10.6 C
Peru
miércoles, abril 30, 2025
Inicio Blog Página 23

Este 2025 AG Chavín apunta a consolidar su oferta en Asia

Si bien tuvo un primer semestre complicado por el ciclón Yaku en el 2024, la firma logró recuperarse en la segunda mitad y cerrar el año con un crecimiento de 20% en comparación al 2023.

Agrícola y Ganadera Chavín de Huántar S.A. (AG Chavín), dedicada a la producción de frutas congeladas, trabaja en diversas estrategias a fin de consolidar sus despachos en el mercado asiático y entrar a otros nuevos, informó el presidente del Directorio de la empresa, Mario Salazar Vergaray.

“La meta de este año es profundizar nuestras exportaciones en Asia. Nos interesa muchísimo China, país con el que se tiene un tratado de libre comercio. Por ejemplo, ellos consumen mango, pero aún no llegamos. Debemos introducir poco a poco el producto, convencer a sus consumidores y conquistar sus paladares”, explicó al boletín semanal Perú Exporta.

Otros destinos de interés de la firma son Australia, Arabia Saudita e India, cuyo acuerdo comercial se cerraría este año. Actualmente envía su oferta a EE.UU., Canadá (ambos concentran el 30% del total), Portugal, España, Francia, Holanda, Alemania, Bélgica, Reino Unido, Japón, Corea del Sur y algunos otros de Centroamérica.

“Las ferias son un aspecto muy importante para diversificar nuestros mercados. El año pasado participamos en Sial París (Francia), Seoul Food & Hotel (Corea del Sur) y la Expoalimentaria. Hace poco estuvimos en Foodex Japón, visitando clientes y viendo qué otras presentaciones podemos introducir”, detalló.

Refirió que está evaluando la posibilidad de abrir una oficina comercial en EE.UU., pero dependerá cómo avanza el tema de los aranceles. En cuanto a su portafolio, sus principales productos congelados son el mango, fresa, palta, arilos de granada, arándanos, cubos de maracuyá, pitahaya, piña, entre otros.

Resultados

Si bien tuvo un primer semestre complicado por el ciclón Yaku en el 2024, la firma logró recuperarse en la segunda mitad y cerrar el año con un crecimiento de 20% en comparación al 2023. Este 2025, su meta es crecer a 2 dígitos otra vez. “Hemos arrancado bien y la expectativa es buena”, agregó Salazar Vergaray.

Por otro lado, comentó que hace 2 años, y con una inversión de US$ 8 millones, amplió su planta en Casma (Áncash), convirtiéndose en la segunda más grande de frutas congeladas del país. También posee unas 580 hectáreas de cultivos propios.

“En los próximos años invertiremos en la automatización de procesos. Si bien tenemos un buen nivel tecnológico, aún existen oportunidades de mejora”, concluyó.

Datos

  • La compañía fue fundada hace 25 años.
  • Tiene acreditaciones como HACCP, BRC Food, Kosher, GlobalG.A.P., GRASP, USDA Organic, EU Organic, Smeta, BASC, entre otras.
  • AG Chavín participa desde hace 12 años en la Bolsa de Valores de Lima, a través del mercado alternativo de valores en el que se financia con papeles comerciales de corto plazo; además, contando con un gobierno corporativo que les permite transparencia en las operaciones.

ADEX apuesta por sostenibilidad hídrica como eje del crecimiento exportador

El 72% de los despachos provinieron de regiones con desierto, lo que refuerza la importancia del recurso hídrico.

La sostenibilidad del recurso hídrico es un eje importante en la continuidad del crecimiento exportador del Perú –que en el 2024 alcanzó un récord histórico de US$ 74 mil 783 millones–, por ello, la Asociación de Exportadores (ADEX) y otros gremios empresariales se suscribieron al Compromiso Azul, una iniciativa de la Autoridad Nacional del Agua (ANA).

Esta alianza cobra especial relevancia considerando que el 72% de los envíos peruanos al mundo (US$ 54 mil 037 millones) provienen de regiones costeras con climas áridos (Lima, Ica, Arequipa, Áncash, Moquegua, La Libertad, Callao y Piura, incluidas en el top ten).

Muchas de ellas tienen importantes zonas agrícolas donde se cultivan productos estrella de la canasta no tradicional, como uvas, arándanos, paltas y espárragos. Por eso, la sostenibilidad del agua es clave para mantener el dinamismo económico, preservar empleos y fortalecer la competitividad del país.

No obstante, el Perú enfrenta un escenario desafiante en cuanto a disponibilidad del agua. Según la ANA, ocupa el puesto 66 en el ranking mundial de estrés hídrico de los estados miembros de las Naciones Unidas y, según estudios recientes, se encuentra en un rango de disminución de entre -40% y -80% hacia el 2040, siendo uno de los países con mayor probabilidad de combatir escasez de agua dulce.

Con el objetivo de fortalecer la articulación entre el Estado y el sector privado en torno a la gestión eficiente y sustentable del agua, fomentando acciones concretas a través del Programa Huella Hídrica y el Certificado Azul –que desde el 2015 reconoce las buenas prácticas empresariales–, ADEX y otros gremios firmaron el Compromiso Azul.

La suscripción se realizó el último 15 de abril, participando también la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Sociedad Nacional de Minería (SNM), Petróleo y Energía (SNMPE), Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP), Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú) y la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP).

Durante la ceremonia, el presidente de ADEX, César Tello Ramírez, reafirmó el compromiso del gremio con el desarrollo sostenible y la competitividad de las exportaciones peruanas. “Hoy en día, contar con certificaciones como la huella hídrica y la huella de carbono ya no es solo un estándar local, sino un requisito esencial para competir en los mercados internacionales”, comentó.

Ninguna empresa que aspire a consolidarse como exportadora –continuó– puede prescindir de estas acreditaciones. En el gremio se promueve activamente que los asociados se alineen con este modelo a fin de fortalecer su presencia global.

Asimismo, hizo un llamado a impulsar medidas concretas de preservación del recurso hídrico, como la construcción de reservorios, la implementación de proyectos de siembra y cosecha de agua, y la reforestación.

Destacó también los avances de la cadena textil-confecciones e informó que 8 de las 10 principales empresas de este rubro modernizaron sus plantas de tratamiento, incorporando tecnologías de recuperación de agua que permiten reutilizarla entre el 50% y el 70% en nuevos procesos productivos.

Compromiso Azul

Una de las metas de esta iniciativa es reconocer al agua como un recurso vital y eje central del desarrollo sostenible, impulsando la conciencia sobre la importancia de su uso eficiente en todas nuestras actividades.

Asimismo, el Compromiso Azul busca enfrentar los retos del cambio climático y promover espacios de formación, articulación y colaboración empresarial. La firma de este acuerdo alinea los esfuerzos del sector público y privado hacia un modelo que garantice la disponibilidad y calidad del agua para las generaciones actuales y futuras. 

Dato

  • El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) dio a conocer que invertirá alrededor de US$ 30 mil millones en proyectos de irrigación, contribuyendo con el crecimiento sostenible del sector agropecuario a nivel nacional.

 

Mercados en alerta: ¿cómo adaptar tu estrategia de inversión ante la volatilidad global?

Descubre las claves para diversificar y ajustar tu portafolio en un escenario económico incierto y cambiante.

En un entorno financiero cada vez más incierto, la volatilidad global se ha vuelto un factor clave en las decisiones de inversión. Los problemas políticos entre países, el aumento constante de los precios (inflación) y los ajustes fiscales han alterado el comportamiento de los mercados internacionales.

Muestra de ello es que, mientras que, en EE. UU., la inflación continúa siendo una preocupación y su mercado laboral muestra señales de desaceleración, en Europa persiste la cautela ante una posible guerra comercial y el Banco Central Europeo intenta equilibrar crecimiento e inflación. En el caso de Asia, el panorama es mixto: China impulsa estímulos para reactivar su economía, mientras Japón endurece su política monetaria. En contraste, Perú mantiene cierta resiliencia: la inflación se ubica en 1.28% y la economía creció 4.07% interanual en enero, apoyada por la recuperación del consumo y la construcción.

Eduardo Tirado, gerente de Inversiones de Pacífico Seguros, señala que la coyuntura actual exige mayor agilidad y análisis por parte de los inversionistas. “Hoy, más que nunca, es fundamental evaluar el portafolio con una visión estratégica, basada en datos, y estar preparados para ajustar la asignación de activos de forma oportuna ante los cambios del mercado”, afirma.

En esa línea, comparte cuatro recomendaciones clave para proteger las inversiones:

  1. Diversificar estratégicamente: No basta con repartir el portafolio en distintos activos; es clave considerar la exposición geográfica y sectorial. Invertir en regiones con diferentes ciclos económicos ayuda a reducir el riesgo global del portafolio.
  2. Monitorear el entorno macroeconómico: Cambios en tasas de interés, inflación o decisiones políticas pueden afectar de forma directa el valor de las inversiones. Mantenerse informado y reaccionar con agilidad puede hacer una gran diferencia en la rentabilidad a largo plazo.
  3. Revaluar objetivos y horizonte de inversión: La coyuntura actual es una buena oportunidad para revisar el perfil de riesgo, los objetivos financieros personales y el horizonte. Esto permitirá redefinir la estrategia según las metas reales y no solo en función del mercado. En ese proceso, es recomendable priorizar activos líquidos, que faciliten una reasignación ágil del portafolio ante cambios bruscos en el entorno.
  4. Buscar asesoría profesional: Contar con un equipo especializado permite identificar oportunidades y riesgos que pueden pasar desapercibidos. Un enfoque técnico y personalizado mejora la toma de decisiones en entornos complejos como el actual.

“Contar con una estrategia clara, diversificada, líquida y flexible no solo ayuda a reducir los riesgos, sino también a identificar nuevas oportunidades, incluso en medio de la incertidumbre. Asimismo, es importante buscar sectores donde la volatilidad sea baja, como el de consumo básico o el sector público, ya que tienden a mostrar mayor estabilidad en los precios ante escenarios complejos”, concluyó Tirado.

Exportaciones tradicionales crecieron 13,6% y no tradicionales 20,3% en febrero

El alza de precios de los commodities impulsó las exportaciones tradicionales, mientras que las no tradicionales crecieron por mayores volúmenes, lideradas por el agro y la industria.

Las exportaciones tradicionales crecieron 13,6 por ciento interanual, en tanto las no tradicionales aumentaron en 20,3 por ciento en febrero de este año.

El crecimiento de las ventas tradicionales, que sumaron USD 4 675 millones en febrero de 2025, estuvo favorecido por el incremento de los precios promedio en 21,5 por ciento.

Las ventas al exterior de productos mineros crecieron 11,6 por ciento en febrero beneficiadas por los altos precios de los commodities. Además, el sector pesquero creció 29,2 por ciento, gas natural lo hizo en 84,9 por ciento y petróleo y derivados, 19,8 por ciento.

De enero a febrero de 2025, el valor exportado de productos tradicionales creció 20,4 por ciento frente al mismo periodo del año anterior, alcanzando los USD 9 419 millones, favorecido por los mayores precios y volúmenes, que crecieron en 17,5 y 2,5 por ciento, respectivamente.

El crecimiento de las exportaciones no tradicionales en febrero se debió principalmente al crecimiento de los volúmenes (19,4 por ciento) de los sectores agropecuario, siderometalúrgico y textil; y en menor medida, al encarecimiento de los productos pesqueros y siderometalúrgicos.

Se registraron mayores exportaciones no tradicionales a la mayoría de nuestros principales destinos, principalmente de productos agropecuarios, excepto a la Unión Europea. En el caso de Estados Unidos, se reportaron también mayores envíos de productos textiles y siderometalúrgicos; mientras que, para América Latina, destacan los productos siderometalúrgicos y químicos.

En los dos primeros meses de 2025, las exportaciones no tradicionales acumularon USD 3 697 millones, lo que representó un crecimiento de 22,1 por ciento frente al mismo periodo de 2024, producto del incremento de los volúmenes de exportación en 20,1 por ciento.

En el periodo acumulado de 12 meses a febrero, Perú experimentó el mayor crecimiento en las exportaciones de productos no tradicionales en la región, con un incremento del 15,1 por ciento. Este aumento superó las tasas alcanzadas por Colombia (7,5 por ciento) y México (4,7 por ciento), entre otros.

Por otro lado, el crecimiento promedio anual de los últimos cinco años de Perú fue de 13,2 por ciento. Este resultado se explica por los mayores embarques de productos agropecuarios (principalmente frutas), textiles, químicos y siderometalúrgicos.

Términos de intercambio crecieron 14,5% en febrero de 2025

El repunte se explicó por mayores precios de exportación, especialmente del oro, gas natural y minerales clave.

Los términos de intercambio, indicador que muestra la relación entre los precios de las exportaciones y los de las importaciones, aumentaron en 14,5 por ciento interanual en febrero de 2025, por un alza de los precios de exportación.

Los precios de exportación se incrementaron en 15,5 por ciento interanual, entre los que destacó el alza del oro en 43 por ciento, zinc en 27,1 por ciento, cobre en 18,2 por ciento, gas natural en 70 por ciento y productos pesqueros no tradicionales (22,6 por ciento). Por su parte, los precios de importación aumentaron ligeramente en 0,9 por ciento.

Respecto al mes previo, los términos de intercambio aumentaron en 1,8 por ciento, debido a un aumento de los precios de exportación en 2,3 por ciento, destacando el mayor precio del oro en 9,4 por ciento.

 

Retiro de CTS hasta el 2026: debilitamiento del sistema previsional

El pleno del Congreso aprobó el dictamen que autoriza a los trabajadores a disponer del 100% de los depósitos por compensación por tiempo de servicios (CTS) hasta el 31 de diciembre del 2026. Expertos advierten sobre los riesgos a corto plazo y la urgencia de evaluar las consecuencias económicas a largo plazo.

Con 96 votos a favor, se aprobó un nuevo retiro de la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) que permitirá a los peruanos disponer del 100% de este fondo hasta fines del 2026.

Los argumentos principales entre los legisladores para sostener esta propuesta estaban relacionados al alivio económico que se otorgaría a los peruanos en el mercado laboral, en posibles escenarios de crisis. En contraste, expertos aseguran que esta medida podría traer consigo riesgos en el corto y mediano plazo.

En base a los primeros retiros de CTS aprobados en 2019, los depósitos han caído drásticamente de S/ 22,000 millones hasta llegar a menos de S/ 10,000 millones. Marco Ortiz, investigador del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP), indica que esta reducción agrava la desprotección de los trabajadores.

“El sistema de seguridad social peruano es perfectible, pero en lugar de fortalecerlo, estamos debilitándolo con políticas que carecen de sustento técnico”, alertó el investigador. Explicó, además, que estas medidas se están utilizando como políticas contracíclicas, incluso en escenarios en los cuales el PBI no pasa por su peor momento.

Degradación del sistema previsional

El Ministerio de Economía anunció que el PBI tendría una proyección de crecimiento a tasas significativas; bajo esa línea, Ortiz sostiene que, en comparación con los retiros aprobados durante el periodo de pandemia, hoy en día no hay una justificación que sustente un nuevo retiro.

De igual modo, explica que, si se requieren reformas profundas, deben realizarse con estudios rigurosos y no con decisiones populistas que terminan perjudicando a quienes sí contribuyen al sistema”.

“No se debe apelar al corte populista en este tipo de medidas, ya que desfavorece a los pocos trabajadores formales que tenemos en el país. Considero que seguir degradando este sistema, el cual involucra a los trabajadores formales, ahonda el clima de desprotección que viven las familias peruanas”, sostiene Ortiz.

AFP: Debate a la espera

La Comisión de Economía del Congreso aún no debate la propuesta del retiro AFP, sin embargo, la liberación de la CTS se presentaría como una posible apertura para brindar acceso a las 4 UIT en evaluación.

Noelia Bernal, investigadora del CIUP advirtió que los retiros de AFP afectan la seguridad financiera de los trabajadores y debilitan un sistema de protección social que ya enfrenta serios desafíos. “Lo que uno aporta a su fondo de pensiones no está pensado para cubrir emergencias de corto plazo, sino para garantizar estabilidad económica en la vejez o en situaciones de enfermedad. Usar estos fondos para otros fines desvirtúa el propósito original del sistema previsional”, explicó la especialista.

En relación con la reciente Ley 32123, la investigadora señaló que su implementación resultará excesivamente costosa para el Estado, mientras que los beneficios son mínimos. “El impacto fiscal es alto, pero los cambios estructurales en el sistema contributivo de AFP y ONP son limitados”, afirmó. Además, estima que el número de afiliados que retirarían sus fondos sería similar al del año pasado, lo que evidencia una tendencia preocupante en la degradación del sistema previsional.

Exportaciones totales aumentaron 15,2% en febrero de 2025

El aumento de los precios de exportación de febrero se sustentó en las mayores cotizaciones internacionales de los metales.

Las exportaciones totales sumaron USD 6 318 millones en febrero, lo que representa un crecimiento de 15,2 por ciento con respecto al mismo mes de 2024, favorecido por el incremento del precio promedio de exportación en 15,5 por ciento y del volumen promedio de exportación de productos no tradicionales en 19,4 por ciento.

El aumento de los precios de exportación de febrero se sustentó principalmente en las mayores cotizaciones internacionales de los metales de exportación como el zinc, cobre y oro, que además han impulsado al alza los precios de los productos siderometalúrgicos (manufacturas de cobre); y en menor medida por los mayores precios del café, gas natural y productos pesqueros no tradicionales.

Por su parte, el incremento en el volumen exportado promedio de productos no tradicionales en febrero se debió al crecimiento conjunto en todos los sectores, excepto pesquero y químicos.

En los dos primeros meses del año, las exportaciones sumaron USD 13 156 millones, lo que representa un aumento del 20,9 por ciento en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este crecimiento se vio impulsado por los precios, que aumentaron en 13,1 por ciento, y por el volumen, que experimentó un alza del 6,9 por ciento.

PPA nocturnos, una fórmula exitosa en Chile que podría revolucionar el mercado energético peruano

El financiamiento del proyecto Illa abre la conversación sobre modelos que aprovechan el almacenamiento solar nocturno, siendo tendencia en la región.

El reciente financiamiento del proyecto Illa, la mayor planta solar del país, con el formato project finance, sigue motivando al sector energético peruano a encontrar nuevas fórmulas para un suministro eléctrico limpio y rentable. Una de las innovaciones que está marcando la pauta en la región latinoamericana son los PPA nocturnos, tendencia que muestra un camino exitoso en Chile. ¿Puede el Perú seguir esa ruta?

Diego Harman, socio de Garrigues en Perú, estudio con el que lideró la transacción del préstamo de US$ 289 millones para el proyecto Illa, explica en qué consisten los PPA nocturnos. “Son contratos de suministro eléctrico a largo plazo suscritos entre un generador de energía solar con almacenamiento de batería (BESS) y un comprador de energía, en que el primero suministra energía al segundo en un horario nocturno”.

De esta forma, indica el abogado, la empresa generadora puede almacenar el excedente de energía producido durante el día para venderlo en la noche a otro precio. Agrega que en Chile los PPA nocturnos y los BESS han tenido éxito en los últimos años.

Chile y sus incentivos regulatorios para el sector

El país vecino vive las ventajas de los PPA nocturnos desde que experimentó una sobreabundancia de proyectos, llevando a una gran reducción de los precios en el horario solar. “El fenómeno incentivó el desarrollo del sistema de almacenamiento de batería (BESS), que permite a las empresas guardar el excedente de energía generado en el día a un precio muy bajo para utilizarlo o venderlo por la noche a un precio muy superior”, refiere Diego Perales, of counsel de Garrigues en Chile.

Además del fenómeno vivido, otro factor que impulsa a los PPA nocturnos en Chile es una normativa que incentiva el desarrollo de sistemas de almacenamiento, garantizando el reconocimiento de su capacidad por diez años. “Esta regulación brindada seguridad financiera a inversores y permite que los proyectos obtengan beneficios económicos al reconocerles su contribución a la estabilidad del sistema eléctrico del país”, explica el abogado chileno, especialista en energía.

Ruta para el Perú

Según, Giancarlo Vignolo, asociado principal de Garrigues en Perú y experto en energía, la inclusión de PPA nocturnos en el país con precios diferenciados implicaría la posible modificación de normas como la Ley 25844 de Concesiones Eléctricas, y/o la Ley 28832 para asegurar el desarrollo eficiente de la generación eléctrica. “Fuera del nivel legislativo, sería necesario adaptar el Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas y los procedimientos del COES, entre otras normas infralegales”, agrega.

Este paso permitiría al Perú contar con una mayor oferta de energía limpia. Claudio Tabilo, counsel en Chile de G-advisory, la filial de consultoría técnica, económica y estratégica en energía y ESG de Garrigues, adelanta que “en la medida que se fomente la inclusión de sistemas de almacenamiento con un rol clave para los PPA nocturnos, más proyectos renovables serán capaces de conectarse al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN)”.

IA y Big Data plantean retos para la transformación digital en la SUNAT y el Tribunal Fiscal

Estas innovaciones tecnológicas prometen eficiencia y transparencia, pero también plantean desafíos.

El avance de la tecnología viene transformando el sector tributario, donde el uso de la IA y el Big Data están cambiando la gestión de los impuestos en los gobiernos. En el Perú, la Sunat y el Tribunal Fiscal son los llamados a liderar el cambio en el sector y ya presentan avances.

Desde 2018, la Sunat utiliza Big Data para detectar incrementos patrimoniales no justificados. En 2023, con su canal virtual, gestionó 45 millones de transaciones. Además, implementó en su plataforma un asistente virtual basado en IA, llamado SOFIA, para atender las masivas consultas de los contribuyentes.

Por su parte, el Tribunal Fiscal estima el empleo de la IA para agilizar la resolución de casos. En este proceso de transformación digital, la institución cambió su mesa de partes -que era vía correo electrónico- por una herramienta sofisticada. El Tribunal Fiscal posee una plataforma para el seguimiento de 24 horas a expedientes, generación de citas con los secretarios y búsquedas avanzadas de jurisprudencia.

Retos y riesgos en la administración tributaria

Yamila Reinides, asociada senior del área de Tributario de Garrigues, señala que estas innovaciones tecnológicas prometen eficiencia y transparencia, pero también plantean desafíos que requieren un marco regulatorio para garantizar los derechos de los contribuyentes, como los retos en la calidad de información y la violación de datos.

“Para aplicar estas tecnologías como la IA es vital tener datos razonables y suficientes. Un tema ligado a la calidad de datos es el uso de la serie histórica (datos recolectados y usados por la administración muchos años después en una aplicación tecnológica específica). Allí surgen cuestiones como una posible prescripción de la data”, explica la abogada experta en tributación.

Otro desafío que apunta la especialista es la violación de datos. “Puede ocurrir en una situación legal o ilegal. Un ejemplo en el contexto legal es la reutilización de los datos, que pueden ser recolectados por una empresa o entidad para cierto propósito y luego utlizados para fines distintos. La situación ilegal es directamente el robo de datos”, señala.

 

Reconocen a Karel Suarez, Esq. en la Gala “Miami Nights” del Colegio de Abogados

La ceremonia de premiación, celebrada durante la glamurosa gala Miami Nights en el Hotel Colonnade de Coral Gables, reunió a lo mejor del talento joven legal del sur de Florida.

The Legal Team, PLLC se enorgullece en anunciar que Karel Suarez, Esq., Socio Director de la firma, ha sido honrado como uno de los distinguidos galardonados del prestigioso premio “40 Under 40” otorgado por la Sección de Jóvenes Abogados del Colegio de Abogados de Miami-Dade.

Este reconocimiento resalta el liderazgo, compromiso comunitario y excelencia profesional de los abogados menores de 40 años que están marcando una diferencia significativa en la práctica legal y en su comunidad.

Seleccionado entre más de 150 nominaciones, el reconocimiento de Karel Suarez es testimonio de su incansable dedicación, ética profesional y contribución positiva al sistema jurídico local. Bajo su dirección, The Legal Team, PLLC ha continuado creciendo y brindando asesoría legal de alto nivel, manteniendo un firme compromiso con la justicia y el servicio al cliente.

“Este premio es un reflejo del esfuerzo colectivo de nuestro equipo y de la confianza que nuestros clientes han depositado en nosotros”, expresó Suarez al recibir la distinción.

Accor expande su red en las américas con la incorporación de 17 hoteles

Desde que Rixos se unió a Accor en 2017, ha triplicado su red, reforzando su posición como líder mundial.

Accor anunció  el inicio de negociaciones exclusivas con Royal Holiday Group para adquirir 17 acuerdos de gestión (3.200 habitaciones). El portafolio incluye seis resorts all-inclusive en México (1.660 habitaciones) que serán gestionados por Ennismore, así como 11 resorts y hoteles urbanos en México, Argentina, Puerto Rico y EE. UU. (1.540 habitaciones) que serán gestionados por Accor PM&E Américas. El pago total de $79 millones se realizará en fases y el monto total será destinado al financiamiento parcial del plan de renovación de las propiedades, de $130 millones, en los próximos 30 meses.

Esta plataforma asset-light, con hoteles estratégicamente ubicados en destinos turísticos de playa, permitirá a Accor expandir la presencia de sus marcas en la región de las Américas. Con esta incorporación, Accor acelerará su crecimiento en la región, especialmente en México, y continuará fortaleciendo su portafolio de resorts all-inclusive, el cual ha visto un CAGR del 25% en la red en los últimos tres años.

Tres propiedades en Cancún, Cozumel y Puerto Vallarta serán renombradas como Rixos Hotels tras su renovación – marcando un hito importante en la expansión global de la marca con su primera entrada a las Américas. Tres resorts más en Cancún, Acapulco e Ixtapa permanecerán bajo la marca actual. Las once propiedades restantes cambiarán de nombre tras la renovación, bajo las marcas Swissôtel, Mercure, Mercure Living o ibis Styles.

Thomas Dubaere, CEO Accor Américas, comentó: «Esta es una oportunidad increíble para que Accor expanda sus marcas Premium, Midscale & Economy en nuevos destinos de la región. Esta incorporación representa un hito significativo para nosotros y estamos comprometidos con apoyar y enriquecer a las comunidades locales donde se ubican nuestros resorts, fomentando relaciones sólidas y contribuyendo a su desarrollo sostenible. Junto con nuestros nuevos socios, esperamos crear experiencias inolvidables para nuestros huéspedes y generar un impacto positivo en estos destinos vibrantes”

Gaurav Bhushan, co-CEO de Ennismore, añadió: «Desde que Rixos se unió a Accor en 2017, ha triplicado su red, reforzando su posición como líder mundial en el espacio all-inclusive de lujo, con un crecimiento dinámico en Medio Oriente, Egipto y Turquía. Esta adquisición estratégica, marca la audaz entrada de Rixos en Américas – un paso crucial en uno de los mercados all-inclusive más prometedores del mundo. A medida que Ennismore acelera la expansión global de su portafolio all-inclusive, la incorporación de estos seis resorts a nuestro conjunto mejorará significativamente nuestro alcance en el segmento midscale, abriendo nuevas vías de crecimiento en destinos clave en todo el mundo”.

Se espera que el acuerdo se cierre en el segundo semestre de este año, luego de las autorizaciones regulatorias habituales, incluida la aprobación antimonopolio, para este tipo de adquisiciones.

Claves para aprovechar el potencial del puerto de Chancay

El 14 de noviembre fue inaugurado el puerto de Chancay y, a la fecha, ya operan cuatro servicios navieros, incluyendo la ruta Chancay-Shanghái que dura 23 días. El Observatorio de Chancay de la Universidad del Pacífico es un espacio académico para la generación de evidencia y conocimiento que contribuya al desarrollo del país.

Perú exporta US$1,104 millones de productos agrícolas a Asia Oriental y US$864 millones en pesca. El crecimiento anual de las exportaciones agropecuarias en los mercados asiáticos oscila entre 8% (Japón) y 19% (China). Con miras a incrementar estas cifras, el Puerto de Chancay, actualmente en fase de «marcha blanca», se posiciona como uno de los megaproyectos de mayor expectativa debido a su potencial e impacto en la economía local, nacional e internacional.

Actualmente, los muelles de contenedores y multipropósitos ya están operativos, y según representantes de la empresa ya han recibido 60,000 contenedores destinados a exportaciones e importaciones. A pesar de contar con medidas para acelerar el comercio, como la apertura de la Aduana de Chancay o la Ley de Cabotaje, persisten importantes desafíos tanto en la ciudad portuaria como en la infraestructura de conectividad necesaria para aprovechar plenamente los mercados asiáticos.

En este contexto, el Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP) y el Centro de Estudios sobre China y Asia-Pacífico (CECHAP) presentan la iniciativa Observatorio de Chancay, que busca impulsar el desarrollo del país mediante la generación de conocimiento y evidencia respecto a esta megaobra.

Omar Narrea, investigador del CECHAP, identifica tres áreas que juegan un rol determinante en el efectivo desarrollo del puerto: institucional, infraestructura y sociedad. Asimismo, destacó que la cooperación entre el sector público y privado será fundamental para que cada parte contribuya al beneficio de Chancay.

El investigador señala que una de las tareas más urgentes recae en el gobierno local: la aprobación del Plan de Desarrollo Urbano, el cual debe apuntar a planificar de manera estratégica el territorio disponible. Para lograrlo, es necesaria una mejor coordinación y orden en los proyectos de los gobiernos nacionales y locales. Abarcando desde grandes infraestructuras hasta iniciativas educativas de menor escala.

En cuanto al sector privado, Narrea enfatiza que este debe «mantener una participación activa, en el sentido de proponer, por medio del diálogo, un trabajo articulado para llegar a acuerdos, y reforzar la visión compartida entre ambas partes, que viene siendo una debilidad que limita un correcto avance».

Desde el Observatorio de Chancay se subraya la importancia de realizar investigación constante, como por ejemplo, establecer una línea de tiempo basada en la carga a movilizar por Chancay. Esta información será crucial para alcanzar la meta de 500 mil contenedores en 2027.