11.5 C
Peru
domingo, enero 12, 2025
Inicio Blog Página 24

Más de 40 vetas de oro descubiertas en China

A día de hoy el país asiático ya produce alrededor del 10% del oro.

China ha sido el epicentro de un descubrimiento sin precedentes de oro, concretamente la provincia central de Hunan. La Oficina Geológica de Hunan informó sobre la identificación de más de 40 vetas de oro o grietas que prometen un tesoro dorado en el área del yacimiento Wangu, ubicado en el condado de Pingjiang. Este hallazgo se está considerando como uno de los más significativos en la historia de la minería de oro.

Con una profundidad de 2.000 metros, el depósito es parte de un yacimiento cuyo potencial ha sido objeto de nuevas tecnologías de prospección de mineral, incluyendo el innovador modelado geológico en 3D. Los informes iniciales apuntan a que las reservas de este oro podrían superar las 1.000 toneladas, lo que representa un valor estimado de 83.000 millones.

Este descubrimiento no solo destaca la capacidad técnica de China en la exploración mineral, sino que también tiene profundas implicaciones en el mercado global del oro. En un contexto donde el oro ha registrado su mayor ganancia semanal desde marzo debido a tensiones geopolíticas, este hallazgo podría incrementar aún más la inversión en este metal precioso, que actualmente enfrenta una demanda sin precedentes a nivel mundial.

La demanda de oro se ha disparado, alcanzando un récord de 1.313 toneladas en el tercer trimestre de 2024, un aumento del 5% interanual. Esta cifra ha sido impulsada por un entorno de precios relativamente altos y un renacer en la inversión en fondos cotizados en bolsa (ETF) de oro. Este contexto de demanda resalta la importancia del descubrimiento en Hunan, ya que China, aunque es el mayor productor de oro en el mundo, ha estado recurriendo a las importaciones para satisfacer sus necesidades internas.

El depósito descubierto tiene una concentración promedio que supera los 138 gramos de oro por tonelada de mineral, lo que lo convierte en uno de los yacimientos más relevantes a nivel global. Además, estudios preliminares sugieren que existen yacimientos adicionales en las áreas periféricas del sitio, lo que puede ampliar aún más el potencial de oro en la región.

Conectividad 2025: las tendencias que ayudarán a reducir la brecha digital en el Perú

IPV6 para el desarrollo del IoT, Redes 5G y el streaming son algunas de las tendencias que seguirán creciendo, y que necesitarán de la fibra óptica para continuar consolidándose.

El sector de las telecomunicaciones en el Perú está en una fase de transformación acelerada, impulsada por tecnologías emergentes y la expansión de la fibra óptica. Estos avances no solo están redefiniendo la conectividad, sino que también juegan un papel crucial en la reducción de la brecha digital en el país. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), solo el 57,6% de los hogares peruanos tienen conexión a Internet, una cifra que refleja avances importantes, pero también la necesidad de seguir trabajando en la inclusión digital.

“La implementación de nuevas tendencias y tecnologías promete cerrar esta brecha, facilitando el acceso a servicios digitales esenciales en áreas desatendidas. En este contexto, la fibra óptica continúa consolidándose como la columna vertebral que soportará las innovaciones hacia 2025”, detalló Dante Torres López, director comercial de InterNexa Perú, quien presentó las tres tendencias que están transformando la industria.

  1. IPv6 para un mundo hiperconectado: la transición hacia IPv6 será esencial para soportar el crecimiento exponencial de dispositivos conectados, desde electrodomésticos inteligentes hasta vehículos autónomos para sectores como energía y minería haciendo uso de IoT (Internet de las cosas). Esta tecnología no solo resuelve el agotamiento de direcciones IP, sino que también mejora la eficiencia y la seguridad de las redes.
  2. Streaming inmersivo y accesible: el consumo de contenido en streaming continúa evolucionando hacia formatos inmersivos como realidad virtual (VR) y realidad aumentada (AR), impactando sectores clave como la educación, la salud y el comercio. Una infraestructura de fibra óptica de alta calidad garantiza que estas experiencias sean posibles, incluso en áreas rurales, acercando la tecnología a más peruanos.
  3. Transformando industrias con el 5G: el despliegue de redes 5G seguirá revolucionando sectores como la telemedicina, el transporte, la manufactura y otros. Con latencias muy bajas y velocidades sin precedentes, el 5G permitirá aplicaciones en tiempo real como cirugías remotas y logística inteligente.

El experto de InterNexa Perú también señaló que, en todos los casos, la fibra óptica se reafirma como la infraestructura esencial para soportar la creciente demanda de conectividad. Su capacidad de ofrecer velocidades ultra rápidas y transmisión estable es indispensable para el desarrollo de tecnologías avanzadas y tendencias de última generación.

Dato:

La infraestructura de fibra óptica de InterNexa, desplegada principalmente sobre torres de alta tensión, y el hecho de ser una empresa de redes neutrales, representan un valor diferencial en el mercado. Esto garantiza una mayor disponibilidad, menor latencia y una mejor calidad de servicio para sus clientes. En línea con su compromiso de reducir la brecha digital en Perú, continuará invirtiendo en la expansión y despliegue de su infraestructura de fibra óptica en las provincias durante 2025.

 

El futuro laboral de los jóvenes en Perú: Sector servicios será el principal empleador hacia 2030

El 70% de la juventud en peruanos trabajarán en el sector servicios, alejándose de empleos agrícolas y manufactureros. Sin políticas públicas para hacer frente a los nuevos desafíos laborales, la juventud podría enfrentar mayores tasas de desempleo e inestabilidad. Perú es uno de los países analizados para llevar a cabo la proyección.

Un estudio prospectivo de Ayuda en Acción y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) proyecta que los jóvenes peruanos experimentarán cambios sustanciales en sus oportunidades laborales hacia 2030 ya que los jóvenes ocupados se concentrarán cada vez más en el sector servicios y dejarán progresivamente las ocupaciones asociadas al trabajo agrícola y manufacturero.

Esta expansión plantea serios desafíos de productividad y sostenibilidad para el Perú, al ser uno de los países analizados para llevar a cabo la proyección. A corto plazo, el cambio de sectores laborales podría ofrecer oportunidades de empleo formal a la juventud peruana. Sin embargo, el estudio subraya el riesgo de que, a mediano plazo, la falta de políticas públicas específicas para enfrentar los desafíos del sector servicios conlleve un aumento en la precariedad laboral y el desempleo juvenil.

En un contexto donde existe una triple trampa de bajo crecimiento, alta desigualdad y baja capacidad institucional y de gobernanza que afecta a América Latina, Perú se encuentra en una situación similar.

En términos de educación, el país ha logrado avances en el acceso y finalización en los distintos niveles educativos, pero aún persisten desafíos de inclusión y de calidad que obstaculizan trayectorias educativas y laborales satisfactorias. La tasa de finalización en la educación secundaria varía según el nivel socioeconómico, con brechas que crecen a medida que aumenta el nivel educativo.

A corto plazo, el cambio de sectores laborales podría ofrecer oportunidades de empleo formal a la juventud. Sin embargo, el estudio subraya el riesgo de que, a mediano plazo, la falta de políticas públicas específicas para enfrentar los desafíos del sector servicios conlleve un aumento en la precariedad laboral y el desempleo juvenil.

«Sin políticas públicas específicas para mitigar estos riesgos, las tasas de desempleo e inestabilidad laboral podrían crecer, sobre todo ante el impacto del cambio climático y otros procesos migratorios que intensifican la competencia laboral en zonas urbanas,» señala Matías Figueroa, directivo de la fundación Ayuda en Acción, quien ha presentado el informe junto con Andrés Espejo, oficial de asuntos económicos de la CEPAL.

Juventud, desigualdades y empleo en América Latina

Los mercados laborales de la región se caracterizan por problemas estructurales donde resaltan las desigualdades y, principalmente la situación de desventaja de las personas jóvenes. No sólo les cuesta más encontrar empleo, lo que se expresa en mayores tasas de desocupación, sino que, cuando lo hacen, acceden a trabajos de menor remuneración y mayor desprotección. Según los datos del informe, en 2022, más del 20% de las personas ocupadas entre 15 y 29 años reciben ingresos laborales menores a la línea de la pobreza, mientras que el 37% recibe ingresos menores a los salarios mínimos nacionales.

Esto tiene un claro efecto en la incidencia de la pobreza, siendo la infancia y la juventud las más afectadas: el 31% de las personas entre 15 a 19 años se encontraba en situación de pobreza, y el 8,5%, en situación de pobreza extrema. Estos porcentajes disminuyen a 22% y 5,7%, respectivamente, en la población entre 20 y 24 años, y a 21,5% y 5,6%, respectivamente, en la población entre 25 y 29 años.

Desafíos y proyecciones para 2030

El análisis de Ayuda en Acción y CEPAL plantea un escenario realista donde el 70% de la juventud ocupada en 2030 se concentraría en los servicios públicos y empresas (34,6%), comercio (30,2%) y servicios básicos (6,4%). Mientras que un menor porcentaje se ubicaría en manufactura (13,3%), agricultura (8,2%) y construcción (7,4%). Sin embargo, el informe también atiende a las diferencias entre los países, ya que dependiendo de las características particulares la intensidad del cambio será menor o mayor.

En el caso de Perú, la caída más marcada de la ocupación juvenil se dará en el sector agrícola, seguidamente de la industria manufacturera. Al mismo tiempo, se espera que el crecimiento en el empleo juvenil, dentro del sector servicios, se concentre en la construcción y servicios básicos, subsectores que se perfilan, así como los motores del nuevo mercado laboral del país. Sin embargo, el estudio insiste en que, sin políticas públicas específicas, la juventud peruana podría enfrentar mayor desempleo y precariedad laboral.

“La juventud tiene el potencial de ser un motor de cambio estructural en América Latina. Para esto, es esencial que sus necesidades y aspiraciones se conviertan en el centro de las políticas de desarrollo en la región para garantizar un futuro laboral digno y sostenible”, agregó Figueroa.

Estrategias y recomendaciones: áreas clave de acción para 2030

Para contrarrestar estos desafíos y garantizar empleos dignos para la juventud, Ayuda en Acción y CEPAL destacan áreas prioritarias que requieren atención urgente:

  1. Formalización del empleo juvenil: El estudio recomienda la implementación de programas orientados a reducir la alta tasa de informalidad laboral que afecta a los jóvenes de la región, brindando protección social y mejorando la calidad de los empleos.
  2. Generación de empleos de calidad: La promoción de empleo juvenil debe enfocarse en sectores de alto valor, con especial atención a servicios públicos, tecnología y energías sostenibles, sectores que ofrecen mayor estabilidad y oportunidades de desarrollo.
  3. Reducción de las brechas de género: Combatir las desigualdades de género en el mercado laboral resulta esencial para garantizar la inclusión de las mujeres jóvenes en empleos de calidad, promoviendo la equidad en las oportunidades.
  4. Fortalecimiento de sistemas de información laboral: Dotar a los jóvenes de datos actualizados y fiables sobre el mercado laboral es fundamental para facilitar su inserción laboral y mejorar la calidad de sus empleos.
  5. Invertir en educación y formación: Desarrollar programas de capacitación profesional y reforzar la calidad de la educación y la formación técnica permitirán a la juventud responder a las demandas cambiantes del mercado laboral, especialmente en un entorno de alta automatización y transformación digital.

“Invertir en la juventud es lo más justo socialmente, pero también es lo más inteligente para el futuro de la región. Esto requiere una concepción integral de las políticas hacia adolescentes y jóvenes, trabajando activamente para superar las brechas existentes y reducir las desigualdades”, valora Figueroa. “Asimismo, es esencial que las políticas enfocadas en las juventudes incluyan la participación de las personas jóvenes en la toma de decisiones y en la formulación de las políticas que les atañen”, concluye Figueroa.

Cerro Verde invertirá más de US$ 300 millones en 2025, reafirmando su compromiso con Arequipa y la minería responsable

Julia Torreblanca, vicepresidente de Asuntos Corporativos, espera que este año el aporte de Cerro Verde al PBI nacional sea similar al 2% registrado en el 2023.

Durante su participación en el programa Diálogos Mineros, producido por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Julia Torreblanca, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Sociedad Minera Cerro Verde, destacó la importante inversión que la compañía realizará en 2025, así como su significativo aporte económico a la región Arequipa.

Torreblanca informó que la minera tiene varios proyectos en agenda que permitirán una inversión superior a los US$ 300 millones en capital de sostenimiento para el próximo año. “Nosotros tenemos varios proyectos en cartera y permisos que se han ido dando, los cuales nos llevan a pensar que vamos a invertir más de US$ 300 millones en capital de sostenimiento”, afirmó.

Asimismo, la ejecutiva informó que según un estudio de Apoyo Consultoría sobre el impacto de la minera en la economía regional, las inversiones de Cerro Verde en 2023 representaron el 46% del Producto Bruto Interno (PBI) de la región Arequipa y casi el 2% del PBI nacional.

“Este año, vamos invirtiendo más de US$ 250 millones en capital de sostenimiento y otros, lo cual nos hace pensar que el porcentaje va a ser muy similar al cierre del 2024″, indicó Torreblanca.

Julia Torreblanca también destacó el compromiso de la empresa con la producción responsable y los beneficios que esto genera tanto para la comunidad como para sus accionistas.

“Hemos cerrado dos convenios colectivos con los dos sindicatos de Cerro Verde, además de inversiones importantes gracias a estos convenios. Y nuestros accionistas han recibido pagos de más de US$ 400 millones en dividendos, esperando un pago adicional antes de cerrar el año también.

Con estas declaraciones, Julia Torreblanca reafirmó el compromiso de Cerro Verde con el desarrollo sostenible y el fortalecimiento de la economía peruana, destacando la importancia de las inversiones mineras para el crecimiento de las regiones productoras como Arequipa.

¿Tren de cercanías en Arequipa es viable?

El proyecto plantea trasladar un promedio de 150 personas por cada turno.

El alcalde provincial de Arequipa, Víctor Hugo Rivera, planteó una propuesta ferroviaria para dar solución al problema de congestión vehicular. Pese a ello, especialistas cuestionaron esta idea al advertir su falta de sostenibilidad en el aspecto económico y técnico.

El objetivo de este proyecto “trenes de cercanía” sería trasladar un promedio de 150 personas en cada turno de la mañana (6:30 a.m. y 7:30 a.m.) y habilitar otros dos turnos en la tarde (por definir), desde Yura hasta el Parque Industrial en Hunter. Para lo cual se busca obtener 2 locomotoras con 4 vagones que unirían ambos sectores por la vía férrea.

“No es improvisación, el Sistema Integrado de Transportes es de concepto multimodal, transporte masivo, vía férrea. Este sistema no implica el paso por las vías troncales que ya están licitadas, como las avenidas Ejército y Aviación, que no las tocamos, pero sí, el paso sería por la vía férrea”, anunció el burgomaestre.

Para el especialista en Transportes, Elvis Jump, la propuesta es inviable e intrascendente, incluso, sería ajena al transporte público. Explicó que cada vagón llevaría a 150 personas, aproximadamente, y si tomamos en cuenta que cada locomotora llevaría 4 vagones, en cada viaje la cobertura sería de 1200 personas. Así, en los cuatro turnos mencionados, el alcance diario sería de 4800 personas.

“En el Cono Norte se necesita transporte para cubrir a 150 mil personas y llevar a 1200 por turno es intrascendente, no atiende la demanda. Incluso, si haces 4 viajes al día, el pasaje mínimo sería de S/ 20. No sirve como alternativa de transporte público, si fueran eléctricos sí, pero la sostenibilidad en el tiempo tampoco es segura”, agregó.

Además, se necesitaría adecuar paraderos cada 400 metros, modificar la vía férrea para habilitar viajes de ida y vuelta, algo que en opinión de acuerdo a Jump, está prohibido por el Estado. Ante esta situación, instó a la autoridad municipal a tomar en cuenta los temas técnicos en transporte en lugar de sólo anunciar propuestas.

“No dudo de la buena intención que tenga el alcalde, pero no debe dejarse engañar y caer en el juego de López Aliaga, que viene siendo cuestionado por la adquisición de trenes”, comentó.

Carlos Zeballos, arquitecto y profesor del Departamento de Arquitectura e Ingenierías de la Construcción de la Universidad Católica San Pablo, sostuvo que la idea no es mala y ya fue tomada en cuenta anteriormente en el Plan de Desarrollo Metropolitano, pero existieron observaciones técnicas, coincidiendo en ese aspecto con Elvis Jump.

“Creo que, a veces, el problema en las autoridades es que se animan a decidir propuestas y después quedan mal por carecer de sustento técnico. Antes de eso es mejor consultarlo con especialistas en la materia”, acotó.

¿Por qué es positivo celebrar las fiestas de fin de año en las empresas?

El rol de los líderes es fundamental en la planificación y ejecución de estas actividades.

El fin de año es una etapa crucial para las empresas, no solo como cierre de un ciclo, sino también como una oportunidad estratégica para reforzar la cultura organizacional y el reconocimiento de sus colaboradores. Estas actividades permiten consolidar el sentido de pertenencia y motivación en los equipos, preparando a la organización para afrontar los desafíos del próximo año con una visión renovada.

De acuerdo con Giancarlo Ameghino, gerente de Gestión y Desarrollo Humano del Grupo Crosland, las actividades que se realizan en fechas conmemorativas permiten conectar emocionalmente a los colaboradores con la organización, fortaleciendo el sentido de pertenencia y el orgullo de ser parte de un equipo que valora sus aportes.

Más allá de su carácter festivo, representan un espacio para celebrar los logros colectivos y destacar los esfuerzos individuales que contribuyeron al éxito organizacional. “Un colaborador que se siente valorado es más comprometido y creativo, lo que se traduce en mejores resultados para la organización”, agrega.

Ameghino también revela algunas ventajas de este tipo de actividades:

  • Incrementa la motivación y compromiso de los trabajadores
  • Mejora en la confianza entre colaborador y empleador
  • Impulsa las buenas relaciones entre los colaboradores
  • Mejora de la reputación de la empresa
  • Ayuda a la retención de talento

“Es importante diseñar actividades inclusivas que consideren las diversas necesidades y preferencias de los colaboradores. Esto asegura que todos puedan participar y sentirse parte de estas iniciativas, fortaleciendo los valores organizacionales como la diversidad, el respeto y la colaboración”, señala.

Liderazgo visible y estratégico

El rol de los líderes es fundamental en la planificación y ejecución de estas actividades. Ameghino resalta que los gerentes actúan como embajadores de los valores corporativos, motivando a sus equipos a participar activamente y reforzando el propósito de estas iniciativas. “Cuando los líderes están visiblemente comprometidos con las actividades de fin de año, inspiran a sus equipos y refuerzan la conexión entre las acciones realizadas y la visión estratégica de la empresa”, afirmó.

Finalmente, las actividades de fin de año representan una ocasión única para alinear a los equipos con los objetivos de la organización, cerrar ciclos con gratitud y comenzar un nuevo año con energía renovada. Como señala Ameghino, “estas acciones son una inversión estratégica para construir una cultura corporativa sólida, fomentar el compromiso y garantizar el éxito empresarial a largo plazo”.

 

Entidades privadas y de la sociedad civil se adhieren con entusiasmo al Pacto Social por la Educación

Convenio Minedu-Senati busca el fortalecimiento del Instituto de Educación Superior Tecnológico de Chancay

El Ministerio de Educación (Minedu) suscribió hoy convenios con entidades privadas y de la sociedad civil que manifestaron su adhesión al Pacto Social por la Educación y la voluntad de trabajar en forma articulada para avanzar hacia el cierre de brechas, potenciar el equipamiento de instituciones educativas y la capacitación de docentes, así como proveer una educación de calidad a los estudiantes.

El ministro de Educación, Morgan Quero, explicó que el Pacto Social por la Educación es la expresión de voluntad y el compromiso de trabajar para construir un sistema educativo moderno, inclusivo, que dote a niñas, niños y adolescentes de la capacidad para enfrentar los desafíos emergentes y poder desarrollarse de forma integral para convertirse en ciudadanos de bien.

El Minedu suscribió convenios específicos de adhesión con la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Fundación Romero, Universidad César Vallejo y el Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (Senati). El ministro Morgan Quero firmó los respectivos documentos con los representantes de las tres entidades, que ponen su conocimiento y experiencia al servicio de la educación nacional.

Otras entidades privadas se suscribieron al Pacto Social por la Educación para aportar en diversos campos. Ellas son Fundación Wiese, Fundación BBVA, Danper, Faber Castell, Instituto Natura, Alianza Francesa de Lima, Asociación Cultural Peruano Británico, Tay Loy, Aprender Creando y Unicef.

El ministro Morgan Quero explicó que el convenio con Senati tiene como objetivo general el fortalecimiento del Instituto de Educación Superior Tecnológico de Chancay para adecuarlo a las necesidades emergentes con el inicio de operaciones del megapuerto del mismo nombre, que ha establecido una ruta directa a la República Popular China y al Asia en general.

Precisó que el Pacto Social por la Educación articula para lograr el fortalecimiento académico e institucional de los centros de educación técnico-productiva (CETPRO) y los institutos de educación superior tecnológica, en concordancia con su lema “Educar es servir, educar es unir”.

Economía peruana en 2025 por debajo de Colombia y Chile

Aun no recupera los niveles del cuarto trimestre de 2019.

La economía peruana ha continuado recuperándose y creció 3.4% en el inicio del cuarto trimestre, acumulando un avance de 3% en los 10 primeros meses del año. Pese a ello, la recuperación resulta insuficiente comparado contra el cuarto trimestre de 2019; la economía peruana registra una expansión de 6% al cierre del tercer trimestre de 2024, siendo superado por Colombia (12%) y Chile (9%).

El Instituto Peruano de Economía (IPE) actualizó sus proyecciones del PBI a 3.2% en 2024 y 3% en 2025. La entidad revisa el 2024 por el mayor avance de las exportaciones (ante la recuperación de la pesca y el agro), el gasto público (tanto por mayor consumo como inversión pública), así como, en menor medida, una revisión al alza del gasto privado.

“En 2025, el gasto privado mantendría su dinamismo ante la recuperación de la inversión privada sustentada en la mejora de la confianza empresarial, que ya acumula seis meses en terreno optimista a noviembre, y el inicio de la construcción de proyectos mineros, como Tía María, Zafranal, Pampa del Pongo, Reposición Antamina y Corani”, señaló el IPE.

Los tres primeros proyectos tendrán lugar en Arequipa. Sin embargo, la inversión privada se ajustaría en la segunda mitad del 2025 por la incertidumbre electoral. Para 2026, la incertidumbre restaría dinamismo al gasto privado y llevaría a una desaceleración del crecimiento del PBI a solo 2.3%.

De acuerdo al IPE, la principal fuente de inestabilidad macroeconómica para los siguientes años seguirá siendo la consolidación fiscal. El IPE proyecta cerrar el 2024 con un déficit fiscal de 3.8% del PBI (por encima de la meta de 2.8%). En 2025, el déficit se reduciría por los mayores ingresos esperados provenientes de la actividad del 2024. Para el 2026, el menor precio de los metales y el menor crecimiento afectarían la capacidad de continuar reduciendo el déficit. Así, considerando las reglas vigentes, se acumularían cuatro años consecutivos de incumplimiento de la regla de déficit fiscal.

El dinamismo de la economía en 2024 está vinculado principalmente a la recuperación del gasto privado y la expansión del gasto público, apoyado por los buenos resultados de las exportaciones. Por un lado, el avance del consumo privado responde a la recuperación gradual del mercado laboral en un entorno de inflación controlada y beneficiada por el retiro de fondos de AFP. Ello se ha reflejado en el crecimiento de los sectores de comercio (3.2%) y servicios (4.1%), marcando las mayores tasas en dos años.

La inversión privada fue impulsada por las inversiones no mineras no residenciales (principalmente en los sectores electricidad, pesca e hidrocarburos). Además, las cifras adelantadas para octubre muestran un incremento del consumo de cemento (3%), lo cual indicaría una recuperación de la inversión residencial para el último trimestre del año, favorecida por la reducción de las tasas de interés hipotecarias.

Conozca el megaproyecto que busca reducir el tiempo de viaje entre La Victoria y SJL

La inversión supera los 600 millones de soles y será financiada por el Banco de la Nación.

El Centro Histórico de Lima está en medio de una transformación, la cual promete cambiar la cara de la ciudad. En el marco del Plan Maestro del Centro Histórico, se lleva a cabo un ambicioso proyecto que incluye la construcción de un túnel de dos niveles bajo la avenida Abancay, el cual unirá los distritos de La Victoria y San Juan de Lurigancho. El objetivo es reducir el tiempo de viaje entre estos distritos a solo 12 minutos, además de mejorar la movilidad y revitalizar el área, reforzando su importancia histórica y urbana.

El alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, señaló que el proyecto busca mejorar la infraestructura vial de la ciudad, especialmente en la congestionada avenida Abancay. Esta vía conecta la zona de Barrios Altos con el Damero de Pizarro, pero existe un constante caos vehicular, por lo que este túnel subterráneo será una solución, permitiendo que los vehículos circulen por debajo de la superficie sin afectar la apariencia de los monumentos históricos ni las estructuras subterráneas de valor cultural.

Luis Martín Bogdanovich, gerente de Prolima, aseguró que el proyecto busca “recuperar la vida de la ciudad para sus ciudadanos”, no solo con la restauración de inmuebles históricos, ya que se incluye la rehabilitación de plazas, calles y monumentos, con la esperanza de convertir Lima en una ciudad más moderna, segura y atractiva tanto para residentes como para turistas.

El Plan Maestro, al que pertenecen varios proyectos, incluye intervenciones para recuperar la fisonomía de la ciudad, adaptándola a las necesidades contemporáneas sin perder su esencia. El proyecto del túnel subterráneo es, sin duda, uno de los pilares más destacados de este plan, ya que mejorará la conectividad entre La Victoria y San Juan de Lurigancho, dos de los distritos más densamente poblados y congestionados de Lima.

Bogdanovich indicó que la construcción no implicará un tajo abierto que ponga en riesgo los restos arqueológicos que se encuentran debajo de la avenida Abancay, como los restos del convento de San Francisco y los monasterios de Santa Teresa y Concepción, puesto que se utilizará una tuneladora para excavar 30 metros bajo la superficie, evitando así cualquier daño a los monumentos históricos.El túnel contará con un primer nivel destinado al transporte público, y un segundo nivel para vehículos privados.

El costo total de la megaobra está estima en 619 millones de soles, donde está incluida también la reconfiguración de la superficie para convertirla en una amplia alameda peatonal. Además, se implementarán sistemas de seguridad y monitoreo para garantizar la seguridad de los usuarios y el buen funcionamiento del proyecto. El financiamiento provendrá del Banco de la Nación, una medida que busca minimizar el impacto sobre el presupuesto público.

 

 

Shougang Hierro Perú implementa cambios en sus operaciones

La inversión superará los US$ 22 millones.

Shougang Hierro Perú planea implementar cambios en su operación en Ica.  La obra más cara es una nueva subestación, el crecimiento de las operaciones mineras de Shougang requiere de una infraestructura eléctrica robusta y confiable. Dado que la Subestación Mina Shougang actual atiende las operaciones de la operación Marcona, comprometiendo su capacidad máxima, la compañía ha concebido el proyecto de la nueva Subestación Mina II, que, junto con las líneas de transmisión asociadas (220kV, 60kV), constituirá un eje fundamental para el abastecimiento energético de los nuevos proyectos de ampliación en el área de mina.

La etapa de construcción del proyecto durará aproximadamente 33 meses y la etapa de operación o vida útil, 30 años. La inversión estimada será de US$ 22,6 millones.

Con la finalidad de asegurar la continuidad y eficiencia de las operaciones mineras, la compañía ha diseñado un proyecto que incluye la construcción de dos plantas de concreto, las cuales están estratégicamente ubicadas en la zona minera.

Puerto de Chancay envió primer cargamento peruano a China

El día de hoy miércoles 18 estará llegando a Shanghái.

El primer cargamento directo de productos peruanos enviados desde el puerto de Chancay llegará el día hoy miércoles 18 a la megalópolis oriental china de Shanghái. El buque contiene más de 20 mil toneladas de frutas como arándanos, paltas, uvas y mangos. Ayer culminó las declaraciones preliminares en las aduanas.

El puerto de Chancay, permite reducir a 23 días el tiempo de transporte marítimo entre Perú y China, ahorrando de esta forma un 20 % del costo logístico, de esta forma el puerto busca convertirse en el puente entre China y Latinoamérica.

De acuerdo a datos, Chancay reportará unos 4 500 millones de dólares de ingresos anuales a Perú y generará más de 8 000 puestos de trabajo.

Recordemos que el puerto pertenece en un 60 % a la naviera estatal china Cosco Shipping y en el 40 % restante a la minera peruana Volcán Compañía Minera, cuarta productora de plata y zinc a nivel mundial.

10% de transferencia del Puerto del Callao tienen como origen o destino a Chile

El segundo país que más transbordo realiza en Callao es Ecuador seguido por Colombia.

Alrededor de 300 mil contenedores de 20 pies con origen o destino en Chile hacen transbordo en el Puerto del Callao. La cifra representa un poco más del 10% de la transferencia total y la mitad de las operaciones de este tipo en el principal complejo portuario peruano que, este año, manejó unos 2.7 millones de TEU.

El número también es expresivo si se mira en la perspectiva de que el sistema portuario chileno moviliza unos 4.2 millones de TEU por año, según datos de la Cámara Marítima y Portuaria (Camport).

Estas cifras fueron señaladas por el presidente de la Autoridad Portuaria Nacional (APN) del Perú, Juan Carlos Paz, donde afirmó que, “el transbordo es un monto cada vez más importante. Está, este año, llegando a superar los 600 mil TEU, de manera que ya estamos considerando a Callao como un hub regional, porque -lógicamente- 600 mil TEU implica, justamente, carga de exportación e importación de nuestros vecinos”.

“La carga de Chile es bienvenida y, de esos 600 mil, 300 mil -en números redondos- son de exportación e importación de Chile y todo esto va a crecer con Chancay, definitivamente. Chancay es un puerto donde el transbordo va a ser mucho más importante por su ubicación y la profundidad de sus aguas. Callao tiene 16 metros y medio y Chancay tiene 17,8, por lo que los dos puertos, en los próximos años, van a ir creciendo, tanto por el desarrollo del sector exportador peruano que, este año, va a exportar 72 mil millones de dólares, siendo la gran parte de eso minería, seguimos siendo un país minero con 40 mil millones de dólares en exportaciones, pero ya tenemos 12 mil millones de dólares en agroexportaciones, entonces estamos sacando mucha exportación por tres grandes puertos, porque Callao mueve reefers, pero Paita mueve más reefers que Callao y también está Paracas”, acotó.

“Ya sabemos que son 600 mil contenedores que son cifras redondas. La mitad de eso es Chile y, dentro de lo que es Chile está repartido mitad y mitad expo-impo. Sospecho que gran parte de esa carga sale de los puertos más grandes como Valparaíso y San Antonio. Esto es el 10% de lo que movemos acá. Chancay piensa llegar a 30% de transbordo y si trasladáramos ese 30% al Callao hablaríamos de 1 millón de contenedores, lo que es una barbaridad, y piensan en el futuro llegar a un 70% de transbordo”, puntualizó Paz.