10.2 C
Peru
lunes, enero 13, 2025
Inicio Blog Página 26

Cinco estrategias clave para abordar las nuevas tendencias en fraude

Por Szymon Morytko, Principal consultant de Fraude en FICO

Los estafadores se adaptan rápidamente, siempre en busca de maneras nuevas de explotar las debilidades en las defensas contra el fraude y encontrar nuevos caminos hacia sus víctimas. ¿Cómo pueden responder los equipos antifraude?

En años recientes, el enfoque ha sido, comprensiblemente, en abordar el rápido crecimiento del fraude de pagos automáticos autorizados (APP, por sus siglas en inglés). En el trasfondo, sin embargo, ha habido un resurgimiento en los tipos de fraude que muchos pensaban estaban en declive.

Los datos recientes de UK Finance revelan que el número de casos de fraude CNP (compras sin tarjeta física presente) en el Reino Unido aumentaron el 26% a poco más de 1.24 millones en los primeros seis meses de 2024 (en comparación con el mismo periodo del año anterior). El valor bruto de las pérdidas se encuentra en £193.7 millones (con un crecimiento del 11% en el primer semestre de 2023).

Lo anterior destaca lo resilientes, innovadores y ágiles que siguen siendo los estafadores. Libres de las limitaciones que enfrentan las organizaciones legítimas que operan en el espacio financiero, pueden moverse rápidamente para explotar las oportunidades tanto nuevas como viejas.

A medida que el fraude continúa avanzando en múltiples direcciones, existen algunas estrategias clave que las instituciones financieras pueden y deben implementar ahora con el fin de prepararse para los cambios en los patrones del fraude:

  1. Observar los tipos de fraude en declive 

Los patrones de fraude son cíclicos y las organizaciones no deben olvidarlo. Cuando se implementan controles nuevos de forma exitosa en un área y los niveles de fraude comienzan a decaer, es tentador asignar recursos a las áreas en crecimiento. Sin embargo, los estafadores están al tanto de todo y buscan maneras nuevas de revivir las viejas tácticas.

Esto es evidente con el reciente resurgimiento del fraude CNP en el Reino Unido. Apareció por primera vez como un problema urgente con el crecimiento de las compras en línea, por lo que, en 2019, la autenticación reforzada de clientes (SCA, por sus siglas en inglés) se implementó ampliamente con resultados positivos. En consecuencia, los estafadores empezaron a enfocarse en los fraudes o estafas APP.

Si bien el fraude APP ya existía, repuntó de improvisto con el Covid-19, las desaceleraciones económicas y los adelantos tecnológicos. Las organizaciones y los reguladores en todo el mundo dejaron de enfocarse en la detección de actividades de pagos no autorizados para centrarse en la detección de estafas.

Mientras tanto, los delincuentes encontraron maneras de evitar las protecciones que se habían implementado para el fraude CNP: principalmente engañaban a los clientes para que compartieran sus contraseñas de un solo uso (OTP, por sus siglas en inglés) a través de sofisticadas tácticas de ingeniería social. Esto les permitía llevar a cabo una transacción 3D Secure o registrar una tarjeta en una billetera digital, ya que ambos métodos de pago tienden a considerarse los más seguros y los menos vigilados una vez autenticados.

Este es un cruel recordatorio de que los estafadores prueban constantemente los sistemas en busca de debilidades. Una estrategia antifraude equilibrada debe aplicarse de forma permanente mediante un análisis de datos y de tendencias para determinar dónde deben asignarse los recursos.

  1. Coordinar a los equipos antifraude

En muchos casos, aún hay falta de coordinación entre los equipos que manejan el fraude de aplicaciones y aquellos que manejan el fraude después de ocurrido. Esta estrategia fragmentada crea vacíos enormes en el sistema de defensa.

Por ejemplo, los estafadores logran abrir cuentas con identidades robadas, sintéticas o incluso propias. Además, gestionan esas cuentas de manera similar a los cuentahabientes legítimos, de modo que no hay motivo por el cual sospechar algo inapropiado. El crédito de su tarjeta va aumentando hasta alcanzar la cantidad máxima a la cual pueden acceder y, entonces, comenten un fraude bust-out, es decir, disponen del límite máximo de la tarjeta y abandonan la cuenta.

Eliminar la falta de coordinación es prioritario. Idealmente, debería lograrse consolidando la toma de decisiones de cada etapa en una sola solución, con información y resultados visibles y disponibles para tomar decisiones durante todo el ciclo de vida del cliente. Las organizaciones deberían al menos asegurar que los equipos compartan conocimientos y datos clave a partir de las diferentes soluciones utilizadas. Solo a través de una estrategia unificada será posible identificar las nuevas amenazas de forma oportuna. En el ejemplo anterior, si se comparten datos clave de la etapa bust-out con quienes gestionaron el proceso de apertura de crédito, las tendencias o señales de alerta pueden identificarse mucho antes en el proceso.

  1. Aprender de las tendencias en desarrollo en otras regiones

Las tendencias de fraude no están limitadas por fronteras. Si bien las estrategias para combatir el fraude pueden variar significativamente entre cada país, un aumento de cierto tipo de fraude en un país es una señal vital de lo que pronto podría ocurrir en otros lugares.

Por ejemplo, el Reino Unido ha sido muy activo en su estrategia para combatir el fraude APP, con avances importantes desde una perspectiva regulativa. Sin embargo, como efecto secundario, ahora está experimentando un resurgimiento del fraude CNP, así como un aumento en los casos de abuso relacionados con reembolsos por estafas falsas. En los países donde las instituciones financieras aún no han observado un aumento en este tipo de fraude, la experiencia del Reino Unido es un indicador importante del cual se pueden obtener lecciones. ¿Qué medidas pueden tomarse para fortalecer las defensas contra las amenazas como el resurgimiento del fraude CNP antes de que esas amenazas se cumplan?

  1. Empoderar a los equipos internos para actuar rápidamente

El resurgimiento del fraude CNP ha puesto el foco en las billeteras digitales, uno de los métodos de pago de más rápido crecimiento que se espera sea utilizado por más de la mitad de la población mundial en 2025. Estas billeteras se han convertido en un blanco popular de los estafadores.

Cada vez es más común que los estafadores accedan a las billeteras digitales mediante engaños de phishing o malware, o que añadan tarjetas de débito y crédito robadas a nuevas billeteras a través de técnicas de ingeniería social. Esto destaca la necesidad de incrementar la agilidad, en específico la capacidad de identificar las amenazas y adaptarse rápidamente.

Para alcanzar el nivel de agilidad requerido, las organizaciones que intentan gestionar este tipo de fraude deben considerar varios factores.

El primero es una estrategia flexible. Muchas organizaciones cuentan con una serie de reglas de detección de fraude que son tan complejas y rígidas que dificultan el mantenimiento e implementación de estrategias nuevas. Esto inhibe la eficacia y los beneficios de las capacidades analíticas altamente predictivas proporcionadas por los modelos tanto de terceros como los desarrollados internamente.

Asimismo, afecta la capacidad de incorporar y acceder a una variedad de conjuntos de datos mejorados de proveedores externos. Aunque la integración de diferentes conjuntos de datos ha demostrado ser fundamental para la toma de decisiones en materia de fraude, sigue siendo un proceso sumamente complejo y largo para muchas instituciones financieras.

Otro elemento clave para adaptarse y responder en el momento en que se identifican las amenazas es la capacidad de realizar cambios al instante. Muchas organizaciones informan que, debido a los largos procesos de TI, enfrentan tiempos de espera de entre cuatro y seis meses solo para realizar un cambio a sus procesos de ingesta de datos o a sus mensajes en las herramientas de comunicación con los clientes.

Estos son obstáculos importantes para poder adaptarse y responder rápidamente. Sin tecnología que permita a los equipos ingerir datos de manera más eficiente, utilizar herramientas analíticas de forma más eficaz o realizar cambios al momento, las instituciones financieras enfrentan riesgos considerables.

  1. El poder de la psicología en la comunicación

Los estafadores son maestros de la manipulación. Son expertos en influir en el comportamiento de los clientes y utilizan tácticas de ingeniería social para convencer a las personas de que proporcionen información confidencial. Lamentablemente, esto convierte al cliente en el eslabón más débil de todo el proceso.

Por ende, entender la psicología tanto de los estafadores como la de sus víctimas, además de utilizar una comunicación eficaz con los clientes, es un aspecto fundamental. Ya no basta enviar solicitudes de verificación genéricas. La comunicación debe ayudar a las personas a pensar dos veces antes de compartir información personal. El objetivo debe ser romper el «hechizo» del estafador y ayudar a los clientes a identificar las señales de alerta que el estafador intenta ocultar.

Los mensajes personalizados y las alertas en tiempo real durante las actividades o transacciones sospechosas desempeñarán un papel más valioso para ayudar a los clientes a reconocer posibles estafas. Esto requiere contar con herramientas que permitan una comunicación personalizada y un trato apropiado para la amenaza en cuestión, a fin de llegar a los clientes de la manera correcta en el momento preciso.

Anticipar, adaptar y mantenerse conectados

Para que las instituciones financieras estén preparadas para actuar, deben eliminar las trampas del pensamiento aislado, elegir tecnologías que empoderen a los equipos internos y observar a sus vecinos internacionales para conocer los cambios en las regulaciones y en los patrones de fraude.

Un último aspecto que recordar es que los estafadores siempre elegirán el camino de menor resistencia. Actualmente, ese camino son los propios clientes. Los estafadores utilizan la psicología para explotarlos en sus momentos más vulnerables. Es tiempo de que las instituciones financieras incorporen la psicología del cliente en sus mensajes para eliminar ese camino y proteger a sus clientes contra la manipulación.

 

 

Nuevos líderes en Caja Piura impulsarán su plan estratégico sostenible

Los nombramientos de Ramiro  Postigo e Irina Guzmán destacan el compromiso de la institución con la excelencia operativa, la innovación e inclusión financiera en sus 42 años de trayectoria.

Caja Piura, líder en el sistema microfinanciero peruano, anunció dos importantes incorporaciones a su equipo directivo.

Ramiro Postigo, reconocido ejecutivo con más de 20 años de experiencia en el sector financiero y microfinanzas, ha sido nombrado como Gerente de Administración y Finanzas. Asimismo tendrá a su cargo la Gerencia de Negocios de manera interina.  Ramiro  destaca por su trayectoria en la transformación y consolidación de instituciones financieras, liderando, desde las áreas a su cargo, proyectos estratégicos en Mibanco, Caja Arequipa y otras instituciones de renombre.

En su perfil académico y profesional cuenta con MBA por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) y Máster Europeo en Dirección Estratégica de Finanzas por la Escuela de Negocios EOI en España. Además, ha cursado programas especializados en instituciones de prestigio mundial, como Harvard University, Kellogg School of Management y la University of Chicago Booth School of Business.

A lo largo de su carrera, Ramiro ha demostrado ser un líder transformacional, con probada capacidad para generar valor a través de la innovación, la optimización de procesos y el desarrollo de nuevos negocios. Su visión estratégica y multifuncionalidad serán clave para consolidar a Caja Piura como un referente en el sector financiero.

Por su parte, Irina Inés Guzmán Rivas asume el cargo de Gerente de Innovación Estratégica y posee una amplia experiencia en operaciones y gestión estratégica con  27 años  de dedicación a Caja Piura.  Su formación incluye una maestría en Inteligencia de Negocios de la Escuela de Posgrado Newman, una Especialización en Banca en la Universidad de ESAN, junto con especializaciones en metodologías ágiles, habilidades gerenciales y gestión de proyectos.

Guzmán Rivas inició su carrera como asistente de operaciones y ha escalado posiciones a lo largo de los años, destacando por su liderazgo en la transformación de procesos internos, proyectos estratégicos y su nombramiento refuerza la apuesta de Caja Piura por la innovación y el desarrollo de soluciones alineadas con las necesidades de sus clientes.

Caja Piura con 42 años de experiencia,  cuenta con más  2,772,347 clientes, 320 oficinas en todo el país, y  una planilla de más de  5,000 empleados.

Con estas incorporaciones, Caja Piura reafirma su compromiso de seguir liderando el mercado financiero peruano, potenciando su capacidad estratégica y fortaleciendo su liderazgo en innovación y eficiencia operativa.

El IPE revisa al alza sus proyecciones de crecimiento a 3.2% en 2024 y 3.0% en 2025

Sin embargo, advierte que en 2026 la economía se desaceleraría y solo crecería 2.3%.El IPE estima que el déficit fiscal cerraría el 2024 en 3.8% del PBI, por encima de la meta (2.8% del PBI), e incumpliría la regla fiscal al menos durante cuatro años (2023-2026). Representante de JP Morgan señaló que existe una alta incertidumbre en los mercados internacionales alrededor de las políticas económicas del nuevo gobierno de Donald Trump.

La economía peruana continuó recuperándose y creció 3.4% en el inicio del cuarto trimestre, acumulando un avance de 3% en los 10 primeros meses del año. Sin embargo, la recuperación resulta insuficiente: comparado contra el cuarto trimestre de 2019, la economía peruana registra una expansión de 6% al cierre del tercer trimestre de 2024, por debajo de Colombia (12%) y Chile (9%).

El dinamismo de la economía en 2024 está vinculado principalmente a la recuperación del gasto privado y la expansión del gasto público, apoyado por los buenos resultados de las exportaciones. Por un lado, el avance del consumo privado responde a la recuperación gradual del mercado laboral en un entorno de inflación controlada y beneficiada por el retiro de fondos de AFP. Ello se ha reflejado en el crecimiento de los sectores de comercio (3.2%) y servicios (4.1%), marcando las mayores tasas en dos años. En tanto, la inversión privada fue impulsada por las inversiones no mineras no residenciales (principalmente en los sectores electricidad, pesca e hidrocarburos). Además, las cifras adelantadas para octubre muestran un incremento del consumo de cemento (3.0%), lo cual indicaría una recuperación de la inversión residencial para el último trimestre del año, favorecida por la reducción de las tasas de interés hipotecarias.

Por su parte, el nivel de empleo privado formal en el Perú aún se encuentra 4% por debajo del ritmo que hubiera alcanzado sin la pandemia. Con ello, aún se registra una brecha de casi 200 mil empleos formales respecto a la tendencia que se habría alcanzado en un escenario sin COVID-19. Consistentemente, frente a un menor dinamismo laboral producto de la falta de inversión, los ingresos reales (sin contar el efecto inflación) de los trabajadores aún se mantienen 8% por debajo de los niveles de 2019, y 3% para los trabajadores formales.

En este contexto, el IPE actualiza al alza sus proyecciones del PBI a 3.2% en 2024 (antes 3.0%) y 3.0% en 2025 (antes 2.8%). Se revisa el 2024 por el mayor avance de las exportaciones (ante la recuperación de la pesca y el agro), el gasto público (tanto por mayor consumo como inversión públicas), así como, en menor medida, una revisión al alza del gasto privado. En 2025, el gasto privado mantendría su dinamismo ante la recuperación de la inversión privada sustentada en la mejora de la confianza empresarial, que ya acumula seis meses en terreno optimista a noviembre, y el inicio de la construcción de proyectos mineros, como Tía María, Zafranal, Pampa del Pongo, Reposición Antamina y Corani. Los tres primeros proyectos tendrán lugar en Arequipa. Sin embargo, la inversión privada se ajustaría en la segunda mitad del 2025 por la incertidumbre electoral. Para 2026, dicha incertidumbre restaría dinamismo al gasto privado y llevaría a una desaceleración del crecimiento del PBI a solo 2.3%.

Según el IPE, la principal fuente de inestabilidad macroeconómica para los siguientes años seguirá siendo la consolidación fiscal. El IPE proyecta cerrar el 2024 con un déficit fiscal de 3.8% del PBI (por encima de la meta de 2.8%). En 2025, el déficit se reduciría por los mayores ingresos esperados provenientes de la actividad del 2024. Para el 2026, el menor precio de los metales y el menor crecimiento afectarían la capacidad de continuar reduciendo el déficit. Así, considerando las reglas vigentes, se acumularían cuatro años consecutivos de incumplimiento de la regla de déficit fiscal.

Esta actualización fue presentada durante el seminario virtual “Economía peruana: perspectivas de crecimiento 2025-2026”, organizado por el IPE y que contó con los comentarios de Luis Oganes, Head of Global Macro Research at JP Morgan; y la moderación de María Rosa Villalobos, editora de economía del Diario El Comercio.

Durante su participación, Oganes abordó la incertidumbre existente respecto del crecimiento mundial futuro producto de la victoria de Donald Trump en EE.UU. Señaló que el incremento de aranceles por parte de dicho país a las importaciones provenientes de China llevaría a que este último incremente sus exportaciones de manufacturas en otros países. Además, se refirió a que existe incertidumbre respecto a los siguientes pasos que tomarían los bancos centrales del mundo bajo la nueva presidencia en EE.UU.. Por último, señaló que la preocupación sobre el déficit fiscal resulta relevante para la economía peruana y que resulta sorprendente que las calificadoras de riesgo soberano no hayan rebajado la calificación de deuda del Perú.

Gratificación: Scotiabank te brinda tres recomendaciones para invertir de forma exitosa

Evaluar tu perfil de riesgo, instruirse financieramente y diversificar tu dinero son algunas de las claves para invertir de manera exitosa. Conoce más de estas buenas prácticas en la siguiente nota.

De acuerdo con la Cámara de Comercio de Lima (CCL), el sector retail crecerá un 5% durante el segundo semestre de este año en comparación con el 2023 debido, principalmente, al pago de las gratificaciones por fin de año.

Y es que este beneficio es un ingreso extra que muchos peruanos esperan para realizar compras; sin embargo, esta bonificación puede ser una herramienta importante para invertir y construir un futuro financiero más sólido. Por ello, Scotiabank te brinda tres recomendaciones claves para invertir de forma exitosa y maximizar tu gratificación.

  • Evalúa tu perfil de riesgo: conocer tu perfil de riesgo no solo te permitirá tomar decisiones de inversión más conscientes, sino que podrás minimizar pérdidas y alinear tus inversiones según tus objetivos. Ten en cuenta que todos tenemos un perfil de riesgo distinto que depende de factores como, edad, personalidad, objetivos y situación financiera.
  • Diversifica tu dinero: al invertir en diversos activos, reduces el riesgo de pérdidas, pues cada producto tiene un comportamiento distinto. De esta manera, tienes más oportunidades de generar ingresos a largo plazo. La diversificación es esencial para salvaguardar ese ingreso extra y asegurar su crecimiento.
  • Instrúyete financieramente: para poder invertir de manera óptima, es indispensable conocer los conceptos básicos de inversión, los distintos tipos de activos y los riesgos asociados para tomar decisiones informadas. Instruirte financieramente te permitirá maximizar las ganancias, así como evaluar de manera eficiente las oportunidades y riesgos relacionados con tu dinero.

Con la finalidad de mejorar la experiencia de sus clientes, Scotiabank lanzó el programa Scotia Combos, que brinda grandes beneficios al combinar productos como Cuenta Digital o Cuenta Sueldo con una Cuenta Power. Además de beneficios como sorteos diarios de S/ 5,000 y 4 departamentos al año, una tasa de interés preferencial en tu Cuenta Power y seguro de billetera digital gratis, también participas de otro sorteo para triplicar tus ahorros manteniendo un saldo mayor o igual a S/1,500 hasta el 15/02/2025. Para más información de la campaña, puedes ingresar a www.scotiabank.com.pe/Personas/scotia-combos.

Proponen que camiones que transporten oro utilicen GPS para fiscalizar la trazabilidad

Gustavo Ramírez, abogado senior en Compañía Minera Poderosa, afirma que medida será útil para la lucha contra la minería ilegal. Señala que se necesita implementar un sistema de trazabilidad que sea interoperable con distintas instituciones.

Gustavo Ramírez, abogado senior en Compañía Minera Poderosa, propuso la implementación de un sistema interoperable con distintas instituciones como el Ministerio de Energía y Minas (Minem), Sucamec, Sunat, Ministerio Público y otros, a fin de fiscalizar la trazabilidad de los minerales, como el oro que es usado para la minería ilegal.

En su intervención como panelista en el Jueves Minero, del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), manifestó que en la actual norma solo se refiere a la obligación del comprador del mineral de demostrar la legalidad del recurso, por lo que hay un vacío legal para fiscalizar toda la cadena de producción.

“No hay un procedimiento o un estándar, o un ABC de cómo se realiza esa trazabilidad. Eso es lo que falta, no es la solamente la trazabilidad de un eslabón sino la trazabilidad de toda la cadena productiva porque no solamente es en la bocamina, sino también en todo el trayecto, el transporte, el acarreo hasta llegar a la planta de beneficio o de procesamiento”, comentó en el evento del IIMP.

Bajo esa premisa, indicó que se debe implementar el sistema de trazabilidad interoperable en donde puedan compartir información transversalmente diferentes instituciones. Por ejemplo, se puede obligar a que los camiones que transporten los minerales, como el oro, usen un GPS a fin de realizar un control en tiempo real.

“¿Con eso aseguras una parte de la trazabilidad? Sí, porque de donde sea que salga el camión sabes si paró o se desvió, y a dónde llegó. Y si llegó con 20 toneladas de oro o de cobre, o con piedras, o se fue a la planta ‘X’ en la costa o en el norte, y con qué ley llegó”, apuntó.

De esta manera, según Ramírez, se podría exigir a las cerca de 300 plantas de beneficio formales que hay en el país, reportar las transacciones a detalle. “Es cuestión de decisión política y sí se puede hacer”, finalizó.

Minera Apumayo invertirá US$ 15 millones en exploración el próximo año

Guillermo Shinno, gerente general de la empresa, afirmó que monto de inversión es menor si se compara con los años 2024 y 2023, debido a que los permisos para los proyectos demoran en salir.

El gerente general corporativo de Minera Apumayo, Guillermo Shinno, reveló que para el próximo año la compañía invertirá US$ 15 millones en exploraciones en nuestro país. Así lo anunció en una entrevista con el programa Diálogos Mineros, del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

“En el caso del año pasado, tuvimos de inversión, solo en exploraciones, alrededor de US$ 23 millones. Este año, la cifra fue menor, el año pasado quizás con un mejor entusiasmo de que los permisos salían rápido, hoy lamentablemente no es así. Por eso, para el siguiente año, debemos estar en una cifra de inversión de US$ 15 millones solo en exploraciones”, comentó.

Cabe destacar que Minera Apumayo cuenta con seis proyectos de exploración en el Perú que se ubican en Ayacucho, Moquegua y Cusco. “Son seis proyectos (de exploración) en los cuales estamos enfocados nosotros por la expertise que tenemos por los proyectos que hemos trabajado. Buscamos óxidos de oro diseminados que se trabajan a tajo abierto y se procesan mediante lixiviación”, explicó Shinno en el programa del IIMP.

En otro momento, el alto ejecutivo de la compañía destacó que el Perú cuenta con ventajas competitivas importantes, a comparación de otros países de la región. Entre ellas, su potencial geológico y calidad de minerales. “Otra ventaja que tenemos son los costos, en energía y mano de obra son menores, pero con la experiencia necesaria para el trabajo en la mina”, detalló.

No obstante, Shinno consideró que hay tres factores que se deben resolver para no perder competitividad ante los inversionistas. El primero es la resolución de conflictos sociales, que en casos severos paralizan proyectos cuando apenas están en etapa de exploración. El segundo factor es la tramitología, la cual hace que los permisos no salgan en los plazos establecidos que señala la ley.

Finalmente, el empresario refirió que el tercer reto es luchar contra la minería ilegal, la cual, a su vez, ocasiona que aumente la inseguridad ciudadana y no permite que la economía se desarrolle como se debería.

Conozca el proyecto que busca poner fin a la congestión vehicular de Arequipa

Un promedio de 200 mil pasajeros serían los beneficiados.

Uno de los grandes problemas de Arequipa, la congestión vehicular, podría estar cerca de recibir una solución. Las autoridades de la Ciudad Blanca están trabajando en la implementación de un sistema de transporte multimodal, que contemplaría la creación de un tren de cercanías. En los próximos días, esta propuesta será presentada al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) para su evaluación y posible ejecución.

Los trenes de cercanías utilizan la línea férrea preexistente en las ciudades, en el caso de la Ciudad Blanca cuenta con infraestructura de PeruRail. De acuerdo al alcalde provincial de Arequipa, Víctor Hugo Rivera, esta podría ser una alternativa de solución que considera viable dado que solo quedaría pendiente la adquisición de locomotoras y vagones.

En el caso de Arequipa se planteará ante el MTC un tren de cercanías que parta desde el distrito de Yura, situado en el extremo norte de la ciudad, y llegar ya sea al Parque Industrial o a la exparada de Tingo, lo que supondría que este medio transitaría por al menos cuatro jurisdicciones hasta llegar a la zona sur para luego cumplir con el retorno.

Se prevé que son un promedio de 200.000 pasajeros que se movilizan en horas de la mañana. Este proyecto de transporte beneficiaría a cientos de ciudadanos muchos de los cuales tienen por objetivo trasladarse hasta la plataforma Andrés Avelino Cáceres y el Terminal Terrestre.

Rivera afirmó que la idea es contar con cuatro vagones que durante las mañanas traslade a los miles de usuarios y luego, durante las horas punta de la tarde, los retorne. Con este proyecto también se beneficiaría a los pasajeros que llegan a Arequipa procedentes de Puno y Cusco. El propósito fundamental es evitar que el transporte siga pasando por el centro de la ciudad.

El alcalde señaló que la idea de un tren de cercanías se gestó tras su reunión con el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, y los burgomaestres de Cusco y Puno. Con respecto a la inversión, dijo que podría verse si se hace vía donación o, en todo caso, la adquisición de locomotoras y vagones podría ser asumida por el MTC.

 

 

 

Los retos logísticos para las fiestas de fin de año

En diciembre 2023 el sector retail facturó más de S/. 13 millones de soles. Los clientes deben tomar en cuenta la correcta elección de su producto será importante para tenerlo a tiempo y sin demoras.

Como todos los años, el sector logístico en Perú enfrenta uno de sus mayores desafíos con la llegada de navidad y año nuevo. El incremento de la demanda en el comercio electrónico, las compras en tiendas físicas y la distribución de productos básicos generan presión sobre las cadenas de suministro, evidenciando la necesidad de soluciones eficientes y sostenibles para atender al consumidor local.

Según datos recientes de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), el sector retail facturó alrededor de S/13,500 millones, superando el ticket promedio registrado en 2022, oscilante entre los S/250 y S/300.

“En estas fechas, la planificación estratégica es clave. Anticipar las demandas del consumidor permite distribuir los recursos de manera más eficiente y minimizar los retrasos. Además, la colaboración con operadores logísticos y el uso de soluciones como los lockers automáticos, ya implementados en algunas zonas urbanas del país, están marcando una diferencia significativa para aliviar la presión en las cadenas de suministro durante estas fechas”, sostiene Javier Mercado, Country Manager de Vanderlande Perú.

Asimismo, entre las tecnologías las innovadoras implementadas en la región para enfrentar estos retos destacan el XDOCK de Vanderlande, un sistema diseñado para optimizar la preparación y distribución de productos, particularmente en períodos de alta demanda como las fiestas de fin de año.

En Perú, esta tecnología ha demostrado ser un aliado clave, permitiendo a las empresas locales responder de manera eficiente a la presión de estas temporadas. El resultado es una experiencia mejorada tanto para las empresas como para los consumidores, quienes reciben sus productos a tiempo y en condiciones óptimas.

Los retos que enfrentan las empresas logísticas en esta temporada no solo impactan en las operaciones internas, sino también en la experiencia del cliente. Tanto las empresas como los consumidores tienen un rol crucial para garantizar entregas exitosas:

Incremento del tráfico vehicular: Durante diciembre, el tráfico en las principales ciudades del país aumenta considerablemente. Es importante para la empresa de logística ponerse en contacto con el cliente y brindarle un horario de llegada para agilizar los procesos de envío.

Aumento en la demanda de productos: La alta concentración de pedidos en ciertos productos de temporada puede generar desabastecimiento y retrasos, afectando la experiencia del cliente. Muchas empresas están optando por el uso de la inteligencia artificial para ajustar niveles de inventario y trabajar con proveedores alternativos para garantizar disponibilidad. El cliente por su parte deberá hacer la tarea de investigación anticipada para elegir bien el producto y así no se lleve sorpresas cuando lo tenga en sus manos.

Rastreo del producto: Las opciones de rastreo en tiempo real, mantener una comunicación clara sobre los tiempos de entrega y proporcionar atención al cliente 24/7 son el mejor camino para responder la exigencia de tiempo y calidad que espera el cliente. Por su parte el cliente tendrá la tarea de dar la referencia exacta para que el producto pueda llegar si problemas a la dirección indicada.

Si bien las soluciones implementadas por el sector logístico no solo buscan superar los desafíos operativos de la temporada, sino también atender la creciente preocupación por la sostenibilidad. El compromiso con la tecnología, la planificación estratégica y las prácticas ecológicas son claves para garantizar que las fiestas se desarrollen sin contratiempos y con un impacto positivo en la experiencia del consumidor. Eso no quita que el consumidor en esta cadena de proceso no tenga un papel importante.

Exportación de arándanos genera más de USD 1 millón

El principal mercado es el asiático.

Entre enero y noviembre del 2024, DP World Callao movilizó un total de 5.181 TEU de arándanos con rumbo a China, Hong Kong y Taiwán. La exportación de este fruto ha generado USD 1.640 millones hasta octubre del presente año para la economía del Perú.

“En DP World Callao estamos orgullosos de ser el principal terminal portuario para la exportación de estos frutos de la agricultura nacional, que ya deleitan los paladares de los consumidores de China, Hong Kong y Taiwán”, indicó la concesionaria.

“Solo entre enero y noviembre de 2024 llevamos más de 5.000 TEU a estos tres grandes mercados asiáticos, a través de nuestros servicios logísticos integrales de transporte, distribución y entrega”, agregó.

La filial de DP World señaló que desde el Muelle Sur se exportan 85% de los arándanos que se embarcan por el Puerto del Callao. Solo en noviembre se movilizaron 1.744 TEU a los mercados asiáticos antes mencionados.

De acuerdo a los datos de la Asociación de Exportadores (Adex) del Perú, tanto los arándanos como las paltas lideran el crecimiento de las exportaciones agropecuarias peruanas entre enero y octubre del 2024. Esto tras sumar USD 1.640 millones y USD 1.234 millones que representaron avances de 50,7% y 29%, respectivamente, al comparar con el mismo marco temporal de 2023.

 

Tres claves para la Transformación de Banca y Seguros en 2025

La industria enfrenta un panorama desafiante marcado por el aumento de ciberataques y la complejidad regulatoria.

El panorama de 2025 exige que las empresas no solo adopten tecnologías avanzadas, sino que también las implementen de manera estratégica para maximizar su valor. En un entorno marcado por la disrupción tecnológica, la creciente amenaza de ciberataques y el impacto del cambio climático, las industrias de banca  y seguros enfrentan desafíos sin precedentes que exigen innovación estratégica.

A medida que el mundo avanza hacia 2025, Kyndryl, líder global en infraestructura de TI, ha presentado las tendencias para ambos sectores, destacando los retos y oportunidades más apremiantes. Según el Kyndryl Readiness Survey, el 68% de los líderes del sector asegurador y el 42% del bancario reconocen dificultades para adaptarse a las exigencias tecnológicas actuales. Este escenario destaca la importancia de avanzar en modernización, inteligencia artificial y ciberseguridad para asegurar su competitividad en un entorno digital en constante evolución.

Frente a esto, Kyndryl, el mayor proveedor mundial de servicios de infraestructura de TI, identifica las tres claves para la transformación de banca y seguros este 2025:

  1. Renovación tecnológica para afrontar los desafíos del futuro: El 45% de los líderes bancarios y el 68% de los aseguradores enfrentan limitaciones significativas debido a infraestructuras tecnológicas obsoletas. Este escenario evidencia la necesidad de transformar sistemas heredados y adoptar plataformas en la nube, una transición clave para reducir costos, integrar servicios de manera eficiente y aprovechar el poder de los datos. Al hacerlo, las empresas no solo fortalecen su competitividad, sino que también se preparan mejor para enfrentar la volatilidad económica y mitigar los efectos del cambio climático.
  2. Adopción de inteligencia artificial para mejorar la eficiencia: La inteligencia artificial, incluyendo tecnologías como Generative AI, está transformando tanto la banca como los seguros al optimizar la detección de fraudes, gestionar riesgos regulatorios y acelerar procesos clave como la liquidación de siniestros. Además, las plataformas low-code y no-code impulsan una atención personalizada y rápida, permitiendo a ambas industrias reducir tiempos de respuesta, mejorar la eficiencia y liberar recursos para tareas de mayor valor estratégico.
  3. Ciberseguridad como prioridad estratégica: La industria enfrenta un panorama desafiante marcado por el aumento de ciberataques y la complejidad regulatoria, donde la inteligencia artificial se convierte en un aliado clave para fortalecer la seguridad de los datos y garantizar el cumplimiento normativo. En este contexto, Kyndryl se posiciona como un socio estratégico, brindando soluciones tecnológicas innovadoras que impulsan la competitividad y resiliencia de bancos y aseguradoras en un entorno en constante evolución.

PRODUCE: Pesca de anchoveta alcanza el 65.56% de la cuota en la segunda temporada 2024

La flota pesquera industrial dinamiza la economía y refuerza el cumplimiento de estándares de sostenibilidad en los principales puertos del Perú.

El ministerio de la Producción (PRODUCE) informó que las descargas acumuladas de anchoveta en la zona norte-centro del país alcanzaron 1,645,482 toneladas, lo que representa el 65.56% de la cuota asignada para la segunda temporada de pesca 2024. Esta cifra, registrada desde el 01 de noviembre hasta el 16 de diciembre, subraya el esfuerzo continuo de la flota industrial en la captura y procesamiento de este recurso estratégico, consolidando al sector como un motor clave para el desarrollo económico nacional.

Un total de 300 embarcaciones operan actualmente en las zonas designadas, distribuidas en las regiones de Piura, La Libertad, Áncash, Lima e Ica. Estas operaciones se concentran en puertos estratégicos como Chimbote, Malabrigo, Coishco, Callao, Tambo de Mora, Supe y Chancay, que son puntos neurálgicos para la actividad pesquera. En cuanto a las plantas procesadoras, TASA lideró con el 22% de las recepciones, seguida de COPEINCA (19%), Exalmar (17%), Diamante (11%) y Hayduk (9%). Este nivel de productividad no solo reafirma la importancia del sector, sino también garantiza el abastecimiento de la materia prima para la industria de harinas y aceites de pescado.

Compromiso con la sostenibilidad y la gestión responsable

Estas cifras reflejan el compromiso del ministerio de la Producción con la conservación y el manejo responsable de los recursos hidrobiológicos del Perú. A través de un monitoreo constante y la implementación de regulaciones estrictas, se busca equilibrar la productividad con la sostenibilidad, asegurando la preservación del ecosistema marino para las generaciones futuras.

La pesca de anchoveta es uno de los pilares más importantes de la economía peruana, no solo por su contribución al Producto Bruto Interno (PBI), sino también por su impacto positivo en las comunidades locales y la generación de empleo directo e indirecto. Asimismo, es fundamental para la seguridad alimentaria global, al ser una de las principales fuentes para la producción de harinas y aceites de pescado utilizados en la nutrición animal y humana.

Con este avance, PRODUCE reafirma su rol como aliado estratégico del sector pesquero, promoviendo un desarrollo sostenible que beneficia tanto a la economía como al medio ambiente. Las próximas semanas serán determinantes para alcanzar la cuota total asignada, consolidando al Perú como líder mundial en la producción de anchoveta.

SKY y Air Europa firman acuerdo interlineal para conectar pasajeros entre Europa y más de 30 destinos en Latinoamérica

Los pasajeros de Air Europa podrán conectar a 11 destinos domésticos en Perú a través de Lima con la red de SKY Perú. A su vez, podrán conectar a Santiago desde ciudades como Buenos Aires, Montevideo, Sao Paulo y otros puntos con operación conjunta en la región, teniendo la opción de continuar a otros 15 destinos domésticos en Chile operados por SKY. 

SKY y la española Air Europa firmaron un acuerdo interlineal, que permite a los pasajeros de la compañía europea conectar a más de 30 destinos de SKY en Chile, Perú y otros países de la región, comprando un solo ticket que incluya todos los trayectos requeridos.

Con la implementación de esta alianza, los pasajeros de Air Europa podrán comprar sus pasajes para volar desde y hacia Lima conectando en esta ciudad con los 11 destinos domésticos de Perú donde opera SKY Perú, entre los cuales destacan Cusco, Arequipa e Iquitos.

Así mismo, los pasajeros de la aerolínea española también podrán llegar a Santiago de Chile conectando en ciudades como Buenos Aires, Montevideo, Salvador de Bahía y Sao Paulo, entre otros, con la opción de continuar viajando desde Santiago a otras 15 ciudades que opera SKY en Chile.

“En SKY estamos muy contentos de conectar nuestra red con la de Air Europa, aerolínea española de sólida presencia en el mercado transcontinental entre España y América, combinando nuestros vuelos en distintos puntos gracias a la robusta cobertura que tiene SKY como holding en la región”, destacó Julio Solar, Gerente de Estrategia, Red y Alianzas de SKY. “Esta colaboración nos permite conectar 13 ciudades peruanas con los vuelos de Air Europa entre Madrid y Lima, las cuales estarán disponibles en los distintos canales de venta de esta compañía. Asimismo, se activarán múltiples opciones para unir Chile y Europa a través de distintos puntos en la región donde operamos junto a nuestros socios, incluyendo varias ciudades de Brasil, Buenos Aires, Montevideo y, por supuesto, nuestra base en Lima”, añadió.

Los pasajeros de Air Europa podrán comprar sus pasajes en todos los canales de venta de la compañía próximamente, para viajar en itinerarios que combinen las rutas de ambas líneas aéreas a través de un solo ticket y realizando un único check in para todo su viaje.