10.7 C
Peru
viernes, abril 18, 2025
Inicio Blog Página 3

Día Mundial de la Innovación: 4 consejos para impulsar la innovación empresarial

Las empresas innovadoras pueden tener mayores márgenes de ganancia. 

En el marco del Día Mundial de la Innovación, las empresas enfrentan el desafío de reinventarse constantemente para mantenerse competitivas. La innovación no solo impulsa el crecimiento y la diferenciación, sino que también fortalece su capacidad de adaptación en un entorno en constante cambio. Para construir una organización verdaderamente innovadora, es clave fomentar la creatividad, optimizar el uso de la tecnología y desarrollar un liderazgo que inspire la transformación.

Según el estudio Madurez Digital en el Perú (2024) de EY, la innovación y la inteligencia artificial tienen una mayor incidencia de uso en la experiencia de cliente (24 %) y en áreas administrativas (18 %), evidenciando su rol activo en la optimización de procesos. En este contexto, la transformación digital ha evolucionado de ser un proyecto aislado a un proceso continuo, convirtiéndose en un factor clave para fortalecer la resiliencia empresarial.

Ante ello, Andrés Méndez, Director de Experiencia de Clientes y Transformación Digital de Konecta Perú, comparte cuatro razones para fomentar la innovación dentro de la empresa.

  1. Diferenciación en el mercado: la innovación impulsa el desarrollo de soluciones tecnológicas que respondan a necesidades específicas del mercado. Esto fortalece su capacidad de transformación en el entorno digital.
  2. Mayor rentabilidad: las empresas innovadoras pueden tener mayores márgenes de ganancia. Al optimizar procesos y desarrollar soluciones más eficientes, reducen costos operativos. Además, pueden ofrecer productos diferenciados con un mayor valor percibido.
  3. Expansión a nuevos mercados: la innovación abre oportunidades en sectores inexplorados. Las empresas que evolucionan constantemente pueden diversificarse y adaptarse a distintos entornos. Esto les permite crecer y ser más competitivas.
  4. Incrementa la satisfacción del cliente: innovar constantemente facilita la personalización y mejora la experiencia del consumidor. Como resultado, genera fidelización y ventaja competitiva.

«La integración de tecnologías avanzadas permite optimizar procesos y crear empresas únicas en el panorama digital. En Konecta, nuestro enfoque de innovación continua y el desarrollo de soluciones que combinan inteligencia artificial tradicional y generativa, analítica avanzada y automatización nos han llevado a alcanzar el reconocimiento Frost & Sullivan, visibiliza nuestra la gestión de la experiencia del cliente en Europa y Latinoamérica, impulsando soluciones disruptivas que transforman la manera en que las empresas interactúan con sus clientes», afirmó Méndez.

Es fundamental recordar que la transformación constante es clave para el éxito empresarial. Apostar por la creatividad, la tecnología y la colaboración permite a las organizaciones no solo diferenciarse, sino también evolucionar en un entorno cada vez más competitivo. Fomentar un entorno innovador garantiza que las empresas se mantengan ágiles, resilientes y preparadas para los desafíos del futuro.

Cómo elegir un casino en línea para jugar por dinero – Estudio de caso de Wanabet

Elegir un casino online adecuado puede marcar la diferencia en tu experiencia de juego. En este artículo, analizaremos aspectos clave para seleccionar un casino, centrándonos en Wanabet. Es fundamental considerar la variedad de juegos, las licencias y la seguridad de la plataforma, así como las opciones de depósito y retiro. Wanabet ofrece una amplia gama de tragamonedas, juegos de mesa y apuestas deportivas, todo en un entorno protegido. Además, su plataforma es intuitiva y proporciona múltiples métodos de pago, lo que facilita la gestión de tu bankroll. Para explorar todo lo que ofrece Wanabet casino, sigue leyendo y descubre por qué podría ser tu elección ideal.

Licencia y estado legal de Wanabet

La elección de un casino en línea debe implicar la revisión exhaustiva de su licencia y estado legal. Wanabet, un conocido casino en línea, opera bajo la regulación de la Dirección General de Ordenación del Juego (DGOJ) en España. Esta entidad se encarga de garantizar que las plataformas de juego online cumplan con la legislación vigente, proporcionando un entorno seguro y justo para los jugadores.

La licencia de Wanabet, número de registro [número de licencia], asegura que todas las operaciones del casino cumplen con los estándares de seguridad y transparencia. Esto incluye la protección de datos personales, así como la generación de resultados aleatorios en los juegos. Además, la DGOJ supervisa la actividad del casino para prevenir el juego problemático y garantizar prácticas responsables.

Importancia de la licencia

La licencia no solo es un requisito legal, sino que también brinda seguridad al jugador. Algunos aspectos a considerar incluyen:

  • Protección del jugador: Los jugadores tienen derechos que son protegidos por la ley; pueden presentar reclamaciones a la DGOJ si consideran que se han violado sus derechos.
  • Juego responsable: Wanabet está comprometido con el juego responsable, ofreciendo herramientas para establecer límites y controlar el tiempo de juego.
  • Transparencia: La regulación garantiza que los resultados de los juegos son justos y auditan regularmente el software utilizado.

Es recomendable que los jugadores verifiquen la licencia antes de registrarse. La DGOJ tiene un sitio web donde se puede consultar la validez de las licencias emitidas, ofreciendo una capa adicional de seguridad.

Conclusión

El estado legal y la licencia de Wanabet son aspectos cruciales para la seguridad y satisfacción del jugador. Elegir un casino regulado como Wanabet garantiza un entorno de juego seguro y regulado, lo que permite a los jugadores disfrutar de su experiencia sin preocupaciones.

Seguridad de datos y protección de cuentas

La seguridad de los datos y la protección de las cuentas son fundamentales al elegir un casino en línea como Wanabet. La confianza del usuario se basa en cómo se gestionan sus datos personales y financieros. Los casinos deben cumplir con estrictas regulaciones para garantizar la privacidad y la protección de la información.

Wanabet implementa medidas avanzadas de seguridad, incluyendo el cifrado SSL de 256 bits, que protege los datos sensibles durante las transacciones. La autenticación de dos factores (2FA) es otra característica esencial que añade una capa adicional de protección a las cuentas de los usuarios.

Prácticas recomendadas para la seguridad de la cuenta

  • Utilizar contraseñas fuertes: Combina mayúsculas, minúsculas, números y símbolos.
  • Activar la autenticación de dos factores: Esto ayuda a prevenir accesos no autorizados.
  • Revisar la política de privacidad: Asegúrate de que el casino tenga una política clara sobre el manejo de datos.
  • Mantener software de seguridad actualizado: Utiliza antivirus y firewalls para proteger tu dispositivo.
  • Evitar conexiones Wi-Fi públicas: Jugar en redes seguras disminuye el riesgo de ataques.

Al seguir estas recomendaciones y optar por casinos como Wanabet, los jugadores pueden disfrutar de una experiencia de juego más segura y confiable. La atención a la seguridad no solo protege la información personal, sino que también promueve un ambiente de juego más responsable y seguro.

Reputación y críticas independientes

Al considerar un casino en línea como Wanabet para jugar con dinero real, la reputación es un factor clave que no se debe pasar por alto. La percepción pública y la confianza en la plataforma son aspectos que influyen en la decisión del jugador. Es esencial verificar qué dicen otros usuarios sobre su experiencia con el casino, así como examinar cómo el casino maneja situaciones de conflicto, como retiros y pagos.

Las críticas independientes son una herramienta valiosa para obtener una imagen clara y objetiva. Estas reseñas suelen ser elaboradas por expertos que analizan diferentes aspectos del casino, como la seguridad, el servicio al cliente, y la variedad de juegos ofrecidos. A continuación, se presentan algunos pasos para evaluar la reputación y críticas de Wanabet.

Métodos para evaluar la reputación

  1. Consultar foros y comunidades de jugadores: Plataformas como Reddit o foros especializados en juegos de azar ofrecen opiniones variadas que pueden aclarar dudas.
  2. Leer artículos de analistas de casinos: Muchos sitios web realizan análisis detallados y comparativos de las principales plataformas de juegos, proporcionando información sobre su reputación.
  3. Verificar licencias y regulaciones: Un casino legítimo debe estar bajo la supervisión de una autoridad reguladora reconocida. Verifique si Wanabet posee las licencias necesarias.

Es recomendable también considerar el tiempo que Wanabet ha estado en el mercado, ya que una larga trayectoria suele ser un buen indicativo de fiabilidad. Además, hay que prestar atención a las reseñas recientes, ya que las condiciones y la calidad de un casino pueden cambiar con el tiempo.

Criterio Factores a considerar
Licencias Verificar las entidades reguladoras (ej. MGA, UKGC)
Opiniones de usuarios Leer críticas en foros y artículos
Tiempo en operación Años de servicio en el sector

En conclusión, realizar una investigación exhaustiva sobre la reputación de Wanabet mediante críticas independientes es fundamental para garantizar una experiencia de juego segura y satisfactoria. La información recopilada de estas fuentes puede ser decisiva para la elección final de un casino en línea.

Términos y velocidad de retiro en Wanabet

Al elegir un casino en línea, es crucial prestar atención a los términos de retiro y la velocidad de procesamiento de las transacciones. Wanabet se destaca en este aspecto, ofreciendo diversas opciones que se adaptan a las necesidades de los jugadores. Comprender estos términos puede mejorar significativamente tu experiencia de juego y asegurar que obtengas tus ganancias de manera oportuna.

Wanabet proporciona una variedad de métodos de retiro, incluidos transferencias bancarias, monederos electrónicos y tarjetas de crédito. La disponibilidad de estos métodos puede variar según el país de residencia del jugador, por lo que es importante verificar las opciones específicas que están disponibles para ti.

Opciones de retiro en Wanabet

  • Transferencias bancarias: Generalmente, el tiempo de procesamiento es de 2 a 5 días hábiles.
  • Monederos electrónicos: La mayoría de los retiros a través de estos métodos se procesan en 24 horas.
  • Tarjetas de crédito: Puntualmente, los retiros pueden tardar entre 3 y 7 días hábiles.

Es fundamental tener en cuenta que los tiempos de retiro pueden verse afectados por factores como la verificación de la cuenta y el cumplimiento de los términos y condiciones del casino. Por lo general, Wanabet solicita documentación para verificar la identidad del jugador, lo que puede influir en la rapidez del proceso.

Consejos para optimizar tus retiros

  1. Verifica tu cuenta: Asegúrate de haber completado el proceso de verificación antes de solicitar un retiro.
  2. Elige el método adecuado: Considera utilizar un monedero electrónico para retiros rápidos.
  3. Revisa los límites de retiro: Infórmate sobre los montos mínimos y máximos que puedes retirar para evitar sorpresas.

En resumen, entender los términos y la velocidad de retiro en Wanabet es esencial para disfrutar de una experiencia de juego fluida y sin contratiempos. Al seguir estos consejos, podrás maximizar tus ganancias y reducir el tiempo de espera para acceder a tus fondos.

Métodos de Depósito y Retiro en Wanabet

Al elegir un casino en línea, uno de los factores más cruciales es la variedad y seguridad de los métodos de depósito y retiro. Wanabet se destaca en este aspecto, ofreciendo múltiples opciones que facilitan a los jugadores la gestión de su dinero. La conveniencia de los métodos de pago no solo afecta la experiencia de usuario, sino que también puede influir en la decisión general de un jugador al registrarse.

Wanabet proporciona una amplia gama de métodos, que incluyen tanto soluciones tradicionales como modernas. Es fundamental considerar tanto la velocidad de los retiros como las tarifas asociadas con cada método al tomar decisiones financieras.

Métodos Disponibles

  • Transferencia bancaria: Método seguro pero puede tardar de 3 a 5 días hábiles en procesar retiros.
  • Tarjetas de crédito/débito: Acepta Visa y MasterCard. Los depósitos son instantáneos, mientras que los retiros pueden tardar hasta 5 días.
  • Monederos electrónicos: Métodos como Skrill y Neteller ofrecen depósitos instantáneos y retiros en 24 horas.
  • Criptomonedas: Acepta Bitcoin, permitiendo transacciones rápidas y anónimas, aunque puede haber tarifas por transacción.

Es recomendable elegir un método que se adapte a tus necesidades y perfil de juego, considerando la rapidez de los pagos y la seguridad adicional que pueden ofrecer.

Consideraciones Finales

Al evaluar métodos de depósito y retiro en Wanabet, ten en cuenta lo siguiente:

  1. Revisa las tarifas asociadas con los depósitos y retiros.
  2. Asegúrate de que el método elegido sea seguro y esté disponible en tu país.
  3. Consulta los tiempos de procesamiento para evitar expectativas erróneas.

Seleccionar el método adecuado puede optimizar tu experiencia de juego en Wanabet y garantizar que tu dinero esté siempre bajo control.

CyberWOW: negocios incrementaron sus ventas en 173% impulsado por mayor gasto de compra

El giro de electrodomésticos tuvo un desempeño sobresaliente a lo largo de todos los días del CyberWOW, cuadruplicando su volumen de ventas frente a las semanas previas. Por otro lado, las tiendas por departamento mostraron un crecimiento sostenido mayor al 200% en esta primera edición. Los momentos donde se registraron más ventas fueron las primeras horas del día lunes y las últimas horas del día viernes. Además, en esta edición del CyberWOW el gasto promedio de compras se elevó en 53% más respecto a las cuatro semanas previas.

La primera fecha del CyberWOW 2025 llegó a su fin después de cuatro días de ofertas y descuentos. Según información de Niubiz, compañía líder en procesamiento de pagos e impulsora de la evolución de las transacciones digitales en el país, en total las casi 300 marcas participantes lograron un incremento del 173% en sus ventas respecto a las cuatro semanas previas al evento, sin duda impulsado principalmente por un incremento significativo en el gasto promedio de compra, que creció en 53%, en comparación a las cuatro semanas previas, pasando de S/148 a S/227.

“El CyberWOW se consolida como una vitrina clave para el comercio digital en el país. Este crecimiento refleja no solo el interés de los consumidores por aprovechar ofertas, sino también la madurez del ecosistema digital y el rol que juegan las soluciones de pago en mejorar la experiencia de compra. Desde Niubiz, seguimos impulsando tecnologías que conecten mejor a los negocios con sus clientes, y estos resultados confirman que vamos por buen camino”, señaló Emigdio Campos, gerente de Business Analytics para Niubiz.

Durante la semana del evento, más de 2 millones de tarjetas realizaron transacciones de comercio electrónico, lo que representa un 29% más que la edición de abril de 2024. De ese total, el 52% de las tarjetas realizaron consumos exclusivamente durante el CyberWOW y no en las cuatro semanas anteriores, lo que equivale a un incremento de 11 puntos porcentuales frente a la edición del año pasado.

Entre los sectores con mayor dinamismo durante el periodo analizado destaca el rubro de electrodomésticos con un crecimiento por encima de 386% en sus ventas en comparación a las cuatro semanas previas; las tiendas por departamento,  mejoramiento del hogar, tiendas online, y agencias de viajes tuvieron un crecimiento por encima del 200%, respecto a las cuatro semanas anteriores.

Además, se registró una alta concentración de tráfico y compras tanto al inicio como al cierre del evento, especialmente en horarios nocturnos. Los picos de demanda más destacados ocurrieron entre las 12:00 a. m. y 3:00 a. m. del lunes (día de apertura) y entre las 9:00 p. m. y 12:00 a. m. del jueves (día de cierre), lo que confirma el interés de los usuarios por aprovechar las mejores ofertas en las primeras y últimas horas de la campaña.

¿Cuándo será la conferencia de emprendimiento más grande del país?

Los asistentes podrán aprender de los expertos para evitar errores, conectar con personas que comparten los mismos objetivos.

Si eres emprendedor o buscar comenzar tu propio negocio, el 03 y 04 de mayo se estará celebrando CIRCUM 2025, el evento más grande en emprendimiento, crecimiento y finanzas personales en el país bajo el liderazgo de Cristian Arens, autor bestseller y fundador de InvertirJoven. Ambas sesiones se llevarán a cabo desde las 9:00 hasta las 19:00 horas en el Centro de Convenciones de Lima.

Esta cita contará con destacados ponentes e historias de éxito que estarán compartiendo consejos para consolidar un negocio emergente en el Perú. Entre la lista de conferencistas confirmados se encuentran: Cristian Arens, Camilo Cruz (Colombia), Jorge Serratos (México), Carlos Devis (Colombia), Miguel Montalván, Augusto Peñaloza, Diego Quiroz, Josema Sánchez (España), Carla Olivieri, Diego Mora, Ximena Delgado, Ileana Tapia, Diego Poblete, Daniel Bonifaz, Fio Fuentes, Javier Calvo, Ximena Fukuda, Luis Rengiffo, Mihail Millet, Reny Medina, Carlos Leyva, Gisela Rojas, Jose Olivera, Solange Ortiz, Johana Guevara y Eleazar Becerra.

En este evento se abordarán temas clave para quienes están dispuestos a romper los paradigmas que limitan su crecimiento financiero. Se hablará sobre cómo expandir negocios e inversiones, entendiendo que la educación es la inversión más valiosa.

Los asistentes podrán aprender de los expertos para evitar errores, conectar con personas que comparten los mismos objetivos, y comprometerse con cambios significativos que los acerquen a sus metas. Además, se ofrecerán herramientas para mejorar habilidades en finanzas personales, negocios e inversiones.

Panorama del emprendimiento en Perú

El ecosistema emprendedor en Perú atraviesa una etapa de consolidación y crecimiento, impulsado por una mayor demanda de formación empresarial, acceso a financiamiento y la reactivación de sectores estratégicos. Perú destaca a nivel regional por su alto porcentaje de emprendedores jóvenes: el 54% tiene entre 18 y 34 años, superando en casi 15% el promedio latinoamericano.

Además, la creación de nuevas empresas mantiene un ritmo dinámico, con 71,070 nuevos registros solo en el primer trimestre de 2024, más del 60% fundadas por personas naturales. Según Produce, actualmente más de 3.27 millones de emprendedores lideran una empresa en Perú, cifra que ha crecido en 81,200 en los últimos cinco años.

El salario pretendido por los peruanos registró un aumento del 0.09%

Según el último Index de Bumeran, la pretensión salarial de los peruanos en marzo es de S/ 3,176, un 0.09% más que el mes anterior. Además, en términos interanuales se registró un aumento de 6.48%.

De acuerdo con el último Index del Mercado Laboral de Bumeran, portal líder de empleo en Latinoamérica, el salario promedio es de S/ 3,176 mensuales, y la brecha de género en las aspiraciones salariales alcanza el 7.79% a favor de los hombres. Además, los puestos Ingeniería de Producto, Ingeniería en Minas y Medicina Laboral destacan como aquellos con las pretensiones salariales más altas.

El salario promedio requerido en marzo es de S/ 3,176, presentando un aumento de 0.09% en comparación al mes anterior. Asimismo, en relación con marzo de 2024, la evolución interanual presenta un incremento del 6.48%.

Respecto al salario solicitado según seniority, los puestos de jefe o supervisor requieren en promedio S/4,630, el segmento semi-senior y senior S/3,303 y los puestos junior S/2,148. En marzo, los salarios requeridos en los segmentos junior y jefe aumentan en 3.13% y 5.63% respectivamente, mientras que en el segmento senior se reduce en un 1.61%.

¿Cuáles son los mejores salarios pretendidos por seniority?

En el segmento jefe o supervisor, el puesto de Ingeniería de Producto es el que presenta el salario solicitado más alto, con S/ 10,000. En el segmento senior y semi-senior, Ingeniería en Minas es el puesto que muestra la mayor pretensión salarial, con S/ 5,000. En el segmento junior, el puesto de Medicina Laboral es el que registra la pretensión salarial más alta, con S/ 4,500.

«El Index de Bumeran registra que, en marzo, con un salario solicitado promedio de S/3,176, las personas trabajadoras en Perú requirieron remuneraciones con un incremento del 0.09% respecto al mes anterior. Si bien la evolución mensual es leve, se observa un incremento interanual considerable de 6.48% respecto al mismo mes del año anterior. Este dato va alineado con un periodo de recuperación económica, donde la inflación interanual en Perú durante marzo fue de 1.28 %”, afirma Miguel Bechara, director comercial de Bumeran Perú.

La brecha salarial de género alcanza el 7.79%

El Index de Bumeran registra una brecha del salario requerido del 7.79% en marzo, donde la remuneración promedio solicitada por los hombres es de S/ 3,276 al mes, mientras que el de las mujeres es de S/ 3,039.

En este contexto, el salario medio requerido por los hombres disminuye un 0.14% y el salario medio requerido por las mujeres asciende un 0.85%, en el último mes.

Las mujeres representan solo el 29% de las postulaciones para cargos de jefe  o supervisor

El 40.22% de las postulaciones de todos los senioritys provienen de mujeres, mientras que el 59.78% de hombres. En comparación con el mes anterior, se observa un incremento de 2% puntos porcentuales en las postulaciones femeninas.

Además, a medida que aumenta el nivel de seniority la proporción de postulaciones femeninas disminuye. En los puestos junior, la distribución de postulaciones entre géneros es de un 45.58% de mujeres frente a un 54.42% de hombres. En niveles semi-senior y senior, esta brecha aumenta significativamente: solo el 35.94% de las postulaciones son de mujeres y el 64.06% de hombres. En los puestos de jefe o supervisor, la proporción de mujeres es aún menor, con un 28.83% de postulaciones, en contraste con el 71.17% de los hombres.

¿Cuáles son los perfiles con mayor volumen de postulaciones y avisos?

Durante marzo, los puestos laborales que recibieron el mayor volumen de postulaciones por parte de los peruanos son Administración con un 7.88%, Comercial con un 5.05%, Minería, Petróleo, Gas con un 4.67% y ventas con un 4.06%, encabezando así el ranking de preferencias laborales.

Respecto a los puestos laborales que registran la mayor participación de avisos de trabajo en el portal, se destacan las posiciones de Ventas con un 7.99% del total de ofertas, Comercial con un 7.67% y Administración con un 4.00%.

Potencia tus espacios, renueva atmosferas y tu emprendimiento con los beneficios de la impresión digital

El Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial (OEDE) asegura que el ecosistema emprendedor en Argentina se caracteriza por una alta concentración de microempresas, que representan el 69% del total de empresas en el país, seguidas por pequeñas (23%), medianas (6%) y grandes empresas (2%).

Para un emprendedor, la imagen de su negocio es clave: un local comercial atractivo, una oficina bien diseñada o una tienda con personalidad pueden marcar la diferencia en la experiencia del cliente y en la percepción de marca. Sin embargo, remodelar un espacio implica tiempo, dinero y muchas veces cerrar el negocio por días o semanas. ¿Y si existe una forma de renovar cualquier ambiente sin obras, sin escombros y sin interrupciones?

Gracias a la impresión digital, hoy es posible transformar paredes, muebles, vitrinas y otros elementos con gráficos de alta calidad que refuercen la identidad del negocio sin necesidad de hacer cambios estructurales.

“La tecnología es el motor que impulsa la manera en que experimentamos el color, permitiendo una personalización sin precedentes y amplificando su impacto en los espacios y las marcas”, afirma Jaume Carrera, gerente de ventas para Sudamérica de Roland DGA. Innovaciones como la impresión digital hacen posible que los colores no solo refuercen la identidad de marca, sino que también se adapten dinámicamente al entorno y a las emociones del usuario, creando experiencias más envolventes y significativas”.

Impacto visual sin complicaciones: Diseño que impulsa las ventas

El diseño de un espacio no es solo estético, es estrategia. Un ambiente bien diseñado puede aumentar el tiempo de permanencia de los clientes, fortalecer el branding y generar experiencias memorables. De hecho, un diseño estratégico del espacio comercial puede impulsar las ventas hasta en un 60%, según un estudio de APE Grupo. Y la impresión digital se ha convertido en la solución perfecta para lograrlo de manera rápida y accesible.

De acuerdo con Mordor Intelligence, la industria del diseño de interiores alcanzará los 177,13 mil millones de dólares en 2029, impulsada por tecnologías que permiten personalizar espacios con mínima inversión y sin remodelaciones costosas.

  • Negocios físicos: Tiendas y restaurantes pueden renovar sus paredes, mostradores y vitrinas con vinilos adhesivos o papel tapiz impreso con diseños personalizados.
  • Oficinas y coworking: Empresas emergentes pueden reforzar su identidad visual con gráficos corporativos en salas de juntas y espacios colaborativos.
  • Emprendedores creativos: Fotógrafos, diseñadores o artistas pueden personalizar su estudio sin necesidad de remodelaciones permanentes.

“La posibilidad de simular materiales naturales como piedra o madera sin necesidad de costosas instalaciones, es posible gracias a las nuevas técnicas de impresión. De esa manera, las marcas pueden actualizar sus espacios de manera ágil, manteniendo una estética impactante y coherente con su identidad visual”, explica el directivo de Roland DGA, empresa que brinda soluciones avanzadas de impresión digital.  

El poder de la psicología del color, más allá de la estética

La impresión digital no solo facilita la personalización, sino que también garantiza una alta fidelidad en la reproducción del color. Esto permite aplicar con precisión los principios de la psicología del color para rediseñar ambientes de manera estratégica. Por ejemplo, en el hogar, los tonos suaves y cálidos crean entornos acogedores que fomentan la relajación y el bienestar.

En oficinas, colores como el azul y el verde pueden potenciar la concentración y la creatividad, mientras que, en comercios y restaurantes, tonos vibrantes como el rojo y el naranja estimulan la energía y el apetito.

Más allá del aspecto emocional, el color también juega un papel clave en la identidad de marca. De acuerdo con un informe de Straits Research, el uso estratégico del color puede aumentar el reconocimiento de marca hasta en un 80%, lo que lo convierte en una herramienta fundamental en espacios comerciales y corporativos.

Renueva sin cerrar: Eficiencia y rentabilidad para emprendedores

Uno de los principales retos para cualquier emprendedor es realizar mejoras en su espacio sin afectar su operación diaria. Renovar un espacio puede significar altos costos y semanas de inactividad, pero la impresión digital cambia las reglas del juego, ya que esta permite transformar los entornos físicos en cuestión de horas, sin obras ni gastos excesivos, gracias a soluciones avanzadas que ayudan a negocios y diseñadores a reinventar sus espacios de forma rápida, accesible y con un impacto visual sorprendente.

Además, al eliminar las interrupciones operativas que suelen causar las remodelaciones, la impresión digital ofrece una alternativa eficiente y práctica para actualizar oficinas, comercios y otros entornos sin afectar su funcionamiento diario.

  • En oficinas, permite renovar espacios sin afectar la productividad, aplicando gráficos de corporativos, mensajes motivacionales o incluso murales decorativos en áreas comunes.
  • En hoteles y restaurantes, facilita la actualización de la imagen del negocio sin necesidad de cerrar, ya que las aplicaciones pueden realizarse en superficies ya existentes sin generar escombros ni residuos.
  • En retail, brinda la oportunidad de cambiar la ambientación de tiendas según temporadas, tendencias o campañas sin necesidad de hacer cambios estructurales.

«La impresión digital no solo agiliza los tiempos de implementación, sino que también reduce costos al evitar la compra e instalación de nuevos materiales. En lugar de cambiar un mostrador o panel de recepción, se puede aplicar un recubrimiento impreso con la textura y diseño deseado, logrando un impacto visual renovado sin grandes inversiones», comenta Carrera.

Innovación accesible para negocios que buscan destacar

Para los emprendedores, la imagen es parte fundamental de su éxito. La impresión digital se ha convertido en una aliada para quienes buscan transformar sus espacios sin obras, sin interrupciones y sin gastar una fortuna. Más allá de una tendencia, es una solución que combina creatividad, eficiencia y rentabilidad, permitiendo que cada negocio refleje su esencia y se conecte con sus clientes desde el primer momento.

 

Essity es reconocida en la “Lista A” del CDP por su liderazgo climático y transparencia corporativa

La compañía reafirma su liderazgo en sostenibilidad al ser reconocida por su compromiso con la acción climática, la reducción de emisiones y el uso responsable de los recursos naturales.

Más de 22 mil empresas de 130 países, que representan dos tercios de la capitalización bursátil mundial, participaron en el cuestionario CDP 2024, que examina diversos criterios, como objetivos, gobernanza, iniciativas de reducción de impacto y participación en la cadena de valor. El Proyecto de Divulgación de Carbono (CDP, por sus siglas en inglés) otorga una calificación entre A y D, y Essity es una de las pocas empresas que figuran en la prestigiosa «Lista A» en materia climática. En el caso de los bosques de CDP, Essity ha recibido una calificación de A-.

“El reconocimiento de CDP demuestra nuestro compromiso de alcanzar cero emisiones netas para 2050 y nuestra participación en la iniciativa Science Based Target (SBTi) desde 2017. Mejorar la vida de más de mil millones de personas que utilizan nuestros productos y servicios a diario solo es posible con un fuerte enfoque en la sostenibilidad”, afirma Sahil Tesfu, director de Estrategia y Sostenibilidad de Essity.

El cambio climático es uno de los problemas más importantes de nuestro tiempo, y sus efectos globales son de gran alcance. La empresa global líder en higiene y salud se ha comprometido a alcanzar cero emisiones netas para 2050 mediante la descarbonización completa de su cadena de valor, desde el abastecimiento de materias primas hasta el uso y la eliminación de productos.

Essity ha implementado diversas tecnologías para reducir las emisiones, incluyendo el uso de energía solar, geotérmica, biogás y calor residual industrial, y explora continuamente nuevas opciones. Como comprador global de materiales de fibra de madera, tanto frescos como reciclados, la compañía depende de bosques sanos y resilientes. Nuestro objetivo es garantizar que toda la fibra de madera esté certificada y se obtenga a través de los sistemas de Cadena de Custodia de terceros FSC y PEFC.

CDP posee la base de datos ambiental más grande del mundo, y su proceso anual de recopilación y evaluación de datos relacionados con el medio ambiente es ampliamente reconocido como el principal punto de referencia cuando se trata de garantizar la transparencia de las actividades ambientales de las empresas.

Fortinet gana el premio Google Cloud Technology Partner of the Year Award 2025

Fortinet es reconocido por promover la seguridad en la nube con soluciones integradas y escalables para clientes de Google Cloud.

Fortinet, el líder mundial en ciberseguridad que impulsa la convergencia de redes y seguridad, anunció que ha ganado el premio Google Cloud Infrastructure Modernization Partner of the Year for Networking 2025. Siendo cinco veces ganador del premio Google Cloud Technology Partner of the Year, Fortinet continúa siendo reconocido por Google por crear soluciones líderes en la industria y experiencias sólidas para los cliente con Google Cloud.

“Nos sentimos honrados de ser reconocidos una vez más como Google Cloud Technology Partner of the Year. Este premio destaca la fortaleza de nuestras soluciones de seguridad de aplicaciones e infraestructura y refuerza nuestra profunda integración con los servicios de Google Cloud a través de Fortinet Security Fabric, impulsado por nuestro único sistema operativo, FortiOS. A medida que las organizaciones navegan por entornos de nube cada vez más complejos, nuestro compromiso con la innovación en seguridad garantiza que los equipos de TI y seguridad tengan las herramientas que necesitan para escalar de manera segura, optimizar el rendimiento y mantenerse a la vanguardia de las amenazas en evolución”, señaló Jaime Romero, vicepresidente ejecutivo de Marketing, Fortinet

Por su parte, Kevin Ichhpurani, presidente, Global ecosistema de socios, Google Cloud, indicó que “los premios Google Cloud’s Partner reconocen a los socios que han creado un gran valor para los clientes a través de la entrega de soluciones innovadoras y un alto nivel de experiencia. Nos enorgullece anunciar a Fortinet como ganador del premio 2025 Google Cloud Partner y celebrar su impacto que ha permitido el éxito del cliente durante el último año”.

La integración de Fortinet con Google Cloud ofrece seguridad de nivel empresarial, lo que permite a las empresas escalar, optimizar el rendimiento y defenderse contra amenazas en evolución. FortiGate VM, el firewall de próxima generación (NGFW) virtual de Fortinet, aplica políticas de seguridad coherentes en nubes privadas, públicas y de telecomunicaciones, formando la base de una infraestructura de firewall de malla híbrida.

Como parte de una plataforma de seguridad en la nube más amplia que incluye soluciones de seguridad de aplicaciones y plataforma de protección de aplicaciones nativas de la nube (CNAPP), Fortinet ofrece seguridad integral e integrada desde el código con una protección en profundidad de 360 grados para aplicaciones y datos que viven en la nube, en entornos de nube y en ambientes híbridos.

Fortinet también cuenta con una sólida red de ubicaciones de Secure Access Service Edge (SASE) que son escalables y están disponibles globalmente a través de Fortinet y Google Cloud. Unified SASE de Fortinet simplifica las operaciones mientras permite el acceso remoto y local seguro de baja latencia y protege redes, aplicaciones, datos, bordes de red y bordes delgados.

Además, Fortinet ofrece un programa de licencias flexible y basado en uso, llamado FortiFlex, que permite a los clientes de Google Cloud optimizar sus implementaciones e inversiones en Google Cloud para satisfacer perfectamente sus necesidades dinámicas. Con FortiFlex, las organizaciones pueden escalar fácilmente las soluciones de Fortinet para Google Cloud en cualquier momento. El crédito no utilizado se puede transferir a los años posteriores, ayudando aún más a los clientes a maximizar su dinero. Para los clientes con acuerdos de descuento por uso comprometido (CUD) de Google Cloud, FortiFlex también ofrece una forma rápida y fácil de cumplir con sus obligaciones de gastos comprometidos.

Este reconocimiento refuerza la asociación de larga data de Fortinet con Google Cloud y su compromiso de ofrecer soluciones innovadoras de ciberseguridad de nivel empresarial.

Acceso a créditos para medianas empresas: La importancia de las alternativas de financiamiento formal

Las industrias más perjudicadas por la falta de financiamiento son la agroindustria, la pesca y el turismo, al depender de ciclos económicos y factores climáticos.

La eliminación de los topes a las tasas de interés aprobada por el Congreso hace unas semanas ha reabierto el debate sobre el acceso al crédito en el país. Si bien se espera que esta medida permita una mayor oferta de financiamiento, la realidad es que la pequeña y mediana empresa peruana continúa enfrentando una brecha significativa en el acceso al crédito formal. Ante esta situación, el financiamiento alternativo surge como una solución clave para fortalecer este segmento crucial de la economía.

De acuerdo con Ramón Flores, Chief Investment and Risk Officer de Conexa Financial Group, la estructura del sistema financiero peruano actual está enfocada en dos extremos: la banca tradicional centrada en atender a las grandes empresas, mientras que las instituciones microfinancieras como las cajas municipales y cooperativas financian principalmente a la micro y pequeña empresa. “Sin embargo, esto deja a las medianas empresas atrapadas en un «vacío financiero», sin acceso a capital suficiente para su crecimiento y consolidación, al no calzar con el mercado objetivo principal de estas instituciones, son demasiado grandes para las instituciones microfinancieras y no son atractivas para la banca tradicional”, explica el especialista.

Las medianas empresas representan un sector en expansión que enfrenta constantes retos financieros. Según el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), este sector ha presentado un aumento en su tasa de morosidad llegando al 14%, superior a la de otros segmentos, por lo que muchas de estas empresas son percibidas como riesgosas por la banca tradicional, limitando su acceso al crédito.

Para Flores, el financiamiento de las medianas empresas es un desafío en el Perú, “muchas de estas compañías tienen un modelo de negocio sólido, pero por su nivel de riesgo y la falta de flexibilidad en las condiciones en la banca tradicional, terminan sin acceso a crédito justo cuando más lo necesitan. Es ahí donde suelen buscar alternativas como la nuestra, con opciones financieras adaptadas a la realidad de cada empresa, permitiéndoles afrontar momentos de dificultad, que muchas veces es coyuntural».

Ante la falta de opciones en la banca tradicional, se crea otra problemática y es que muchas empresas se ven obligadas a recurrir a préstamos informales o sistemas como el «gota a gota», caracterizados por tasas abusivas y métodos de cobro coercitivos. En este contexto, lo más recomendable es acudir a entidades especializadas formales que ofrezcan financiamiento estructurado y flexible.

«Existen fuentes de financiamiento alternativo como Conexa, que no solo dan la inyección de capital de trabajo que necesitan, sino que también acompañan a estas empresas para que puedan reorganizar sus pasivos y acceder a mejores condiciones en el sistema financiero a futuro», destaca Ramón Flores.

Por lo general, la banca no te brinda nuevo financiamiento hasta la cancelación de la totalidad de la deuda, lo cual puede tomar varios años, periodo en el cual las empresas siguen deteriorando su situación financiera. “Considero que los empresarios que tienen un manejo responsable de sus negocios y muestran un compromiso en el pago de sus obligaciones merecen una segunda oportunidad que les permita superar sus actuales dificultades, habiendo aprendido de las anteriores o las malas decisiones que se tomaron en el pasado, como adquirir inmuebles o maquinaria con recursos de corto plazo, por ejemplo”, menciona el experto.

Por otro lado, el especialista señala que algunas de las industrias más perjudicadas por la falta de financiamiento son la agroindustria, la pesca y el turismo. “Estas actividades, altamente dependientes de ciclos económicos y factores climáticos, requieren soluciones financieras especializadas que les permitan enfrentar periodos de crisis sin comprometer su sostenibilidad a largo plazo”, explica.

Según el Ministerio de la Producción (Produce), este segmento empresarial es responsable de una parte importante del empleo formal en el Perú. Por lo que su desarrollo no solo impulsa la generación de empleo, sino que también contribuye a reducir la informalidad laboral.

Los productos más buscados por los peruanos en el exterior

Tecnología, moda y productos para el hogar lideran las búsquedas de los peruanos que compran en el exterior. ¿Qué motiva estas decisiones de compra? ¿Qué oportunidades trae la semana de descuentos Cybermia?

Con un consumidor cada vez más digitalizado y exigente, los peruanos recurren cada vez más a plataformas como Tiendamia para acceder a productos que no encuentran en el mercado local o que ofrecen mejores precios comprándolos en el exterior. En este contexto, la empresa analizó las categorías más populares entre sus usuarios peruanos, revelando tendencias claras en cuanto a intereses y comportamientos de consumo.

Según un relevamiento interno de Tiendamia Perú, las categorías más demandadas incluyen tecnología —especialmente laptops, audífonos, relojes inteligentes y accesorios—, moda y calzado con marcas deportivas y zapatillas de edición limitada, artículos para el hogar como pequeños electrodomésticos y herramientas, y una creciente demanda de productos para bebés y niños, como juguetes didácticos y artículos difíciles de conseguir en el país.

Conoce cuáles son los productos Best Sellers más escogidos por los peruanos

  1. Samsung Galaxy Note 20 – S/ 850
  2. AirPods 4 – S/ 708
  3. Perfume Lataffa Khamrah – S/ 164
  4. Reloj Tommy – S/ 389
  5. Zapatillas Tommy (mujer) – S/ 262

Las razones detrás de esta preferencia son múltiples. En primer lugar, la posibilidad de acceder a una mayor variedad de productos y marcas que no están disponibles en el país. También influye el precio: en muchas categorías, los productos resultan más baratos que el mercado local. Además, Tiendamia permite pagar en soles, lo que facilita el proceso de compra, y ofrece una experiencia logística integrada, con entrega a domicilio y seguimiento online, sin que el cliente tenga que hacer trámites o gestiones aduaneras extras. Además, el sitio cuenta con garantía de entrega: si el pedido no llega, Tiendamia reembolsa el dinero al cliente.

“Los usuarios peruanos valoran especialmente la posibilidad de comprar en tiendas internacionales como Amazon y eBay o mismo de China con una experiencia en español, precios transparentes, pagos en moneda local y una solución logística que les da tranquilidad y donde no tengan que realizar trámites ni gestiones extras con la aduana. Buscan tanto productos aspiracionales como artículos cotidianos que acá no consiguen fácilmente”, explica Santiago García Milán, Country Manager de Tiendamia Perú.

Entre el 21 y el 28 de abril, Tiendamia celebrará una nueva edición de Cybermia, su semana de descuentos más importante del año. Durante esos días, los usuarios peruanos podrán acceder a descuentos de hasta S/ 70 en todas las categorías, productos destacados de las principales tiendas de Estados Unidos y promociones exclusivas con bancos aliados.

Roberto De La Tore continúa liderando la Cámara de Comercio de Lima

Se designó el nuevo Consejo Directivo para el periodo 2025 – 2026.

De manera unánime y en reconocimiento a su destacada labor en la conducción de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Roberto De La Tore fue reelegido en Asamblea Ordinaria como presidente de la institución para el periodo 2025-2026, acto celebrado este martes en la sede gremial.

La reelección de Roberto De La Tore constituye un firme respaldo a su compromiso con la institucionalidad del país y de la CCL, institución que cumple este mes 137 años de trayectoria, dedicada a promover la libre empresa y contribuir al desarrollo económico y social del Perú.

Asimismo, este nuevo periodo representa la continuidad de la gestión estratégica que viene realizando como líder empresarial e impulsor de una serie de reformas orientadas a promover la reactivación económica, políticas públicas en favor del sector empresarial, generación del empleo formal y sostenibilidad.

Como parte de su labor en la institución gremial, el flamante presidente de la CCL ha sido vicepresidente de la CCL durante los periodos 2008-2010 y 2018-2019.

Es importante destacar que el señor De La Tore Aguayo es bachiller en Ingeniería Industrial de la Universidad de Lima. Ha cursado estudios de postgrado en la Escuela Nacional de Aduanas (Sunat), donde obtuvo el título de Agente de Aduanas, y participó en el Programa Anual de Comercio Internacional de ESAN. Asimismo, cursó el programa de Desarrollo Directivo en el PAD de la Escuela de Dirección de la Universidad de Piura.

En su trayectoria profesional, en 2023, fue presidente del directorio de la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (Corpac) y ejerció el cargo de vicepresidente en el Patronato Barrio Seguro, durante el periodo 2021-2023.

Así también, formó parte del Grupo Consultivo en Temas Aduaneros de SUNAT-Aduanas y de la Comisión Multisectorial Mixta del Plan Estratégico Nacional Exportador (PENX) del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).

De igual manera, fue miembro del Consejo Directivo de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo – Promperú (2007-2021), del Consejo de Usuarios de Puertos – OSITRAN (2015-2017, 2019-marzo 2023), del Consejo de la Red Vial de OSITRAN (2015-2019) y del Consejo de Usuarios de Aeropuertos de OSITRAN (2018-2020).

En el ámbito empresarial, fue gerente general en la empresa Enlace Aduanero S.A. (1998-2014) y, desde 2002, viene asumiendo la gerencia general en la empresa Enlace Multimodal S.A.C.

Comité Ejecutivo

Acompañarán a Roberto De La Tore en el Comité Ejecutivo de la CCL, Ramiro Salas Bravo, como primer vicepresidente de la CCL, y Gabriela Fiorini Travi, como segundo vicepresidente de la CCL.

Asimismo, integran el Comité Ejecutivo Jaime García Diaz (tesorero), y los vocales Omar Cárdenas Martínez, Juan Lazarte Carranza, Luis Pérez Taiman, Alberto Ego Aguirre, y como past presidente de la CCL, Rosa Bueno de Lercari.

Tensión comercial hunde al dólar y dispara el oro a máximos históricos

El índice de volatilidad VIX se mantuvo elevado, reflejando una ansiedad persistente en los mercados.

En una jornada marcada por crecientes tensiones comerciales, resultados corporativos dispares y un entorno monetario desafiante, los mercados globales muestran signos de elevada incertidumbre. Estados Unidos intensifica su política arancelaria bajo el mandato de Donald Trump, provocando reacciones económicas y diplomáticas que impactan a múltiples sectores, desde los semiconductores hasta las materias primas. Al mismo tiempo, Europa y Asia lidian con los efectos colaterales de esta guerra comercial, evidenciando vulnerabilidades estructurales y ajustes macroeconómicos. El oro, tradicional refugio ante la turbulencia, alcanza nuevos máximos históricos, mientras los inversionistas reevalúan riesgos en medio de un dólar debilitado y una creciente aversión al riesgo.

En Estados Unidos, la administración Trump impuso nuevos aranceles de hasta 245% sobre importaciones chinas, afectando directamente a empresas como Nvidia, que reportó una pérdida proyectada de $5.5 mil millones debido a restricciones en las exportaciones de chips de IA al gigante asiático. Esta decisión provocó una fuerte caída en sus acciones en el pre-market y arrastró consigo al sector tecnológico, incluyendo a ASML, cuyos pedidos netos del primer trimestre (3.94 mil millones de euros) estuvieron muy por debajo de las estimaciones (4.82 mil millones). La tensión arancelaria también golpeó el valor del dólar, debilitando su tradicional rol como activo refugio, lo que impulsó al oro a un récord histórico de $3,306 por onza.

El índice del dólar (DXY) cayó por debajo de 99.50, mientras que el índice de volatilidad VIX se mantuvo elevado, reflejando una ansiedad persistente en los mercados. Las solicitudes hipotecarias semanales en EE. UU. se desplomaron -8.5% según la MBA, luego de haber subido 20% la semana previa, como respuesta a un salto en las tasas hipotecarias que alcanzaron 6.81%. Esta situación ha impulsado a los compradores a buscar préstamos de tasa ajustable, lo que evidencia una presión creciente sobre la asequibilidad habitacional.

La guerra comercial también ha tenido un impacto político. El gobernador de California, Gavin Newsom, anunció una demanda contra el gobierno federal, advirtiendo sobre el impacto negativo en el empleo y en los precios al consumidor. Simultáneamente, los bancos estadounidenses mantuvieron sus niveles de contratación estables, pero las aseguradoras como Travelers reportaron una caída en utilidades debido a siniestros asociados con incendios en California, que generaron un impacto de $2 mil millones. No obstante, su acción logró subir tras superar las expectativas del mercado.

En el ámbito corporativo, United Airlines reportó una subida superior al 6% en el premarket pese a anunciar que reducirá vuelos durante el verano debido a una esperada baja en la demanda. Abbott Laboratories superó las expectativas con un EPS ajustado de $1.09 (vs. $1.07 esperado) y reafirmó su guía para el año fiscal 2025, proyectando un crecimiento orgánico en ventas de entre 7.5% y 8.5%. Walmart, por su parte, amplía su presencia tecnológica con una nueva oficina en Chennai, India, mientras Lyft concretó la compra de Free Now por €175 millones, su primera adquisición significativa en Europa.

En el frente de las criptomonedas, el exchange OKX anunció su entrada oficial al mercado estadounidense, tan solo dos meses después de alcanzar un acuerdo de $505 millones con reguladores. Al mismo tiempo, iniciativas como la quema de tokens de $HTX (11.3 trillones en Q1) y el avance de plataformas como Enclave Markets y DolphinGemma de DeepMind reflejan una aceleración en la innovación financiera descentralizada, a pesar de vulnerabilidades detectadas en wallets y ciberseguridad.

En el panorama energético, el crudo WTI fluctuó alrededor de los $60 por barril, afectado por la incertidumbre de la demanda vinculada a la guerra comercial. Mientras tanto, la Agencia Internacional de Energía redujo sus proyecciones de demanda, y JPMorgan ajustó a la baja sus previsiones de precio. El sector energético también enfrenta riesgos regulatorios, con la salida de decenas de empleados clave de la EIA, lo que amenaza la confiabilidad de los datos oficiales. En contraste, empresas como U.S. Energy Corp. amplían su capacidad de captura de carbono, en línea con la tendencia global de descarbonización.

En Europa, la economía se ve presionada por la caída en la confianza empresarial y una desaceleración en el crecimiento. La inflación del Reino Unido se moderó a 2.6% interanual en marzo (vs. 2.7% esperada), lo que eleva las expectativas de un recorte de tasas por parte del Banco de Inglaterra en mayo. Las ventas de casas subieron 5.4% interanual en febrero, pero el mercado enfrenta desafíos estructurales. La libra esterlina experimentó una ligera apreciación ante el dólar, en parte gracias al debilitamiento de este último.

El sector tecnológico europeo también sufrió: ASML, pilar clave en la cadena de suministro global de chips, advirtió que la incertidumbre arancelaria nublará sus perspectivas para 2025-2026. Sus acciones cayeron más de 6%, arrastrando al índice Stoxx 600 un 0.8% a la baja. La caída fue acentuada por la depreciación de la demanda en el sector de semiconductores y el nerviosismo por la escalada en las tensiones EE. UU.-China.

En Asia, el crecimiento del PIB de China en el primer trimestre superó expectativas con un 5.4% interanual, ofreciendo un colchón frente al deterioro comercial global. Sin embargo, el gobierno de Xi Jinping nombró un nuevo negociador comercial tras el estancamiento en las conversaciones con Washington, exigiendo mayor “respeto” de parte del gabinete estadounidense como condición para reanudar el diálogo. Beijing también impuso restricciones al correo procedente de EE. UU., elevando la tensión diplomática.

El Banco de Japón planea recortar sus previsiones de crecimiento económico, afectado por la caída de exportaciones y la volatilidad generada por los aranceles. El yen japonés retestea máximos frente al dólar, impulsado por su sólida balanza por cuenta corriente y un renovado apetito por refugios seguros. En Hong Kong, el número de estudiantes que emigran al extranjero cayó un 15%, mientras que se suspendieron los servicios postales hacia EE. UU. por tensiones arancelarias.

A nivel geopolítico, Ucrania extendió la ley marcial hasta agosto, al tiempo que avanza en un acuerdo estratégico de minerales con Estados Unidos, el cual promete beneficios económicos para ambas naciones. Por otro lado, Egipto y Azerbaiyán anunciaron negociaciones para una alianza estratégica en petróleo y gas, mientras la ONU advirtió que las tarifas reciprocas de Trump podrían ser devastadoras para las economías más pobres.

El entorno económico global entra en una fase crítica donde las tensiones geopolíticas, los aranceles comerciales y la incertidumbre política reconfiguran el tablero macroeconómico. Estados Unidos, al intensificar su postura proteccionista, pone en riesgo su credibilidad internacional y la estabilidad del dólar como activo de reserva. Europa enfrenta presiones desinflacionarias y una desaceleración industrial, mientras Asia busca reequilibrar su modelo de crecimiento en medio del distanciamiento con Washington.

Los mercados reflejan esta tensión con una rotación hacia activos defensivos: oro en máximos históricos, divisas fuertes como el franco suizo y el yen fortalecidas, y caídas pronunciadas en tecnológicas de alto crecimiento como Nvidia y ASML. A corto plazo, es probable que continúe la volatilidad, especialmente ante la expectativa de represalias arancelarias cruzadas y posibles ajustes monetarios en Reino Unido y Canadá. Si bien aún existen oportunidades en sectores defensivos, materias primas estratégicas y servicios esenciales, los inversionistas deberán prepararse para un entorno de menor visibilidad, donde la gestión activa del riesgo y la cobertura se tornan fundamentales.

El escenario base proyecta mayor fragmentación comercial y desaceleración del crecimiento global a niveles cercanos al 2.3% según la UNCTAD, con una Reserva Federal probablemente más cauta ante la rigidez fiscal y la debilidad externa. El mercado busca ahora señales de desescalamiento entre EE. UU. y China, cuya materialización podría generar un respiro temporal. Hasta entonces, predominará la prudencia.