9.8 C
Peru
jueves, abril 3, 2025
Inicio Blog Página 351

ProInnovate ha financiado a más de 700 startups en los últimos 17 años

En la reciente edición de BNI Talks, bajo el título «Innovación: Los proyectos que están transformando el Perú», Freddy Hilacondo, director de la coordinación técnica de ProInnovate del Ministerio de Producción, subrayó la importancia de crear espacios de diálogo entre el sector público y privado para fomentar el desarrollo tecnológico y económico en el país. «El cambio en una sociedad no se puede lograr de manera aislada; el éxito radica en la colaboración entre ambos sectores», señaló Hilacondo.

ProInnovate, el Programa Nacional de Desarrollo Tecnológico e Innovación, se dedica a cofinanciar proyectos de innovación para empresas de crecimiento acelerado, como startups, con el objetivo de incrementar la competitividad del sector productivo. A lo largo de sus 17 años de vida institucional, ha invertido más de 1000 millones de soles en proyectos de investigación, desarrollo productivo y emprendimiento. Esta inversión ha generado un fuerte compromiso del sector privado, quienes han invertido aproximadamente más 500 millones de soles en proyectos de innovación.

Uno de los datos más interesantes revelados por Hilacondo fue el impacto económico directo generado por las startups financiadas a través de ProInnovate. Estas empresas han logrado generar ventas que, a su vez, han producido impuestos equivalentes a 2.7 veces la inversión inicial realizada por el Estado en sus desarrollos. «Esto funciona realmente», afirmó Hilacondo, destacando la importancia de la inversión en innovación como un catalizador para el crecimiento económico sostenible.

En este contexto, el programa StartUp Perú ha desempeñado un papel clave. Desde su creación, ha apoyado a más de 700 startups, con una tasa de supervivencia del 70% desde la primera generación. Estas startups no solo han sobrevivido, sino que han generado un 23% más de empleo y un 11% más de ventas en comparación con empresas no financiadas. La inversión en innovación y en empresas tecnológicas es, según Hilacondo, «la clave para el crecimiento futuro del país».

Casos de éxito como Chazky, proveedor principal de Amazon en México y con expansión en Argentina, Colombia y Chile, demuestran que las startups peruanas pueden competir a nivel global. Proyectos como este ejemplifican el impacto positivo que el ecosistema de innovación puede tener en la economía nacional.

La misión de ProInnovate es clara: fortalecer las capacidades de las empresas peruanas a través de la innovación y la tecnología, fomentando un crecimiento económico que no solo beneficie al sector privado, sino que también impulse el bienestar social y el desarrollo sostenible del Perú. Con el respaldo de nuevas líneas de crédito y un enfoque en la colaboración con universidades, incubadoras y centros tecnológicos, ProInnovate continúa su trabajo para asegurar que el país siga avanzando hacia un futuro más competitivo y tecnológico.

 

Publicitarias presenta un nuevo Club de Saberes: Autoestima Profesional

El jueves 26 de septiembre a las 12 hs (Argentina), Publicitarias realizará una edición del Club de Saberes enfocada en la autoestima profesional. El taller, virtual y con cupo limitado, será liderado por Melanie Tobal, fundadora de Publicitarias, y Josefina Pascale, experta en comunicación para la salud mental.

Temas a tratar:

  • Reconocer el valor profesional y celebrar los logros.
  • Establecer tarifas justas sin inseguridades.
  • Superar el miedo al éxito y romper barreras internas.
  • Liderazgo personal: tomar decisiones con confianza.
  • Proteger la energía de críticas negativas.
  • Conectar con la intuición y alinear decisiones con valores.

Speakers:

  • Josefina Pascale: Comunicadora y líder de Mentis, ONG enfocada en salud mental.
  • Melanie Tobal: Fundadora de Publicitarias, experta en comunicación y diversidad.

Inscripciones:

Cómo la tecnología puede ser el arma clave para combatir la corrupción en Perú

  • En medio de una crisis de corrupción que ha costado al país S/72.000 millones en los últimos tres años, expertos señalan que la tecnología es una herramienta crucial para reducir el impacto de estas prácticas.

El costo de la corrupción en Perú sigue siendo alarmante. Según un reciente estudio de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), la corrupción ha generado pérdidas de S/72.000 millones entre 2021 y 2023. Este desvío de recursos representa un serio obstáculo para el desarrollo del país, afectando principalmente a los sectores más vulnerables. En el último año, S/24.000 millones se perdieron, una cantidad que pudo haberse utilizado para otros fines necesarios para el país.

Diego Vences, director de desarrollo de negocios y experto en tecnología, señala que el uso estratégico de herramientas tecnológicas puede ser una solución efectiva para combatir la corrupción. «El gran desafío en la lucha contra la corrupción es la falta de transparencia y la complejidad de los sistemas burocráticos. La inteligencia artificial (IA), el blockchain y el análisis de datos masivos (big data) pueden aportar un nivel de control y monitoreo sin precedentes», afirma Vences.

Tecnología como solución

Las tecnologías como el blockchain permiten registrar cada transacción de manera transparente e inmutable, lo que hace prácticamente imposible modificar datos sin dejar rastro. «Esto reduce las oportunidades de corrupción en procesos clave como contrataciones públicas y asignaciones presupuestarias», explica Vences. Países como Estonia y Singapur ya han implementado sistemas basados en blockchain para mejorar la transparencia gubernamental, lo que podría servir como modelo para Perú.

Por su parte, el análisis de big data permite identificar patrones sospechosos de manera rápida y eficiente. «El uso de análisis de datos en tiempo real podría alertar a las autoridades sobre posibles irregularidades, facilitando una respuesta más rápida antes de que se consuman actos de corrupción», añade Vences.

“En un país donde la corrupción afecta gravemente a los sectores de salud, educación e infraestructura, la implementación de soluciones tecnológicas no solo es una opción, sino una necesidad urgente. «Con las tecnologías adecuadas, podemos construir un Perú más transparente y eficiente», concluye Diego Vences, director de desarrollo de negocios y experto en tecnología.

La implementación de blockchain en los procesos burocráticos del gobierno peruano puede revolucionar la transparencia y la eficiencia administrativa. Blockchain, en palabras simples, es una tecnología que permite registrar información de forma segura y permanente en una especie de libro de contabilidad digital que es accesible para todos y casi imposible de modificar. Como desarrollador de negocios formado en análisis de datos, veo que esto previene la corrupción y asegura la autenticidad de documentos públicos. Además, permite registrar cada transacción de manera transparente e inmutable, lo que hace prácticamente imposible modificar datos sin dejar rastro, reduciendo las oportunidades de corrupción en procesos clave como contrataciones públicas y asignaciones presupuestarias.

Casos como los de Estonia y Singapur destacan el potencial de esta tecnología: Estonia ha implementado un sistema de identidad digital que permite a los ciudadanos acceder a servicios gubernamentales de manera segura y eficiente, mientras que Singapur utiliza blockchain para gestionar contratos y asegurar la transparencia en la administración pública. Estos ejemplos son modelos que podrían servir de inspiración para Perú, fomentando una mayor rendición de cuentas y optimizando la colaboración entre instituciones. En conjunto, estas herramientas no solo promueven la transparencia, sino que también generan un impacto significativo en la confianza pública y la eficiencia del servicio gubernamental.

 

Foco en Obra valida sus planes 2025 en materia de ciberseguridad e IA de la mano de sus partners Microsoft y Licencias OnLine

La compañía busca seguir fortaleciendo su plataforma de gestión con la tecnología certificada de Microsoft Azure y que la continúe posicionando como una de las más robustas y seguras del mercado.

Con el objetivo de reafirmar su alianza colaborativa y delinear sus nuevos proyectos para fortalecer la plataforma de gestión más usada por los líderes de la industria en la gestión de proyectos, en cuanto a la integración de Inteligencia Artificial (IA) y ciberseguridad, Foco en Obra compartió con Microsoft y Licencias OnLine una jornada de planificación en las oficinas de Microsoft.

Como referente de digitalización en la industria de la gestión de proyectos y construcción, Foco en Obra tiene más de 20 mil usuarios y gestiona, actualmente, más de 12 mil firmas electrónicas al día con una tasa de crecimiento exponencial. “Incorporar IA es nuestro próximo gran desafío, así como generar mayor valor a nuestros clientes con una plataforma con estándares de seguridad mundial y mayores capacidades analíticas, desarrollada con el respaldo de Microsoft e infraestructura Azure”, indicó Cristian Harnisch, gerente general de Foco en Obra.

En efecto, todos los desarrollos en Microsoft Azure parten por default, diseño y operación, con muy altos estándares de seguridad, pues conllevan diversas certificaciones en protección de datos. Son más de 100 certificaciones internacionales de cumplimiento, incluidas más de 50 específicas para los países y regiones globales. Incluso, también las hay de cumplimiento específicas para las necesidades de sectores clave, tanto a nivel público como privado.

Asimismo, Microsoft invierte más de mil millones de dólares al año en seguridad, protección datos y administración de riesgos. De esa manera, ofrece procedimientos transparentes y defiende los derechos de sus usuarios.  “Es transparente en cuanto a las directivas específicas, los procedimientos operativos y las tecnologías que ayudan a garantizar la seguridad, el cumplimiento y la privacidad de los datos en los servicios de Microsoft”, señaló Ignacio Pilasi, Azure Success Manager para Microsoft Sudamérica.

Por otro lado, como parte de esta alianza colaborativa, Licencias OnLine realiza un acompañamiento permanente para facilitar el acceso a los programas de cooperación, capacitación y escalamiento para apoyar el crecimiento de forma medida y responsable, aportando valor a la compañía y un relacionamiento efectivo.

El beneficio para Foco en Obra y todos sus clientes de trabajar con Licencias OnLine como aliado es su alcance, con personal técnico especializado desde México a Argentina. “Nuestra diferenciación es la cercanía con los partners, asesorándolos y poniendo a su disposición una vasta red de conocimiento, así como el nexo con las marcas”, comentó Henry García, Cloud & DevOps Engineer / Microsoft Presales Engineer at Licencias OnLine.

Estos son los juegos más fáciles para ganar en Brazino 777

Si estás pensando en iniciar tu cuenta en Brazino777 y quieres ganar de una manera inmediata, hay pasos y normas que debes tener en cuenta antes de empezar.

Son muchas las ventajas que tendrás a disposición, bonos y beneficios que serán una gran ayuda para hacer de tus ganancias más factibles y que crezcan de manera segura con el tiempo.

Antes de poder obtener todos estos importantes beneficios, es indispensable que crees tu cuenta y seas mayor de edad. Hay términos y condiciones que se deben seguir, si estás totalmente a favor de los mismos estarás en total comodidad.

Inicia con tu nuevo usuario

Crea tu cuenta en Brazino casino, es muy fácil y solo requieres de unos 10 minutos de tu día, tu dispositivo en mano y una buena conexión a internet.

  1. Busca la app en la tienda de aplicaciones de tu sistema operativo Android.
  2. Espera a la descarga y dirígete a la sección de registro.
  3. Ingresa todos los datos correspondientes relacionados con tu cuenta.
  4. Valida la cuenta mediante tu mail y haciendo uso de tu documento de identidad.
  5. Selecciona el método de pago con el que realizarás tu primera transferencia.

Con tu usuario activo, la plataforma te obsequia un bono super atractivo del 225%, el cual se verá reflejado en tus primeros tres ingresos de capital. Con ello, podrás comenzar a jugar con un grado menor de pérdida y aprenderás a relacionarte con los juegos de casino y apuestas deportivas de Brazino.

Como jugar y mantenerte activo

Esta plataforma abrió sus puertas en la localidad de Perú en el 2011 y desde entonces hasta hoy, se ha mantenido fiel a sus usuarios.

Ofreciendo experiencias originales y divertidas para todos, aprender a jugar es un camino si eres nuevo en el tema.

Si eres un usuario que está comenzando a jugar online en el casino y también en las apuestas deportivas tenemos algunos tips que te serán de gran utilidad:

  • Crea un presupuesto el cual puedas mantener semanalmente.
  • Recuerda que la mayoría de estos juegos son al azar, sin embargo puedes crear ciertas estrategias que serán un excelente soporte para ayudarte en tu evolución.
  • Elige los juegos en los que tengas más interés y estudia cómo funciona tanto en su modalidad física como en la digital, esto es únicamente para los juegos de casino.
  • Informate sobre las estrategias que utilizan los mejores jugadores en el mundo, esto te aportará una noción más amplia.

Las ganancias no siempre estarán por encima de lo que deseas, pero si te podemos asegurar que si aprendes a usar todos los beneficios que te brinda la plataforma avanzarás de una manera más rápida.

Este es un espacio seguro para todos

Comprendemos que te puede generar preocupación la seguridad de los datos que compartas, el dinero que ingreses y todas las transacciones que realices.

La plataforma funciona bajo la licencia de Curazao, haciendo que todas las operaciones desde Perú hacia el resto del mundo sean posibles. En este enlace puedes informarte un poco más sobre la seguridad.

También toda la información que viaje en la aplicación es decir, todo lo que entre y salga como lo serían tus transacciones estarán completamente resguardadas bajo el sistema encriptación SSL.

Tips para comenzar a jugar

Elige con certeza el juego o a la apuesta en la cual quieres formar parte y mantén un plan, con más de cinco mil opciones estos son los juegos más populares:

  1. Blackjack: esta es una de las alternativas más fáciles para comenzar a jugar, debes aprender acerca de cómo funciona una tabla y conocer las estadísticas de cada mano con la que vayas a realizar tu jugada con los demás participantes.
  2. Poker: uno de los más famosos y conocidos y de los cuales ya debes tener un conocimiento previo, en esta opción tendrás la apertura de formar parte de torneos.
  3. Aviator: esta es también una de las opciones más sencillas para iniciar, Aviator es uno de los juegos más famosos y en los que podrás ganar siempre mediante el azar.
  4. Tragamonedas: uno de los favoritos a nivel mundial, por todas las versiones que tiene, los retornos de capital y todos los beneficios que obtienes al formar parte de la plataforma.

Con estas opciones podrás tener una ganancia asegurada, no siempre será la más grande pero sí te informamos que podrás llenar tu botín en cada jugada. En este enlace, te compartimos otra variedad de juegos para tu disfrute.

En conclusión ganar es parte de la diversión

Comprendemos que lo deseas es ganar, esto siempre será seguro si mantienes una actividad constante y sigues los tips y recomendaciones que te hemos compartido a lo largo de este artículo. Recuerda mantener la calma en todo momento y que esto es un espacio de ocio y entretenimiento, mientras mejor lo lleves, tu experiencia será más enriquecedora.

YPF navega la coyuntura económica junto a Ipsos para entender mejor al consumidor argentino

Comprender las necesidades cambiantes de los consumidores en el contexto actual es clave para poder acompañarlos en tiempo y forma

En un esfuerzo por comprender cómo la situación económica actual afecta a los consumidores argentinos, YPF, la principal empresa de energía en Argentina, ha desarrollado junto a Ipsos, consultora global de investigación de mercados con más de 25 años de experiencia, un estudio cualitativo que ofrece insights clave sobre el comportamiento y las expectativas de los consumidores en la actual coyuntura del país, reforzando el compromiso de YPF de mantenerse cerca de sus sentimientos y necesidades.

El estudio, llevado a cabo por Ipsos Argentina se viene actualizando desde febrero de este año y va revelando información sobre las necesidades e inquietudes de los consumidores. En base a estos hallazgos YPF ha podido ir ajustando sus estrategias comunicacionales tanto en sus campañas publicitarias como en su programa de fidelización Serviclub, asegurándose que sus mensajes y beneficios reflejen y se acomoden a las necesidades puntuales de sus consumidores.

En este marco de acompañamiento a las necesidades de los usuarios, la compañía posee un área de Investigación y Estrategia de Clientes (IEC), que juega un papel crucial al ser la voz del usuario dentro YPF. Francisco Correa, Director de IEC, destaca: En YPF buscamos entender en profundidad qué necesitan, qué esperan y cómo se comportan para poder anticiparnos y ofrecerles soluciones a medida. En un contexto desafiante como el actual, marcado por la coyuntura económica, esta comprensión se vuelve aún más relevante”.

Y agrega que: “Gracias a los insights detectados a través del estudio de Ipsos hemos podido colaborar a ser más eficientes a la hora de diseñar nuestras campañas comunicacionales y propuestas de valor para YPF, tanto de Serviclub como de nuestra App, orientando estos beneficios que hoy ofrecemos en sus distintas versiones para que los clientes puedan utilizarlos en los momentos que realmente  los necesitan”.

Uno de los insights más relevantes del estudio es que hacia fin de mes los consumidores mostraron un marcado cambio de comportamiento: comenzaron a cargar combustible con anticipación para poder cubrirse de los aumentos del principio de mes. También se encontró que tienden a llenar el tanque con más frecuencia, es decir que también se comenzaron a cubrir de los posibles aumentos completando el llenado mucho antes de lo que solían hacerlos, o sea que con el tanque tres cuartos lleno vuelven a cargar. De este modo, se observa un aumento de la frecuencia de llenado y un descenso del valor del ticket promedio.

“Todos estos inputs nos permitieron detectar oportunidades claves para ir ajustando la estrategia de acuerdo con las necesidades recibidas a través del estudio, y poder diseñar beneficios en concreto hacia fin de mes. Este fue un input muy importante del 1Q que nos empujó a construir una herramienta de entendimiento continuo sobre los cambios de comportamiento en este contexto de país.” explica Correa.

En Ipsos creemos que el entendimiento profundo del consumidor es clave para que las empresas tomen decisiones estratégicas acertadas. El contexto de hoy nos llama a un nuevo pacto con el consumidor. Entender sus necesidades, sus miedos, sus deseos y acompañarlos. Construir un futuro donde las marcas sean parte de la solución y no del problema. Nos sentimos orgullosos de trabajar junto a una compañía como YPF que hace tiempo trabaja para ser parte de la solución”, concluye Wendy Méndez Casariego, Directora de Cuentas de Ipsos Argentina.

Expoalimentaria 2024: Ruedas de negocios buscan superar los US$ 540 millones en acuerdos comerciales

Las ruedas de negocios de la Expoalimentaria 2024, que se realizará del 25 al 27 de septiembre en el Centro de Convenciones Jockey, se perfilan como un motor clave para el sector agroexportador peruano. Con más de 2,800 citas de negocio proyectadas y la participación de 650 expositores nacionales e internacionales, se espera superar los 540 millones de dólares en acuerdos generados en el 2023.

José Darío Dueñas Sánchez, docente de la Facultad de Negocios Internacionales de IDAT, resalta la importancia de estos encuentros. “Las ruedas de negocios no son solo reuniones, son la oportunidad de presentar la oferta exportable peruana de manera atractiva y profesional. Las empresas deben estar listas para negociar y cerrar acuerdos de alto impacto”, explica el especialista.

Este año, la feria reunirá a más de 25,000 participantes de países como Argentina, Brasil, España y Estados Unidos, y contará con un pabellón especial de Taiwán, donde se exhibirá maquinaria de última generación. Además, la Expoalimentaria 2024 seguirá destacando productos como arándanos, uvas y quinua en grano, reafirmando la posición del Perú en los mercados internacionales.

Para maximizar el impacto en estas ruedas de negocios, Dueñas Sánchez recomienda: “Las tarjetas de presentación en inglés y español, y la claridad en la información son esenciales para crear vínculos sólidos y duraderos”. Asimismo, el docente resalta la importancia de la innovación y la sostenibilidad, factores que destacan en esta edición y que son cada vez más valorados por los compradores internacionales.

La Expoalimentaria se ha consolidado como la principal plataforma de negocios en Latinoamérica para el sector agroindustrial, brindando una oportunidad única para que las empresas peruanas muestren lo mejor de su oferta exportable y exploren nuevos mercados en un entorno global cada vez más competitivo.

 

Tres consejos para calcular el valor de tus activos inmobiliarios de forma estratégica

En el dinámico negocio inmobiliario, el proceso para valuar un inmueble toma especial importancia ya que permite determinar su valor económico en un momento determinado en el mercado. De esta manera, por ejemplo, cuando hablamos de llevar a cabo una transacción de compra-venta de bien inmuebles, para determinar o estimar  el valor actual de una propiedad es necesario realizar una valuación, análisis que involucra la evaluación de distintas características del inmueble ya sea residenciales, comerciales o industriales.

El conocer con precisión cuánto valen las propiedades resultará en una mejor toma de decisiones para los propietarios en cuanto a cualquier tipo de negociación que lleven a cabo con respecto a sus inmuebles o incluso lograr mejores niveles de financiamiento. Además, permite detectar oportunidades que podrían incrementar el valor del activo a través de mejoras físicas o cambios en los parámetros urbanísticos del entorno. Tener conocimiento oportuno es clave para poner en marcha estrategias ágiles y maximizar el valor de la propiedad.

En ese sentido, Cushman & Wakefield, líder en servicios inmobiliarios corporativos, propone una serie de consejos para entender el proceso que conlleva la realización de una valuación y las tendencias actuales que podrían afectar el valor de los inmuebles:

  1. Detallada y rigurosa evaluación de las características y documentación relacionados al inmueble: Durante el proceso de valuación, es necesario recopilar diversos datos y documentos esenciales que permiten evaluar las condiciones del inmueble y la manera en la que estas podrían influir en la determinación de su valor. Desde la partida registral de la propiedad hasta los certificados que acreditan la zonificación, son elementos que proporcionan una visión más clara de lo que se puede desarrollar en una propiedad y por lo tanto tener impacto en su valor. Factores como la ubicación y los parámetros urbanísticos definen, en muchos casos, la posición del inmueble frente a otros comparables en el mercado y podrían verse como una ventaja que ayude a apreciar el valor de una propiedad.
  2. Consulta con profesionales y expertos en el mercado inmobiliario: Uno de los errores más comunes entre los propietarios al estimar el valor de sus inmuebles es basarse únicamente en las ofertas de mercado, las cuales no necesariamente reflejan el precio que efectivamente los compradores están dispuestos a pagar, la expectativa en cuanto al valor puede variar dependiendo del tipo de inmueble y sus condiciones. Para evitar asumir valores que no necesariamente estén de acuerdo con las expectativas de mercado, es recomendable solicitar la opinión de expertos en el mercado inmobiliario, con conocimiento tanto desde el lado de la oferta como de la demanda para que puedan analizar tanto las ofertas desde la perspectiva del comprador como del vendedor, garantizando una estimación de valor más precisa.
  3. Actualización periódica de los valores tomando en cuenta el contexto económico. Para propietarios con un solo inmueble o con una cartera de inmuebles es importante considerar que contar con información oportuna sobre el valor de sus inmuebles permite tomar decisiones sobre posibles estrategias relacionadas a estos y evitar perder oportunidades de desarrollo de inversión. En este análisis periódico es posible relevar posibles cambios en zonificación, parámetros urbanísticos o cambios en el entorno que podrían afectar la estimación de valor de nuestro inmueble en el corto plazo.

Al respecto, Denise Vargas, coordinador del área de investigación de mercados de Cushman & Wakefield, precisa lo siguiente: “Mantenerse informado sobre cambios y últimas tendencias del mercado inmobiliario y evaluar periódicamente el valor de nuestros inmuebles se convierten en actividades esenciales para tomar decisiones estratégicas que optimicen la rentabilidad de un inmueble o de una cartera activos inmobiliarios”, aseguró.

¿Qué factores pueden influir en el precio de un inmueble?

De acuerdo con Vargas, la ubicación, el tamaño, la forma, la distribución, el estado de conservación, la antigüedad, y los parámetros urbanísticos son elementos que podrían tener un impacto significativo en el valor. La complejidad del análisis durante el proceso de valuación estará determinada por esta información y otras adicionales que podrían variar dependiendo del tipo de inmueble. En Cushman & Wakefield hacemos uso de las metodologías acreditadas localmente y sumado a eso contamos con certificaciones reconocidas internacionalmente, en ambos casos, el objetivo es la estimación de valor más precisa y aterrizada que permite la mejor toma de decisiones ya sea en operaciones de venta o renta., concluyó.

 

 

Innovación digital: la clave de la empresa moderna

Es esencial que las organizaciones se mantengan a la vanguardia, adaptándose al cambio e implementando las tecnologías.

En la actualidad, la innovación se ha convertido en un tema central en las compañías a nivel mundial. La urgencia de las organizaciones por implementar nuevas herramientas digitales surge como consecuencia del constante desarrollo tecnológico, impulsando la rápida adaptación de las empresas para mantenerse competitivas en un entorno cambiante y dinámico.

Según el Informe The Future of Jobs (2023) del Foro Económico Mundial, el 75% de las empresas a nivel global tienen altos niveles de intención de adoptar nuevas tecnologías como big data, cloud computing e inteligencia artificial en los próximos años. Esto subraya la importancia de los procesos de transformación digital a nivel mundial y destaca la visión de las organizaciones por implementar herramientas innovadoras que les permitan adaptarse rápidamente a un entorno en constante cambio, asegurando su competitividad y crecimiento sostenido.

Ante ello, Andrés Méndez, Director de Experiencia de Clientes y Transformación Digital de Konecta Perú, comparte cuatro estrategias clave para impulsar un proceso de innovación digital en tu empresa.

1. Fomenta la creatividad. Promueve espacios colaborativos donde el talento pueda compartir sus ideas y necesidades libremente. Esto maximiza el potencial de tu equipo y contribuye a alcanzar objetivos comunes de manera efectiva.

2. Analiza el panorama. Identifica y adapta las soluciones digitales en función de las necesidades específicas de tu negocio. De esta manera, podrás integrar nuevas herramientas de manera efectiva, optimizando su impacto positivo en las operaciones.

3. Integra tecnologías de manera estratégica. Alinea las herramientas digitales con los objetivos de negocio. Define qué soluciones aportan mayor valor considerando tu estrategia general.

4. Escucha a las personas. Involucra a tus clientes y a tu equipo de trabajo en el proceso de innovación. Esto te permitirá implementar soluciones digitales que se adapten a sus necesidades, fortaleciendo al mismo tiempo la relación con ellos.

«Hoy en día, la innovación digital es vital para impulsar el crecimiento empresarial. Desde Konecta, reconocemos la importancia de mantenernos a la vanguardia tecnológica y sostener este enfoque en nuestra propuesta de negocio integrando soluciones digitales que optimizan la eficiencia operativa, mejoran la experiencia del cliente y nos permiten ofrecer un valor diferenciado a largo plazo», destacó Andrés Méndez, Director de Experiencia de Clientes y Transformación Digital de Konecta Perú.

En un entorno en constante transformación, es esencial que las organizaciones se mantengan a la vanguardia, adaptándose al cambio e implementando las tecnologías emergentes de manera efectiva y alineada con sus objetivos. De esta manera, además de mantener su competitividad en el mercado, podrán identificar nuevas oportunidades, optimizar procesos, y mejorar la experiencia de sus clientes, asegurando un crecimiento sostenible.

All New Mazda CX-90: La Exclusiva Suv Hibrida de tres filas llegó al Perú

Además, posee amplio espacio al tener 3 filas de asientos, ofreciendo practicidad única al conductor y todo el sistema de seguridad i-activsense de Mazda.

Mazda, marca japonesa con más de 100 años de historia, anunció la llegada al Perú del portafolio completo de la All-New Mazda CX-90, que destaca por su exclusivo y elegante diseño, tecnología avanzada y rendimiento excepcional, creando una conexión única con el conductor en cada viaje. Esta extraordinaria SUV reafirma el compromiso de Mazda con la calidad y la innovación.

“La All-new Mazda CX-90 es muy amplia y practica ya que cuenta con espacio para ocho pasajeros. Por otro lado, contribuye a la redefinición de la excelencia en diseño japonés, a través de la filosofía Kodo (alma en movimiento), que muestra un acabado con detalles sofisticados y elegantes, gracias al trabajo de más de 100 años de maestría japonesa. Además, tiene un motor de 3.3L turbo 6 cilindros en línea hibrido, con nuestra novedosa tecnología e-skyactiv-G, que asegura un manejo sobresaliente”, detalló Sergio Pesaque, gerente de la marca.

Este vehículo es una combinación perfecta entre diseño, potencia, comodidad y seguridad. Posee un interior elaborado a mano que utiliza texturas y materiales combinados con detalles cromados que realzan su belleza.

Diseño, confort y elegancia

En relación con su diseño exterior, la All-New Mazda CX-90 continúa la evolución del galardonado diseño Kodo de Mazda, destacando curvas dinámicas y una estética japonesa. Cuenta con elegantes acentos cromados, aros de aleación bitono de 21 pulgadas y rejillas laterales de ventilación que aportan un toque de sofisticación y estilo.

La All New CX-90 se convierte en la SUV más grande del portafolio, con dimensiones de 5,100 mm de largo, 2,157 mm de ancho y 1,745 mm de alto. Esta exclusiva SUV ofrece una cabina espaciosa y cómoda, con una tercera fila que es sorprendentemente amplia y cómoda.

Los asientos forrados en cuero tipo capitán en la segunda fila, 6 entradas USB tipo C, sistema de climatización bi-zona y las cortinillas para las ventanas brindan un confort excepcional, sin dejar de lado la elegancia y el estilo de la marca japonesa.

Motor y rendimiento 

La All-New Mazda CX-90 es la SUV más potente diseñada por la marca. Se impulsa con un motor e-Skyactiv-G de seis cilindros en línea turbo, con 3.3 litros y tecnología hibrida. Este motor cuenta con 280hp o 340hp, según la versión, ofreciendo potencia y buen performance, Además, el sistema de tracción integral de cuatro ruedas AWD asegura un rendimiento óptimo en todo tipo de condiciones.

Tecnología y seguridad

Esta SUV está equipada con tecnología de seguridad avanzada i-activesense que protege al conductor y sus acompañantes de peligros que podrían pasar inadvertidos gracias a la ingeniería y sofisticación del sistema. Cuenta con cámaras 360° y sensores que avisan en caso de identificar algún peligro potencial en el camino.

Entre otras características están el asistente de cambio involuntario de carril, freno de emergencia en ciudad y muchos más. Asimismo, se destaca por el sistema personalizado de la conducción, donde a través de una cámara de reconocimiento facial el auto identifica al conductor y acomoda el asiento, el timón y el espejo retrovisor, según la posición de manejo que recomienda la marca.

Su tecnología también incluye un techo panorámico eléctrico, maletero eléctrico con apertura sin manos y un sistema multimedia de 12.3″ compatible con Apple CarPlay inalámbrico y Android auto.

Finalmente, dentro de las posibilidades de conducción, la nueva CX-90 cuenta con la tecnología Mi-Drive en 3 opciones de manejo: modo normal: para un manejo cotidiano en cuidad; sport para los amantes de la velocidad; y off road para quienes disfrutan de la aventura.

Reserva tu próximo SUV premium

Adquiere la All-New Mazda CX-90, presente a nivel nacional, a un precio desde US$49,990. Con la compra del vehículo, la marca ofrece una garantía de 3 años o 100,000 kilómetros, lo que ocurra primero, para brindar tranquilidad a los compradores. Además, cuenta con una gran variedad de opciones de financiamiento y seguro.

Tracklink presenta el primer GPS del mercado que te hace ganar dinero

Para ser inscrito en la plataforma, cada vehículo debe contar con el sistema GPS de Tracklink.

Tracklink, empresa pionera en el desarrollo de tecnologías para el monitoreo, control y recuperación de autos, ha lanzado una innovadora solución en el mercado automotriz: el primer GPS que no solo protege tu vehículo, sino que también te permite generar ingresos. Este avance marca un hito en la seguridad vehicular y en la rentabilidad del uso de autos particulares.

Innovación y seguridad al alcance de todos

Tracklink se especializa en ofrecer una plataforma de control vehicular a través de un sistema GPS que sincroniza datos de ubicación, velocidad y tiempo de forma precisa. Además de estas funciones, el nuevo GPS de Tracklink es el único en el mercado que detecta accidentes y emite una señal de auxilio SOS en segundos, garantizando una respuesta rápida en situaciones de emergencia. Este sistema brinda también a los propietarios la tranquilidad de saber dónde está su auto en todo momento, protegiéndolos contra robos y accidentes.

Genera ingresos

En un contexto donde el alquiler de autos particulares está en auge, Tracklink ha integrado su GPS con la innovadora aplicación Rento que se ha convertido en el «Airbnb» de los vehículos. La plataforma Rento permite a los propietarios publicar su auto para alquiler, recibir propuestas de viajeros y obtener ganancias cuando no estén usando su unidad. Todos los alquileres realizados a través de Rento están respaldados por un seguro contra todo riesgo proporcionado por RIMAC. Para ser inscrito en la plataforma, cada vehículo debe contar con el sistema GPS de Tracklink, lo que garantiza la protección del vehículo durante el alquiler.

“Los clientes de Tracklink, tienen la oportunidad de pertenecer a la comunidad de Rento, la cual cuenta con más de 29,000 usuarios y más de 2,000 alquileres generados, a través de la cuál pueden rentabilizar su activo, que es el vehículo, obteniendo ganancias significativas y con total seguridad.”, sostiene Jorge Portocarrero, gerente general de Tracklink.

Beneficios del GPS de Tracklink:

  • Seguridad integral: Monitoreo en tiempo real, detección de accidentes y señal SOS autónoma.
  • Oportunidad de ingresos: Genera dinero al alquilar tu auto a través de la Comunidad Rento.
  • Protección completa: Todos los alquileres cuentan con seguro contra todo riesgo de RIMAC.

Tracklink está revolucionando la forma en que los propietarios de vehículos interactúan con la tecnología GPS y las plataformas de alquiler. Al ofrecer una solución que combina seguridad y rentabilidad. Además, se posiciona como un líder en el mercado de soluciones tecnológicas para el monitoreo de autos.

CADE Ejecutivos 2024 brindará propuestas desde el sector privado para generar crecimiento sostenido y competitividad

CADE Ejecutivos 2024 representa una oportunidad significativa para la región en términos de visibilidad y oportunidades de negocio.

Con el lema “De la degradación a la reconstrucción de nuestro futuro”, la presente edición de CADE Ejecutivos se enmarca en un contexto de reconfiguración del nuevo orden mundial, así como de estancamiento económico y degradación generalizada en el país. Es en esta coyuntura que, el foro empresarial presentará el bloque “Reconstruyendo el futuro”, compuesto por sesiones que brindarán  propuestas e iniciativas del sector privado y la sociedad civil para generar crecimiento sostenido, competitividad y condiciones de desarrollo.

Así, se llevará a cabo la sesión “Desmitificando la IA: ¿Puede realmente transformar la productividad en América Latina?”, en la que se darán a conocer las oportunidades y ventajas de las nuevas tecnologías en los países latinoamericanos. Julián Herman (Chile), Socio y Director de BCG, estará a cargo de la ponencia.

También se realizará el panel “Inversión privada, gestión del Estado y bienestar”, con la participación de Elmer Cuba, Socio de Macroconsult; Norman Loayza, Director del Grupo de Indicadores Globales del Banco Mundial; Carlos “Guayo” Paredes, Socio Fundador Intelfin Estudios y Consultoría SAC; y Ana Rosa Valdivieso, Alta Representante para el Proceso de Adhesión del Perú a la OCDE.

Luego de esta sesión, Alfonso Bustamante, Presidente de Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP); Felipe James, Presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI); Luis Villanueva, Presidente de la Asociación para el Trabajo (APT) y Secretario General de la Federación de Trabajadores en Construcción Civil del Perú – FTCCP; y Jorge Zapata, Presidente de la Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO) participarán en la presentación “Formalización y seguridad: propuestas de los trabajadores y empresarios”.

Finalmente y como cierre de este espacio se realizará el panel “Meritocracia y su impacto en la gestión pública”, con la participación de Francisco Longo (España), Profesor del Centro de Gobernanza Pública de Esade; y Alejandro Weber (Chile), Decano de la Facultad de Economía y Gobierno de la Universidad San Sebastián.

La edición 62° de CADE Ejecutivos, organizada por IPAE Acción Empresarial, se llevará a cabo del 26 al 28 de noviembre en la sede de TECSUP, en Arequipa.

CADE Ejecutivos en Arequipa

Según información de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa, CADE Ejecutivos 2024 representa una oportunidad significativa para la región en términos de visibilidad y oportunidades de negocio.  Así, uno de los sectores clave que se verá favorecido será el de turismo y servicios relacionados.

En ese sentido se estima que el foro de ejecutivos más importante del país ocupará el 75% de la capacidad hotelera en la ciudad de Arequipa. Al mismo tiempo, este incremento también tendrá un impacto positivo en servicios complementarios como restaurantes y transporte. La industria turística tendría un incremento de 2.8% en comparación al año anterior, con respecto al número de visitantes a la región Arequipa.

Cabe indicar que en esta edición se destaca el rol que viene cumpliendo la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa, presidida por Julio Cáceres Arce como coordinador local del evento, cuya gestión ha sido fundamental para que Arequipa obtenga este año la sede del foro empresarial más importante del país después de 12 años.