10.4 C
Peru
martes, abril 8, 2025
Inicio Blog Página 353

Contecon Guayaquil recibió la nave eco-amigable más grande

Seaboard Voyager puede navegar a máxima velocidad a la vez que reduce las emisiones de carbono.

Contecon Guayaquil S.A. (CGSA) recibió por primera vez en su muelle principal la nave post-panamax Seaboard Voyager. Esta es la más grande y eco-amigable de la compañía marítima estadounidense Seaboard Marine, la que es representada en Ecuador por Citikold Group.

Este portacontenedores, registrado bajo el pabellón de Libera, opera con tecnología eléctrica y gas natural licuado (GNL), lo que le permite reducir en 30% las emisiones de CO2 en comparación con los navíos convencionales.

Al respecto, desde CGSA se dio cuenta que “este hito refuerza la responsabilidad adquirida por CGSA con el cuidado del ambiente y la promoción de una cadena logística más sostenible, en sinergia con sus aliados estratégico para lograr un impacto positivo a nivel global”.

“Asimismo, refuerza su posición como el puerto más moderno y eficiente de Ecuador, gracias a su infraestructura de vanguardia que permite la recepción de embarcaciones de gran calado, sumado a sus innovaciones tecnológicas que hacen de esta terminal una de las más atractivas para las principales navieras del mundo”, añadió.

En tanto, Javier Lancha, CEO de Contecon Guayaquil, señaló que “felicitamos a Seaboard Marine y Citikold por la incorporación de naves de gran tamaño y alta eficiencia, como el Seaboard Voyager, que refuerzan su liderazgo en el mercado de exportación de carga refrigerada. Desde 2017, han sido socios estratégicos y juntos hemos mantenido un crecimiento continuo y sólido”.

“En Contecon, seguimos elevando nuestros estándares de seguridad, invirtiendo en tecnología avanzada y optimizando la eficiencia operativa de nuestras instalaciones, con el firme propósito de impulsar el desarrollo y crecimiento del puerto más importante de Ecuador, alineados con las necesidades del país y su comercio internacional”, agregó.

Propulsado por GNL, el Seaboard Voyager puede navegar a máxima velocidad a la vez que reduce las emisiones de carbono. Esta tecnología ofrece ventajas clave, como el cumplimiento de todas las regulaciones de la Organización Marítima Internacional (OMI), lo que mejora la competitividad, eficiencia operativa y calidad del aire.

En el marco de la operación del navío en CGSA se desembarcaron 1.000 contenedores nuevos de fábrica, los que ahora pasan a formar parte de la flota de Citikold S.A. para cubrir la creciente demanda de exportaciones en la temporada más alta del año.

La nave tiene una eslora de 248 metros, una manga de 35,20 metros y una capacidad de hasta 3.392 TEU. Con un peso máximo de desplazamiento de 52.500 toneladas y un calado de 11 metros es ideal para operar en puertos de gran calado como el de Guayaquil.

 

Se espera superar los US$ 44 mil millones en exportación minera

Se prevé inversión minera cierre con un acumulado de US$ 5 mil millones en 2024.

El ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, informó que al cierre del presente año se proyecta que el valor de las exportaciones mineras supere la cifra récord de US$ 44 mil millones, alentado por los buenos precios y una mayor producción de materias primas.

Entre enero y julio del 2024, las exportaciones mineras alcanzaron los US$ 22,574 millones –representando el 66.4% de las exportaciones totales del Perú–, cuyo volumen estuvo conformado por minerales como el cobre (33.3%), oro (19.6%), plomo (3.0%) y zinc (2.8%), y cuyo destino principal fueron los mercados de China (71.9%), Japón (8.1%), Corea del Sur (3.1%) y España (2.5%).

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) ha previsto que la inversión minera cierre con un acumulado de US$ 5 mil millones en 2024, de los cuales US$ 2,512 millones ya se desembolsaron en distintos proyectos mineros durante el primer semestre del año en curso; mientras que la inversión en exploración minera podría cerrar con más de US$ 600 millones, de los cuales USS 286 millones ya se ejecutaron hasta julio presente.

Tía María dinamizaría la economía con un aporte de 0.3 puntos porcentuales al PBI nacional, la creación de alrededor de 13 mil puestos de trabajo durante la etapa de construcción y operación y la generación de oportunidades de desarrollo productivo para los valles agrícolas.

“Hay 51 proyectos de inversión minera por más de US$ 54,556 millones, de los cuales 6 están en etapa de ejecución, 4 en ingeniería de detalle y 17 en factibilidad. Asimismo, hay 75 proyectos de exploración minera por más US$ 644 millones, de los cuales 32 se están ejecutando o están por ejecutar, 27 están en evaluación de autorización de exploración y 16 tienen instrumentos de gestión ambiental en evaluación”, señaló el ministro.

Globalización y Economía Digital: Herramientas Clave para Acceder a Mercados Internacionales

En un mundo cada vez más conectado, las fronteras económicas se desdibujan, y la globalización ha transformado la manera en que las empresas operan. La economía digital, un motor clave en este proceso, ha revolucionado las oportunidades de acceso a mercados internacionales. Desde pequeñas startups hasta corporaciones multinacionales, las empresas encuentran en las herramientas digitales un trampolín hacia la expansión global, abriendo puertas que antes parecían inaccesibles.

La Globalización y la Economía Digital: Un Binomio Imprescindible

No es exagerado decir que la globalización y la economía digital han redefinido las reglas del juego. Mientras que la globalización permite la libre circulación de bienes, servicios y capitales, la economía digital facilita estas transacciones a través de tecnologías innovadoras. El comercio electrónico, las plataformas digitales y el marketing digital han sido piezas esenciales en este proceso. Según el Foro Económico Mundial, se espera que el comercio digital represente el 22% del comercio mundial para 2023, subrayando la importancia de estas herramientas.

No solo las grandes empresas se benefician de este fenómeno. El 98% de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) que adoptan soluciones digitales logran expandirse a nuevos mercados, según un estudio de McKinsey. Lo que antes requería vastos recursos ahora se puede lograr con una conexión a internet y una estrategia bien definida.

Acceso a Mercados Internacionales: Nuevas Oportunidades para Empresas de Todo Tamaño

Antes de la economía digital, entrar en un mercado internacional significaba superar barreras logísticas, regulatorias y financieras. Sin embargo, las herramientas digitales han simplificado enormemente este proceso. Un ejemplo claro es el comercio electrónico, que ha permitido que las empresas ofrezcan sus productos a consumidores de todo el mundo sin la necesidad de una presencia física.

Las plataformas de e-commerce como Amazon, Alibaba y Shopify han hecho posible que cualquier emprendedor, desde su hogar, pueda acceder a una base de clientes global. Además, las soluciones de pago digital como PayPal y Stripe han eliminado las complicaciones relacionadas con la moneda y los sistemas bancarios. Según Statista, las ventas globales de e-commerce superarán los 5 billones de dólares en 2024, lo que resalta el auge de estas plataformas en la economía global.

Por otro lado, las herramientas de análisis de datos y marketing digital han permitido que las empresas segmenten mejor sus audiencias y adapten sus mensajes a distintos mercados. Plataformas como Google Analytics y HubSpot brindan información valiosa sobre las preferencias de los consumidores, lo que permite a las empresas crear campañas de marketing más efectivas y dirigidas. Las empresas que implementan análisis de datos experimentan, en promedio, un crecimiento en ingresos del 8%, según la consultora BCG.

Herramientas Digitales para Negocios Globales: El Poder del Conocimiento Tecnológico

Uno de los mayores beneficios de la transformación digital en la economía es el acceso a herramientas que facilitan la expansión. Entre las más relevantes se encuentran:

  1. Plataformas de Gestión Empresarial (ERP): Soluciones como SAP, Oracle y Microsoft Dynamics permiten que las empresas manejen todas sus operaciones desde un solo lugar, integrando aspectos como finanzas, cadena de suministro y recursos humanos. Estas plataformas son vitales para gestionar la complejidad de operar en varios mercados internacionales.
  2. VPN. La tecnología VPN le permite eliminar cualquier restricción basada en la ubicación de los usuarios. Además, los buenos proveedores tienen aplicaciones u otros tipos de software para todos los dispositivos populares. Buscando cómo usar VPN en Fire TV – no hay problema, igual que en iPhone o Windows. Una VPN también puede proteger contra ataques de piratas informáticos.
  3. Herramientas de Comunicación y Colaboración: El trabajo remoto ha ganado relevancia con herramientas como Slack, Microsoft Teams y Zoom, que permiten que equipos dispersos geográficamente puedan trabajar de manera eficiente. Esto es crucial para empresas globales que operan en diferentes zonas horarias.
  4. Cloud Computing: Plataformas como AWS, Google Cloud y Azure han eliminado la necesidad de costosas infraestructuras físicas. Las empresas pueden escalar sus operaciones globales de manera más ágil, aprovechando la nube para almacenar datos y gestionar aplicaciones en cualquier parte del mundo.
  5. Blockchain y Criptomonedas: Aunque aún en fase de adopción masiva, la tecnología blockchain y las criptomonedas están transformando la manera en que se realizan las transacciones internacionales. Elimina intermediarios, reduce costos de transferencia y asegura transacciones más rápidas. Según Deloitte, el 45% de las empresas globales están considerando implementar soluciones blockchain en los próximos años.

Estrategias para la Expansión Global: Aprovechar el Potencial de la Transformación Digital

Acceder a mercados internacionales no es solo una cuestión de tener las herramientas adecuadas; es necesario contar con una estrategia sólida. Aquí algunos puntos clave:

  1. Adaptación Cultural y Localización: Las empresas deben estar dispuestas a adaptar su oferta y su mensaje al contexto local. Esto no solo implica traducción de contenidos, sino también una comprensión profunda de los hábitos de consumo y las normativas locales. Por ejemplo, empresas como Coca-Cola y McDonald’s han tenido éxito global gracias a su capacidad para ajustar su marketing y productos a las distintas culturas.
  2. Estrategias de Marketing Digital Localizadas: Una campaña de marketing global no puede ser homogénea. Utilizar plataformas como Facebook Ads, Google Ads o TikTok de manera localizada permite a las empresas captar la atención de audiencias específicas en cada región. Según Hootsuite, el 60% de los consumidores prefieren comprar productos de empresas que adaptan su contenido a su idioma nativo.
  3. Inversión en Ciberseguridad: La seguridad es una preocupación primordial cuando se trata de negocios globales. A medida que las empresas se expanden, enfrentan mayores riesgos de ciberataques. Invertir en soluciones de ciberseguridad robustas, como el cifrado de datos y la protección contra malware, es vital para mantener la confianza de los clientes internacionales.

El Futuro de la Economía Global y la Transformación Digital

A medida que avanzamos hacia una economía cada vez más interconectada, la globalización y la economía digital continuarán desempeñando un papel fundamental en la forma en que las empresas se expanden y acceden a mercados internacionales. Para 2027, se espera que el 75% de las empresas del mundo hayan adoptado tecnologías digitales avanzadas para acceder a nuevos mercados, según el Instituto Global McKinsey.

Es evidente que el acceso a mercados internacionales ya no está limitado a las grandes corporaciones. Con las herramientas digitales adecuadas y una estrategia bien planificada, cualquier empresa puede participar en el escenario global. La transformación digital ha democratizado el acceso a los mercados internacionales, abriendo un mundo de posibilidades para quienes están dispuestos a aprovecharlas.

En resumen, la combinación de globalización y economía digital ha sido, y seguirá siendo, un factor clave en la evolución del comercio internacional. Las empresas que invierten en la tecnología adecuada y adoptan estrategias inteligentes estarán en una posición ventajosa para aprovechar las oportunidades que ofrece este nuevo panorama global.

Caterpillar y la minería del futuro presentes en MINExpo 2024

Caterpillar anunció su innovadora solución para ayudar a resolver uno de los aspectos más complejos de la transición energética de la industria minera: la gestión de la energía. 

Caterpillar, líder global en maquinaria, representada por Ferreyros en el Perú, sumergió a los visitantes de MINExpo 2024 en la mina del futuro. Caterpillar presentó en esta feria global tecnologías líderes en la industria, avances revolucionarios en la transición energética y soluciones personalizadas únicas en su tipo, diseñadas para aumentar la eficiencia, la seguridad y la rentabilidad de los clientes, reafirmando su posición a la vanguardia de la industria mundial en tecnología minera.

Transición energética

Caterpillar exhibió en MINExpo sus últimas innovaciones para respaldar la transición energética.

El camión minero Cat 798 AC está configurado para el acarreo autónomo con Cat MineStar Command. “Creemos que los sistemas, como Command para acarreo, son esenciales para optimizar el rendimiento de la mina, tanto con nuestra línea de productos actual, y a medida que presentamos nuevas ofertas como nuestras soluciones eléctricas a batería”, comenta Marc Cameron, vicepresidente sénior de Resource Industries de Caterpillar. “La tecnología autónoma ayudará a monitorear y administrar el complejo equilibrio de la energía a bordo, las estaciones de carga y los objetivos de producción para lograr los costos operativos más bajos”.

El cargador de bajo perfil Cat R1700 XE de Caterpillar cuenta con propulsión eléctrica a batería, que produce cero emisiones de escape y genera menos calor que un modelo con motor reciprocante. El Cat R2900 XE LHD proporciona un sistema de transmisión eléctrica de reluctancia variable de alta eficiencia que satisface las necesidades de la industria minera de mayor capacidad de movilizar más material; de carga más rápida; y de menores emisiones.

“Desde MINExpo 2021, nuestros equipos han logrado un progreso increíble con el desarrollo de nuestra tecnología eléctrica y soluciones de apoyo. Hemos estado trabajando codo a codo con clientes selectos para acelerar la implementación de los primeros camiones de transporte eléctricos a batería de Caterpillar. Estas máquinas pronto estarán operando en los sitios de nuestros clientes, donde serán probadas y validadas en una variedad de aplicaciones”, comenta Brian Weller, vicepresidente de electrificación de Caterpillar Resource Industries, quien participó en la primera edición del simposio minero MineXT, organizado por Ferreyros.

Es importante recordar que Caterpillar anunció su innovadora solución para ayudar a resolver uno de los aspectos más complejos de la transición energética de la industria minera: la gestión de la energía. El Cat® Dynamic Energy Transfer- DET (Transferencia Dinámica de Energía de Cat) es un sistema totalmente desarrollado por Caterpillar que puede transferir energía a grandes camiones mineros, tanto diésel-eléctricos como eléctricos a batería, mientras trabajan en una mina. También puede cargar las baterías de una máquina mientras opera a mayor velocidad en pendiente, mejorando aspectos como la eficiencia operativa. El innovador sistema Cat DET, que proporciona a la industria opciones para respaldar estrategias de sostenibilidad de corto y largo plazos, formará parte de la exhibición MINExpo 2024 de Caterpillar.

Optimización a través de la tecnología

Desde la gestión de flotas hasta la operación de máquinas completamente autónomas, la tecnología Cat MineStar ha transformado la industria minera. Caterpillar ofrece paquetes de tecnología de building blocks que son escalables para satisfacer las necesidades de la operación minera a medida que avanza en el proceso de integración de la tecnología. Los visitantes experimentaron la interacción con las soluciones de gestión de flotas MineStar para operaciones tanto de superficie como subterráneas en las estaciones de la exhibición. Otro espacio permitió a los asistentes explorar soluciones de alta precisión dedicadas a la optimización de la mina.

“Los clientes experimentan nuestras últimas innovaciones tecnológicas y desarrollos autónomos en todo el recinto de exposiciones de Caterpillar en MINExpo. La automatización de las minas tiene un impacto significativo en las operaciones y no solo en el transporte autónomo. Hoy, tenemos clientes en todo el mundo que utilizan nuestras soluciones autónomas para perforación, carguío, acarreo y trabajos subterráneos, y estamos trabajando con muchos clientes para desarrollar las minas autónomas del mañana”, afirma Sean McGinnis, vicepresidente y gerente general de tecnología y soporte de ventas globales de Caterpillar.

Kaspersky descubre una estafa de pagos falsos para engañar a los cajeros de establecimientos

Los estafadores utilizan una aplicación falsa para simular transferencias de nuevos métodos de pago populares en países de América Latina.

La pandemia jugó un papel importante en la adopción de pagos digitales en América Latina y este éxito ha llamado la atención de los delincuentes que están desarrollando mecanismos para realizar fraudes explotando los nuevos métodos de pago en tiempo real más populares de la región, como PIX (adoptado en Brasil), Yape y PLIN (Perú) y MercadoPago (ampliamente adoptado en Argentina y otras naciones). Una nueva investigación del equipo Kaspersky descubrió grupos en Telegram que vendían aplicaciones falsas para simular transferencias online y así, engañar a los cajeros y abandonar el establecimiento sin pagar. Las versiones de estas aplicaciones están disponibles principalmente en Brasil, Argentina y Perú.

Según el estudio de Kaspersky “El estado de uso y seguridad de los pagos digitales en América Latina”, un tercio de los latinoamericanos comenzó a utilizar servicios de billetera digital durante el período de aislamiento social. Los países que mostraron mayor adopción de esta tecnología fueron Guatemala (50%), Panamá (46%), Perú (41%), Costa Rica (37%), México (34%), Colombia (30%) y Argentina (21%). Brasil y Chile están al final de la lista con un 16% cada uno, pero también son los lugares donde la tecnología ya era más popular antes de la pandemia. 

Los datos muestran cuán populares se han vuelto los métodos de pago, y esta fama no ha pasado desapercibida para los ciberdelincuentes. La investigación realizada por expertos de Kaspersky muestra cómo los estafadores utilizan aplicaciones falsas para salir de las tiendas sin pagar por los productos. En este nuevo esquema hay dos tipos de delincuentes: los que crean apps que simulan pagos y las personas que compran estos programas falsos para ir a las tiendas, realizar sus compras e intentar engañar al cajero.

“De la misma manera que las abejas se sienten atraídas por las flores, los delincuentes siempre buscan nuevas formas de ganar dinero sin trabajar. En este nuevo esquema que descubrimos, explotan los pagos digitales que ocurren de manera presencial, es decir, en tiendas y comercios. Hay dos técnicas que se utilizan en este fraude: además de la aplicación falsa que simula el pago, también existe la ingeniería social, que son técnicas para manipular una situación explotando errores humanos”, explica Leandro Cuozzo, analista de seguridad en el Equipo Global de Investigación y Análisis para América Latina en Kaspersky.

El error en este caso es la confianza, e incluso un poco de ingenuidad por parte del cajero. El experto explica que la aplicación falsa se crea con el objetivo de parecerse a la aplicación legítima y simular el proceso paso a paso, pero no se realizan transacciones y la aplicación no está conectada a ningún sistema de pago. En este contexto, el defraudador debe elegir cuidadosamente a sus víctimas. “Lo ideal son los establecimientos comerciales que operan con sistemas de pago offline o desconectados de los sistemas de gestión. Otro punto importante es un lugar con muchos clientes, ya que una larga fila será una presión favorable para los delincuentes que intentan engañar al cajero con una transacción que no existe”.

Así como hay dos tipos de delincuentes en este esquema, la monetización se produce de dos maneras. Cualquiera que utilice la aplicación gana directamente con los productos comprados sin pago. Los delincuentes que crean aplicaciones falsas ganan de dos maneras: vendiendo la aplicación mediante un modelo de suscripción y con apoyo para ayudar a los estafadores con técnicas de ingeniería social a llevar a cabo la estafa. En algunos casos, también se identificó que se cobraba un pago extra para acceder a nuevas funciones que aumentan la efectividad de la estafa. 

“En una versión que analizamos, el estafador de la tienda puede enviar un SMS al dueño de la tienda con una confirmación falsa de que se ha realizado el pago. Para adquirir este servicio premium, se requirió el pago de 50 mensajes. En otra comunicación analizada durante la investigación, el delincuente dijo que el sistema de pagos atacado había llegado a Bolivia – y otros mercados que pronto serían cubiertos eran Colombia y Chile”, comenta Cuozzo. 

Para el analista de seguridad de Kaspersky, estas estafas están creciendo rápidamente debido a la masificación de los pagos digitales y la facilidad para manejar aplicaciones falsas. Para protegerse, Kaspersky advierte de la necesidad de formar a los empleados de los comercios de la región: “La persona que esté instalando la aplicación falsa tiene la intención de cometer fraude y probablemente desinstalará nuestro producto para poder utilizar el programa falso. Por lo tanto, la protección contra este esquema debe ocurrir dentro de la tienda”, destaca Cuozzo. 

Para comerciantes y propietarios de tiendas, Kaspersky aconseja: 

  • No completes el proceso de compra sin verificar que el pago se realizó exitosamente. Incluso si la tienda está llena. Éste es el error que los estafadores están explotando en este esquema.
  • Estar alerta frente a técnicas de ingeniería social. Esta estafa no es la única que aprovecha este tipo de trampas. 
  • Establecer políticas para controlar los pagos en terminales para evitar que los empleados sean engañados.

SERVIR abre 11 talleres presenciales para directivos públicos

Para postular a los talleres deben presentar una constancia de trabajo, emitida por la Oficina de Recursos Humanos de la entidad en la que trabaja.

La Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR), a través de la Escuela Nacional de Administración Pública (ENAP), abrió las inscripciones de 11 nuevos talleres presenciales para directivos del Estado, los cuales han sido diseñados para fortalecer sus competencias en gestión pública.

Las sesiones de estos talleres, dirigidos a gerentes, directivos, jefes, responsables y coordinadores de los tres niveles de gobierno, se desarrollarán bajo un enfoque práctico y activo, aprovechando la experiencia previa de los asistentes para que puedan aplicar los conocimientos adquiridos en su trabajo diario.

Al respecto, el presidente ejecutivo de SERVIR, Guillermo Valdivieso Payva, invitó a los directivos públicos de todo el país a postular a una de las becas “para que adquieran las habilidades necesarias para la toma de decisiones más eficaces, mejoren su desempeño diario, y generen un impacto positivo en beneficio de todos los peruanos».

«En los talleres se emplearán herramientas modernas de gestión pública y se fomentará el trabajo en equipo, con el apoyo de plataformas virtuales que facilitarán la colaboración y el intercambio de conocimientos”, explicó.

Entre los temas que se abordarán figuran: Articulación del POI, PAC y presupuesto en la gestión pública; Negociación colectiva en el sector público; Elaboración de herramientas de planificación (PEI y POI) para la formación de directivos públicos; Implementación de la gestión por procesos en la administración pública; y Fuentes de financiamiento alternativas para la inversión pública.

Así como, Metodologías de seguimiento y monitoreo de indicadores; Negociación eficaz para la toma de decisiones; Gestión de riesgos en el proceso de contrataciones en entidades públicas; Comunicación asertiva, desde la escucha activa hasta la acción, elaboración de indicadores para la dirección pública; y Comunicación y trabajo en equipo para la creación de espacios colaborativos.

Cabe mencionar que los talleres se desarrollarán en la sede de la ENAP – SERVIR en Lima (Av. Cuba N° 699 – Jesús María), en distintas fechas y grupos, para facilitar la participación de servidores públicos de gobiernos descentralizados.

Los interesados deben registrarse previamente en el taller de su elección. Para más información sobre los temas, fechas y modalidades de participación, así como para inscribirse, pueden ingresar al enlace.

DATOS:

  • Para postular a los talleres deben presentar una constancia de trabajo, emitida por la Oficina de Recursos Humanos de la entidad en la que trabaja, donde se indique su régimen laboral, cargo y área; o la boleta de pago de uno de los últimos tres meses; o de ser el caso memorando o resolución de designación.
  • Los documentos enviados no deben exceder los tres meses de antigüedad a la fecha de postulación. En caso uno de sus documentos no evidencie su régimen laboral, cargo y área y que se encuentre laborando hasta la fecha en la entidad, el postulante deberá presentar otros documentos que lo acrediten, caso contrario no será considerado en los talleres.

Argentina y el boom de la personalización en el mercado wellness

Con tecnologías de impresión de gran formato que ofrecen eficiencia, calidad superior y gran adaptabilidad.

La personalización de productos está ganando terreno en diversos sectores económicos de Argentina, impulsada por consumidores que buscan experiencias y productos únicos adaptados a su estilo de vida. Uno de los sectores donde esta tendencia tiene amplias posibilidades es la industria del wellness, ya que la impresión personalizada mediante equipos de gran formato, representa una estrategia clave para diferenciar a los negocios, con iniciativas que van desde la creación de productos personalizados, como botellas de agua y toallas, hasta la creación de ambientes únicos en spas y centros de fitness.

De acuerdo con la firma de investigación IMARC Group, se espera que el mercado de salud y bienestar en América Latina crezca a una tasa anual compuesta (CAGR) del 4.86%, entre 2024 y 2032. Argentina ha sido uno de los países líderes de esta industria en la región, al alcanzar un tamaño de mercado de 17,1 mil millones de dólares en 2020, según Statista. Sin duda, se trata de un mercado que tiene el potencial de seguir creciendo, especialmente si las empresas logran adaptarse a las tendencias actuales de personalización a fin de atraer y mantener a sus clientes.

Esto también ofrece una excelente oportunidad de negocio tanto para dueños de talleres de impresión de gran formato como para emprendedores que gestionan sus empresas de impresión desde casa, ya que pueden convertirse en aliados estratégicos de los negocios de wellness para ayudarles a hacer de la personalización el impulsor para diferenciarse y mantenerse competitivo.

Productos para personalizar en la industria del wellness

Con tecnologías de impresión de gran formato que ofrecen eficiencia, calidad superior y gran adaptabilidad, la personalización de objetos puede ser una realidad en muchas industrias, incluyendo la del wellness.

“La capacidad de imprimir en una amplia gama de materiales, desde vinilos autoadhesivos y lonas, hasta textiles y materiales rígidos, abrirá un abanico de oportunidades para una personalización tanto de productos como de espacios físicos, en la industria del wellness”, señala Amado Lara, presidente de Roland DGA. “Uno de los aspectos más destacados de esta tendencia es la capacidad de los impresores de gran formato, para proporcionar soluciones de personalización versátiles y creativas”, añadió.

Los emprendedores, pequeñas empresas y talleres de impresión de gran formato pueden desempeñar un papel fundamental en el crecimiento de los negocios del sector wellness, al proporcionar soluciones de personalización que los ayuden a destacar en un mercado competitivo. Sin embargo, es crucial identificar los nichos específicos donde la impresión personalizada puede generar mayores oportunidades.

Personalización de objetos y productos. En el mercado de bienestar en Argentina, una amplia variedad de artículos, como botellas de agua, toallas, colchonetas de yoga, tazas y mochilas deportivas, pueden personalizarse para responder a las demandas del consumidor. Gracias a tecnologías como impresoras, grabadoras e impresoras de impacto, es posible agregar de manera rápida y sencilla inscripciones, logotipos, gráficos e imágenes a diferentes superficies, obteniendo resultados de alta calidad a precios accesibles. Esta personalización convierte objetos cotidianos en recuerdos especiales que capturan la preferencia de los clientes.

Para el directivo de Roland DGA, “la impresión UV se está convirtiendo en la opción número uno para la personalización de objetos; sin embargo, existen otras alternativas adecuadas a las diversas necesidades y superficies a imprimir, como las impresoras de sublimación, la impresión de pegatinas y el grabado láser”.

Personalización de spas y centros de bienestar. La personalización de espacios físicos permite crear entornos acogedores y relajantes que generan una impresión positiva en los clientes. Desde murales motivadores hasta gráficos en las paredes que transmiten sensaciones de bienestar y calma, la impresión de gran formato ofrece múltiples opciones para transformar el ambiente y enriquecer la experiencia del cliente.

“Las soluciones de impresión digital pueden ayudarle a liberar todo su potencial creativo. Estos dispositivos tecnológicamente avanzados, pero fáciles de usar, producen de todo, desde revestimientos de paredes de dimensiones únicas y obras de arte impresionantes hasta muebles personalizados y decoración llamativa; elementos que pueden convertir espacios y superficies interiores en experiencias verdaderamente impactantes que causarán una buena impresión”, indica Lara, de Roland DGA.

Desarrollo de marcas atractivas. En el ámbito de gimnasios, negocios de fitness y tiendas deportivas en Argentina, la personalización puede ser fundamental para construir marcas distintivas y atractivas. Con gráficos en pisos y paredes que inspiren a los clientes, pancartas y carteles que resalten ofertas y eventos especiales, así como productos promocionales con logotipos, la impresión de gran formato ofrece herramientas clave para que estos negocios se destaquen en el mercado.

Al respecto, el ejecutivo de Roland señala que “la impresión de gran formato desempeña un papel fundamental en la creación de carteles y pancartas publicitarias al proporcionar mayor visibilidad, impacto visual, flexibilidad de diseño, durabilidad y costo-efectividad, lo que permite a los negocios alcanzar y cautivar a su audiencia de manera efectiva”.

El auge del bienestar ha abierto nuevas y emocionantes oportunidades de negocio para pequeños impresores y talleres de impresión de gran formato, quienes al ofrecer soluciones de personalización creativas y versátiles pueden desempeñar un papel vital en el éxito de las empresas de la industria del wellness, ayudándolas a destacar en su mercado.

Con la personalización de productos y espacios, estos negocios pueden conectar de manera más profunda con sus clientes, fortalecer su imagen de marca y ofrecer experiencias únicas que impulsen el crecimiento y la fidelización.

La tecnología de impresión/corte integrada, de Roland DGA, facilita a los impresores un ciclo de producción sin interrupciones de un solo paso, logrando una impresión de alta resolución y el corte de contorno requerido para producir los gráficos sofisticados que la industria wellness necesita.

 

Nuevo Corolla Cross: diseño renovado, con mejor tecnología y seguridad

Con un enfoque en el diseño y la innovación, esta SUV incorpora el emblema de Beyond Zero, que distingue a los vehículos electrificados de la marca.

Toyota del Perú sigue marcando el camino en el mercado automotriz peruano con el lanzamiento del nuevo Corolla Cross Híbrido Eléctrico (HEV). Esta nueva SUV no solo fortalece la esencia de la marca, sino que la eleva con características que redefinen el concepto de movilidad. Bajo el lema “Muévete a tu mejor versión”, el modelo incorpora el emblema de Beyond Zero.

El nuevo Corolla Cross HEV se distingue por su diseño renovado, con una parrilla frontal de trama hexagonal que le otorga una apariencia sofisticada y moderna. Este cambio estético no solo mejora la apariencia del SUV, sino que también lo hace más aerodinámico y eficiente. “Este diseño refleja nuestra apuesta por un vehículo que incorpora lo último en tecnología y en seguridad”, destacó Carla Aparcana, especialista senior de Producto de Toyota del Perú.

Adicionalmente, este lanzamiento forma parte de un esfuerzo que se remonta 15 años con el lanzamiento del primer vehículo electrificado en el Perú: El Toyota Prius. “Corolla Cross es el vehículo electrificado de mayor venta en el mercado peruano, son ya casi 1,700 unidades híbridas. El mercado ha aceptado muy bien esta tecnología y ya el 70% del volumen de este modelo es de tecnología híbrida y se convierte en la principal herramienta en nuestro camino hacia la Carbono Neutralidad” destacó Joel Castillo, Sub Gerente de Planificación y Producto de Toyota del Perú.

Al incorporar la tecnología híbrida eléctrica de Toyota, el vehículo proporciona a sus usuarios una opción de motorización eficiente y con un impacto ambiental reducido. El modelo estará disponible en dos versiones, ambas con un motor de 1.8L. Esto garantiza una experiencia de conducción suave y eficiente, tanto en la ciudad como en las carreteras.

El diseño del nuevo Corolla Cross también se traduce en una mayor comodidad y funcionalidad. Los nuevos acabados interiores presentan una costura mejorada y un cargador inalámbrico en algunas versiones. La tecnología de seguridad se ha optimizado con la actualización del sistema Toyota Safety Sense, que ahora incorpora el control de velocidad crucero adaptativo (ACC Full speed), que se adapta al ritmo del tráfico y mantiene la velocidad de manera segura.

Otro aspecto destacable es el freno de estacionamiento electrónico, que reemplaza el pedal tradicional, ofreciendo mayor facilidad de uso. Además, algunas versiones incluyen una maletera eléctrica con sensor de pie, lo que resulta especialmente práctico para los usuarios que tienen las manos ocupadas como al llevar bolsas de compras.

Con un diseño que refleja elegancia y modernidad, y una tecnología que prioriza la seguridad y el confort, el Corolla Cross Híbrido Eléctrico se posiciona como una opción ideal para aquellos clientes que buscan un vehículo familiar con un toque de sofisticación. Este modelo es el resultado de la renovación y evolución de la primera generación del Corolla Cross, marcando un paso adelante en la oferta de SUV de Toyota.

Multisensores, IA y Big Data: las nuevas armas contra los desastres naturales

El I Congreso se viene desarrollando del 25 al 27 de setiembre en el campus Los Olivos de la Universidad César Vallejo.

Lima, 25 de setiembre- El cambio climático es uno de los mayores desafíos globales de nuestro tiempo. Este fenómeno está alterando patrones climáticos, aumentando la frecuencia de eventos meteorológicos extremos como olas de calor, huracanes e inundaciones, y afectando ecosistemas, biodiversidades y la vida humana.

Conociendo esta problemática, la Universidad César Vallejo (UCV) viene realizando el “I Congreso Internacional: Innovación en Tecnología para la Gestión de Riesgos y el Desarrollo Sostenible frente al Cambio Climático”, que reúne a expertos de talla mundial, quienes debaten sobre las acciones inmediatas para mitigar los efectos del cambio climático, reducir emisiones y adaptarse a las nuevas condiciones climáticas que son fundamentales para garantizar un futuro sostenible para las nuevas generaciones.

Monitoreo terrestre y ambiental con multisensores

Uno de los ponentes, el Ph.D. Hong-Gyoo Sohn, de la Universidad de Yonsei (Corea del Sur), ofreció una conferencia magistral sobre el monitoreo terrestre y ambiental mediante un enfoque de multisensores, la gestión de riesgo de desastres e impacto frente al cambio climático, las principales tecnologías que se aplican en la prevención y la mitigación de riesgos de desastres por geodinámica externa.

El especialista destacó la importancia de la recopilación de datos para la prevención y atención de riesgos como las inundaciones.

“Hay inundaciones que son muy grandes y es necesario saber qué tipo de sensores deben ser utilizados cuando ocurre este tipo de eventos. Nosotros podemos obtener datos empleando sistemas geoespaciales. Con esta información se determina el tamaño de la inundación y, con ello, se puede enviar drones, sistemas de mapeo móvil y hasta usar teléfonos inteligentes”, argumentó.

“Cubos de Desastres” e Inteligencia Artificial

El “Cubo de Desastres” es un modelo conceptual utilizado en la gestión de riesgos para visualizar las diferentes dimensiones de los desastres. Este modelo abarca tres ejes clave: frecuencia, intensidad y vulnerabilidad. Cada eje representa un aspecto que determina el impacto de un desastre, ayudando a los expertos a evaluar y planificar mejor la respuesta ante desastres.

“Estos cubos contienen información clave para identificar desastres, por ello es importante que los datos sean de alta calidad, ya que son la base para la toma de decisiones. Por esta razón, es crucial revisar los sensores y asegurarse de que funcionen correctamente”, señaló el especialista de la Universidad de Yonsei. Además, indicó que cuentan con datos precisos provenientes de satélites, radares y drones. El siguiente paso será revisar y extraer esa información, para lo cual pueden utilizarse herramientas como la Inteligencia Artificial.

Impacto de El Niño en los recursos marinos

Por otro lado, el especialista Dr. Matthias Wolff, de la Leibniz-Zentrum für Marine Tropenforschung de Bremen (Alemania), advirtió en su ponencia que la variabilidad climática asociada al fenómeno de El Niño tiene efectos devastadores sobre los ecosistemas marinos y las comunidades pesqueras. Los cambios en la temperatura y las corrientes oceánicas alteran la biodiversidad y afectan la disponibilidad de especies clave, lo que representa un desafío para la gestión sostenible de los recursos marinos.

«Es importante que tomemos medidas adaptativas y basadas en evidencia para enfrentar los desafíos que presenta El Niño, garantizando la sostenibilidad de nuestros ecosistemas marinos y la seguridad alimentaria de las comunidades que dependen de ellos”, sostuvo.

Además, Wolff destaca la importancia de la investigación continua y el monitoreo de las condiciones marinas para comprender mejor los impactos de El Niño. La recopilación de datos permitirá a los responsables de la toma de decisiones implementar políticas efectivas que protejan tanto la salud de los ecosistemas como los medios de vida de las comunidades que dependen de ellos. Sin una respuesta adecuada, los efectos negativos sobre los recursos marinos podrían intensificarse en el futuro.

Convenio entre la UCV y la Universidad de Yonsei

Como parte de este congreso, la UCV suscribió un acuerdo para el intercambio de estudiantes y docentes con la Universidad de Yonsei, una de las más prestigiosas de Corea del Sur. Esta alianza fomentará la cooperación en investigaciones científicas sobre tecnología de respuesta ante desastres y cambio climático.

“Este convenio beneficiará enormemente a nuestros estudiantes y pronto veremos la movilidad hacia Corea del Sur”, indicó la Dra. Jeannette Tantaleán, rectora de la UCV.

Por su lado, el Ph.D. Hong-Gyoo Sohn, de la Universidad de Yonsei, agregó: “Esta alianza debe ser el punto de partida para que alumnos de la UCV puedan acudir a la Universidad de Yonsei y, ello, debería reflejarse en grandes trabajos entre Perú y Corea del Sur”.

El Congreso Internacional, que se extenderá hasta el 27 de setiembre, es organizado por el Grupo de Investigación en Ingeniería y Ciencias Ambientales de la UCV (ICAMB-UCV) y cuenta con el financiamiento de ProCiencia/CONCYTEC.

Inmobiliaria Desarrolladora recibe la Certificación “Best Place to Live” por séptimo año consecutivo

Este año, con este nuevo reconocimiento, Inmobiliaria Desarrolladora se sigue consolidando como una de las líderes en el sector.

Inmobiliaria Desarrolladora ha sido reconocida, por séptimo año consecutivo, con la prestigiosa certificación “Best Place to Live”, un distintivo que reafirma su compromiso con la excelencia y la satisfacción de sus clientes. Esta Certificación que se entrega también en México, Colombia, Ecuador y Chile es otorgado por “Inteligencia y Data”, a una empresa perteneciente a la Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO), y se basa en la experiencia y opiniones de clientes inmobiliarios que ya han recibido y vivido en su vivienda durante al menos seis meses.

“Best Place to Live”, es un símbolo de responsabilidad y superación de los más altos estándares en el sector inmobiliario. Este galardón reconoce a los principales desarrolladores inmobiliarios y operadores de proyectos multifamiliares que, como Inmobiliaria Desarrolladora, han demostrado una dedicación inquebrantable para ofrecer una experiencia de vida de calidad a sus clientes.

En la edición de este año 2024, Desarrolladora destacó por lograr por 7° año consecutivo este valioso premio. “Nos sentimos muy orgullosos con los resultados que conseguimos año a año, porque desde que inició esta Certificación en el Perú hemos sido galardonados continuamente. Para nosotros es clave conocer la opinión de nuestros clientes, ya que nos motiva a mejorar continuamente en cada proyecto”, señaló, Tito Piqué Romero, gerente general de Desarrolladora.

“Desde nuestros inicios, en Inmobiliaria Desarrolladora hemos mantenido una trayectoria impecable al cumplir consistentemente con los estándares de excelencia. Este logro no sería posible sin el arduo trabajo y la dedicación de cada miembro de nuestro talentoso equipo. Es un testimonio de su compromiso excepcional y su contribución invaluable para hacer de Inmobiliaria Desarrolladora un líder indiscutible en el sector”, agregó el ejecutivo.

La certificación “Best Place to Live” se otorga desde 2018, producto de una rigurosa encuesta que evalúa todos los aspectos del proceso de compra y vida en las viviendas, desde la gestión de venta, equipamiento, entrega del departamento, hasta los detalles de sus interiores y exteriores. Este proceso garantiza que el público cuente con toda la información necesaria para tomar decisiones informadas al momento de elegir su nueva vivienda

 

 

Adjudicación de 52 proyectos permitió triplicar la capacidad de transmisión eléctrica del país

Se aseguró una inversión de US$ 6150 millones mediante Asociación Público – Privada en últimos 21 años.

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada – PROINVERSIÓN adjudicó 52 proyectos que permitieron triplicar la capacidad de transmisión eléctrica del país con una inversión de US$ 6150 millones a través del mecanismo de Asociación Público – Privada (APP), en últimos 21 años.

El director de Servicios al Inversionista (e), Raúl García, explicó que este avance elevó y fortaleció al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), al triplicar la capacidad de líneas de alta tensión de 10000 a 30000 kilómetros, permitiendo llevar energía de manera eficiente, a costos razonables y sin interrupciones.

Refirió que cuatro postores, en promedio, participaron en cada proceso de licitación de proyectos eléctricos realizados, por lo competitivo y atractivo que resulta invertir en el sector mediante Asociación Público – Privada.

El mayor impulso responde, también, a la promulgación de la “Ley de Generación Eficiente” (Ley 28832) que implementó un mecanismo de planificación de inversiones en transmisión eléctrica donde intervienen el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) y el Comité de Operación Económica del Sistema (COES).

Actualmente, PROINVERSIÓN tiene en cartera siete proyectos eléctricos (Grupo 3 y 4) a ser adjudicados en el último trimestre de 2024, por un valor de US$ 235 millones.

El Grupo 3, cuenta con cinco postores calificados para competir, a fines de octubre, por cuatro proyectos eléctricos que requieren US$ 134 millones. Los proyectos beneficiarán a 2.3 millones de pobladores de Apurímac, Arequipa, Puno y Lima y está conformado por la “Nueva Subestación Palca 220 kV, LT 220 kV Palca-La Pascana (Arequipa)”; “Enlace 220 kV Planicie – Industriales (Lima)”, “Enlace 138 kV Abancay Nueva – Andahuaylas (Apurímac)” y “Enlace 138 kV Derivación San Rafael – Ananea (Puno)”.

Mientras, el Grupo 4, que integran tres proyectos, se adjudicará en diciembre con una inversión aproximada de US$ 101 millones y beneficiará a 700 mil personas de Ucayali (Padre Abad y Coronel Portillo), Junín (Chanchamayo) y Áncash (Huaylas y Huaraz). Este grupo se conforma por e “Enlace 220 kV Aguaytía – Pucallpa”, “Incremento de la Confiabilidad 138-60KV del Sistema Eléctrico de Tarma – Chanchamayo” e “Incremento de capacidad y confiabilidad de Suministro del Sistema Eléctrico Huaraz. Huaylas y Huaraz”.

En lo que va de 2024, PROINVERSIÓN adjudicó ocho proyectos eléctricos (Grupo 1 y 2), con una inversión de US$ 770 millones.

Chery Ingresa por Primera Vez en el Fortune Global 500, Ocupando el Puesto 385

En la primera mitad de 2024, Chery Group alcanzó un hito histórico al superar las 1.1 millones de unidades vendidas, lo que representa un notable incremento del 48.4% en comparación con el año anterior.

Chery Holding Group Co., Ltd. ha ingresado con orgullo por primera vez en la lista Fortune Global 500 de 2024, ocupando el puesto 385 con unos impresionantes ingresos de $39.0917 mil millones.

La lista Fortune Global 500 es un ranking anual que publica la revista Fortune, en la que se enumeran las 500 empresas más grandes del mundo en función de sus ingresos totales. Este ranking es ampliamente reconocido como un indicador de la escala y el impacto económico de las principales corporaciones a nivel global. Las empresas que figuran en esta lista suelen ser gigantes en sus respectivas industrias, abarcando sectores como tecnología, automoción, energía, comercio minorista, entre otros. Estar en la lista Fortune Global 500 es un símbolo de éxito empresarial, ya que refleja no solo los ingresos de la empresa, sino también su capacidad para competir en un mercado global. Para Chery, ingresar por primera vez en este prestigioso ranking y ocupar el puesto 385 es un logro significativo que subraya su crecimiento y consolidación como una de las marcas automotrices independientes más importantes del mundo.

Chery, al debutar en esta prestigiosa lista, se consolida como una de las marcas automotrices independientes de China más reconocidas a nivel mundial. Fundada hace 27 años, Chery ha evolucionado desde sus humildes inicios hasta convertirse en una empresa de renombre global con 14.2 millones de usuarios en todo el mundo. Actualmente, la compañía opera en más de 80 países y regiones, y es una de las marcas automotrices chinas más internacionalizadas que aparece en el Fortune Global 500.

Chery se encuentra en un camino acelerado hacia un desarrollo de alta calidad. Entre 2021 y 2023, las ventas anuales del grupo aumentaron de 962,000 a 1.881 millones de vehículos, casi duplicando su cifra en sólo tres años. Chery ha exportado un total acumulado de 3.9 millones de vehículos, manteniendo su posición como la marca china líder en exportación de automóviles de pasajeros durante 21 años consecutivos. En 2023, uno de cada tres automóviles de pasajeros chinos exportados al extranjero fue un Chery. En la primera mitad de 2024, las ventas de Chery superaron los 1.1 millones de vehículos, un aumento del 48.4% en comparación con el año anterior, estableciendo un nuevo récord histórico.

El camino de Chery hacia la globalización ha evolucionado desde «solo exportar» a «ganarse el favor de los usuarios» y finalmente a «fortalecer la marca». Chery ha sido reconocida entre las «20 Mejores Empresas Chinas con Imagen en el Extranjero» durante cinco años consecutivos, estableciendo un nuevo modelo para las empresas chinas que se aventuran en mercados internacionales.