12 C
Peru
miércoles, abril 16, 2025
Inicio Blog Página 354

Visa presenta su nueva Plataforma de Activos Tokenizados

Visa Tokenized Asset Platform – VTAP (Plataforma de Activos Tokenizados de Visa) es un nuevo producto que ayuda a los bancos a emitir tokens respaldados por dinero fiduciario. BBVA utilizará VTAP para crear tokens en la blockchain pública Ethereum, con proyectos piloto previstos para llevarse a cabo en 2025.

Visa (NYSE: V), líder mundial en pagos digitales, está ayudando a conectar las monedas fiduciarias existentes con blockchains a través de Visa Tokenized Asset Platform (VTAP), un nuevo producto diseñado para ayudar a las instituciones financieras a emitir y administrar tokens respaldados por dinero fiduciario en redes de blockchain. La solución VTAP está disponible en Visa Developer Platform para las instituciones financieras socias participantes a fin de que puedan crear y experimentar con sus propios tokens respaldados por dinero fiduciario en un sandbox (entorno de pruebas) de VTAP.

Visa cuenta con una red mundial de más de 15.000 instituciones financieras y ayuda a facilitar transacciones fluidas de monedas fiduciarias en más de 200 países y territorios. Ahora, Visa está aplicando su experiencia en nuevas tecnologías, como contratos inteligentes, para permitir que los bancos puedan emitir y transferir tokens respaldados por dinero fiduciario a través de redes de blockchain.

«Visa ha estado a la vanguardia en pagos digitales durante casi sesenta años, y con la introducción de VTAP, estamos marcando una vez más el ritmo de la industria», dijo Vanessa Colella, líder global de Innovación y Alianzas Digitales de Visa. «Estamos muy emocionados de aprovechar nuestra experiencia en tokenización para ayudar a los bancos a integrar tecnologías de blockchain en sus operaciones».

Beneficios de VTAP

VTAP es una solución innovadora desarrollada por los expertos en blockchain dentro de Visa. La plataforma es una solución B2B diseñada para permitir que los bancos incorporen monedas fiduciarias a la red blockchain de una manera segura, fluida y eficiente. Los beneficios clave incluyen:

  • Integración fácil: VTAP ofrece una plataforma para que los bancos acuñen, quemen o saquen de circulación y transfieran tokens respaldados por dinero fiduciario, como depósitos tokenizados y monedas digitales estables, y experimenten con casos de uso. Esto está disponible en un entorno de pruebas, con planes de apoyar programas activos en 2025 y cuando los bancos participantes estén listos para el lanzamiento con clientes finales. VTAP requiere una integración técnica mínima, ya que los bancos participantes pueden acceder al conjunto completo de servicios de VTAP a través de interfaces API diseñadas para ayudar a mejorar la infraestructura financiera existente para que esté siempre activa y sea más eficiente.
  • Programabilidad: VTAP está diseñada para permitir que los bancos usen sus tokens respaldados por dinero fiduciario en contratos inteligentes. Esto podría ayudar a digitalizar y automatizar los flujos de trabajo existentes y potenciar el intercambio futuro de nuevos tipos de activos del mundo real. Por ejemplo, un banco podría automatizar procesos como la administración de líneas de crédito complejas usando contratos inteligentes y usar tokens respaldados por dinero fiduciario para liberar pagos cuando se cumplan los plazos de pago. Un banco también podría permitir a sus clientes usar un token respaldado por dinero fiduciario para comprar materias primas tokenizadas o bonos del Tesoro tokenizados con liquidación en la red casi en tiempo real.
  • Interoperabilidad: Ya hay un ecosistema creciente donde se están emitiendo activos del mundo real tokenizados a través de múltiples redes de blockchain, tanto públicas como permisionadas. La visión de Visa es permitir la interoperabilidad entre diferentes blockchains para los bancos que utilicen la plataforma VTAP. Con una única conexión API a VTAP, en el futuro, los bancos podrán habilitar múltiples casos de uso e interactuar con socios y clientes tanto en blockchains públicas como en blockchains autorizadas. Para respaldar la amplia adopción del ecosistema de activos tokenizados, Visa está comprometida a habilitar intercambios seguros y confiables entre cadenas de activos tokenizados en el mundo real usando tokens respaldados por dinero fiduciario.

Una alianza para el futuro

BBVA ha estado trabajando en el sandbox de VTAP durante todo este año y ha estado probando funcionalidades básicas del sandbox de VTAP, incluyendo la emisión, transferencia y canje de un token bancario en una blockchain testnet, así como interacciones del token con contratos inteligentes. Todo esto con el objetivo de lanzar un piloto en vivo con determinados clientes, comenzando en Europa en 2025 en la blockchain pública Ethereum.

“Estamos orgullosos de seguir encabezando la exploración de soluciones tokenizadas con Visa a través de su plataforma VTAP”, dijo Francisco Maroto, líder de Blockchain y Activos Digitales de BBVA. “Esta colaboración marca un hito importante en nuestra exploración del potencial de la tecnología de blockchain y, en última instancia, nos ayudará a ampliar nuestros servicios bancarios y expandir el mercado con nuevas soluciones financieras”.

Explorar la tokenización de depósitos en América Latina

El año pasado, el Banco Central de Brasil lanzó un programa piloto para comenzar a probar la tokenización de blockchain y el potencial de una moneda digital del Banco Central de Brasil (CBDC, por sus siglas en inglés), llamada Drex. Visa se unió con el socio bancario XP para aportar su amplia experiencia en tokenización a fin de explorar los beneficios de tokenizar depósitos y otros activos.

La primera fase del programa piloto Drex evaluó las ventajas de blockchain para permitir mejores casos de uso en comercios mayoristas y minoristas, y al mismo tiempo, mantener la privacidad y el cumplimiento regulatorio. A medida que avanza la segunda fase del programa piloto Drex, Visa se complace en seguir trabajando con sus socios bancarios locales y el Banco Central para innovar en este espacio.

“Los depósitos tokenizados presentan una importante oportunidad para la industria con un potencial sin explotar”, dijo Catalina Tobar, líder de Criptomonedas para Visa América Latina y el Caribe. “Estamos comprometidos a ayudar a nuestros clientes bancarios en América Latina a realmente desbloquear el poder de esta tecnología disruptiva, permitiéndoles migrar a blockchain de una manera fácil, ágil y rentable, impulsando el ecosistema bancario hacia un futuro digital próspero en este mundo cada vez más impulsado por la tokenización”.

Visa está comprometida a trabajar con las instituciones financieras y fintechs para desarrollar normas y capacidades que puedan permitir el crecimiento de estos nuevos flujos de pago de una manera segura, confiable y conforme a las normativas regulatorias.

El aumento de la morosidad y el rol transformador de las empresas de cobranza

Por Claudio Arriagada, Gerente General de Recsa.

De acuerdo a Scotiabank, el endeudamiento de los peruanos alcanza niveles preocupantes. Actualmente, el porcentaje de créditos de las familias es de 32%, cifra mayor al 24% que alcanzaban durante la pandemia. Este indicador pone en evidencia el riesgo que enfrenta la economía familiar en el país, el impacto directo de una crisis económica persistente, el aumento de la inflación y la inestabilidad laboral.

Detrás de este panorama desalentador, ¿qué rol juegan las empresas de cobranza en este escenario? Tradicionalmente, son vistas como un actor temido, cuya única función es la presión para el cobro. Sin embargo, estas compañías experimentan un proceso de transformación profundo, que las posiciona como un agente de cobro, de apoyo, educación y prevención.

Hoy las  empresas de cobranza enfocan sus esfuerzos en brindar soluciones éticas y transparentes que permiten a las personas mejorar su situación financiera. Esta visión se basa en cuatro pilares fundamentales: la comunicación respetuosa, la flexibilidad en los planes de pago, la educación financiera y la transparencia. En lugar de intimidar o acosar, buscan establecer un diálogo honesto y justo con los deudores, ofreciendo alternativas reales y ajustadas a sus capacidades económicas.

Se trata de anticiparse a la morosidad mediante la educación y la orientación. Esta estrategia enfrenta desafíos como mantener el equilibrio entre los objetivos de cobro y el respeto hacia los deudores, adaptarse constantemente a las regulaciones financieras, gestionar eficientemente grandes volúmenes de datos y adoptar tecnologías que permitan una operación más eficaz.

Los canales tradicionales como las llamadas y SMS coexisten ahora con plataformas digitales más eficientes que facilitan la gestión de pagos de forma más ágil y menos invasiva, construyendo una relación más empática y colaborativa, y favoreciendo a la estabilidad financiera de las personas. Un cambio de paradigma necesario en un país donde el endeudamiento es creciente y donde la falta de pago se ha vuelto una realidad cotidiana.

Cuando las personas son tratadas con respeto, comprendiendo sus dificultades económicas, el proceso de recuperación de deudas deja de ser una fuente de angustia y se convertirse en sanación financiera. En tiempos de crisis, necesitamos más que nunca empresas de cobranza responsables que no solo piensen en la deuda como un número a cobrar, sino en las personas detrás de esos números. Al final del día, el objetivo es el bienestar económico de todos los actores involucrados.

 

 

Informe de Coursera: el 90% de los líderes de educación superior de América Latina coinciden en que las microcredenciales crean graduados preparados para el trabajo

El 75% cree que el crédito académico por microcredenciales puede impulsar la matriculación de estudiantes.

Coursera, una plataforma líder de aprendizaje en línea, ha lanzado un nuevo informe que destaca el creciente uso de microcredenciales por parte de instituciones académicas en todo el mundo. La investigación muestra que las universidades están complementando cada vez más los programas de grado tradicionales con microcredenciales específicas de la industria para formar graduados preparados para el trabajo y mejorar el crecimiento profesional tanto de los exalumnos como del personal docente.

El informe, basado en un estudio de más de 1000 líderes de educación superior (incluidos decanos, rectores y rectores que representan a más de 850 instituciones en 89 países), destaca el papel de las microcredenciales en la configuración del futuro de la educación. Coursera ofrece más de 125 certificados profesionales y continúa prestando servicios a 155 millones de estudiantes en todo el mundo, ayudando a las instituciones académicas a preparar a los estudiantes para el cambiante mercado laboral.

Según el informe, el 75% de los líderes de la educación superior encuestados en la región de América Latina y el Caribe creen que los estudiantes tienen más probabilidades de inscribirse en programas que ofrecen créditos académicos por credenciales reconocidas por la industria. Además, el 90% está de acuerdo en que los graduados que obtienen estas credenciales están mejor preparados para el mercado laboral, y todos coinciden en que desempeñan un papel clave en el fortalecimiento de los resultados profesionales a largo plazo de los estudiantes.

Este sentimiento es compartido por los propios estudiantes: el 97% de los estudiantes en América Latina y el Caribe afirman que obtener un Certificado Profesional les ayudaría a destacarse ante los empleadores y conseguir un trabajo al graduarse.

A pesar de este entusiasmo, el informe revela que solo el 46% de las instituciones de la región de América Latina ofrecen actualmente microcredenciales para créditos académicos. Sin embargo, las perspectivas son positivas: el 71% de los líderes encuestados en América Latina planean incorporarlas a sus planes de estudio en los próximos cinco años.

La investigación también destaca los principales desafíos para la adopción de microcredenciales. Los líderes citan como principales barreras la falta de conocimiento (50%), las dificultades para integrar las microcredenciales en los planes de estudio existentes (45%) y la incertidumbre sobre la calidad de las microcredenciales (35%).

«Las instituciones de educación superior deben trabajar en estrecha colaboración con los gobiernos y los líderes de la industria para garantizar que sus planes de estudio satisfagan las necesidades cambiantes de la fuerza laboral actual», dijo Marni Baker, Director de contenido de Coursera. «Al integrar la capacitación en habilidades relevantes y las microcredenciales en sus cursos, las universidades pueden dotar a los estudiantes de las competencias necesarias para sus futuras carreras. Ahora más que nunca, las instituciones necesitan adoptar las microcredenciales para brindarles a los estudiantes los recursos que necesitan para acceder a nuevas oportunidades profesionales».

«Las microcredenciales brindan valor a los estudiantes en cada etapa de su recorrido, ya sea que estén desarrollando habilidades fundamentales, explorando nuevos caminos profesionales o mejorando sus habilidades para seguir siendo competitivos en un mercado laboral cambiante», dijo Marni Baker, Director de contenido de Coursera. «Nuestro informe muestra que el 97 % de los líderes de la educación superior que ofrecen microcredenciales creen que pueden mejorar los resultados profesionales a largo plazo de los estudiantes. Por eso, nos comprometemos a colaborar con instituciones líderes a nivel mundial para crear programas que combinen la excelencia académica con la relevancia en el mundo real, garantizando que los estudiantes estén preparados para el éxito de por vida».

La adopción masiva de IA aumenta el riesgo de ciberseguridad, según informe de Tenable

Más de un tercio de los equipos de seguridad están encontrando usos de aplicaciones de IA en sus entornos que podrían no haberse aprovisionado a través de procesos formales.

La acelerada adopción de la inteligencia artificial (IA) por parte de las organizaciones en los últimos dos años abre nuevas brechas de ciberseguridad y de compliance. Tenable Research reveló en un estudio reciente que más de un tercio de los equipos de seguridad corporativa encuentran aplicaciones de IA en sus entornos que podrían no haberse aprovisionado a través de procesos formales. A esto, se suman numerosas vulnerabilidades en soluciones de IA, que incluyen Microsoft Copilot, Flowise y Langflow, entre otras, que agravan los riesgos vinculados con el uso sin restricciones de esta tecnología.

En la medida en que la importancia de la IA crece e impacta en el corazón de los negocios, las organizaciones necesitan abordar de manera proactiva nuevas problemáticas vinculadas con esta innovación, incluyendo capacidades como detección y corrección de vulnerabilidades, contención de fugas de datos y prevención de su uso no autorizado. De hecho, durante un período de 75 días entre finales de junio y principios de septiembre, Tenable detectó más de 9 millones de instancias de aplicaciones de IA en más de 1 millón de hosts. El riesgo para la ciberseguridad del uso sin restricciones de la IA se ve agravado por el creciente volumen de vulnerabilidades de IA.

Con esto en mente, Tenable®, empresa de exposure management, anunció el lanzamiento de AI Aware, con capacidades de detección avanzadas que permiten descubrir rápidamente soluciones, vulnerabilidades y debilidades de IA. Tenable AI Aware utiliza agentes, monitoreo pasivo de red, pruebas de seguridad de aplicaciones dinámicas y motores de escaneo distribuidos para ofrecer la detección más completa de IA en ecosistemas modernos, incluyendo software, bibliotecas, plug-ins de navegador de IA aprobados y no aprobados y vulnerabilidades. Esta funcionalidad está disponible en la solución de gestión de vulnerabilidades Tenable Vulnerability Management, Tenable Security Center y Tenable One.

Buscamos que las organizaciones puedan abordar y minimizar los riesgos asociados con el uso de IA y, al mismo tiempo, aprovechen sin límites los beneficios que la tecnología puede aportarles al negocio”, dijo Hermes Romero, Director de Tenable para Centro y Sudamérica. “La evolución de la IA se está dando a una velocidad sin precedentes dejando a las organizaciones expuestas a riesgos de ciberseguridad” , agregó.

Otras funcionalidades claves de IA Aware son:

  • Dashboard Views. Vistas de tablero de control que proporcionan una snapshot del software de IA más común descubierto en el ecosistema, los principales activos con vulnerabilidades relacionadas con IA y los puertos de comunicación más frecuentes que aprovechan las tecnologías de IA.
  • Shadow Software Development Detection. La detección de desarrollo de software oculto arroja luz sobre la existencia inesperada de los bloques de construcción del desarrollo de IA en el entorno, para alinear las iniciativas con las mejores prácticas organizacionales.
  • Filter Findings for AI Detections. Permiten a los equipos enfocarse en hallazgos relacionados con IA cuando revisan resultados de evaluación de vulnerabilidades. Combinados con el Índice de Priorización de Vulnerabilidades (Vulnerability Priority Rating, VPR), son ideales para analizar y priorizar vulnerabilidades introducidas por los paquetes y bibliotecas de IA.
  • Asset-Centric AI-Inventory. Proporciona un inventario completo de paquetes, bibliotecas y plug-ins de navegador relacionados con la IA mientras revisa los perfiles detallados de los activos.

Lima fue sede del Congreso de Facility Management más importante de Latinoamérica

Se realizaron reconocimientos en los que se destacó a Tgestiona e Interbank como mejor proyecto de colaboración.

El 10mo congreso latinoamericano más relevante de Facility Management (FM) se llevó a cabo en Lima y fue organizado por CIFMERS, plataforma internacional líder en FM con el apoyo de Tgestiona como patrocinador principal. La cita se llevó a cabo los días 3 y 4 de octubre y contó con especialistas de toda la región, quienes abordaron temas de alta relevancia en el sector.

“CIFMERS Lima 2024” creó un espacio para fomentar el diálogo sobre temas clave en el sector del Facility Management, con un enfoque específico en el contexto latinoamericano. Este reunió a expertos, líderes de la industria y profesionales de diversos países, como Chile, España, Brasil, entre otros. Juntos discutieron tendencias, innovaciones y desafíos clave en el campo. El evento ofreció una plataforma abierta que permitió compartir experiencias y mejores prácticas, contribuyendo al crecimiento y la profesionalización del sector.

Durante CIFMERS Lima 2024, se discutieron temas relacionados con sostenibilidad en la gestión de instalaciones, aplicación de nuevas tecnologías para mejorar la eficiencia operativa, estrategias para optimizar el uso de recursos, y la colaboración internacional en el intercambio de conocimientos, entre otros.

“Estamos felices de poder participar como patrocinador premium en el evento más importante en FM de todo Latinoamérica junto a la plataforma global más relevante de nuestro sector”, comentó Vanessa Yupari, Gerente General de Tgestiona. “Este importante esfuerzo nos brinda la oportunidad de intercambiar conocimientos e impulsar la profesionalización del sector. Además, permite que se mejore la comprensión sobre el Facility Management localmente.” Agregó la ejecutiva.

La organización también ofreció diversos reconocimientos a los trabajos más destacados de la industria. Entre ellos, Tgestiona y su socio estratégico, Energy Cloud, recibieron el premio a la mejor colaboración de FM por el proyecto “Optimizando instalaciones con tecnología: IoT, IA y AR para la sostenibilidad” realizado para Interbank.

El Facility Management (FM) consiste en gestionar y optimizar el funcionamiento y mantenimiento de los entornos productivos dentro de una organización. Implica una gestión integral de las instalaciones y la infraestructura, que abarca desde la seguridad y limpieza, hasta la eficiencia en el uso de recursos como la energía y el agua. Su objetivo principal es ofrecer soluciones que no solo mantengan la operatividad de las instalaciones, sino que también contribuyan estratégicamente a la productividad y éxito de los negocios.

¿Conviene realizar un CV con IQ artificial?

“Preferir no optar por el desarrollo profundo y consciente de preparar tu CV puede pasar factura en la calidad e incluso en los tiempos de tu recolocación”, advirtió Lina Olarte, Coach y Consultora Asociada de LHH Perú.

¿Alguna vez has escuchado el argumento de que no es necesario dedicar tiempo a elaborar un CV porque la inteligencia artificial (IA) puede hacerlo por ti en cuestión de minutos o con un simple clic? Actualmente, muchas empresas y consultores promueven la automatización de este proceso. Sin embargo, para Lina Olarte, Coach y Consultora Asociada de LHH Perú, renunciar al esfuerzo consciente de crear un CV puede tener un impacto negativo, tanto en su calidad como en los tiempos de recolocación.

La especialista subraya que la redacción de un CV es un proceso emocional y cognitivo de autoconocimiento y autoafirmación. “En casi todos los procesos de transición laboral, las personas que se separan de una empresa suelen atravesar momentos de duda, ansiedad y cuestionamientos sobre sí mismas: sobre su capacidad, identidad y competencia”, dijo.

Además, señaló que un CV basado principalmente en logros permite reconocer objetivamente quién eres y qué has hecho. Los KPIs y el valor generado en tu carrera reflejan habilidades y competencias relevantes y transferibles. Crear un CV es, por tanto, un esfuerzo de memoria y objetividad, en el que se priorizan los aspectos más diferenciadores y prioritarios para comunicar.

“Quizá lo más importante”, añadió, “es que, al repasar tu trayectoria laboral, reconoces tu marca personal. Si no te reconoces a ti mismo ni ganas confianza en tus capacidades y en lo que te diferencia de otros profesionales, será difícil comunicarlo en una conversación o entrevista. Un proceso de transición laboral es, ante todo, una transición emocional, y ganar confianza en ti mismo es clave. Esto es algo que la inteligencia artificial nunca podrá hacer por ti”, dijo.

Por último, Olarte destacó que, al dedicar tiempo a redactar un CV, priorizas información y experiencias, logros y responsabilidades, lo que revela con mayor claridad tus objetivos laborales y el tipo de puesto o industria en los que realmente te gustaría trabajar.

“Los logros suelen ser relatos de éxito en los que no solo cumpliste con las expectativas, sino que las superaste. Son momentos de satisfacción, ya que nadie destaca en lo que hace solo por obligación. Si no estás seguro de qué puesto buscar en el mercado laboral, elaborar conscientemente tu CV te ayudará a reconfirmar lo que te hace feliz y qué posiciones te han permitido brillar”, señaló.

Concluyó señalando que, si bien el proceso de redacción de un CV no tiene que ser largo o complejo, con dedicación puede tomar solo un par de días. Sin embargo, jamás será algo que un algoritmo pueda generar en minutos. Porque, más allá de un simple CV, redactarlo te permite conocerte objetivamente, organizar tu discurso y reconocer tu marca personal y rumbo profesional.

«La próxima vez que una empresa de outplacement o un consultor te ofrezca ahorrar tiempo y salir inmediatamente al mercado laboral, piénsalo. Que la prisa por recolocarte no comprometa la estrategia, la profundidad y la calidad de lo que realmente eres y tienes para ofrecer”, enfatizó.

¿La IA generativa ‘humaniza’ el servicio al cliente?

Los bancos actualmente están tratando de entender cómo escalar la tecnología, preservando al mismo tiempo la segmentación de clientes.

El debate sobre si los robots deben reemplazar a los humanos es un tema antiguo, pero cobró más relevancia con la llegada de la nueva generación de Inteligencia Artificial Generativa en 2023. Sin embargo, en el sector bancario, la pregunta hoy no es si la IA reemplazará a los humanos, sino cómo la IA será humana. Pero, ¿la IA generativa “humaniza” el servicio al cliente?

Un aspecto diferenciador de esta tecnología es su enfoque en la banca empática, donde la IA no solo responde a las solicitudes de los clientes, sino que también es capaz de interpretar emociones y sentimientos. Esta capacidad permite una interacción más humana y sensible, fortaleciendo la confianza y la relación a largo plazo entre los bancos y sus usuarios.

“El uso inteligente de datos y tecnologías conduce a la humanización de la atención, sin embargo, todavía estamos a un paso de esta realidad. Se habla mucho del cliente en el centro, de la hiperpersonalización, pero la adopción masiva de tecnología por parte del sector bancario terminó llevando a muchos clientes a un entorno en el que no querían estar”, dijo Flavio Gaspar, CPO de Topaz. Para él, la primera ola de adopción de tecnología resultó en una «despersonalización» del servicio.

Gaspar explica que esto se debe a que, históricamente las instituciones se basaban en producto, venta y canal. “Pero ahora cada grupo de clientes necesita recibir el mejor servicio; humanizar es importante”. Gaspar, indica que los bancos actualmente están tratando de entender cómo escalar la tecnología, preservando al mismo tiempo la segmentación de clientes.

Según el ejecutivo, contar con soluciones más avanzadas en el mercado financiero, permite crear interacciones altamente personalizadas y eficientes, combinando lo mejor de la tecnología con la necesidad de empatía que demandan los clientes.

“La IA puede evaluar más de 15 mil parámetros, entre consumos, horarios, recorrido, ubicación y otros. La hiperpersonalización no se trata sólo de mejorar la oferta de productos o servicios para el cliente. Es importante entender el momento y el estilo de vida para que la oferta sea adecuada, pero también en el momento adecuado y en el canal adecuado, para que el cliente no piense que se trata de un fraude o una estafa”, puntualizó.

Seedtag Trends: Tendencias del mercado digital, el impacto de la IA y nuevas formas de llegar a las audiencias digitales

Seedtag reúne a sus principales clientes en Valle de Bravo para analizar las últimas tendencias del mercado digital y explorar los trends en innovación tecnológica.

En el marco del evento Seedtag Trends, organizado por Seedtag México en el Avandaro Club de Golf de Valle de Bravo, destacados clientes y líderes de diversas industrias se reunieron para analizar las tendencias más relevantes del mercado digital. En un entorno tranquilo y natural, ideal para desconectar del ajetreo de la ciudad y enfocarse en las discusiones estratégicas, el encuentro permitió profundizar en el impacto de la Inteligencia Artificial y las nuevas formas de conectar con las audiencias en el mundo digital. Fueron de la partida: Starbucks, Publicis, Pierre Fabre, OneDrive Mx (MG), Alsea, Wendy’s, AUDI, Domino’s, Pinsa, WPP, PHD VW, Essity / MG / Wendy’s, MG Motor y Zenith.

Durante el evento, se llevó a cabo un análisis profundo de las transformaciones que marcan el futuro del mercado digital, sintetizadas en tres trends. La privacidad se presenta como un tema central, con más de 20 leyes de protección de datos promulgadas o actualizadas en los últimos años. Este cambio es impulsado por el creciente interés de los usuarios: 9 de cada 10 consideran importante su privacidad online, mientras que entre el 50% y el 60% de los usuarios de internet no son alcanzados por cookies de terceros. La tendencia es clara: el porcentaje de navegadores sin cookies aumentará un 134,5%, lo que significa que el 87% de la web funcionará sin cookies para 2024, según una encuesta de eMarketer.

Por otro lado, la diversidad y la inmediatez también se están posicionando como tendencias clave. Las audiencias son cada vez más diversas y es imperativo romper con los estereotipos tradicionales. Además, la atención de los usuarios se ha convertido en una métrica crítica: sólo el 4% de los anuncios logra más de un segundo de atención, pero aquellos que lo logran pueden influir directamente en el aumento de las ventas. Este contexto es clave para las marcas, ya que el 80% de los usuarios favorece a las marcas que se publicitan en entornos relevantes, lo que demuestra el poder del contexto en la publicidad digital.

El evento fue liderado por Martha Carlín, Country Manager de Seedtag México, junto a un equipo de expertos conformado por Ivanna Tejeda, MX&CO Field Marketing Coordinator, Paula Rye, Growth Coordinator México, Christelle Fich, Sales Director, Paulina Lavin, Sales Manager México, Mónica Vanegas, Sales Director, Rebeca Ramirez,Growth Strategist, Carlos Bejarano, Sales Manager, Verónica Meyran, Sales Executive México. El equipo presentó la charla principal titulada “Digital Trends”, donde se abordaron los cambios más significativos en la publicidad digital, destacando cómo la Inteligencia Artificial está transformando las estrategias publicitarias y abriendo nuevas oportunidades para llegar a las audiencias con precisión y relevancia, siempre respetando la privacidad de los usuarios.

En sus palabras, Martha Carlín afirmó: “Nos encontramos en un momento crucial para la publicidad digital. Este encuentro en Valle de Bravo nos permitió desconectar del ritmo diario y concentrarnos en las tendencias que están redefiniendo el mercado. Junto a destacados profesionales representando grandes marcas locales y globales hemos podido explorar cómo las diferentes facetas de la IA y la contextualización avanzada nos están llevando más allá del enfoque tradicional, permitiendo a las marcas conectar con sus audiencias clave en el momento y contexto preciso y de forma escalable”.

Seedtag Trends subrayó la importancia de crear conexiones más duraderas y significativas con las audiencias, gracias a la personalización y el contexto. La innovación en la medición de la eficacia publicitaria, junto con el desarrollo de creatividades impactantes, se consolidaron como elementos clave para el éxito en un entorno digital en constante evolución.

El evento incluyó la presentación de un panel impartido por Carmen Sánchez, Gerente de Comunicación de Marca en Starbucks México y apasionada de la industria del café, junto a Paul Sánchez, Senior Business Lead en Publicis, ambos con una amplia experiencia en diferentes áreas del marketing y enfocado en la transformación digital. En el panel se abordaron los retos del mundo digital desde las perspectivas de cliente y agencia en un entorno marcado por la privacidad y la inteligencia artificial. Además, discutieron cómo captar y mantener la atención de los consumidores de manera efectiva y destacaron la importancia de las creatividades contextuales para alcanzar todos los objetivos de marca.

 

La Fundación Prosegur continúa cerrando la brecha digital en Perú

En la primera jornada de voluntariado participaron representantes de la Sociedad de Beneficencia de Lima Metropolitana (SBLM), quienes recibieron 37 equipos para mejorar los servicios en sus centros de atención social.

En lo recorrido del 2024 la Fundación Prosegur ha desarrollado una serie de voluntariados corporativos en Perú por medio de los cuales ha logrado donar más de 90 equipos de cómputo -que se encontraban en desuso por parte de las compañías Prosegur Cash, Prosegur Security y Prosegur Alarms- a organizaciones sociales y escuelas que atienden a poblaciones en condición de vulnerabilidad. El objetivo: generar más y mejores oportunidades para las personas menos favorecidas en la actual era digital, realizando una gestión más sostenible de los recursos informáticos.

De esta manera, voluntarios del área de tecnologías de la información de Prosegur en Perú -así como de otros departamentos internos- reacondicionaron la totalidad de los equipos entregados, para darles una segunda vida en manos de los beneficiarios. Esta actividad obedece al propósito de la Fundación Prosegur la cual, desde el 2020, ha venido implementando a nivel mundial su programa “Brecha Digital”: una iniciativa de enfoque circular que fomenta la educación de calidad con foco en las competencias del siglo XXI, con el propósito de cerrar cada vez más la brecha digital en colectivos vulnerables de Latinoamérica y España.

Como es habitual, la donación fue realizada a través de la Fundación Prosegur, la cual previamente detectó y analizó las necesidades de cada grupo beneficiado, asegurando un proceso trasparente y con trazabilidad. En la primera jornada de voluntariado participaron representantes de la Sociedad de Beneficencia de Lima Metropolitana (SBLM), quienes recibieron 37 equipos para mejorar los servicios en sus centros de atención social. “Esta donación tiene un impacto transformador en el acceso a oportunidades y la educación de nuestros niños, adolescentes y adultos mayores en estos tiempos en el que el acceso a la tecnología es fundamental para el desarrollo personal y profesional de quienes más lo necesitan. La Fundación Prosegur se convierte en aliado estratégico de la Beneficencia de Lima en favor de los más vulnerables de la ciudad, gracias por desprenderse para trascender”, aseguró Alejandro Jiménez, gerente de Negocios y Relaciones Institucionales de la SBLM.

Asimismo, la IE 16108 Fernando Belaúnde Terry (Jaén), adscrita al Programa de Cooperación al Desarrollo Piecitos Colorados, recibió equipos para ampliar su aula digital. Con estos dispositivos, sus estudiantes han podido tener un primer contacto con el lenguaje de la programación, gracias al proyecto “Aprendo a Programar” también impulsado por Fundación Prosegur. Piecitos Colorados es una iniciativa de la Fundación Prosegur centrada en mejorar la calidad de vida y la educación de menores procedentes de entornos vulnerables, partiendo de la escuela como motor de cambio, programa que actualmente opera en 8 países de Latinoamérica y Centroamérica.

Finalmente, en la más reciente jornada, se han entregado 51 equipos de cómputo a Uayki Global Initiative, una organización social que promueve el acceso a internet para personas que actualmente no lo tienen, y mejorar así sus oportunidades de desarrollo. Esteban Loret de Mola, gerente Comercial de esta institución, comentó que “desde hace algún tiempo iniciamos un proyecto para recolectar equipos en desuso, como celulares, laptops, tablets y más, con el fin de enviarlos a las escuelas que han recibido nuestros Kits Uayki. Por esta razón estamos profundamente agradecidos con nuestra aliada, la Fundación Prosegur. Esta valiosa contribución mejorará significativamente las oportunidades educativas y el acceso tecnológico de los estudiantes en las escuelas donde se está implementando el sistema Uayki. Agradecemos su apoyo en nuestra misión de reducir la brecha digital y empoderar a las comunidades a través de la educación.”

Por su parte Víctor Ghiglione, director de RRHH y Representante de Fundación Prosegur, expresó su orgullo por este programa: “Es muy satisfactorio para mi ser parte de este voluntariado que impacta positivamente en la educación y en el medioambiente. Gracias a la colaboración de diferentes áreas de la Compañía, así como de nuestros voluntarios, podemos darle con una segunda vida a estos equipos y contribuir al acceso a la tecnología en nuestra comunidad, de manera sostenible”.

Desde que inició el programa Brecha Digital se han donado más de 130 equipos de cómputo sólo en Perú y 1.600 a nivel global –alineando así esta iniciativa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, en específico los números 4 (Educación y calidad) y 10 (Reducción de las desigualdades).

El Despegue: la “generación plateada” apuesta por el emprendimiento

El programa gratuito Adultos Imparables: El Despegue ha capacitado a más de 60 emprendedores peruanos de la tercera edad.

Año tras año, la Población Económicamente Activa (PEA) peruana crece y, según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), durante el primer trimestre del 2024, esta aumentó en un 0,8 % respecto al mismo periodo de 2023. De dicho porcentaje, 67,7% está conformado por adultos mayores de entre 60 a 69 años, quienes también son conocidos como “generación plateada”.

Esta cifra es una muestra de que no existe una edad máxima para trabajar o para iniciar un negocio propio. Por esa razón, y desde el 2022, AFP Integra – de la mano de ChangeLab – despliega «Adultos Imparables: El Despegue», un programa gratuito dedicado a potenciar emprendimientos liderados o dirigidos a personas mayores de 55 años, brindándoles capacitaciones, herramientas prácticas y talleres formativos que les ayuden a fortalecer y potenciar sus negocios.

 “Nuestra experiencia nos ha enseñado que las personas mayores de 55 años no solo tienen las ganas de emprender, sino también las habilidades y experiencia para hacerlo con éxito; por eso, desde AFP Integra, queremos contribuir a que las sigan desarrollando”, comenta Michelle Salcedo, vicepresidente de Talento Humano y Asuntos Corporativos de AFP Integra. “Este año, durante la cuarta edición del programa, logramos capacitar a más 60 emprendedores quienes, de la mano de grandes especialistas, aprendieron sobre temas esenciales para el desarrollo de sus negocios, como el manejo de estados financieros saludables, cómo lograr ventas efectivas y más.”

En la última edición desarrollada, 84% de participantes afirmaron adquirir habilidades prácticas para una mejor gestión de sus negocios gracias a los talleres y las mentorías recibidas; además, 79% aprendió a identificar oportunidades de crecimiento para sus emprendimientos y 81% reportó sentir una fuerte conexión con sus negocios luego de haber culminado el programa.

El programa Adultos Imparables: El Despegue es prueba del potencial que tienen las personas mayores cuando se les brindan las herramientas y oportunidades adecuadas para alcanzar sus metas. Con cada emprendimiento exitoso, se avanza hacia una sociedad más inclusiva y equitativa, donde todos tienen la oportunidad de contribuir y prosperar.

 

Los indicadores de expectativas empresariales continuaron en el tramo optimista en setiembre

Datos brindados por el Banco Central de Reserva del Perú.

Los indicadores de expectativas empresariales continuaron ubicándose en el tramo optimista en setiembre, por cuarto mes consecutivo, aunque con una leve moderación respecto a los resultados de la encuesta de agosto.

En el caso de los indicadores con mayor correlación con el PBI, la expectativa del sector a 3 meses registró una recuperación, y la de la economía a 3 meses fue similar al resultado de agosto.

El indicador de expectativas sobre el desempeño de la economía a 3 meses fue 51,8 puntos en setiembre, mientras que a 12 meses se ubicó en 56,9 puntos. Sobre las expectativas del sector, el índice a 3 meses avanzó a 55,3 puntos en setiembre; y a 12 meses llegó a 60,0 puntos.

El indicador de expectativas sobre la situación de sus empresas a 3 meses se ubicó en 55,2 puntos, y a 12 meses pasó a 61,9 puntos.

En cuanto a la demanda de sus productos, el índice a 3 meses subió en setiembre a 56,8 puntos. A 12 meses se ubicó en 65,3 puntos.

Asimismo, el índice de expectativas de contratación de personal a 3 meses se incrementó a 53,7 puntos; mientras que a 12 meses registró 57,9 puntos.

En tanto, el índice de inversión de sus empresas a 3 meses registró 51,6 puntos en setiembre, y a 12 meses este indicador se ubicó en 58,5 puntos.

 

La historia detrás del Megapuerto de Chancay

Por José Darío Dueñas Sánchez, Consultor de Negocios

A escasos 30 a más días se inaugurará el primer tramo del principal hub logístico del Pacífico en Latinoamérica hacia Asia, impulsando las exportaciones e importaciones, así como generando oportunidades comerciales y brindando miles de empleos directos e indirectos, esta hablando del Puerto de Chancay. Pero como asi nació la idea, cuando fue concebida y más detalles de la historia del que en pocas semanas de convertirá en una de la infraestructura de punta y con mayor tecnología en nuestra región.

Corría el año 2007 y el exmarino Juan Ribaudo de la Torre impulso el proyecto, el 16 noviembre donde se dieron los primeros pasos de lo que en ese entonces era una ampliación del Chancay Port. En diciembre de 2008, Chancay Port inició esos trámites ante la APN, siendo el 2009 el Ministerio de Transportes y Comunicaciones MTC le entregó la primera autorización por un año, renovando la autorización por un año más.

El 05 de abril del 2011 una nueva empresa aparece en la escena “Terminales Portuarios Chancay SA.” (la anterior Chancay Ports) y la empresa Administradora de Puertos SA (empresa subsidiaria de empresa minera Volcán) la autorización inicial fue por 1.4 millones de m2 casi duplicando la extensión original.

Recién el año 2014 exactamente el 19 diciembre la Municipalidad Distrital de Chancay le otorgó la licencia de edificación del terminal, el año 2015 obtuvo la licencia para la construcción del túnel-viaducto, en los años siguientes el capital social se incrementó siendo Volcán la dueña total del proyecto, por ese tiempo buscaba un socio para la construcción del puerto. En mayo 2019 la empresa Volcán firmo acuerdo con la empresa Cosco Shippings Ports Limited, siendo el 60% correspondiente a Cosco y el 40% a Volcán, cambiando de nombre a Cosco Shippings Ports Chancay Perú S.A.

El puerto de Chancay su principal ventaja es su calado natural de 17.8 metros y su ubicación estratégica, costa central del Perú frente a los demás puertos del Pacífico sur: con cercanía al puerto del Callao, al aeropuerto internacional Jorge Chávez, al corredor interoceánico Amazonas Centro del IIRSA y se recibirán embarcaciones de más de 18 000 TEU de capacidad, considerados los buques más grandes del mundo. Así mismo, contará en su primera etapa con 4 muelles, con extensiones de 400 m de longitud.

La obra tiene tres componentes: la zona operativa portuaria, donde se realizarán las actividades relacionadas con el embarque. Otro es el complejo de ingreso e incluye el antepuerto vehicular, puertas de ingreso, área de inspecciones de aduanas, oficinas administrativas, áreas de servicios logísticos y de apoyo y el túnel interconector con la carretera Panamericana.

El objetivo inicial será movilizar alrededor de 1 millón de unidades equivalentes a veinte pies (TEU) y 6 millones de carga en total por año.

Si bien es cierto el puerto de Chancay está pronto a inaugurarse, adicional a ello existen otros proyectos en marcha para complementar el puerto. Es importante que además se planifique la ciudad que albergará proyectos tales como Chancay Park (parque industrial), ampliación del Hospital de Chancay, mejoramiento del Instituto Educativo Superior Tecnológico Público Chancay, entre otros. Creo yo firmemente el impulso de una zona económica especial para ofrecer incentivos teniendo como objetivo aumentar la competitividad del país promoviendo el desarrollo y crecimiento de las empresas. Y una oportunidad de oro para ordenar la ciudad y ser modelo para futuros obras de infraestructura en el país.​

La cuenta regresiva inicio.