10.7 C
Peru
sábado, abril 19, 2025
Inicio Blog Página 357

Expertos en Comercio Exterior expondrán sobre normas de valoración aduanera

El Gremio de Comercio Exterior (X. Com) de la CCL organiza el VIII Foro Internacional de Valoración Aduanera, el cual se llevará a cabo el 22 y 23 octubre y contará con la participación de juristas de Argentina, Colombia, Ecuador y Perú, especialistas en valoración aduanera.

El Perú ha logrado posicionarse como una de las principales naciones proveedoras de bienes y servicios a nivel global con un amplio desarrollo en el comercio exterior. Asimismo, destaca su importante nivel de importaciones desde diversos países del mundo, considerando los 21 acuerdos comerciales que el país tiene suscrito.

En ese sentido, el Gremio de Comercio Exterior (X. Com) de la Cámara de Comercio de Lima, organizará el VIII Foro Internacional de Valoración Aduanera denominado “Control aduanero del valor en aduana declarado”, evento que se llevará a cabo el 22 y 23 de octubre en la sede del gremio empresarial.

El foro tiene como principal objetivo avanzar hacia la uniformización de los criterios que guían la aplicación de la normativa sobre valoración aduanera, tanto en los países de la región como en los miembros de la Alianza del Pacífico.

Ello considerando que los importadores se enfrentan hoy a diversas dificultades durante los procesos aduaneros, específicamente sobre las normativas para la determinación de la base imponible, y en este sentido para el cálculo de los impuestos a pagar a Aduanas, entidad que autoriza la importación.

Para la CCL, las actuales normativas no son tan claras, y es que la Autoridad Aduanera muchas veces las interpreta con un sesgo recaudatorio y/o proteccionista que colisiona con tratados internacionales de los que el Perú es parte.

Otro aspecto que preocupa al sector importador generado por este tema son las altas multas por la incorrecta determinación de la base imponible en las importaciones, las cuales ascienden al 200 % de los tributos dejados de pagar.

En ese sentido, el encuentro busca también generar propuestas conforme a las mejores prácticas internacionales en base a experiencias exitosas, así como dotar de mayor predictibilidad a las operaciones de importación, optimizando el proceso de determinación de la base imponible de los tributos aduaneros.

Mediante la difusión y análisis a cabalidad de estos temas, considerando prácticas internacionales, el gremio empresarial asegura que no solo se beneficiará a los importadores, sino también se fortalecerá la seguridad jurídica tan necesaria para la operatividad e inversión en este sector, lo cual hoy resulta pertinente considerando los últimos cambios en el Procedimiento de Valoración Aduanera en Perú.

Por esa razón, el VIII Foro Internacional de Valoración Aduanera contará con cuatro bloques de debate y el valioso aporte de juristas de Argentina, Colombia, Ecuador y Perú, especialistas en valoración aduanera.

Cabe mencionar que el evento será inaugurado por Roberto De La Tore, presidente de la CCL; con participación del superintendente nacional adjunto de Aduanas, Fernando Núñez; y funcionarios de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), socio estratégico del foro desde su primera edición en 2016.

El Pabellón de Corea presentará productos agroalimentarios en SIAL París 2024

La Corporación de Comercio Agro-Pesquero y Alimentario de Corea descubrirá hasta 76 de las marcas alimentarias coreanas más punteras, que ofrecen productos innovadores, ecológicos en la principal exposición mundial de innovación alimentaria, SIAL París 2024, que este año celebra su 60º edición, en la que se esperan recibir más de 285.000 visitantes de más de 200 países.

La Corporación de Comercio Agro-Pesquero y Alimentario de Corea (aT)  celebrará en el Pabellón Coreano en el SIAL (Salon International de l’Alimentation) París 2024, el encuentro entre productores, empresas y público que se celebrará del 19 al 23 de octubre de 2024 en el Parc des Expositions de Paris-Nord Villepinte una interesante presentación de producto.

Este año, 76 prometedoras empresas coreanas serán las encargadas de mostrar una amplia variedad de productos agrícolas y alimentarios, dirigidos a compradores globales que buscan soluciones innovadoras y enfocadas en la salud.

Ubicado en los pabellones 4 (Stand 4 L120) y 7 (Stand 7 K259), se exhibirá una gama de productos alimentarios coreanos, tanto tradicionales como modernos donde los visitantes podrán experimentar lo mejor de las salsas fermentadas coreanas, Kimchi, fideos, comidas preparadas, bebidas, ginseng y productos veganos, todos ellos reflejando la creciente demanda mundial de alimentos basados en plantas y respetuosos con el medio ambiente.

La comida coreana está en ascenso

El auge de la comida coreana en Europa está impulsado por su reputación a la hora de encontrar el equilibrio del sabor con los beneficios para la salud de sus ingredientes.

La posición de la cocina coreana como una opción saludable y sostenible se alinea con el creciente interés por las dietas veganas y basadas en plantas. Más que una moda pasajera por el kimchi, la versatilidad de la comida coreana ha sido adoptada por chefs europeos, lo que ha aumentado aún más su popularidad.

Con grandes grupos como Carrefour y Monoprix ya ofreciendo su catálogo, el Pabellón en SIAL París ofrece una excelente oportunidad para poder interactuar directamente con los productores, probar los productos y establecer valiosas conexiones comerciales a nivel corporativo.

“Estamos emocionados de reflejar la verdadera diversidad de los productos coreanos. Nuestro objetivo es conectarnos con aquellos que buscan opciones alimentarias innovadoras y saludables y esta cita es el lugar perfecto para descubrir las últimas tendencias en la cocina coreana” explica Nam Sanghui, Directora del Centro aT en la capital francesa.

 

 

Impacto IA: finanzas más justas y accesibles

Por Diego González, CEO de Defontana

Hoy, gracias a la inteligencia artificial (IA), las empresas pueden anticiparse a las necesidades de sus clientes, personalizar soluciones a gran escala y democratizar el acceso a servicios financieros de calidad.

En el ámbito de la gestión de riesgos y la prevención del fraude, la IA está marcando una gran diferencia. Uno de los avances más prometedores es la capacidad de analizar grandes volúmenes de transacciones en tiempo real para detectar patrones sospechosos que, de otra manera, pasarían desapercibidos. Estas tecnologías pueden identificar comportamientos anómalos, como movimientos inusuales en cuentas o accesos desde ubicaciones extrañas, y activar alertas antes de que se complete una transacción fraudulenta.

Otra aplicación poderosa es el uso de modelos predictivos que aprenden de datos históricos para prever posibles riesgos o puntos vulnerables en los sistemas de seguridad. En lugar de simplemente reaccionar ante fraudes que ya han ocurrido, la IA permite anticiparse a ellos, protegiendo tanto a las empresas como a los usuarios de manera más efectiva. Con herramientas de este tipo, la tecnología está no solo combatiendo el fraude, sino también creando un entorno más seguro y confiable para todos.

Asimismo, la implementación de IA en la personalización de servicios financieros ha cambiado por completo la manera en que las personas interactúan con sus finanzas. Antes, los bancos y las instituciones veían a sus clientes como un grupo homogéneo, pero hoy, gracias a la inteligencia artificial, cada persona es tratada como un individuo único. La IA permite analizar hábitos, preferencias y necesidades de cada usuario, ofreciendo recomendaciones personalizadas que se ajustan a su realidad, desde la gestión de ahorros hasta la elección de productos financieros a la medida.

Esto significa que ahora cada cliente recibe una experiencia hecha a su medida, donde ya no es solo un número más. Cada persona tiene acceso a servicios financieros que realmente entienden su situación y responden a sus metas, lo que no solo hace que la vida sea más fácil, sino que también empodera a las personas para tomar mejores decisiones y alcanzar sus objetivos con confianza.

La IA está humanizando las finanzas, poniendo el control en manos de cada individuo. Por lo mismo, necesitamos reglas claras que aseguren que la tecnología se desarrolle de forma transparente. Sin duda, la IA tiene el potencial de hacer las finanzas más justas y accesibles para todos, democratizar el acceso a servicios que antes estaban fuera del alcance de muchas personas, siempre y cuando se desarrolle con un enfoque ético y regulado.

CADE Universitario 2024 en Piura culmina con éxito: Promoviendo el liderazgo juvenil y el desarrollo regional

Más de 200 jóvenes participaron en el CADE Universitario 2024, un evento clave para impulsar el liderazgo y la participación activa de los estudiantes en el desarrollo del país. 

Esta edición, organizada por IPAE Acción Empresarial y Zegel, marcó un hito al realizarse por primera vez en Piura, una región que ha mostrado un crecimiento significativo en su sector agroindustrial y que se proyecta como un polo de desarrollo para la exportación de productos agrícolas. Los participantes se involucraron en actividades diseñadas para fortalecer su liderazgo y su rol como ciudadanos, contribuyendo al desarrollo social y económico de sus comunidades.

«Este evento ha sido fundamental para descentralizar el CADE Universitario y brindar más oportunidades a los estudiantes de Piura y del norte del país. Los jóvenes que han asistido se han llevado herramientas valiosas para generar cambios positivos en sus comunidades», señaló Silvana de los Heros, gerente de Comunicaciones e Imagen Institucional de Zegel.

La edición de Piura, realizada el 4 de octubre, contó con la participación de destacados expertos y un panel regional que abordó el papel de los jóvenes en la promoción del desarrollo local.

Eduardo Torres-Llosa, ex gerente general del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Fernando Tincopa, consultor senior en Centro Wiñaq, y Eduardo Urteaga León, gerente territorial de negocios en Mibanco, lideraron discusiones sobre cómo los jóvenes pueden contribuir al progreso económico y social de sus regiones. Durante la charla, se resaltó el papel fundamental de la juventud en la promoción del crecimiento económico, especialmente en sectores como la agricultura y el emprendimiento en Piura.

En este contexto, se destacó que el crecimiento de la producción de banano orgánico en Piura ha aumentado en un 7,5% en el último año, posicionando a la región como líder en exportaciones de este producto a nivel nacional. Este escenario subraya la importancia de iniciativas como el CADE Universitario, que fomenta la creación de oportunidades para que los jóvenes contribuyan a sectores estratégicos como este, en un momento en que el norte del país sigue expandiendo sus fronteras comerciales.

El evento, que se celebra desde hace 29 años, está dirigido a estudiantes de los últimos años de carrera que destacan por su desempeño académico y habilidades de liderazgo. El objetivo es formar a los futuros líderes del país, brindándoles herramientas para convertirse en agentes de cambio y generar un impacto positivo en sus comunidades.

«Queremos que los jóvenes no solo participen, sino que sean líderes en los procesos de desarrollo de sus comunidades. Les hemos brindado los recursos y conocimientos para que puedan marcar una diferencia significativa en el futuro del país», concluyó de los Heros.

 

Perú avanza cinco posiciones en el Índice Global de Innovación

El Perú avanza y ocupa el puesto 65 en el Índice Global de Innovación, pero aún enfrenta desafíos en inversión y desarrollo de talento especializado en áreas estratégicas. 

En 2022, Perú escaló cinco posiciones en el Índice Global de Innovación, situándose en el puesto 65 de 132 economías, y destacando como líder mundial en disponibilidad de préstamos de instituciones de microfinanzas. Sin embargo, a pesar de este avance, el país enfrenta importantes desafíos en cuanto a inversión en ciencia e innovación, que actualmente solo equivale al 0.13% del Producto Bruto Interno (PBI). Esta cifra es considerablemente baja en comparación con las economías desarrolladas, cuyo promedio supera el 2%.

“El crecimiento en innovación tecnológica no se logra únicamente con infraestructura, sino con el desarrollo de talento especializado que sepa implementar y aprovechar estas tecnologías. Es crucial que en el Perú se impulse la formación de profesionales en áreas como inteligencia artificial, big data y ciberseguridad para enfrentar los desafíos del futuro”, destacó Patricia Paulet, subdirectora de la Facultad de Tecnología e Ingeniería de IDAT.

En los últimos años, Perú ha logrado avances importantes en el campo tecnológico. Después de la pandemia, el país ha experimentado un crecimiento en la implementación de tecnologías avanzadas, como la expansión de la banda ancha, el uso de inteligencia artificial y la creación de centros de datos. En diciembre de 2023, se celebró la quinta cumbre de la Alianza de Banda Ancha en el país, con la participación de 20 instituciones públicas y privadas que buscan mejorar la conectividad a nivel nacional.

“Para asegurar un desarrollo sostenible, debemos incrementar la inversión en investigación y desarrollo tecnológico, así como fortalecer la colaboración entre universidades y empresas tecnológicas”, agregó Paulet. “Es fundamental que el sector académico y el industrial trabajen de la mano para desarrollar soluciones innovadoras que respondan a las necesidades del mercado y contribuyan al progreso del país”.

A pesar de estos esfuerzos, la inversión en investigación y desarrollo sigue siendo limitada. Perú ocupa el sexto lugar en la región en el Índice Global de Innovación, mejorando una posición respecto al año anterior, y lidera en indicadores de capital humano e investigación (47º) y sofisticación del mercado (40º). Sin embargo, estos avances no son suficientes para garantizar un desarrollo sostenible a largo plazo.

Expertos coinciden en que es crucial aumentar la inversión en ciencia y tecnología para asegurar un crecimiento económico sostenible y equitativo. La colaboración entre el sector público y privado, así como la implementación de políticas que incentiven la innovación, serán fundamentales para que el país pueda aprovechar al máximo su potencial y consolidarse como un referente en la región en materia de desarrollo tecnológico.

 

Proyectos mineros adjudicados generaron inversiones por encima de US$ 10100 millones

Las Bambas, Toromocho y La Granja generaron US$ 6924 millones, US$ 2330 millones y US$ 642 millones, respectivamente.

Contribuyendo con el desarrollo económico del país. En los últimos 22 años, la Agencia de Promoción de la Inversión Privada – PROINVERSIÓN adjudicó 17 proyectos mineros mediante la modalidad de Proyectos en Activos (PA) a través de contratos de transferencia, concesión, usufructo y venta de acciones.

De ellos, la inversión inicial comprometida en 12 de los 17 proyectos fue US$ 5689 millones, pero tras la ejecución de contratos y el desarrollo de distintas fases (exploración, construcción y producción) alcanzó US$ 10116 millones, según el segundo Informe Trimestral 2024 sobre Cumplimiento de Compromisos de Inversión, Cobranza y Otras Obligaciones, elaborado por Activos Mineros (AMSAC).

Entre los proyectos mineros adjudicados destacan Las bambas, cuya inversión acumulada asciende a US$ 6924 millones, al segundo trimestre de 2024, seguido d++e Toromocho (US$ 2330 millones) y La Granja (642 millones). Al igual que el proyecto minero Michiquillay, adjudicado a Southern Perú en 2018, con inversión ejecutada en exploración de US$ 27 millones, pero de acuerdo al Ministerio de Energía y Minas (MINEM), su inversión proyectada (CAPEX) asciende a US$ 2500 millones.

Otro proyecto adjudicado fue el Bayóvar Salmuera, así como Magistral y Alto Chicama. La empresa Fosfatos del Pacífico del Perú S.A. (FOSPAC) y Activos Mineros S.A.C. (AMSAC) suscribieron una adenda al contrato de transferencia de la concesión minera N°9 de Bayóvar, para desarrollar la explotación de roca fosfórica con una inversión de US$ 940 millones.

Las inversiones en proyectos mineros adjudicados por PROINVERSIÓN, por encargo del Ministerio de Energía y Minas, vienen dinamizando la economía del país, sobre todo en aquellas zonas alejadas, generando empleo directo e indirecto, mejorando los ingresos y oportunidades de desarrollo de las familias.

Además, los contratos incluyen la constitución de un fondo social cuyos recursos están permitiendo financiar programas de atención a la población, sobre todo aquellas que se encuentran en situaciones de pobreza y pobreza extrema. Asimismo, vienen financiando proyectos de infraestructura y servicios básicos, y proyectos para la generación de empleo productivo.

Finalmente, la agencia tiene en cartera la promoción del proyecto minero El Algarrobo, ubicado en Tambogrande – Piura, que contempla un monto total de US$ 2753 millones (inversión de US$ 759 millones y gastos de operación US$ 1994 millones en los primeros 10 años).

Este proyecto, recientemente declarado de interés, priorizará la gestión social con la comunidad vinculada al proyecto y la realización de un proyecto hídrico. También considera la constitución de un fondo social que gestionará los aportes derivados de los compromisos contractuales asumidos por el inversionista y serán destinados a la ejecución de programas sociales en beneficio de las comunidades de la zona de influencia.

Con El Algarrobo, los ingresos de los gobiernos locales y regional, por concepto de canon y las regalías, se incrementarán, permitiendo desarrollar más y mejores proyectos, sobre todo de carácter social, con especial énfasis en el área de influencia directa.

Los peruanos prefieren realizar transacciones mayores a S/ 500 mediante billeteras digitales

Las aplicaciones que permiten realizar pagos de manera instantánea, sin complicaciones, y con soporte para diversas entidades bancarias, son las que lideran el mercado. 

El uso de las billeteras digitales sigue en aumento. Los hábitos de los peruanos muestran una inclinación clara hacia estas plataformas, especialmente para transacciones de mayor valor. Según datos recientes del Banco Central de Reserva (BCR), el 80% de las transacciones que superan los S/ 500 se realizan mediante transferencias interbancarias, en su mayoría a través de estas aplicaciones. Este cambio de comportamiento resalta la confianza que los usuarios depositan en dichas plataformas, desplazando el uso del efectivo en compras de mayor envergadura.

«Este crecimiento en el uso de billeteras digitales es un reflejo directo de la transformación digital que están experimentando los consumidores y el sector financiero. La pandemia fue un catalizador que impulsó a muchos usuarios a probar estos servicios, y ahora, con su comodidad y rapidez, se han convertido en una opción predilecta», sostuvo Milagros Torres, subdirectora de la Facultad de Negocios de Zegel.

En el último año, más de la mitad de la población bancarizada del país ha optado por emplear billeteras digitales para compras importantes, un patrón que responde a la creciente digitalización de la economía peruana.

El informe del BCR también destaca que, si bien estas billeteras dominan las transacciones de menor valor, los peruanos han comenzado a confiar en estas herramientas para pagos más altos. De acuerdo con Torres, este fenómeno no solo responde a una mayor seguridad percibida, sino también a las facilidades que ofrecen estas aplicaciones en términos de inmediatez y disponibilidad. «La confianza en las billeteras digitales ha ido en aumento, no solo entre los usuarios más jóvenes, sino también en el público general, que busca alternativas rápidas y seguras para sus transacciones», menciona Torres.

Esto no solo refleja la aceptación del público, sino también la evolución de las entidades bancarias que están adaptando sus servicios a las demandas del mercado digital. “La banca digital está jugando un papel crucial en la inclusión financiera en el Perú, ofreciendo a los ciudadanos la posibilidad de acceder a servicios financieros sin la necesidad de acudir a una entidad física”, resaltó Torres.

¿Qué buscan los usuarios en una billetera digital?

Un estudio realizado por Ipsos en 2023 revela que los peruanos valoran, principalmente, la rapidez y la facilidad de uso al momento de escoger una billetera digital. Las aplicaciones que permiten realizar pagos de manera instantánea, sin complicaciones, y con soporte para diversas entidades bancarias, son las que lideran el mercado.

Esta preferencia también responde a la necesidad de manejar transacciones de mayor valor con la misma facilidad con la que se efectúan pequeños pagos cotidianos.

«Los consumidores buscan servicios que les brinden una experiencia integral, desde la posibilidad de realizar pagos de bajo monto hasta transacciones importantes. En ese sentido, Plin han sabido adaptarse a estas exigencias, diversificando sus servicios y mejorando la experiencia del usuario», añadió Torres.

A pesar de ello, el crecimiento sostenido de estas aplicaciones, aún existen retos que las billeteras digitales deben superar para consolidarse como la principal opción de pago en todos los segmentos. Entre ellos, Torres menciona que la interoperabilidad total entre entidades bancarias es un desafío clave, ya que actualmente algunos usuarios encuentran limitaciones cuando intentan realizar transferencias entre diferentes billeteras. Asimismo, el acceso a internet y la educación digital siguen siendo factores limitantes, sobre todo en zonas rurales del país.

Este avance, impulsado por la digitalización y la mejora de la experiencia del usuario, refuerza el rol de las billeteras digitales como las plataformas líderes en el mercado peruano. Las proyecciones para el 2024 son alentadoras. Se espera que su uso continúe expandiéndose, especialmente en sectores donde el uso del efectivo aún predomina.

 

ADEX: Exportaciones peruanas crecieron 26.4% en agosto

En el acumulado enero-agosto, los envíos superaron los US$ 46 mil 799 millones.

Los despachos peruanos en agosto ascendieron a US$ 6 mil 718 millones, registrando un aumento de 26.4% respecto al mismo mes del 2023 (US$ 5 mil 316 millones). Los sectores, tradicionales y no tradicionales, tuvieron resultados positivos, informó el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores CIEN-ADEX.

En su ‘Reporte de Exportaciones – Agosto 2024’, indicó que el alza de 30.3% de la oferta primaria (US$ 4 mil 983 millones) estuvo influenciado por los mejores precios en la minería (US$ 4 mil 158 millones), que concentró el 61.9% del total. Su principal producto fue el cobre con un alza de 12.3%, seguido por el oro (56%).

Asimismo, la pesca (US$ 338 millones 800 mil) fue el más dinámico al crecer 1,345.9% gracias al mayor volumen exportado de harina de pescado y grasas y aceites de pescado. Le siguieron los hidrocarburos (US$ 304 millones 500 mil) y agro primario (US$ 181 millones), con incrementos de 18.9% y 47.5%.

Las exportaciones con valor agregado (US$ 1,735 millones) tuvieron una variación positiva de 16.4%. Lideró este ranking la agroindustria (US$ 900 millones) gracias a sus mayores envíos de palta, arándanos, uvas, cacao en grano, espárragos y mandarinas.

Continuaron el químico con US$ 201 millones (7%), siderometalurgia US$ 163 millones (43.2%), pesca y acuicultura US$ 125 millones (16.1%), confecciones US$ 100 millones 300 mil (12.7%), minería no metálica US$ 106 millones 300 mil (45.7%) y varios US$ 44 millones 300 mil (14.8%).

Los que cerraron en rojo fueron la metalmecánica US$ 49 millones 700 mil (-19.6%), textil US$ 37 millones 800 mil (-4.9%) y maderas US$ 7 millones 300 mil (-1.9%).

Acumulado

Según el reporte, las exportaciones entre enero y agosto de este año alcanzaron los US$ 46 mil 799 millones, 13.8% más que en el mismo periodo del 2023 (US$ 41 mil 118 millones). El sector tradicional sumó US$ 34 mil 709 millones, reflejando un crecimiento de 17%.

Evolucionaron de manera positiva la minería con US$ 29 mil 454 millones (15.2%), la pesca con US$ 1,932 millones (113.4%) y el agro con US$ 625 millones (56.1%), mientras que los hidrocarburos (US$ 2 mil 699 millones) cayeron -3.3%.

Su portafolio se constituyó de cobre y sus concentrados y oro, que de forma conjunta representaron el 60.7%. También cátodos de cobre refinado, harina de pescado, hierro, molibdeno, cinc, gas natural, plomo y plata. Llegaron principalmente a China, India, Japón, Canadá, EE.UU., Suiza, Emiratos Árabes Unidos, Corea del Sur, Brasil y Chile.

Por su parte, los despachos no tradicionales (US$ 12 mil 090 millones) experimentaron un aumento de 5.6%. Solo 5 de sus 10 subsectores tuvieron un buen resultado: varios (19.5%), siderometalurgia (16.4%), agroindustria (15.8%), químico (10.6%) y textil (0.1%). En rojo cerraron pesca y acuicultura (-29.1%), maderas (-21%), minería no metálica (-11.3%), metalmecánica (-5.3%), confecciones (-1.3%).

La partida no tradicional que resaltó por monto US$ FOB fue la palta (US$ 1,161 millones) con un incremento de 27.8%. Otros fueron los arándanos, uvas frescas, cacao en grano, fosfatos de calcio naturales, alambre de cobre refinado, pota congelada, espárragos, mandarinas y mangos.

EE.UU. (US$ 3 mil 452 millones) se posicionó como el destino líder al concentrar el 28.5% del total despachado al mundo por este sector, mostrando un aumento de 10.3%. Completaron el top ten Países Bajos, Chile, España, Ecuador, Colombia, México, Brasil, China y Bolivia.

Datos

-Las exportaciones peruanas llegaron a 168 mercados entre enero y agosto del 2024.

-La balanza comercial (enero-agosto) cerró con un superávit de US$ 11 mil 365 millones. Las exportaciones sumaron US$ 46 mil 799 millones y las importaciones US$ 35 mil 434 millones.

 

Operaciones de Factoring superan los S/ 26 840 millones al cierre de agosto 2024

Incorporando al Estado y reduciendo los riesgos de trabajar con las empresas pagadoras no corporativas (a través de mecanismos de cobertura) podremos retornar las cifras de crecimiento que mantengan un promedio de incremento anual promedio de cerca del 70% que se ha logrado en estos primeros 8 años.

Las operaciones de Factoring en el Perú ascendieron a 26,840.53 millones de soles, al cierre del mes de agosto 2024, generados por la negociación de aproximadamente 1’215,905 facturas, esto significa un crecimiento de 14% en relación con la facturación lograda hasta el mismo mes del año pasado y un 23.23% mayor por el número de facturas que se han atendido, así informó Ricardo Gallo, gerente general de INANDES Grupo Financiero y presidente de la Asociación Peruana de Factoring (APEFAC).

“Este crecimiento no sólo se denota en los montos de las facturas y en el número de documentos transados, sino también en el número de veces que las empresas han sido atendidas. Para el caso de los emisores de facturas se atendieron 76,514 veces a empresas emisoras de facturas frente a los 62,265 del año pasado para igual período, mientras que el número de atenciones a las empresas responsables de pago pasaron de 92.374 a 100,518”, agregó el directivo.

Explicó que estos números van acorde con los registros de empresas en CAVALI. El año pasado se tenía al mes de agosto 37,549 empresas emisoras y 52,841 empresas responsables de pago. En este año, se tienen registradas al cierre de agosto 46,636 empresas emisoras de facturas relacionadas con 60, 659 empresas pagadoras o adquirientes

Asimismo, el directivo proyectó que este año 2024, la industria cerraría con un monto de operaciones cercano a los 42 mil millones de soles y atendiendo cerca de 1.87 millones de facturas presentadas por 118,904 empresas emisoras involucrando a 153 mil empresas responsables de pago durante el año. En promedio la industria crecería un 10% a 20% respecto al 2023.

Resaltó que si comparamos con los resultados obtenidos en los últimos 8 años de la industria en donde se ha estado creciendo a un promedio del 70%, una variación del 10.41% aproximado podría parecer que estamos camino al estancamiento, sin embargo el potencial del Factoring en  Perú aún es muy grande y por ello el interés de ingresar a nuestro mercado de muchas empresas financieras que están dejando otros mercados.

“Creo que incorporando al Estado y reduciendo los riesgos de trabajar con las empresas pagadoras no corporativas (a través de mecanismos de cobertura) podremos retornar las cifras de crecimiento que mantengan un promedio de incremento anual promedio de cerca del 70% que se ha logrado en estos primeros 8 años. También es importante mejorar los mecanismos de cobranza de los títulos valores, convirtiéndolos en aquello que se prometió: el mérito ejecutivo en un proceso sumario o muy rápido por lo menos. Esto mejoraría enormemente la capacidad del instrumento (factura negociable) como verdadera garantía de la operación”, añadió.

El Perú con estos resultados para el 2024, tendrá el equivalente de un 4.04% de operaciones de factoring respecto al PBI del país. Si nos comparamos con Chile, en donde este ratio está por encima del 12%, en México esa relación es de 7%-8%, en Colombia está cercano al 5% y en España es de 18.5% (26.5% si consideramos las operaciones de financiamiento de órdenes de compra), resaltó el directivo.

De igual manera, destacó que la ley peruana de Factoring es una de las mejores de la región y en algunos aspectos la normativa está muy adelantada aun comparando con países como España donde para nombrar un caso emblemático, la facturación electrónica aún no ha despegado del todo ni todavía se cuenta con un registro centralizado de las operaciones de Factoring, elemento con que si contamos en Perú.

“Nuestra ley de Factoring permite que todas las modalidades de Factoring se puedan desarrollar, cosa que no es posible en México y Colombia donde las leyes están sesgadas a que se permita el confirming o financiamiento a las empresas pagadoras. Si bien las PYMES igual se benefician de estos mecanismos de pronto pago, se limita por este mecanismo la capacidad de negociación. Acá en Perú los bancos ofrecen financiamiento de pago a proveedores (grandes clientes) mientras que las empresas de Factoring atienden por lo general a las micro y pequeñas empresas”, concluyó.

 

 

Country Club Lima Hotel es elegido el mejor hotel de Perú y el cuarto mejor en Sudamérica en los Readers’ Choice Awards 2024 de Condé Nast Traveler

El hotel obtuvo una puntuación de 98,14 en la votación de los lectores de la prestigiosa revista, lo que refleja el porcentaje promedio de satisfacción general de los huéspedes.

El Country Club Lima Hotel ha sido reconocido como el mejor hotel del Perú y el cuarto mejor hotel de Sudamérica en los prestigiosos Readers’ Choice Awards 2024 de la revista Condé Nast Traveler, alcanzando una destacada puntuación de 98,14. Este puntaje refleja el porcentaje promedio de satisfacción general de los huéspedes, basado en sus experiencias y opiniones.

Los resultados de la premiación provienen de la votación de miles de lectores a nivel mundial de la reconocida publicación de viajes. Los participantes evalúan diversos aspectos como el servicio, las instalaciones y la calidad general de su estancia. Este reconocimiento es considerado uno de los más relevantes en la industria hotelera, ya que las calificaciones son directas y representan las verdaderas preferencias de los viajeros.

“Este premio es un testimonio del compromiso y dedicación de todo nuestro equipo, que trabaja cada día para ofrecer a nuestros huéspedes una experiencia inolvidable. Nos enorgullece representar a Perú y estar entre los mejores de Sudamérica”, indicó Vanessa Villagrán, Gerente de Negocios Hoteleros de Los Portales Hoteles.

Situado en el exclusivo distrito de San Isidro, el Country Club Lima Hotel cuenta con más de 90 años de historia. Su elegante arquitectura clásica, su valiosa colección de arte colonial y sus servicios de primer nivel lo convierten en un destino preferido tanto para turistas como para locales que buscan vivir una experiencia inolvidable en la capital.

El Country Club Lima Hotel, el cual es operado por Los Portales Hoteles, está ubicado en la Av. Los Eucaliptos 590, San Isidro. Para conocer más sobre el hotel y gestionar una reserva acceder al teléfono (01) 6119001, al correo reservas@hotelcountry.com o en la web.

4Geeks Academy presenta ‘Impulsando Perú’ para conectar el mejor talento tecnológico con las empresas locales

Este evento es solo el comienzo de una serie de iniciativas destinadas a fortalecer el ecosistema tecnológico peruano. 

El próximo miércoles 9 de octubre, la comunidad tecnológica peruana tendrá una cita imperdible. 4Geeks Academy y Proinnóvate se unen para presentar «Impulsando Perú: Talento calificado para el desarrollo del ecosistema tecnológico«, un evento híbrido que mostrará cómo los estudiantes están liderando la innovación y generando un impacto real en la industria tecnológica nacional.

Este evento es una gran oportunidad para que las empresas conecten con el talento de primer nivel, formado por 4Geeks Academy y Proinnóvate, que actualmente tiene muy alta demanda en el mercado laboral. Las compañías presentes podrán reclutar a los mejores profesionales para sus equipos, establecer alianzas estratégicas para prácticas preprofesionales y empleos permanentes.

Para 4Geeks Academy, este evento es solo el comienzo de una serie de iniciativas destinadas a fortalecer el ecosistema tecnológico peruano, brindar a las empresas el talento que necesitan para crecer y competir a nivel global, además de crear puentes entre líderes empresariales, emprendedores y otros actores destacados del sector.

Cabe destacar que 4Geeks Academy, renombrada escuela de programación presente en Europa, Estados Unidos y América Latina, ha establecido una alianza estratégica con ProInnóvate del Ministerio de la Producción. Juntos han implementado programas de aprendizaje acelerado (bootcamps) que han beneficiado a decenas de peruanos con becas integrales, promoviendo el desarrollo de talento tecnológico en el país.

«Este evento es una plataforma invaluable para que las empresas conecten con el talento tecnológico más prometedor del Perú. En 4Geeks Academy estamos comprometidos a seguir impulsando el talento peruano, organizando más encuentros como este y brindando a las empresas el acceso a los profesionales que necesitan para crecer», afirma Pablo Bullor, gerente de operaciones y profesor de la escuela.

El evento, con una duración de 3 horas, tendrá lugar de manera presencial en la Torre Barlovento, ubicada en la Av. República de Panamá 3418, San Isidro. Los asistentes obtendrán un 20% de descuento en cualquiera de los bootcamps ofrecidos por 4Geeks Academy.

Lotizaciones informales en Lambayeque ponen en riesgo el desarrollo urbano y la calidad de vida de miles de familias, advierte CAPECO

En el último IEC de CAPECO se destacaron los principales desafíos del sector, incluyendo las lotizaciones informales, la falta de infraestructura hídrica y la necesidad urgente de reformas en la normativa de licitaciones públicas para impulsar un desarrollo urbano sostenible.

La Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO) presentó el Informe Económico de la Construcción N° 81, con un enfoque especial en la Región Lambayeque. Los representantes de CAPECO Lambayeque, el Ing. Antonio Rabanal, presidente de la filial, y el Ing. Germán Mori, directivo de la misma, destacaron los principales desafíos y expectativas que enfrenta el sector en esta región clave para el desarrollo del norte del país.

Lotizaciones informales: Problemática en la Región Lambayeque

Uno de los temas centrales de la presentación fue la proliferación de lotizaciones informales en Lambayeque, una problemática que afecta tanto al crecimiento ordenado de la región como a la calidad de vida de sus ciudadanos. Según el Ing. Rabanal, estas lotizaciones se caracterizan por la falta de servicios básicos como agua potable, desagüe y electricidad, debido a que muchos promotores inmobiliarios aprovechan vacíos legales en la normativa vigente.

“La Región Lambayeque enfrenta un serio problema con más de 100 lotizaciones informales en distintos distritos. Estos proyectos evaden la ley, y los urbanizadores inescrupulosos comercializan terrenos sin los servicios mínimos necesarios, lo que afecta a miles de familias que adquieren estos lotes con la promesa de mejoras que no llegan”, afirmó Rabanal. CAPECO ha instado a modificar la normativa de «lotizaciones progresivas» para asegurar que los nuevos desarrollos cuenten con la infraestructura adecuada.

Reformas a la Ley de Contrataciones: Desafíos y necesidades en la ejecución de obras en Lambayeque

Durante la presentación, los representantes de CAPECO Región Lambayeque también abordaron la importancia de la Ley de Contrataciones en el desarrollo de proyectos de infraestructura en la región. Según expusieron, la normativa actual presenta varios obstáculos que afectan la ejecución eficiente de obras públicas, lo que agrava problemas como la paralización de proyectos y los retrasos en la implementación de soluciones hídricas y urbanísticas.

En este sentido, se destacó la necesidad de realizar reformas que permitan mejorar los procesos de licitación, garantizar mayor transparencia y asegurar la participación de empresas locales en proyectos de infraestructura. Estas reformas serían clave para agilizar la ejecución de obras y contribuir al desarrollo sostenido de la región.

“Las restricciones en la Ley de Contrataciones impiden que muchas empresas locales participen en los proyectos, y los procesos burocráticos prolongados terminan paralizando las obras por meses, lo que afecta directamente a la población y a la inversión en la región”, afirmó el Ing. Germán Mori, directivo de CAPECO Lambayeque, durante la presentación.

La Presa Limón y su Impacto en Lambayeque

Otro de los temas abordados fue el impacto de la Presa Limón, ubicada en el río Huancabamba, como parte del Proyecto Especial Olmos. Esta infraestructura, construida entre 2008 y 2013, ha ampliado la frontera agrícola en más de 150,000 hectáreas, pero enfrenta desafíos relacionados con la colmatación prematura de su embalse.

“La Presa Limón es una obra clave para la expansión agrícola en Lambayeque, pero su colmatación temprana no prevista en el proyecto original está reduciendo su capacidad. Es crucial actuar con rapidez, ya sea con el recrecimiento de la presa o implementando soluciones hidráulicas adicionales que aseguren el abastecimiento de agua a las hectáreas ya irrigadas y a futuras expansiones”, explicó Antonio Rabanal. El proyecto de recrecimiento de la presa tiene un presupuesto estimado de S/ 1,050 millones y su ejecución es vital para mantener el desarrollo agrícola y el potencial hidroenergético de la región.

Proyectos Hidráulicos y Abastecimiento de Agua

Uno de los proyectos de infraestructura más ambiciosos mencionados fue el de Abastecimiento de Agua por Gravedad desde Carhuaquero, una alternativa que permitiría garantizar el acceso a agua potable de mejor calidad a las tres provincias de Lambayeque. Este proyecto no solo mejoraría la calidad de vida de las familias, sino que también reduciría costos energéticos y contribuiría a la lucha contra la pobreza.

Según los informes técnicos presentados, el proyecto ya cuenta con un código en el Plan Multianual de Inversiones y ha recibido el respaldo de la sociedad civil, así como de instituciones como el Colegio de Ingenieros y la Cámara de Comercio de Lambayeque.

Los ingenieros también resaltaron la importancia de ejecutar un Plan Hidráulico Regional Integral, subrayando la necesidad de un manejo adecuado de las cuencas hídricas en Lambayeque. Según Mori, la descolmatación de los ríos y la implementación de proyectos hídricos como La Calzada y La Montería son fundamentales para proteger las áreas agrícolas y maximizar el uso del agua disponible.

En la presentación, CAPECO reiteró su compromiso de continuar trabajando para solucionar los problemas que afectan al sector construcción en la región, promoviendo un desarrollo urbano ordenado y sostenible. La implementación de un plan hidráulico integral, la lucha contra las lotizaciones informales y la mejora de la infraestructura hídrica fueron considerados los pilares para garantizar el desarrollo económico y social de Lambayeque en los próximos años.