14.6 C
Peru
sábado, abril 19, 2025
Inicio Blog Página 358

La calculadora de descarbonización de edificios creada por Schneider Electric incentiva a reducir la huella de carbono

Aborda las dificultades de la descarbonización y la optimización financiera de edificios.

Schneider Electric, líder en la transformación digital de la gestión de energía y la automatización, creó una nueva calculadora de descarbonización de edificios. Se trata de una herramienta en línea que incentiva a los dueños y los operadores de los edificios a probar y descubrir rápidamente una variedad de medidas de conservación de energía y carbono (Energy and Carbon Conservation Measures, ECCM) para identificar con facilidad las mejores opcionales según los datos simulados.

A medida que aumenta la presión de alcanzar los objetivos de descarbonización, esta solución les permite a los usuarios evaluar y priorizar de forma eficiente las situaciones de modernización, mientras que los ayuda a sortear el desafío de equilibrar los costos acumulados y las emisiones desde ahora hasta el año 2050 con el fin de definir la mejor opción para lograr el cero neto.

Mediante un conjunto de datos de casi 500.000 modelos de rendimiento de edificios que incluyen distintos tipos, tamaños y geografías de edificios, la calculadora de descarbonización de edificios evalúa el carbono y la rentabilidad financiera de las ECCM, y compara sus vías de descarbonización con las multas de la ley local 97 de la ciudad de Nueva York y con las del monitor del riesgo de carbono en el sector inmobiliario (Carbon Risk Real Estate Monitor, CRREM).

“Conforme se intensifican los requisitos regulatorios en ciudades como Nueva York y Boston, y en regiones como Francia y el RU, la calculadora de descarbonización de edificios representa una herramienta valiosa de consulta que considera el cumplimiento de las ordenanzas locales y propone un plan claro para mejorar las operaciones”, afirmó Mike Kazmierczak, vicepresidente mundial de Energía Digital en Schneider Electric. Esta innovadora herramienta digital se diseñó para que los dueños y los operadores de los edificios reduzcan las emisiones, mejoren la eficiencia de la energía y recorten gastos operativos, a la vez que se acelera la implementación de medidas y la modernización de los edificios.

En un análisis reciente de un proyecto importante de modernización de oficinas en Boston se utilizó la calculadora para estimar un ahorro de $3 700 000 en energía y $1 000 000 en multas eludidas durante la próxima década, lo cual equivale a un retorno de la inversión de siete años. Este análisis cubría sistemas modernos de gestión de edificios, software de monitoreo de energía, actualizaciones de iluminación LED, corrección del factor de energía y la integración de sistemas fotovoltaicos con almacenamiento de energía de baterías y tecnología de microrred.

La calculadora de descarbonización de edificios permite planificar situaciones mediante lo siguiente:

  • Evaluaciones rápidas: los datos modelizados precargados de la calculadora permiten a los usuarios evaluar rápidamente el ahorro potencial de energía y la reducción de emisiones. Las estimaciones se basan en la metodología estándar del sector para simular los resultados en función del tipo de edificio y su ubicación.
  • Rentabilidad de los gastos iniciales: los activos dentro de la herramienta se pueden evaluar a través de varias situaciones de modernización que proporcionan métricas clave como el retorno de la inversión teniendo en cuenta las inversiones iniciales necesarias.
  • Cumplimiento de la normativa: la calculadora incluye estimaciones de los costos derivados del incumplimiento de la normativa y de la rentabilidad de la inversión, empezando por la ley local 97 de Nueva York, lo que permite a los propietarios de edificios comparar planes que se ajustan a la normativa a efectos de planificación y elaboración de presupuestos.
  • Priorización de las medidas de modernización: la herramienta pone de relieve el impacto de las ECCM seleccionadas, ayudando a los usuarios a priorizar sus planes de modernización basándose tanto en las emisiones de carbono como en los parámetros financieros. Esto incluye la ejecución de situaciones preestablecidas para intervenciones ligeras, modernizaciones medias y renovaciones profundas.
  • Funcionalidad escalable: la herramienta es escalable, es decir, sugiere situaciones que reflejan las oportunidades de modernización de edificios individuales o carteras enteras, con soporte para comercios, hoteles, hospitales y edificios de oficinas.

La calculadora de descarbonización de edificios ya está disponible a través de los equipos de ventas y socios de Schneider Electric, que están preparados para ayudar a los propietarios de edificios a aprovechar esta potente herramienta para impulsar sus iniciativas de descarbonización.

La calculadora se creó en colaboración con JLL, una empresa líder mundial en la gestión de inversiones e inmuebles comerciales, y C.scale, una filial del estudio de arquitectura EHDD, con sede en San Francisco. JLL contribuye a la calculadora realizando modelos de rendimiento de edificios, y C.scale trabaja estrechamente con Schneider Electric en modelos de aprendizaje automático para apoyar la acción climática a gran velocidad y escala.

Recorte de tasas de interés en la FED: ¿Cómo impacta en las finanzas?

Si bien la baja de la tasa de interés en la FED busca incentivar la economía, los especialistas de Rextie explican cuál es el impacto positivo y negativo que esto puede traer en el corto y el largo plazo.

El recorte de las tasas de interés por parte de la FED (Reserva Federal de Estados Unidos) tiene un impacto profundo en las finanzas globales y personales. A corto plazo genera mayor consumo e inversión, pero a la larga puede traer riesgos como la inflación y el endeudamiento excesivo, explican los especialistas de Rextie, la casa de cambio online líder del Perú.

Cuando la FED baja las tasas de interés, el objetivo es incentivar la economía. Es decir, los costos de financiamiento se reducen para los consumidores y las empresas. Sin embargo, ¿cuál es el impacto que esto trae para las personas?

A continuación, los expertos de Rextie señalan los aspectos positivos y negativos:

  1. Préstamos más baratos. Con tasas más bajas, el costo de financiamiento disminuye. Esto significa que los préstamos personales, hipotecarios o comerciales son más accesibles; por ende, muchas personas aprovechan esta situación para refinanciar sus deudas o pedir nuevos créditos.
  2. Los ahorristas e inversionistas enfrentan rendimientos más bajos en productos como cuentas de ahorro y bonos. Ante esto, algunos buscan alternativas más riesgosas, como el mercado de valores para obtener mayores retornos.
  3. Menor costo del dinero, mayor gasto. Al reducirse el costo de los créditos, tanto los consumidores como las empresas suelen gastar más. Esto puede impulsar la actividad económica, pero también aumentar el riesgo de inflación si no se controla adecuadamente.
  4. Impacto en el tipo de cambio. La bajada de tasas suele debilitar el dólar frente a otras divisas. Esto resulta favorable para los exportadores, ya que sus productos se vuelven más competitivos en el extranjero, pero los importadores podrían ver un aumento en sus costos.

Consecuencias de bajar la tasa de referencia de la FED

El recorte tiene efectos importantes en la economía. Los especialistas muestran algunas de las consecuencias.

  1. Riesgo de inflación. El aumento del gasto puede generar una mayor demanda de bienes y servicios. Si esta supera la capacidad de oferta, los precios comenzarán a subir generando inflación.
  2. Devaluación de la moneda. Una tasa de interés más baja impacta en la devaluación del dólar. Esto afectaría a quienes dependen de bienes importados, que serán más caros, pero favorecerá a los exportadores.
  3. Mayor endeudamiento. Aunque los préstamos sean más baratos, esto también puede llevar a un aumento del endeudamiento de los consumidores y las empresas. A largo plazo, este nivel de deuda puede volverse insostenible si las condiciones económicas cambian.

En escenarios de incertidumbre económica, los especialistas recalcan que para proteger las finanzas personales, es fundamental estar siempre informado sobre el mercado financiero. Para ello, pueden revisar los Análisis del dólar de Rextie, con las tendencias a nivel local e internacional, actualizados semanalmente.

El Puerto de Chancay y sus beneficios ambientales

Por José Darío Dueñas Sánchez, Consultor de Negocios

El Puerto de Chancay no es solo un mega puerto y una infraestructura estratégica para el comercio nacional e internacional, sino que además tiene muchos beneficios medioambientales, no solo una mirada económica sino un medioambiente responsable. El diseño el cual está construido contempla varios beneficios para el impacto ambiental e impulsar su eficiencia.

El primer beneficio será la reducción de la congestión vehicular del puerto del Callao, al aliviar la congestión, se reduce la contaminación y el tráfico en esa área. Siendo el primer punto de llegada y salida de mercaderías será de mucha utilidad descentralizar las operaciones en el Callao.

El Puerto de Chancay contará con tecnología de punta con altos estándares en su construcción que ayudar a minimizar el impacto ambiental.  El desarrollo del Mega puerto de Chancay impulsa el avance tecnológico en Perú, atrayendo inversiones en infraestructura digital y creando ecosistemas de innovación. Para un desarrollo sostenible e inclusivo se necesita una colaboración estrecha entre el Gobierno, empresa privada, academia y sociedad todos defensores del ambiente.

Es vital que se ejecuten planes de acción en proyectos conjuntos de I+D, programas de capacitación comercial y técnica, incentivos para startups y promoción de la sostenibilidad, encontrando soluciones innovadoras que contribuyan al desarrollo de tecnología avanzada y que además sume en beneficio de las ciudades de influencia, pudiendo convertirse en ciudades inteligentes como lo hay en otras regiones de países vecinos.

De otro lado el puerto está diseñado para ser un centro logístico eficiente, lo que puede contribuir a una reducción en las emisiones de carbono al optimizar las rutas de transporte, para ello se está desarrollando una zona de actividades logísticas permitirá una mejor gestión de la carga y reducirá el tiempo de transporte, lo que a su vez disminuirá las emisiones de carbono. Todo ello complementado con una eficiente gestión de residuos y el debido reciclaje de las operaciones portuarias.

Estos elementos hacen del Puerto de Chancay un proyecto que no solo busca mejorar la infraestructura portuaria del Perú, sino también hacerlo de manera responsable y sostenible.

La conservación del ecosistema marino en el área del Puerto de Chancay es una preocupación importante y se están tomando varias medidas para mitigar los impactos ambientales:

  1. Estudios de Impacto Ambiental (EIA): Se han realizado estudios detallados para identificar y evaluar los posibles impactos ambientales del proyecto. Estos estudios incluyen medidas específicas para proteger el ecosistema marino.
  2. Protección de humedales: Se están implementando acciones para proteger el Humedal Santa Rosa, un ecosistema clave para la biodiversidad local, especialmente para las aves migratorias.
  3. Control de la contaminación: Se están adoptando medidas para controlar la emisión de polvos tóxicos y la contaminación sonora, así como para minimizar la erosión costera.
  4. Monitoreo continuo: Se ha establecido un sistema de monitoreo ambiental continuo para evaluar y mitigar cualquier impacto negativo en el ecosistema marino a lo largo del tiempo.

Estas acciones buscan asegurar que el desarrollo del puerto sea compatible con la conservación del entorno natural, siendo importante las prácticas sostenibles sean una prioridad en el desarrollo del Mega puerto, con una gestión ambiental que asegure la protección de los ecosistemas locales y la promoción de tecnologías verdes. Definitivamente el monitoreo y el seguimiento de todas estas actividades será fundamental para éxito tanto económico, comercial que se espera, pero también para el éxito en el medioambiente.

 

IBM y la NASA lanzan IA de código abierto para aplicaciones meteorológicas y climáticas

El nuevo modelo fundacional de IA ofrece información que va más allá de los pronósticos, para que los científicos, desarrolladores y empresas comprendan y analicen mejor los datos meteorológicos y climáticos.

IBM anunció un nuevo modelo fundacional de IA para una variedad de casos de uso meteorológicos y climáticos, disponible como código abierto para las comunidades científicas, de desarrolladores y de negocios. Desarrollado por IBM y la NASA, con contribuciones del Laboratorio Nacional de Oak Ridge, el modelo ofrece una forma flexible y escalable para abordar una amplia variedad de desafíos relacionados con el clima en el corto plazo, así como con la proyección climática a largo plazo.

Este modelo se entrenó previamente con 40 años de datos de observaciones de la Tierra del Modern-Era Retrospective analysis for Research and Applications, versión 2 (MERRA-2) de la NASA. Como modelo fundacional, tiene una arquitectura única que le permite ajustarse a escalas globales, regionales y locales. Esta flexibilidad lo hace adecuado para una variedad de estudios meteorológicos.

Debido a su diseño y sistema de entrenamiento únicos, el modelo fundacional meteorológico y climático puede abordar muchas más usos que los modelos meteorológicos de IA existentes. El modelo fundacional está disponible para descarga en Hugging Face, con dos versiones optimizadas que abordan aplicaciones científicas y específicas de industria. Estas son:

  • Reducción de la escala de datos climáticos y meteorológicos: el modelo puede representar datos meteorológicos y climáticos con una resolución de hasta 12x, lo que genera pronósticos localizados y proyecciones climáticas. Disponible en la página de IBM Granite en Hugging Face.
  • Parametrización de las ondas de gravedad: Las ondas de gravedad están presentes en toda la atmósfera y pueden afectar procesos atmosféricos relacionados con lo meteorológico y climático, como la formación de nubes y la turbulencia de las aeronaves. Este modelo fundacional puede ayudar a los científicos a estimar mejor las ondas de gravedad, ayudando a mejorar la precisión de los modelos meteorológicos y climáticos. Este modelo se está lanzando como parte de la familia de modelos Prithvi de la NASA e IBM en Hugging Face.

«Impulsar las ciencias de la Tierra de la NASA para el beneficio de la humanidad significa ofrecer ciencia práctica de maneras que sean útiles para las personas, las organizaciones y las comunidades. Los rápidos cambios que estamos presenciando en nuestro planeta exigen esta estrategia para atender la urgencia del momento», dijo Karen St. Germain, Directora de la División de Ciencias de la Tierra de la Dirección de Misiones Científicas de la NASA. «El modelo fundacional de la NASA nos ayudará a producir una herramienta que la gente pueda usar: proyecciones meteorológicas, estacionales y climáticas para ayudar a fundamentar las decisiones sobre cómo prepararse, responder y mitigar».

«En este espacio han surgido grandes modelos de IA que se centran en un conjunto de datos fijo y en un único caso de uso, principalmente pronósticos. Diseñamos nuestro modelo fundacional meteorológico y climático para ir más allá de esas limitaciones y poder aplicarlo a una variedad de formas y usos», afirmó Juan Bernabe-Moreno, Director de IBM Research en Europa (Reino Unido e Irlanda) y responsable de IBM para el descubrimiento acelerado del clima y la sostenibilidad. «Por ejemplo, el modelo puede ejecutarse tanto para toda la Tierra como para un contexto local. Con tal flexibilidad en el aspecto tecnológico, este modelo es ideal para ayudarnos a entender fenómenos meteorológicos como los huracanes o los ríos atmosféricos, considerar riesgos climáticos potenciales a futuro al aumentar la resolución de los modelos climáticos y, por último, ampliar nuestra comprensión de fenómenos meteorológicos severos inminentes».

«Como institución de investigación e informática de primer nivel, nos centramos en apoyar a los equipos para que realicen avances en la investigación en muchas áreas de la ciencia», afirmó Arjun Shankar, Director del Centro Nacional de Ciencias de la Computación del Laboratorio Nacional de Oak Ridge. «Nuestra colaboración con IBM y la NASA para apoyar en la creación de Prithvi, el modelo fundacional meteorológico y climático, fue una parte clave de nuestro objetivo de aplicar los datos y la computación avanzada a problemas de importancia nacional, en este caso, aplicaciones climáticas y meteorológicas, que necesitan mejoras continuas en la computación y habilidades de modelado para generar un impacto».

Este modelo meteorológico y climático hace parte de una colaboración más amplia entre IBM Research y la NASA para utilizar tecnologías de IA con el objetivo de explorar nuestro planeta, y se suma a Prithvi, la familia modelos fundacionales de IA. El año pasado, IBM y la NASA convirtieron a Prithvi en el modelo geoespacial de código abierto más grande disponible en Hugging Face. Desde entonces, este modelo ha sido utilizado por gobiernos, empresas e instituciones públicas para examinar los cambios en los patrones de los desastres, la biodiversidad, el uso de la tierra y otros procesos geofísicos. Se puede acceder al modelo fundacional y al modelo de parametrización de ondas de gravedad en Hugging Face a través de la página de la NASA e IBM y se puede acceder al modelo de reducción de escala en Hugging Face a través de la página de IBM Granite.

SIDERPERU es reconocida, por tercera vez, por Buenas Prácticas Laborales en la categoría Aprendizaje y Desarrollo de Personas

La empresa del acero destacó por su compromiso con la capacitación y el desarrollo de sus colaboradores a través del Programa Especialista Técnico.

SIDERPERU, empresa del grupo Gerdau, obtuvo el primer puesto en la categoría Aprendizaje y Desarrollo de Personas durante la ceremonia de premiación por los 10 años de la Asociación de Buenas Prácticas Laborales (ABE). Este reconocimiento destaca el compromiso de la empresa con la capacitación constante y el desarrollo profesional de sus colaboradores.

La empresa destacó por su proyecto «Programa Especialista Técnico: desarrollando a nuestros colaboradores y mejorando la competitividad de SIDERPERU». Esta iniciativa brinda capacitación especializada para desarrollar el talento diferenciado de los colaboradores técnicos, y permite aumentar la competitividad de SIDERPERU. A la fecha, son más de 40 colaboradores que tienen certificaciones nacionales e internacionales, en mantenimiento predictivo, termografía, lubricación; entre otros temas.

La empresa del acero ha establecido alianzas estratégicas con instituciones públicas y privadas, como Fondo Empleo y proveedores técnicos, desarrollando cursos e-learning y de realidad virtual a través de su plataforma propia de LMS, además de patrocinar diplomados y maestrías para sus colaboradores. Su programa de formación es integral y aborda temas como seguridad y salud, ética, liderazgo, transformación digital, sostenibilidad, propósito y cultura Gerdau, junto con cursos técnicos especializados.

“Nos llena de orgullo recibir nuevamente el premio ABE, esta vez en la categoría de Capacitación. En SIDERPERU, creemos en el valor de nuestros colaboradores y nos comprometemos a invertir en su desarrollo con programas formativos de primer nivel. Este reconocimiento es un reflejo de nuestro propósito “Empoderar a las personas que construyen el futuro” y del esfuerzo diario de cada uno de nuestros equipos por gestionar la empresa de forma ética, responsable y competitiva”, señaló Jorge Castillo, jefe de Capacitación y Responsabilidad Social de SIDERPERU.

Desde su integración al grupo Gerdau, SIDERPERU ha destacado por su gestión y buenas prácticas, convirtiéndose en 2022 en la primera empresa del sector acero en Perú en obtener la certificación como Empresa B.

La transformación digital revoluciona la gestión de planilla en Perú

El uso de tecnología aumenta el compromiso y productividad en las empresas hasta en un 40%.

Uno de los componentes claves para garantizar la motivación y confianza de los colaboradores en una empresa es una adecuada gestión de planilla o payroll. Esto se conoce comúnmente como el pago de sueldos de acuerdo con el tiempo trabajado, las retenciones y beneficios, entre otras percepciones económicas. Según un estudio realizado por Inesdi Business School, el 72% de las empresas peruanas ya iniciaron la transformación digital de sus procesos administrativos y de recursos humanos.

Para Jorge Sueldo, VP de Operaciones de Rankmi en Perú, la implementación de tecnología para la ejecución de procesos, incluso la gestión de nómina, ha transformado significativamente al mercado empresarial. Este proceso optimiza de forma eficiente la gestión de personas, lo que aumenta en un 40% el nivel de compromiso y productividad de los colaboradores.

En este sentido, la implementación de soluciones tecnológicas facilita la automatización de procesos administrativos de RRHH aumentando la eficiencia, a la vez que reducen el margen de error y mejoran la precisión en la toma de decisiones.

Para el experto, los beneficios de dar el paso hacia la transformación digital en la gestión de planilla son los siguientes:

  • Automatización y simplificación: gracias a las diferentes herramientas tecnológicas, el proceso del cálculo de nóminas se ve reducido y minimiza los errores, lo que brinda a los trabajadores tiempo para que realicen tareas de mayor valor en la empresa.
  • Digitalización de la gestión y cumplimiento: todo cambio en la legislación laboral nacional se actualiza directamente, reduciendo los posibles riesgos en caso de omisión.
  • Optimización de la gestión: con la integración de la Inteligencia Artificial y las herramientas de gestión, se optimizan los procesos de remuneraciones y se disminuyen los errores en el cálculo evitando pagos incorrectos.
  • Centralización y mejora en la gestión de datos: optimiza la información al consolidar en un solo sistema todos los datos importantes de la empresa, facilitando así un análisis detallado que mejora la precisión en la toma de decisiones, ya que se pueden obtener informes de manera automática.

«Nuestra visión es transformar la gestión de planilla de una función puramente administrativa a un activo estratégico para las organizaciones», concluye Jorge Sueldo. «Con Rankmi, no sólo se optimizan los procesos, sino que también se obtienen insights valiosos que impulsan la toma de decisiones informadas y el crecimiento sostenible de las organizaciones», agregó el especialista.

Para las empresas, contar con herramientas que agilicen sus procesos operativos y administrativos es clave para optimizar los procesos de cálculo y pago de remuneraciones, ya que estos pueden ser complejos e implican el cumplimiento de obligaciones legales, por lo que la tecnología es vital para que este trabajo se realice de forma eficiente.

 

El futuro de la construcción: Cuatro herramientas tecnológicas para optimizar las obras

Zona BIM y PacasPro son algunas de las herramientas digitales que permiten una gestión más eficiente de tus proyectos de construcción.

El uso de plataformas, aplicaciones o herramientas tecnológicas se han convertido en una parte esencial de nuestra rutina diaria. Su popularidad ha aumentado a lo largo del tiempo gracias a su capacidad para agilizar y optimizar diferentes tareas tanto en nuestra vida personal como profesional. Las cifras son claras: un estudio elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) concluyó que, en el primer trimestre del 2023, el 91,3% de la población de 6 años en adelante que usa internet, lo hizo a través de un dispositivo móvil, cifra mayor en 1,6 puntos porcentuales respecto al mismo periodo del año 2022 (89,7%). Esto permite suponer que el acceso a la tecnología va en aumento.

Es así como la industria de la construcción también se ha sumado a esta tendencia, promoviendo la adopción de tecnologías y herramientas avanzadas durante los procesos constructivos. Un claro ejemplo de ello es la inteligencia artificial (IA) que hoy está transformando la manera en la que se planifican, diseñan y ejecutan las obras, ofreciendo beneficios significativos en términos de eficiencia, precisión y costos.

Con la adopción de estas herramientas tecnológicas que abarcan desde softwares para la gestión de proyectos hasta drones y realidad aumentada, se está aportando en términos de eficiencia, seguridad y sostenibilidad. En este sentido, Ibrahim Chahuan, gerente central de Soluciones Constructivas de Cementos Pacasmayo, describe las herramientas más destacadas en el sector de la construcción:

  • PacasPro: Esta aplicación tiene como objetivo conectar a todos los actores de un proyecto: como arquitectos, ingenieros, maestros de obra, entre otros, durante la gestión de una obra. La plataforma ofrece visibilidad, control y acceso inmediato a información u otros documentos necesarios para la gestión y supervisión de tu construcción. Asimismo, permite la gestión de las programaciones del servicio de despacho de concreto, el seguimiento de este y la recepción de notificaciones en tiempo real sobre el estado de tus pedidos.

“Actualmente, 75% de nuestras constructoras son parte de esta nueva experiencia digital, de las cuales el 81% realiza sus solicitudes de programación a través de la plataforma, brindándoles máxima visibilidad de los estados de sus pedidos. Asimismo, más del 50% de obras atendidas son trackeadas online, en tiempo real. Es así como el usuario tiene toda la información a su alcance para hacer más eficientes sus proyectos”, comentó el especialista.

  • Rayon: Es una herramienta desarrollada para facilitar la creación de diseños, diagramas técnicos y elaboración de planos que, además, te permite la colaboración entre equipos en tiempo real. Es ideal para arquitectos, ingenieros y diseñadores que necesitan representar estructuras complejas.
  • Zona BIM: Building Information Modeling (Modelado de Información de Construcción) es una representación virtual de las características físicas y funcionales de una instalación. Esta herramienta se basa en la gestión detallada de la información de un proyecto, simulando su proceso constructivo en un entorno virtual para mejorar y optimizar cada etapa del ciclo de construcción. Se utiliza para tomar decisiones informadas, desde la planificación y diseño hasta la construcción, operación y mantenimiento. Con Zona BIM de Pacasmayo, tendrás acceso a un catálogo de zonas constructivas, que permite crear y gestionar de forma precisa tus proyectos.
  • Architechtures: Es una plataforma de diseño de edificios basada en IA generativa que ayuda a diseñar desarrollos residenciales optimizados en cuestión de minutos, haciéndolo de una manera más eficiente y precisa. Esta herramienta, al usar su propia tecnología de IA Generativa, permite que sus usuarios obtengan la solución que más se adapta a la geometría del espacio, objetivos y criterios de diseño introducidos.

La industria cementera está experimentando una transformación digital sin precedentes gracias a la adopción de herramientas tecnológicas innovadoras. Estas soluciones no solo prometen mejorar significativamente la eficiencia, la sostenibilidad y la calidad en la construcción, sino que también destacan la importancia de su uso para mantener la competitividad y responder de manera rápida y personalizada a las crecientes demandas del mercado.

Hoteles y trenes de Belmond en perú reconocidos entre los mejores del mundo por Condé Nast Traveler

Miraflores Park, Monasterio, Río Sagrado, Sanctuary Lodge, todos hoteles Belmond; Andean Explorer y Hiram Bingham, ambos trenes Belmond premiados en los Reader’s Choice Awards 2024 por la prestigiosa revista de turismo de lujo Condé Nast Traveler.

El turismo de lujo en el Perú continúa sumando logros y consolidándose entre los destinos más atractivos para los viajeros más exigentes del mundo por su riqueza cultural, destacada propuesta gastronómica y sorprendentes escenarios naturales. Recientemente, la revista internacional especializada en viajes de lujo, Conde Nast Traveler, premió a lo mejor del turismo de lujo en su 2024 Readers’s Choice Awards, destacando a los hoteles y trenes de Belmond en Perú.

Los hoteles de Belmond: Miraflores Park, Rio Sagrado, Monasterio y Sanctuary Lodge lograron posicionarse entre los Mejores Hoteles de Sudamérica. Miraflores Park, A Belmond Hotel, Lima es un santuario urbano ubicado en el corazón del distrito de Miraflores, se ha convertido en uno de los destinos favoritos de los extranjeros, con una elevada propuesta para descubrir la cultura contemporánea de la capital y una destacada propuesta gastronómica en su restaurante Tragaluz. Rio Sagrado, A Belmond Hotel, Sacred Valley situada a orillas del río Urubamba, ofrece una conexión genuina con la naturaleza y una experiencia culinaria que recoge los mejor de los productos orgánicos de sus jardines y del valle que lo rodea.

Desde la ciudad imperial, Monasterio, A Belmond Hotel, Cusco está ubicado en un antiguo monasterio del siglo XVI en el corazón de ciudad que alberga una fascinante colección de arte barroco y una propuesta culinaria inspirada en las tres regiones de nuestro país, Oqre, liderada por el reconocido chef peruano Jorge Muñoz. Finalmente, Sanctuary Lodge, A Belmond Hotel, Machu Picchu, es el único hotel con una ubicación privilegiada a pocos pasos de la maravilla del mundo, ofrece experiencias con grandes vistas a la montaña y maravillosos jardines que albergan orquídeas originarias de esta zona.

Por otro lado, en la categoría de Los Mejores Viajes en Tren en el mundo, los trenes de Belmond Andean Explorer y Hiram Bingham fueron reconocidos en la lista. Andean Explorer, A Belmond Train, Perú es un viaje auténtico de una o dos noches a través de los Andes Peruanos que conecta las ciudades de Cusco, Puno y Arequipa pasando por paisajes únicos como el Lago Titicaca y que ofrece a sus huéspedes la oportunidad de conocer las costumbres locales y los vestigios incas a lo largo de la ruta. Por su parte Hiram Bingham, A Belmond Train, Machu Picchu es una travesía mágica que celebra la aventura de descubrimiento de Machu Picchu a bordo de vagones cuyo interior evocan los clásicos coches de salón de los años 20.

Por primera vez en cinco años, Condé Nast Traveler realizó encuestas separadas en Reino Unido y Estados Unidos para su 37ª edición anual, dónde un total de 575,048 lectores emitieron sus votos, compartiendo lo mejor de sus experiencias de viaje, desde hoteles, resorts, cruceros, trenes hasta islas, ciudades y aerolíneas, entre otros.

Desde hace 25 años, Belmond tiene presencia en Perú liderando los viajes de lujo, uniendo los destinos más bellos del país con una cartera de seis hoteles legendarios y dos trenes que abrazan el espíritu de la tierra. Desde los pasos de Machu Picchu hasta el Cañón del Colca, pasando por arquitecturas únicas y una gastronomía auténtica, Belmond ha construido una profunda conexión emocional con Perú. Entre la cartera se encuentran el primer y único tren-nocturno de lujo del continente, el Andean Explorer, A Belmond Train, Perú; y el Hiram Bingham, A Belmond Train, Machu Picchu, que viaja diariamente entre Cusco y Machu Picchu.

Sector eléctrico: “La meta es lograr una integración regional eléctrica que permita mejorar la confiabilidad, flexibilidad y competitividad de los sistemas”

EXPO Internacional del Sector Eléctrico PECIER-FISE será un espacio de encuentro importante para el fomento de nuevas inversiones y networking en el sector eléctrico del 16 al 18 de octubre en el Centro de Exposiciones Jockey.

El sector eléctrico continúa creciendo a nivel regional, observándose el crecimiento de inversiones de los gobiernos y de nuevos proyectos en desarrollo. Hoy en día, se busca impulsar una visión integral en América del sector eléctrico que permita mejorar la confiabilidad, flexibilidad y competitividad de los sistemas; así como poner en valor las fuentes de generación con bajas emisiones de carbono.

En ese sentido, el rol del Comité nacional peruano de la CIER – PECIER en el país es crucial. Y es que, el PECIER como asociación nacional es parte de la Comisión de Integración Regional Eléctrica – CIER, la cual promueve y favorece la integración del sector energético en la región a través de la cooperación mutua entre sus asociados.

En Perú, se vienen impulsando diversos proyectos de expansión del sistema eléctrico, el cual viene siendo fomentado por dos puntos clave que marcarán el futuro del sector: los desafíos que trae la penetración de más energía renovable y la integración tecnológica para hacer un sistema eléctrico inteligente. Según Javier Muro, presidente del Consejo Directivo (en representación de la empresa HIDRANDINA) de PECIER, “existen más de 20,000 MW en estudios de preoperatividad aprobados y en revisión de proyectos renovables en el corto y mediano plazo, donde los principales agentes que ya tienen operaciones en el país concentran alrededor del 48% de MW en cuestión. Por ello, se espera un crecimiento importante de las energías renovables como parte del sistema en transición”.

Ahora bien, existe un gran reto en la transición energética del país y la región. “El sector eléctrico del Perú tiene enormes retos para el futuro como crear las condiciones para el crecimiento del sistema para atender la demanda de energía de una manera confiable, segura y económica. Para esta transición es importante que exista un proceso ordenado que permita incluir en la matriz energética tecnologías con bajas emisiones asegurando siempre mantener la confiabilidad al sistema”, señaló Ana Cristina Rendón, gerente general de Fise Colombia (Feria Internacional del Sector Eléctrico).

Actualmente, la producción energética del Perú está compuesta por una variedad de fuentes, concentrándose principalmente en tres: hidráulicas, renovables no convencionales (eólica y solar) y las termoeléctricas. En primer lugar, están las termoeléctricas, que son centrales térmicas que generan electricidad a partir del gas natural, ocupando el 49,2 % de la producción nacional. Por su parte, las hidroeléctricas, que transforman la energía hidráulica en electricidad, ocupan el 43,4 % de la producción.

“Estamos en un momento crucial en la evolución del sector eléctrico en Perú. Los retos que enfrentamos son significativos, desde la necesidad de modernizar nuestra infraestructura hasta la urgencia de integrar fuentes de energía con bajas emisiones”, afirmó Muro. “La inversión en nuevas tecnologías y la mejora en la eficiencia de nuestra red eléctrica son pasos fundamentales para garantizar un suministro de energía confiable y accesible para todos los peruanos.”

Uno de los principales desafíos que enfrenta el sector eléctrico peruano es la necesidad de actualizar y expandir la infraestructura existente de transmisión que atienda el aumento de la demanda y la integración de fuentes de energía renovables. La modernización de la red eléctrica es esencial para mejorar la eficiencia y reducir las pérdidas de energía, así como para permitir una mejor gestión en la distribución de la electricidad.

En ese contexto, PECIER, en alianza con la Feria Internacional del Sector Eléctrico de Colombia, realizarán la primera EXPO Internacional del Sector Eléctrico PECIER-FISE, busca ser un espacio de encuentro importante para la discusión de los temas expuestos de interés nacional, un espacio para hacer negocios y de networking en el sector. En este evento, que se llevará a cabo del 16 al 18 de octubre, los asistentes podrán participar en discusiones académicas, establecer contactos de negocio y conocer de cerca las innovaciones que están transformando el sector eléctrico peruano y regional.

 

Expectativas de la Expoalimentaria 2024 vs 2023

Por José Darío Dueñas Sánchez, Consultor de Negocios

La Expoalimentaria es la feria de alimentos más importante de América Latina, y su edición 2024 fue todo un éxito. Aquí están las expectativas y diferencias clave entre la Expoalimentaria 2024 y la del año 2023

Expectativas de Ventas:

2023: En 2023, la Expoalimentaria generó más de 540 millones de dólares en expectativas de negocios.

2024: Para este año, se proyecta que la Expoalimentaria 2024 supere los 540 millones de dólares en expectativas de negocios. La Asociación de Exportadores (ADEX) espera concretar más de 2,800 citas de negocio entre expositores y compradores nacionales e internacionales. Además, se espera la participación de más de 650 expositores tanto locales como internacionales.

Participación Internacional:

2023: En la edición anterior, la feria contó con la presencia de representantes de países como Argentina, Brasil, Colombia, Bélgica, España, China y Estados Unidos.

2024: Este año, la Expoalimentaria 2024 reunirá a operadores clave de la distribución, retail, hoteles, restaurantes y cafeterías, así como un canal especializado en el mercado nacional e internacional. Empresas taiwanesas también exhibirán maquinaria de última generación en el pabellón de Taiwán.

Productos Destacados:

2023: Perú, como el primer exportador mundial de arándanos, uvas, espárragos y quinua en grano, continuó posicionando estos productos en los mercados internacionales.

2024: La Expoalimentaria 2024 ha destacado estos productos y otros en los mercados más importantes del mundo.

En resumen, la Expoalimentaria 2024 busca crecer internacionalmente y conquistar nuevos mercados para la industria alimentaria, ofreciendo un espacio para la innovación, negocios y tendencias en alimentos y bebidas.

La Expoalimentaria 2024 promete traer emocionantes novedades y oportunidades para la industria alimentaria. Aunque no tengo acceso a información específica sobre las novedades exactas de esta edición, aquí hay algunas áreas en las que podríamos esperar innovación y cambios:

  • Tecnología y Automatización:

La Expoalimentaria podría presentar avances en tecnología aplicada a la producción, procesamiento y distribución de alimentos. Esto podría incluir maquinaria más eficiente, sistemas de automatización y soluciones digitales para la cadena de suministro.

  • Productos Funcionales y Saludables:

Dada la creciente demanda de alimentos saludables, podríamos ver una mayor presencia de productos funcionales, orgánicos y naturales. Esto podría incluir alimentos enriquecidos con vitaminas, minerales y otros nutrientes beneficiosos.

  • Sostenibilidad y Responsabilidad Social:

La Expoalimentaria podría destacar prácticas sostenibles en la producción y distribución de alimentos. Esto podría incluir iniciativas de reducción de desperdicio, envases ecológicos y proyectos de responsabilidad social.

  • Innovación en Ingredientes y Sabores:

Los expositores presentaron nuevos ingredientes, sabores y tendencias culinarias. Esto podría incluir alimentos étnicos, fusiones de sabores y opciones para dietas específicas (como veganas o sin gluten).

  • Networking y Oportunidades de Negocios:

La Expoalimentaria es un lugar ideal para establecer contactos comerciales. Los asistentes se conectaron con compradores, distribuidores y otros profesionales de la industria. La feria generó compromisos de venta por más de 52 millones, realizando más de 2,900 citas de negocios entre las regiones que estuvieron presente tuvimos a Ucayali, Junín, Pasco, Loreto, San Martín, Cusco, Huánuco, Cajamarca, Ancash, Lima, Puno entre otros. Muchos productos provenientes derivados del café y cacao, por supuesto unos ricos chocolates y los infaltables quesos. No faltaron el jengibre, granadilla y la palta.

Los números han sido muy positivos logrando perspectivas de negocios por USD695 millones incrementándose en un 28% con respecto del año 2023 según información de ADEX. De otro lado la RPE (Ruta Productiva Exportadora) estuve presente con expectativas de USD10 millones de negocios, según información de la Ministra de Comercio Exterior – Desilú León Chempén, las organizaciones se conectaron con 150 potenciales compradores nacionales e internacionales.  Los compradores mostraron interés en productos como mango fresco y deshidratado, banano orgánico, cacao orgánico, café tostado, café verde, café molido, y pasta a base de quinua.

Las empresas asistentes a Expoalimentaria 2024, pertenecen a las cadenas productivas de cacao, chocolate, quinua, café, banano y mango, y provienen de las regiones de Junín, Ucayali, Ancash, Piura, San Martin, Huánuco, Ayacucho, Amazonas, Pasco y Cajamarca.

Debo mencionar que este año un stand especial llamó la atención fue Cosco Shipping Ports Perú, donde mostraban sus servicios que ofrecerán próximamente en el Puerto de Chancay. Stand de Logistica, Certificación, Navieras, Equipos y Maquinaria, en suma, todo el ecosistema del comercio exterior para darle mayor propuesta de valor y colocar en un nivel superior a nuestros productos. Solo queda decir FELICITACIONES por la oportunidad que brinda ADEX para presentar una feria completa del sector de alimentos.

 

Alfonso de los Heros Echecopar ingresa como Partner and Executive Director a Bigmond Group

Alfonso de los Heros se une a la firma especializada en selección de talento y consultoría para sumar su expertise en liderazgo y éxito empresarial de más de tres décadas.

Con una carrera profesional que abarca tres décadas de destacado liderazgo y éxito en empresas de servicios, tecnología y el rubro digital, Alfonso de los Heros se une a Bigmond Group y suma a favor de la empresa su historial de logros excepcionales.

Su experiencia abarca desde su paso por startups hasta grandes corporaciones en el Perú, España y Estados Unidos, aportando una sólida experiencia en liderazgo transformador, finanzas, gestión humana y sostenibilidad. Es por ello que, en el 2023, y por segundo año consecutivo, fue reconocido por Merco Líderes como uno de los 100 ejecutivos con mayor reputación del país.

Alfonso de los Heros destacó recientemente en su rol como presidente y CEO del Grupo Sodexo Perú, donde lideró con éxito las operaciones en sus tres unidades de negocio, alcanzando niveles históricos de crecimiento, rentabilidad y ‘engagement’ con todos sus stakeholders. Su liderazgo transformador ha sido fundamental para posicionar a las organizaciones bajo su mando como líderes en sus sectores, logrando un crecimiento sostenido y altos niveles de satisfacción y retención, tanto de colaboradores como de clientes.

Roles clave

La experiencia de Alfonso de los Heros también incluye roles clave en empresas internacionales en Estados Unidos y España, así como en startups referentes de Perú. Alfonso ha sido un pionero en la implementación de ideas innovadoras y en la promoción de prácticas de sostenibilidad y equidad de género.

Además de su destacada trayectoria profesional, De los Heros ha contribuido significativamente a diversas asociaciones y gremios, incluyendo el Consejo Asesor Empresarial «Hambre 0 Perú» del Programa Mundial de Alimentos de la ONU, Perú Sostenible, Empresarios por la Integridad, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía del Perú (SNMPE), Capitalismo Consciente, L+1, Kunan, entre otros.

Con su incorporación a Bigmond Group, el ejecutivo sumará una visión estratégica y un enfoque innovador que fortalecerán la posición de la empresa en el mercado y potenciarán su crecimiento. Su liderazgo y experiencia serán esenciales para alcanzar los objetivos de la firma, promover la excelencia e impulsar su propósito: acelerar el camino hacia un mundo mucho más humano.

Agilizar procesos de evaluación crediticia promoverá la inclusión financiera

Existe tecnología de automatización basada en motores decisionales que puede agilizar y hacer más eficientes tareas que son repetitivas y rutinarias en el sector financiero.

La inclusión financiera en Perú, que se refiere al nivel de acceso de la población adulta a servicios como cuentas bancarias, seguros y créditos, ha crecido sostenidamente en los últimos años; por ejemplo, el porcentaje de adultos con alguna cuenta de depósito pasó de 38.6% a 55.9% entre 2018 y 2023, según la SBS. Sin embargo, este crecimiento es lento si consideramos la urgencia por cerrar las brechas de desigualdad y pobreza que afecta al 29% de la población.

Uno de los aspectos más importantes de la inclusión financiera es el acceso al crédito formal. Al cierre del 2023, el 32.3% de la población adulta accede a préstamos, acorde a la SBS, porcentaje que se ha mantenido relativamente estable desde 2018. No obstante, un dato llamativo es que, según un reporte del 2023 de Asbanc y el Instituto Peruano de Economía (IPE), 580.000 familias del ámbito urbano, obtienen créditos informales cada año y casi la mitad de ellas terminan pagando una tasa anualizada de, al menos, 500%. A pesar de esto, los principales motivos por los que optaron por esta forma de financiamiento, son la rapidez del trámite y la menor cantidad de requisitos, a diferencia del sistema formal, con el que resulta difícil cumplir.

Estos datos muestran que hay una necesidad de acceder a créditos por un sector importante que percibe que no hay una manera clara de obtenerlos mediante la vía formal, pero que en su mayoría (85%) cumple con pagarlos, según Asbanc e IPE. Una de las formas de ampliar el acceso a créditos y otros productos financieros para más peruanos, es agilizar los procesos de evaluación crediticia, ampliar las fuentes de información sobre el comportamiento de pago de las personas y así definir el producto ideal que se ajuste a la capacidad de pago de estos clientes potenciales, explica Mariano Sokal, cofounder y director de uFlow.

En ese sentido, existe tecnología de automatización basada en motores decisionales que puede agilizar y hacer más eficientes tareas que son repetitivas y rutinarias en el sector financiero, permitiendo a las personas ocuparse de cuestiones que sí o sí requieren de intervención humana. Por ejemplo, al evaluar solicitudes de crédito, un motor de decisiones puede analizar automáticamente y en pocos segundos, los datos del solicitante, acceder a diversas fuentes de datos internas y externas y verificar su historial para calcular su capacidad de pago en segundos. Esto acelera el proceso y reduce la carga de trabajo manual y subjetivo para los analistas, permitiendo aprobar a más personas en menos tiempo, manteniendo o minimizando el riesgo, y sin sesgo de género. También es posible desarrollar árboles de decisión específicos para el segmento de las mujeres, y ofrecerles productos financieros acordes a sus necesidades.

Con herramientas de tecnología avanzada, los ciudadanos que hoy se ven forzados a solicitar créditos leoninos podrían acceder al sistema financiero formal. Cabe recordar que el Perú como Estado, ha establecido en 2019 la Política Nacional de Inclusión Financiera para mejorar las competencias y capacidades financieras de todos los segmentos de la población al 2030, a 6 años de la meta, aún hay mucho por hacer. Sin embargo, gracias a la proliferación de tecnología accesible que no requieren de instalación y está alojada en la nube, es posible acelerar la transformación tecnológica tanto para que pequeñas empresas financieras puedan contar con tecnología de clase mundial, como para que grandes bancos puedan agilizar sus procesos y acelerar el go-to-market de productos.