12.5 C
Peru
miércoles, enero 15, 2025
Inicio Blog Página 36

Kimberly-Clark nombra a Javier Durán como General Manager para Perú y Bolivia

Con más de 25 años de experiencia en liderazgo estratégico y marketing, Durán asume la gerencia general en dos mercados clave para la compañía en Latinoamérica.

Kimberly-Clark, líder mundial en productos de higiene y cuidado personal, anuncia la designación de Javier Durán como General Manager para Perú y Bolivia. Este nombramiento reafirma el compromiso de la compañía con el fortalecimiento de su liderazgo en la región y su capacidad para innovar y responder a las necesidades cambiantes de los consumidores.

Durán se une a este desafío con una destacada trayectoria profesional que abarca más de 7 años de experiencia en Kimberly-Clark, donde desempeñó roles estratégicos a nivel regional, como el de Country Manager en Guatemala. Su sólida visión de negocio, junto a su enfoque en innovación, construcción de marca, estrategias de marketing y gestión financiera, lo posicionan como el líder ideal para impulsar el crecimiento sostenible en ambos países.

“Es un honor asumir este reto y representar a una compañía que pone a los consumidores en el centro de su estrategia. Perú es uno de los mercados más relevantes para Kimberly-Clark en Latinoamérica, y mi objetivo es consolidar nuestro liderazgo en todas las categorías, desarrollando soluciones innovadoras que respondan a las nuevas necesidades del mercado”, destacó Durán.

El ejecutivo cuenta con una carrera profesional de más de 25 años en el sector de consumo masivo, con experiencia en empresas globales como Unilever, Coca-Cola y Mondelez International. Es Máster en Marketing por la Universidad del Rosario y ha liderado iniciativas clave en mercados locales y regionales.

Durán asume luego de que Ana Beatriz Franco, quien anteriormente lideró el clúster Andes (Perú, Bolivia y Chile), fuera nombrada Vicepresidente para América Latina del negocio International Family Care and Professional de Kimberly-Clark. En su nueva posición, Franco tendrá el reto de dirigir las operaciones de los segmentos de Cuidado Familiar e Institucional (B2B) en la región. En esta nueva división de segmentos, International Family Care and Professional, conocido por sus marcas icónicas, opera en cinco regiones globales, incluyendo América Latina, donde Perú se destaca como un mercado estratégico.

“Perú es un país clave para la compañía, con un gran potencial tanto en la categoría de papeles, con marcas como Suave, Kleenex y Scott, como en la división Profesional (B2B). Este último sector, impulsado por las industrias minera, gastronómica y otros sectores industriales, representa un motor de crecimiento para el país. Podemos aportar un gran valor a través de nuestras innovaciones y productos», afirmó Franco.

El nombramiento de Franco también subraya el compromiso de Kimberly-Clark con el liderazgo femenino y el desarrollo del talento dentro de la organización.

Kimberly-Clark sigue apostando por el liderazgo, la innovación y el cuidado de las personas como pilares fundamentales para continuar ofreciendo productos que mejoren la calidad de vida de millones de consumidores en todo el mundo.

¿Cómo impulsar el liderazgo femenino en la empresa?

Es fundamental reconocer que la diversidad en el liderazgo contribuye a una toma de decisiones más completa y a generar soluciones más innovadoras. 

En un entorno donde las brechas de género persisten, impulsar el liderazgo femenino es una prioridad urgente para las organizaciones que realmente buscan generar un cambio. A nivel global, de acuerdo con el estudio Mujeres en el lugar de trabajo 2023 de McKinsey, las mujeres solo representan uno de cada cuatro líderes de alta dirección.

En el Perú, la participación femenina en posiciones de liderazgo es aún más limitada, con solo un 13 % ocupando cargos directivos, según WOMENCEO Perú (2023).  Estos datos revelan que la representación de las mujeres en los niveles más altos de liderazgo todavía representa un gran reto; por lo que es fundamental que, desde las organizaciones, se implementen iniciativas que promuevan la igualdad de oportunidades e impulsen a las mujeres a asumir nuevos roles profesionales.

Ante ello, Rossina Castagnola, directora de Gestión de Talento y Sostenibilidad de Konecta Perú, comparte cinco consejos para fortalecer el liderazgo femenino en la organización:

  1. Aborda los micromachismos: Implementa programas que ayuden a identificar comportamientos que perpetúan los sesgos de género, generando conciencia sobre las acciones cotidianas que impiden a las mujeres continuar desarrollándose y creciendo profesionalmente.
  2. Empodera con programas: Desarrolla iniciativas accesibles para empoderar a todas las mujeres de tu equipo de trabajo, impulsando tanto la formación profesional, como el desarrollo de habilidades blandas para liderar equipos con éxito.
  3. Sistematiza las evaluaciones de desempeño: Establece procesos concretos para identificar las competencias y los resultados de todas las personas de tu equipo. Herramientas de inteligencia artificial pueden ayudarte a medir en tiempo real los indicadores de gestión de manera objetiva y basada solo en los datos.
  4. Revisa constantemente los resultados. Mide el impacto de los programas implementados para establecer si realmente está generando un cambio. Además, evalúa la satisfacción de estas iniciativas,  asegurándote de recopilar datos que te permitan ajustarlas según las necesidades de las colaboradoras.
  5. Fortalece el relacionamiento interno: Ofrece oportunidades para que las mujeres conecten con lideresas en la organización. Al fomentar estas conexiones, no solo pueden ampliar su red profesional, sino que pueden acceder a nuevas fuentes de conocimiento y experiencia para potenciar su desarrollo y seguir aspirando a crecer profesionalmente.

“Fomentar nuevas oportunidades de liderazgo femenino crea un efecto multiplicador, inspirando a más mujeres a desarrollarse profesionalmente y asumir posiciones de liderazgo. En Konecta, a través de iniciativas como el programa LIFE, que potencia las fortalezas y habilidades de liderazgo de las mujeres, hemos constatado el impacto tangible de estas acciones en su avance hacia roles de mayor responsabilidad. Hoy, el 52 % de nuestros mandos medios y el 50 % de nuestro equipo directivo están ocupados por mujeres», indicó Rossina Castagnola, directora de Gestión de Talento y Sostenibilidad de Konecta Perú.

A nivel mundial, los puestos de liderazgo son predominantemente ocupados por hombres, lo que resalta la necesidad urgente de promover el desarrollo femenino en la cultura empresarial. Es fundamental reconocer que la diversidad en el liderazgo contribuye a una toma de decisiones más completa y a generar soluciones más innovadoras, especialmente en entornos cambiantes. Para generar un cambio real y sostenible, las organizaciones deben adoptar estrategias efectivas que no solo faciliten el ascenso de mujeres en posiciones de liderazgo, sino que también construyan que las impulse a participar en estos.

Más de US$ 660 millones de inversión privada facilitó el Régimen Especial de Recuperación Anticipada del IGV

En 2024, se financiaron 11 proyectos mediante este beneficio tributario que promueve e impulsa PROINVERSIÓN.

Una inversión privada de US$ 60 mil millones en 265 proyectos facilitó el Régimen de Recuperación Anticipada del Impuesto General a las Ventas (RERAIGV) que promueve desde hace 17 años (2007 –  13 de diciembre 2024), la Agencia de Promoción de la Inversión Privada – PROINVERSIÓN.

En este período, el beneficio tributario facilitó inversiones en proyectos importantes como Las Bambas (US$ 6625 millones), Operación y Mantenimiento de una Planta de Procesamiento de Gas Natural Perú LNG (US$ 3250 millones), modernización del Terminal Norte Multipropósito en el Terminal Portuario del Callao (US$ 1233 millones) y del Puerto de Chancay, proyecto minero Quellaveco y el contrato de licencia para la explotación de hidrocarburos del Lote 56 de Pluspetrol, entre otros.

Es decir, las inversiones mediante esta herramienta facilitadora permitieron fortalecer sectores estratégicos como minería, hidrocarburos, transporte y electricidad, a la vez de generar empleo y dinamizar la economía nacional.

Solo en 2024, enero – 13 de diciembre, unos 11 proyectos accedieron al RERAIGV y lograron movilizar una inversión de US$ 669 millones, en la cual destacan la colaboración público-privada para la ejecución del proyecto “Línea de Transmisión 500 Kv Subestación Piura Nueva – Frontera” (US$ 167 millones), crucial en el compromiso de Perú con la modernización de sus redes energéticas, así como la Central Fotovoltaica Lupi (GR Vale S.A.C.) y el proyecto Planta de Fabricación de Vidrio Keda Perú  (KEDA Perú Buildings Materials Company S.R.L.).

El RERAIGV es una herramienta clave que permite a los titulares de proyectos de inversión recuperar de manera anticipada el IGV asociado a las adquisiciones e importaciones de bienes, servicios y contratos de construcción utilizados durante la etapa preoperativa de sus proyectos. Este mecanismo otorga liquidez, contribuyendo a aliviar los costos financieros y a asegurar la continuidad de las inversiones.

El mecanismo está abierto a todas las personas naturales o jurídicas titulares de proyectos de inversión: privados o público-privada (concesiones, proyectos en activos, iniciativas privadas), en cualquier sector económico de Perú.

La agencia reafirma su compromiso con el crecimiento económico del Perú, promoviendo un clima favorable para la inversión privada y ofreciendo incentivos como el RERAIGV. Con resultados tangibles y una visión clara, esta iniciativa consolida al Perú como un destino atractivo y competitivo para el capital privado a nivel mundial.

Cinco maneras en que la tecnología satelital potencia la Internet de las Cosas

En sectores como minería, logística, energía, agricultura y gestión ambiental, entre otras.

La tecnología satelital está siendo cada vez más integrada en las soluciones de Internet de las Cosas (IoT en su sigla en inglés) que se desarrollan para diferentes sectores- como minería, energía, agricultura, logística, acuícola, gas y petróleo, entre otros- principalmente por las grandes ventajas que posee frente a las limitaciones de la tradicional infraestructura de telecomunicaciones.

Así lo manifiesta Silvina Graziadio, VP de Marketing de Globalsat Group, al afirmar que “En lugares aislados y llenos de retos, como por ejemplo yacimientos mineros o de petróleo, la conectividad de voz y datos siempre ha sido un desafío relevante. No obstante, el uso de la tecnología satelital ha contribuido a superar tales inconvenientes y, a la vez, ha permitido la implementación de soluciones de IoT para el monitoreo de activos y la gestión de recursos de manera remota, junto con velar por la seguridad del personal en campo, entre otras tareas.

En este sentido, la ejecutiva resalta cinco formas en que la tecnología satelital ayuda a expandir el uso de Internet de las Cosas:

  1. Amplia cobertura. Una de las principales fortalezas del servicio satelital es que sus antenas operan desde el espacio y, por ende, brindan cobertura de polo a polo, lo que posibilita que las soluciones de IoT operen desde cualquier punto del planeta. En cambio, tecnologías como la Fibra Óptica o las redes de telefonía móvil son más caras y difíciles de implementar en lugares como montañas, desiertos y océanos. Adicionalmente, la comunicación satelital funciona muy bien en movimiento, ya sea en aviones, barcos y vehículos.
  2. Menores costos. La aparición de constelaciones de órbita baja (LEO) y de nanosatélites ha contribuido a reducir los costos de este tipo de servicios, con lo cual muchas más empresas en el mundo han podido beneficiarse de las soluciones de IoT, sobre todo en zonas sin cobertura tradicional.
  3. Conectividad robusta. Los sistemas satelitales, al operar desde el espacio, resisten mejor las catástrofes naturales como terremotos, inundaciones, huracanes, etc., lo cual los convierte en los más adecuados para comunicarse por voz y datos en situaciones de emergencia. Esta robustez también posibilita emplearlos como una red de respaldo o back up cuando la infraestructura principal se ve interrumpida o dañada, lo que garantiza que las soluciones de IoT sigan operando en el tiempo.
  4. Manejo de grandes volúmenes de datos. La conectividad satelital permite hoy transmitir, en tiempo real o con un mínimo desfase, grandes volúmenes de datos procedentes de decenas, cientos o miles de dispositivos IoT distribuidos en distintos lugares geográficos. Esto es clave para aquellas tareas relacionadas con meteorología, control de activos y monitoreo de variables críticas.
  5. Conexión directa. Los desarrollos satelitales «Direct to Device» (D2D) están transformando el ecosistema de IoT al ofrecer conectividad directa desde satélites a dispositivos convencionales, como smartphones y sensores, sin necesidad de infraestructura terrestre adicional. Esto amplía significativamente el alcance de las aplicaciones IoT, permitiendo su implementación en zonas remotas o de difícil acceso, donde antes la conectividad era limitada o inexistente. Además, la tecnología D2D mejora la resiliencia de las comunicaciones, asegurando operaciones críticas en sectores como agricultura, minería, logística y respuesta ante emergencias. Este avance promete acelerar la adopción global de IoT y potenciar su impacto en la productividad y sostenibilidad.

“La tecnología satelital, junto con ampliar el alcance de la IoT al permitir la conexión de dispositivos en sitios remotos, también está haciendo posible nuevas aplicaciones en los diferentes sectores e industrias. En otras palabras, está redefiniendo el panorama de Internet de las Cosas”, puntualiza la VP de Marketing de Globalsat Group.

Centros de distribución revolucionan sus operaciones con sistemas de almacenamiento inteligentes

Especialistas de STG explican que además de los beneficios en las operaciones, el uso de soluciones logísticas modernas impacta en la rentabilidad y escalabilidad de las empresas.

Frente a los cambios constantes que se van dando en las industrias, la implementación de softwares para la gestión de almacenes se ha convertido en una inversión necesaria para lograr que sean cada vez más competitivas frente a las exigencias del mercado, y puedan atender de manera eficiente las expectativas que tienen los clientes.

Otra pieza clave en la modernización de la logística son los centros de distribución (CD), infraestructuras diseñadas para enviar y recibir mercancías destinadas al comercio minorista o mayorista. Al consolidar los productos y centralizar operaciones, como el almacenamiento y distribución, se optimiza la cadena de suministro reduciendo costos y tiempos de entrega; además se genera un impacto directo en la experiencia del cliente, al disminuir los errores en la preparación de pedidos y tener productos disponibles para ser despachados.

Rocío Villegas, jefa comercial de STG en Perú, explica que la implementación de sistemas como el WMS optimizan las tareas que se realizan en los centros de distribución, ya que tienen la capacidad de integrarse con su gestión de inventarios, devoluciones y cumplimiento de pedidos. De esta manera, se reducen los errores y costos, al usar de manera eficiente los espacios dentro de los almacenes.

Al tener el control de los inventarios, se administran las tareas que son asignadas al personal y se monitoreo cada fase de la operación logística, desde la recepción, almacenamiento, el reabastecimiento, la preparación de pedidos, la carga y despacho de camiones.

Empresas impulsan su crecimiento a través de una logística integral 

A partir de una logística integral se puede controlar y monitorear todos los procesos relacionados a la cadena de suministro, como el transporte, almacenamiento, inventario y distribución. Pero, además de las operaciones, refuerza las acciones para una experiencia satisfactoria de los clientes e impulsa la rentabilidad y escalabilidad de las empresas.

En esa línea, la especialista de STG explica algunas ventajas de implementar soluciones logísticas, como los sistemas de gestión de almacenes, en los centros de distribución: 

  1. Mayor agilidad y capacidad de respuesta: Durante temporadas de alta demanda, como las campañas por fiestas navideñas y de fin de año, se incrementan los pedidos por canales online o en tiendas físicas. Ante estas fluctuaciones contar con software y sistemas de control de almacenes permiten adaptarse a estos cambios y manejar las variaciones en las operaciones.
  2. Reducción de costos totales: Al automatizar las tareas operativas, se reducen los costos laborales y operativos. Además, al externalizar las operaciones logísticas, solo se paga por los servicios que se van usando y reduce el porcentaje de errores en producción o envío, lo que representa un costo adicional para la empresa.
  3. Trazabilidad: Al identificar el origen se puede rastrear el estado del producto mediante su historial de trazabilidad; estos datos ayudan a identificar patrones de transporte y optimizar rutas o proveedores.

“Invertir en herramientas informáticas que permitan controlar los movimientos de entrada y salida de los almacenes, es un factor clave para la escalabilidad y competitividad de las empresas.  Al optimizar las operaciones y manejarlas a través de soluciones tecnológicas es posible aprovechar las oportunidades de un mercado que es cada vez más exigente”, finaliza Villegas.

La industria en Perú crece un 1,7% en octubre de 2024, mostrando señales de recuperación

IEES de la SNI reporta que crecimiento industrial fue impulsado por la manufactura no primaria (6,6%), pero contrarrestada por la primaria (-13,9%).

La industria peruana subió 1,7% en octubre de 2024, un crecimiento inferior al registrado en los meses previos (+10,9% en julio, +2,9% en agosto y +2,7% en septiembre), informa el Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES) de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).

Con base a las cifras del Ministerio de la Producción, el IEES de la SNI detalló que el crecimiento del sector industrial en octubre se explica por el comportamiento de la manufactura no primaria (+6,6%), que comprende a la industria con mayor valor agregado y que viene recuperándose por cuarto mes consecutivo.

En ese sentido, el aumento de la manufactura no primaria fue impulsado por el crecimiento de los bienes de consumo (+11,0%), asociado a la mayor demanda interna y el incremento de las exportaciones industriales. También por los bienes intermedios (+2,3%), así como por los bienes de capital que experimentaron un alza considerable (+38,8%).

Entre los bienes de consumo, los productos que registran mayor alza son los muebles (+36,3%), prendas de vestir (+25,7%), productos farmacéuticos (+18%), y artículos de punto y ganchillo (+26,8%).

Mientras que los bienes intermedios que más subieron en octubre del 2024 son el aserrado y acepilladura de madera (+28,9%), papel y cartón ondulado (+31,1%) y productos plásticos (+6,2%).

La industria primaria no levanta

En contraste, la manufactura primaria registró una marcada caída en octubre (-13,9%), descenso mayor al reportado en los meses anteriores (-1,1% en agosto y -2,4% en septiembre), registrando así tres meses seguidos de retroceso.

Entre las principales causas de dicha caída, el IEES menciona a la menor elaboración y conservación de pescado, crustáceos y moluscos (-78,0%), por una menor disponibilidad de materia prima destinada a la industria de congelados (pota, langostinos y bonito) y harina de pescado, así como a la baja producción de la industria de refinación de metales (-8,9%).

Crecimiento de la industria en el acumulado del año

Entre enero y octubre del 2024, la industria peruana acumula un crecimiento de 2,8%. La manufactura primaria creció en este periodo 4,4% y la no primaria lo hizo en 2,3%. Este resultado estaría asociado a la mayor actividad de la pesca industrial en el segundo trimestre del año; influido por la normalización de la temporada de pesca respecto al 2023, que se vio afectado por el fenómeno El Niño. Así también, ha incidido la recuperación de la demanda interna y las exportaciones industriales.

Scotiabank entrega fondos a organizaciones con investigaciones e iniciativas relacionadas con la transición a una economía de cero emisiones netas

Desde 2021, ha otorgado aproximadamente $4 millones de dólares canadienses a más de 40 instituciones y organizaciones sin fines de lucro.

Scotiabank anunció a los 10 ganadores de su programa global Net-Zero Research Fund 2024. Los fondos otorgados, que suman un monto de aproximadamente $1 millón de dólares canadienses, fueron asignados a organizaciones de Canadá, Perú, Colombia y México, que realizan investigaciones e iniciativas relacionadas con la descarbonización y la transición a una economía de cero emisiones netas.

“Este es el cuarto año que Scotiabank otorga fondos a través de nuestro Net-Zero Research Fund y nos entusiasma ver propuestas de tan alta calidad. Felicitamos a los beneficiarios de este año, quienes una vez más han elevado el estándar gracias a sus nuevas ideas e investigaciones sobre políticas públicas, ciencia y tecnología para promover la transición hacia una economía de bajas emisiones,” dijo Meigan Terry, SVP y Directora General de Sostenibilidad, Impacto Social y Comunicaciones de Scotiabank.

En muchas ciudades de Perú y Latinoamérica el tratamiento de aguas residuales enfrenta desafíos debido al crecimiento poblacional y a limitaciones en infraestructura. La falta de acción podría causar posibles afecciones en la salud de las comunidades y ecosistemas. En este contexto, la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC Perú) fue seleccionada por Scotiabank por su iniciativa que tiene como propósito diseñar un sistema de cultivo abierto que funcione como una extensión de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) en la región altoandina de Arequipa. Este sistema utilizará microalgas para la asimilación de materia orgánica y sales presentes en aguas residuales, con el fin de restituir al medio ambiente recursos hídricos menos contaminados.

“Este reconocimiento otorgado por Scotiabank destaca la relevancia de la inversión en investigaciones que buscan soluciones innovadoras para hacerle frente a los desafíos ambientales. Nuestro proyecto de cultivo de microalgas representa un avance hacia tecnologías de biorremediación que mejoran la calidad del agua y generan biomasa con aplicaciones agroecológicas. Este esfuerzo reafirma nuestro compromiso de contribuir activamente al desarrollo sostenible del país y al bienestar de nuestras comunidades”, señaló Mónica Santa-María Fuster, Directora de Investigación de UTEC.

A través de su programa Net-Zero Research Fund, Scotiabank tiene el objetivo de distribuir $10 millones de dólares canadienses en subvenciones a organizaciones que realizan investigaciones y lideran iniciativas relacionadas a la transición hacia una economía baja en carbono. Desde 2021, ha otorgado aproximadamente $4 millones de dólares canadienses a más de 40 instituciones y organizaciones sin fines de lucro.

Perú cierra el año con un llamado al Triple Bottom Line

Es crucial que las políticas públicas y las estrategias empresariales se alineen para enfrentar los desafíos ambientales y sociales, garantizando un futuro sostenible para las generaciones venideras.

En un momento en el que el mundo se enfrenta a desafíos ambientales cada vez más complejos, la sostenibilidad se ha convertido en una prioridad tanto para ciudadanos como para instituciones públicas y empresas privadas. Frente a esta realidad, el concepto de Triple Bottom Line (TBL) o «Triple Resultado» ha ganado protagonismo como un marco de acción para abordar los retos ambientales, económicos y sociales de manera integral. Este enfoque, propuesto por John Elkington en 1994, evalúa el desempeño de una organización pública o privada a través de tres pilares: sostenibilidad económica, impacto social y responsabilidad ambiental.

¿Por qué una empresa debe aplicar el TBL en su gestión?

Actualmente, las empresas y compañías han llegado al punto en que ya no pueden gestionar y administrar sus negocios de la misma manera en que se hacía años atrás. Esto se debería a la crisis social, económica, política y ambiental que están atravesando diversos países y que cada vez va en aumento.

Frente a esta realidad, es importante que el sector empresarial incorpore en su gestión marcos de medición como el Triple Bottom Line para tomar en cuenta el contexto actual y otros factores que pueden afectar tanto a su actividad comercial como a la sociedad y el planeta.

Perú y sus desafíos en sostenibilidad

En el primer semestre del 2024, nuestro país ha mostrado avances significativos en el ámbito de las energías renovables a través de proyectos solares. Este logro refleja el impulso hacia un modelo energético más sostenible. Sin embargo, el panorama ambiental plantea serios desafíos. Según datos del gobierno, la deforestación aumentó un alarmante 40% en los primeros meses del año, impulsada por las acciones de grupos armados ilegales y el impacto del fenómeno de El Niño, lo que subraya la urgencia de reforzar las políticas de conservación y combatir estas amenazas.

“Hoy en día, la sostenibilidad no es sólo un imperativo moral, sino también una ventaja competitiva. Adoptar el Triple Bottom Line permite a las empresas peruanas alinear sus objetivos económicos con las necesidades de la sociedad y las limitaciones ambientales. Es un modelo que promueve la innovación, fortalece la reputación y asegura su viabilidad a largo plazo”, afirma Susana Muñoz, Profesora de OBS Business School, institución perteneciente a Planeta Formación y Universidades.

Prácticas sostenibles clave

Según la experta de OBS Business School, un excelente ejemplo de una empresa que ha implementado con éxito el Triple Bottom Line es Patagonia. Esta organización estadounidense de ropa para actividades al aire libre ha sido pionera en la sostenibilidad desde sus inicios en 1973 a través de tres pilares:

  • Impacto Ambiental: Patagonia se compromete a reducir su huella ambiental mediante el uso de materiales sostenibles y prácticas de producción responsables. También destina el 1% de sus ventas totales a organizaciones medioambientales.
  • Impacto Social: La empresa promueve la justicia social y el bienestar de sus empleados y comunidades. Patagonia ofrece programas de bienestar para sus empleados y apoya a comunidades locales a través de diversas iniciativas.
  • Impacto Económico: A pesar de su enfoque en la sostenibilidad, Patagonia ha logrado ser financieramente exitosa, con ingresos anuales de mil millones de dólares y más de 50 tiendas en todo el mundo.

Un llamado a la acción colectiva

La transición hacia un modelo sostenible no depende solo de las corporaciones. “La sostenibilidad requiere un esfuerzo conjunto entre el sector público, privado y la ciudadanía. No podemos ignorar que las decisiones individuales y empresariales tienen un impacto acumulativo en el planeta”, concluye Muñoz. La adopción del Triple Bottom Line ofrece un marco efectivo para evaluar, medir y mejorar el desempeño en las tres dimensiones clave. Es crucial que las políticas públicas y las estrategias empresariales se alineen para enfrentar los desafíos ambientales y sociales, garantizando un futuro sostenible para las generaciones venideras.

El rol crucial de las empresas en la sostenibilidad

«Las empresas han evolucionado de ser agentes puramente económicos a actores esenciales en la construcción de cohesión social y en la preservación del medio ambiente», destaca Susana Muñoz. Añade también que “las evidencias de desempeño en relación con el triple resultado se manifiestan en los informes de sostenibilidad empresarial o responsabilidad social corporativa. Hasta el 2009, la elaboración y publicación de los mismos seguían siendo de carácter voluntario y evolutivo en todo el mundo. Hoy en día asistimos a la creación de diferentes marcos regulatorios que obligan a las determinadas empresas a medir y publicar sus resultados en los tres ámbitos, beneficiando no solo a sus accionistas, sino también a sus empleados, comunidades y al planeta”.

El Pacto Mundial de Naciones Unidas, creado hace más de 20 años, ha subrayado en múltiples ocasiones el rol crítico de las empresas en la sostenibilidad. Actualmente, todas las empresas están llamadas a cumplir con el marco de la Agenda 2030 a través de metas concretas como la reducción de emisiones de carbono y la implementación de economías circulares. La situación ambiental es preocupante, ya que la ONU estima que estamos en camino de superar el aumento de 1.5°C en la temperatura mundial para 2030 si no se toman medidas drásticas.

Educación + Tecnología, otra cancha que igualar

Por Diego González, CEO de Defontana

De acuerdo al Primer Índice de Ciudadanía Digital, desarrollado por Fundación País Digital, Entel y la Secretaría de Gobierno Digital del Ministerio de Hacienda, apenas el 54% de las personas en Chile indica tener habilidades digitales. Más aún, en uso de internet, solo el 14,8% lo utiliza para el trabajo, educación y servicios de inteligencia artificial.

De estos datos surge la urgencia de seguir trabajando para disminuir la brecha digital y para incentivar la tríada academia, empresa y estado a fin de promover el conocimiento y las habilidades digitales de manera transversal en la ciudadanía y sobre todo, en los estudiantes.

Es indispensable fomentar el compromiso a nivel país para entregar herramientas digitales, capacitaciones y certificaciones que transformen la experiencia ciudadana y educativa para miles de personas, estudiantes y docentes, impulsando la igualdad de oportunidades para una sociedad más equitativa y digital.

Crear relaciones de largo plazo entre academia y empresa puede impactar positivamente en la educación y formación de una nueva fuerza laboral, con habilidades tecnológicas certificadas, tremendamente necesario para las demandas actuales.

Sabemos cómo la educación y la tecnología pueden cambiar la vida de las personas. Podemos hacer la diferencia aportando con certificaciones y herramientas digitales para entregar mejores oportunidades laborales, en un mundo que exige mayores y mejores habilidades digitales.

Para quienes están comenzando una carrera técnico-universitaria conocer y aprender a utilizar las mismas herramientas que son exigidas en el mundo laboral e ir actualizándose en ellas de manera permanente es clave para levantar una sociedad en la que todos puedan beneficiarse de las oportunidades que ofrece la transformación digital. Sin duda, aquí, también hay que emparejar la cancha.

Dyson llega a Perú: La tecnología de vanguardia para el hogar y la belleza ya está disponible localmente

Dyson abre su primera tienda física en el país, ubicada en el centro comercial Jockey Plaza. Los peruanos podrán adquirir los mejores productos de Belleza y Hogar de Dyson.

Dyson, empresa global de investigación y tecnología, llega oficialmente a Perú para revolucionar el mercado del cuidado del cabello y del hogar.

Desde su llegada a México en 2018, Dyson ha demostrado su compromiso de transformar los hogares y el cuidado del cabello en América Latina con tecnología de punta. La expansión continuó con su exitosa entrada en Colombia en 2023 y recientemente, este año en algunos aeropuertos clave de Brasil, fortaleciendo aún más su presencia en la región. Ahora, Dyson da un paso más trayendo su innovación a Perú, reafirmando su misión de resolver los problemas cotidianos con soluciones ingeniosas para más consumidores.

Impulsado por su ADN de ingeniería, investigación detallada y profunda detrás del desarrollo de cada producto, así como el diseño, Dyson transforma las ideas en productos que redefinen los estándares – desde aspiradoras inalámbricas hasta purificadores de aire y herramientas para el cuidado del cabello que mejoran la calidad de vida de las personas.

Portafolio completo

Dyson presenta en Perú su gama de herramientas para el cabello, que incluye la secadora Dyson Supersonic™, la plancha Dyson Corrale™ y el multi estilizador Dyson Airwrap™, diseñados para una gran diversidad de tipos de cabello.

El clima diverso de Perú influye directamente en el cuidado del cabello. Según una encuesta de Nielsen, el 52% de los peruanos están preocupados por el cuidado del cabello, destacando temores como la caída del cabello, el daño de los tratamientos químicos, la falta de hidratación o el control del frizz.

Con una tecnología avanzada que permite un peinado rápido sin exponer el cabello al calor extremo, manteniendo su brillo natural y reduciendo el frizz, Dyson llega a Perú con productos innovadores que responden a estas preocupaciones y necesidades.

Además, Dyson presenta en el mercado peruano sus aspiradoras inteligentes sin cable, como la Dyson V8 Absolute, la Dyson V12 Detect Slim Absolute y la Dyson V15 Detect, esta última equipada con iluminación láser para detectar y eliminar partículas microscópicas de polvo que no son visibles a simple vista.

También estarán disponibles los purificadores Dyson TP09 y Dyson HP09, diseñados para mejorar la calidad del aire interior capturando partículas contaminantes y alérgenos, ofreciendo una solución ideal para mantener el aire limpio y saludable en el hogar.

Los consumidores peruanos pueden conocer y adquirir los productos Dyson en la tienda física ubicada en el centro comercial Jockey Plaza. Es importante señalar que, en el Perú, Yichang es el distribuidor oficial de Dyson, lo que asegura la garantía y respaldo de Dyson, a diferencia de los productos adquiridos en distribuidores no autorizados.

PROINVERSIÓN registró avances en el proceso de adhesión de Perú a la OCDE durante 2024

Asimismo, la agencia liderará las sesiones de la misión de la OCDE a realizarse la próxima semana en Lima, relativa al Comité de Inversión.

En 2024, la Agencia de Promoción de la Inversión Privada – PROINVERSIÓN registró significativos avances en el proceso de adhesión de Perú a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y reforzó, además, su posición como líder regional en atraer inversiones responsables y sostenibles.

Con ello, Perú ha demostrado ser un socio confiable y comprometido con los valores de la OCDE y a través de la agencia, como brazo ejecutor del Gobierno, viene desempeñado un papel crucial en el proceso de adhesión que se enmarca en la voluntad política y técnica del Estado por integrarse a una organización que agrupa a 38 economías más avanzadas del mundo.

En el resumen de 2024, PROINVERSIÓN ha sido clave en el fortalecimiento institucional necesario para cumplir con las exigencias del proceso de adhesión a la OCDE. En septiembre de 2024, se creó la Unidad para la Conducta Empresarial Responsable (CER) dentro de la Dirección de Servicios al Inversionista (DSI).

Esta unidad, alineada con las recomendaciones de la OCDE, promueve el conocimiento y la aplicación de las líneas directrices para empresas multinacionales, así como otros instrumentos internacionales relevantes a entidades y organismos gubernamentales, sector empresarial, organizaciones de trabajadores, organizaciones no gubernamentales y sociedad civil en general.

En julio de 2024, PROINVERSIÓN fue anfitrión de la misión del Grupo de Trabajo de la OCDE para la Conducta Empresarial Responsable en el marco del proceso de adhesión de Perú. Este encuentro reunió a actores del sector público, privado y la sociedad civil, consolidando un enfoque participativo y multisectorial.

Asimismo, en noviembre, la institución presentó de manera exitosa la posición peruana en la evaluación de adhesión relativa a las políticas sobre conducta empresarial responsable y el funcionamiento del Punto Nacional de Contacto (PNC).

Otro avance significativo fue la implementación de la primera reunión de los grupos de asesores del PNC, conformados por representantes de entidades gubernamentales, sector privado y sociedad civil. Esta acción refuerza la transparencia y el diálogo constructivo en torno a la conducta empresarial responsable en el país.

La próxima semana, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y PROINVERSIÓN liderarán las sesiones en el marco de la misión de la OCDE relativa al Comité de Inversión. Este esfuerzo reafirma el compromiso de Perú con los estándares de la organización en materia de gobernanza económica y desarrollo sostenible.

Envíos de productos orgánicos mostraron un crecimiento de 27%

Europa fue el principal destino por continente con US$ 253 millones 900 mil.

Entre enero y septiembre de este año, los despachos de productos orgánicos al exterior ascendieron a US$ 542 millones, cifra que indica un alza de 27% en comparación con el mismo periodo del 2023 (US$ 426 millones 600 mil), informó el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores CIEN-ADEX.

En su ‘Reporte de Productos Orgánicos’ detalló que la presentación ‘en fresco’ fue la más importante con el 41.2% del total exportado al sumar US$ 223 millones 500 mil, seguido por ‘en grano’ (US$ 192 millones 100 mil), ‘congelado’ (US$ 28 millones 700 mil), ‘polvo’ (US$ 21 millones) y deshidratados (US$ 9 millones 700 mil).

El cacao (US$ 91 millones 247 mil) se consolidó como el alimento líder, seguido del plátano (US$ 90 millones 402 mil), café (US$ 80 millones 810 mil), jengibre (US$ 64 millones 690 mil), quinua (US$ 50 millones 430 mil) y arándanos (US$39 millones 323 mil).

Les siguen los chocolates (US$ 22 millones 482 mil), paltas (US$ 19 millones 382 mil) y mangos (US$ 12 millones 363 mil). Los más dinámicos entre enero y septiembre fueron la lima (782.3%) y la naranja (484.3%).

El jefe de Estudios Económicos e Inteligencia Comercial del CIEN-ADEX, Gabriel Arrieta Padilla, subrayó que la tendencia global hacia una alimentación saludable y libre de pesticidas abre un mundo de oportunidades para los productos orgánicos peruanos.

Refirió que llevar a cabo un estricto control, evitando cualquier rastro de sustancias químicas no solo permitirá cumplir con los estándares internacionales más exigentes, sino que posicionará al Perú como un líder confiable y competitivo en los mercados más selectos. «Estamos conquistando más países gracias a la calidad insuperable de nuestra oferta», enfatizó.

Europa fue el principal destino por continente con US$ 253 millones 900 mil y una participación del 43.6% del total, seguido por América del Norte con US$ 244 millones 600 mil, representando el 45.1%.

Estos productos también arribaron al Asia (US$ 20 millones 200 mil), América Central (US$ 10 millones 900 mil), Oceanía (US$ 8 millones 100 mil), América del Sur (US$ 4 millones) y África (US$ 241 mil 300).

EE.UU. líderó la demanda

El CIEN-ADEX informó que 418 empresas exportaron productos orgánicos a 75 mercados, siendo EE.UU. el líder con US$ 210 millones 800 mil y un incremento de 16.1%. Le siguió Países Bajos (US$ 109 millones 400 mil), Italia (US$ 36 millones 500 mil), Bélgica (US$ 30 millones 600 mil) y Canadá (US$ 30 millones 500 mil).

Respecto a las regiones, Junín se posicionó como la más importante de esta oferta, alcanzando los US$ 117 millones 600 mil. En su portafolio sobresalieron el jengibre y el café. En segundo lugar se ubicó Lima (US$ 94 millones 700 mil) con la quinua y el café como sus principales productos.

Datos

  • La vía marítima fue la más usada para los despachos orgánicos con US$ 532 millones 500 mil (enero-septiembre).
  • Solo en septiembre del 2024, las exportaciones peruanas de productos agrícolas orgánicos ascendieron a US$ 87 millones 700 mil.