11.6 C
Peru
sábado, abril 19, 2025
Inicio Blog Página 360

XV Reunión Bilateral del Consejo Empresarial Peruano Japonés reunirá empresarios de ambos países para potenciar cooperación bilateral y promover inversiones

Se discutirán temas clave como el desarrollo económico sostenible, la economía resiliente y la adopción de acuerdos conjuntos para el desarrollo bilateral.

La XV Reunión Bilateral del Consejo Empresarial Peruano Japonés (CEPEJA) se llevará a cabo en Lima, Perú, el 16 de octubre del presente año. Este importante evento tiene como objetivo estrechar los lazos de cooperación bilateral entre Perú y Japón, y ofrecer una plataforma para la activación de negocios y el intercambio educativo y cultural.

Japón es un socio comercial e inversionista clave para Perú, se destaca como el segundo mayor socio comercial del país en Asia y el sexto a nivel mundial. Este vínculo representa aproximadamente el 4.6% de las exportaciones peruanas totales. En 2022, las exportaciones peruanas a Japón alcanzaron los US$ 3,157.8 millones, marcando un incremento del 7.7% en comparación con el año anterior. En este contexto, CEPEJA Perú buscará implementar iniciativas que fortalezcan las relaciones bilaterales, gestionen facilidades desde el sector público y aumenten los niveles de comercio, inversión, turismo y cooperación técnica y económica entre ambos países

En el evento, que se desarrollará en Hotel Hilton, se discutirán temas cruciales como el desarrollo económico sostenible y la seguridad económica, evaluando propuestas que garanticen un crecimiento económico sostenible y seguro para ambas naciones. Asimismo, reconocidos expositores de ambos países hablarán sobre la economía resiliente, analizando estrategias para fortalecer la capacidad de recuperación económica ante crisis y cambios globales.

«Esta XV Reunión Bilateral representa un hito en las relaciones entre Perú y Japón. Nos brinda la oportunidad de consolidar alianzas estratégicas y desarrollar proyectos conjuntos que impulsen el crecimiento económico y el bienestar de ambos países. Estamos comprometidos en trabajar juntos para enfrentar los desafíos globales y construir un futuro más próspero», sostiene Martín Pérez Monteverde, recientemente elegido presidente de CEPEJA Perú.

Industrias clave como la minería, la energía y la agroindustria participarán de este encuentro que busca promover el intercambio cultural y empresarial entre ciudadanos de Perú y Japón, fomentando una mayor comprensión y colaboración. Además, se buscará la formalización de acuerdos que beneficien a ambas partes en diversos sectores.

Este evento será una oportunidad única para fortalecer las relaciones bilaterales y explorar nuevas vías de colaboración que beneficien a ambos países. Se espera la participación de 200 representantes de empresas peruanas y japonesas, así como autoridades de ambos países.

Cómo crear una empresa exportadora o importadora en Chancay

Por José Darío Dueñas Sánchez, Consultor de Negocios

El nuevo Puerto de Chancay en Perú promete ser un punto estratégico para el comercio internacional, facilitando el intercambio de mercancías entre Sudamérica y Asia. Para estar preparado y sobre todo instalado en la ciudad de Chancay debemos conocer cuáles son los requisitos si estamos con el objetivo de apertura una empresa en la ciudad de Chancay.

Crear una empresa de exportación e importación en Chancay Perú, implica varios pasos importantes. Aquí tienes una guía general para ayudarte a empezar:

  1. Investigación y Planificación

Análisis de Mercado: Investiga los mercados internacionales y locales para identificar oportunidades y demandas.

Plan de Negocios: Desarrolla un plan de negocios detallado que incluya objetivos, estrategias, análisis de competencia y proyecciones financieras.

  1. Constitución Legal de la Empresa

Registro de la Empresa: Inscribe tu empresa en la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP). Pronto la SUNARP pondrá una oficina Hub portuario para beneficio de la sociedad.

  1. Obtención de RUC

Registra tu empresa en la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) para obtener el Registro Único de Contribuyentes (RUC) La más cercana es la ubicada en la ciudad de Huaral, Benjamín Vizquerra 219 Huaral.

  1. Licencias y Permisos

Obtén las licencias municipales y permisos necesarios para operar legalmente, al constituir la empresa debe tener en cuenta los productos o servicios a los cuales se dedicará para obtener los respectivos permisos y certificados.

  1. Regulaciones Aduaneras

Familiarízate con las regulaciones aduaneras y los requisitos de exportación e importación en Perú. Es importante actualizarse en los temas para no tener ningún contratiempo en las operaciones.

  1. Certificaciones Necesarias

Asegúrate de cumplir con las certificaciones y normativas internacionales, como las fitosanitarias y de calidad. Ejemplo si exportas productos agrícolas debes conocer que existen diverso normativas como “el tratamiento cuarentenario que Senasa nos alerta como requisito para ingresar por ejemplo a los Estados Unidos.

  1. Finanzas y Seguros

Cuenta Bancaria Comercial: Abre una cuenta bancaria comercial para manejar las finanzas de tu empresa.

Seguros: Obtén seguros comerciales que cubran riesgos asociados con el comercio internacional, seguro de travesía dependiendo el incoterm vendido, seguro de exportación, etc.

  1. Logística y Distribución

Proveedores y Clientes: Establece relaciones con proveedores y clientes internacionales.

Transporte y Almacenamiento: Organiza la logística de transporte y almacenamiento de tus productos.

  1. Marketing y Ventas

Estrategia de Marketing: Desarrolla una estrategia de marketing para promocionar tus productos en mercados internacionales.

  1. Aspectos Legales y Contractuales

Contratos Internacionales: Redacta contratos claros y detallados para tus transacciones internacionales.

Métodos de Pago: Define los métodos de pago y condiciones de crédito con tus clientes y proveedores.

  1. Capacitación y Desarrollo

Capacitación Continua: Invierte en la capacitación de tu equipo en temas de comercio internacional, regulaciones y habilidades de negociación.

Estos pasos te proporcionarán una base sólida para establecer y operar una empresa de exportación e importación en Chancay

En conclusión, el próximo mega puerto de Chancay albergará muchas empresas y desde ya deben estar preparándose no solo las empresas que exporten o importen, sino empresas de servicios, educativas, etc.

Hago notar que todo inicia con la reserva de nombre en la Sunarp y luego con el OK deberás acercarte a una notaría para buscar la asesoría y empezar el viaje de la empresa.

La estrategia empresarial de integración de mercados vs la clásica segmentación de mercados: ¿Ser pioneros o ser seguidores?

Cuando hablamos de crear nuevos espacios de mercado o de descubrir nuevos mercados –como mejor se ajuste a lo que entienda nuestro estimado lector-, estamos hablando de convertirse en pioneros de esos mercados o nuevas industrias creadas, fruto de nuevos descubrimientos. Existen autores muy reconocidos a nivel mundial, como es el caso del gran académico y científico social Adam Grant, que en uno de sus grandes Best Seller titulado Originales, defiende –al parecer a capa y espada y que es necesario aclarar para no confundir a nuestros emprendedores- el tipo de estrategia a la que se denomina estrategia seguidora; en donde, la recomendación de este gran académico, nos habla de destruir “el mito del pionero”. Nos menciona de un estudio, por ejemplo, que dio como resultado una diferencia asombrosa en las tasas de fracaso de un 47% para los pioneros frente a un solo 8% para los colonos –entendidos como seguidores-, agregándole a ello, por poner solo una muestra de ejemplo, de que el crecimiento de los pioneros se ve obstaculizado por el hecho de que tienen que convencer a sus clientes de que crean que cambiar no es costoso.

A lo señalado por Grant, que puede confundir mucho a los emprendedores e innovadores, podemos ver claramente que en lo que afirma hay una clara limitación de no estar consciente o de no incluir otros aspectos o factores que son importantes y que, al parecer, no los está observando. Empezaremos por lo último mencionado por Grant, cuando señala de que se tiene que “convencer a los clientes de que cambiar es no costoso”. En esta afirmación tenemos dos falacias, la primera es que la medición con la que hace esa afirmación está completamente tomada de la estrategia convencional que la mayoría realiza y que es la de centrarse de dentro hacía afuera –centrados en la eficiencia o en lo que Porter denomina eficacia operativa-. Este tipo de estrategias hace que, por error -y lo he visto cotidianamente en la mayoría de emprendedores que he tenido contacto- primero creas el producto y luego tratas de buscar recién o convencer a tu cliente o clientes de que te compre o abandone a tu competidor; esa estrategia, es por demás clásica y convencional, lo hace la mayoría y es, por defecto, como también lo está viendo Grant, por ello dice que tienes que convencer al cliente, dando por sentado que se ha centrado primero en hacer el producto sin saber si el cliente lo quiere, está convencido o no; he ahí el primer error que comete en esa afirmación. El segundo yerro, prácticamente viene del primero, cuando evitas centrarte de dentro hacía fuera haciendo lo contrario, la necesidades y deseos de tu cliente son lo primero y crítico que tienes que abordar, lo más importante, creas productos centrados en eso que ellos necesitan y/o desean, tanto en valor como en precio, exploras primero quienes serán tus clientes –determinación del mercado objetivo- y, de acuerdo a sus necesidades, recién les creas el producto y/o servicio; eso evita, justamente lo que menciona Grant, de tener que decirle o intentar convencerle que no es costoso que cambie de proveedor y te consuma, porque ya has trabajado sus necesidades y le será mucho más fácil comprarte solo conociendo tu producto y/o servicio. Grant comete el error de hacer una afirmación o suposición sobre estrategia con ojos completamente convencionales y un enfoque puramente competitivo, sin percatarse de que existe otro tipo de abordaje y estrategias para evitar el fracaso que él justamente menciona.

Por otro lado, con respecto al estudio que muestra, lo más probable, al igual que la afirmación que hace, la cual hemos desterrado, es un estudio que ha medido la iniciativa “pioneros”, pero con métodos o principios convencionales de la estrategia empresarial, como el que hemos mencionado en el párrafo anterior, lo cual lleva a una interpretación completamente errónea de lo que en realidad significa ser un verdadero pionero utilizando la lupa integrativa. Lo que queda bien claro para nosotros, es que muchas cosas de las que se afirma en su libro, las hace con la lupa tradicional de la estrategia, del paradigma puramente competitivo, en una mirada reducida sin ver más allá que solo la estructura clásica del mercado que no se puede cambiar, en donde solo buscas la cuota de un mercado ya estructurado e inmodificable; cuando, lo que también se puede hacer, es crear nuevos espacios siendo innovador y pionero. Por lo tanto, no es cierto que convertirse en pionero sea un mito como afirma este gran autor, salvo en su propio paradigma convencional competitivo de la estrategia que es cómo lo ve y evalúa los casos de estudio presentados en su libro. Grant ve el hecho de ser pionero e innovador únicamente como un agente que solo toma una cuota del mercado y no en un sentido más amplio, como lo vemos nosotros, como un reformulador y reestructurador del mercado, no tomando solo una cuota o segmento, sino integrándolo y haciendo que el mercado e industria crezca, que sea más grande el pastel económico.

Como nos dice Rafael Badziag, orador de charlas TED, empresario y autor reconocido que entrevistó a los hombres más ricos del mundo para develar los secretos que los hicieron muy inmensamente ricos: “si eres del tipo de persona que solo sigue a otros y que va al parejo de sus competidores más fuertes, va a ser muy difícil que llegues a ser multimillonario. Lo que tienes que hacer es encontrar un hueco en el sistema y explotarlo. No sigas las verdades obvias, mantente alejado de las opciones “evidentes”. Los multimillonarios conocen todas las reglas, pero tienen cuidado con las reglas escritas por lo hombres. Crean nuevas reglas, nuevos paradigmas”. Entonces, la alternativa de integración es la opción que te mantendrá alejado de las opciones convencionales que todo mundo sigue, descubriendo nuevas reglas y nuevos paradigmas, creando nuevos mercados no explorados por nadie. Esos huecos de los que habla Badziag para explotarlos y sacarles el mayor provecho, son los que podemos descubrir a través de la estrategia de integración de mercados, haciendo un nuevo pastel del mercado mucho más grande y cogiéndote la tajada más grande.

La segmentación es una estrategia de división, en el mejor de los casos, de mantenerse en tu espacio, que se vuelve cada vez más competitivo y por ende tu pastel económico se va reduciendo cada vez más y más, conforme entran más y nuevos competidores; en cambio, la integración es una estrategia de creación, de ampliación de mercados, de nueva visión, de hacer una torta nueva y más grande, tomando el espacio más amplio, logrando, por defecto, un crecimiento y rentabilidad muy superior. Por otro lado, la integración de mercados, además de estimular la creatividad; es lo más adecuado, de manera especial, para los micro, pequeños y medianos empresarios (mipymes) de mentalidad creativa, que tengan la ambición de explorar nuevos caminos y busquen hacerse pioneros e innovadores para dejar huella en el mundo empresarial, organizacional, industrial o tecnológico.

Las grandes empresas pueden implementar cualquiera de ambos enfoques, ya que poseen los recursos, el capital, la tecnología, la información, etc., pueden aplicar el esquema competitivo de la estrategia al cual pertenece el enfoque de segmentación de mercados para pelear de igual a igual en el mercado; a diferencia de la integración de los mercados, en donde lo más importante es la creatividad y el conocimiento que el gran capital (recursos), en donde no necesariamente se requiere de grandes cantidades de recursos; por lo tanto, es lo más recomendable y aplicable a la micro, pequeña y mediana empresa (mipyme) –que no pueden darse el lujo de pelear de igual a igual con las grandes empresas en un mercado saturado y ultra competitivo-, ya que lo que menos poseen son los recursos, por lo tanto, tampoco pueden darse el lujo de desperdiciarlos.

Con esta propuesta, coincidimos plenamente con lo que dijo el gran padre de la administración moderna Peter F. Drucker: “en la nueva economía del conocimiento, el conocimiento será más importante que el capital”; y lo que dijo el gran referente del marketing George Silverman: “en el mundo contemporáneo muchos Davids se comerán a muchos Goliats”. Todo esto, lo hemos visto con la aparición en las últimas décadas de muchas nuevas pequeñas empresas que comenzaron desde cero, descubriendo nuevos mercados, y que destronaron o están competiendo de igual a igual ya con grandes empresas que tienen alrededor de un siglo o más de funcionamiento. A este enfoque entre lo que es la elección entre la alternativa de la segmentación de mercados o la alternativa de la integración de mercados por la que tienen que decidir los emprendedores, la he denominado el Nuevo Paradigma del siglo 21 en estrategia empresarial de mercado.

Juan Carlos Mendoza Fustamante

Escritor empresarial Best Seller Internacional

ESSDM y Sevilla celebran el Erasmus Day con nuevas iniciativas para estudiantes

El Centro de Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño ESSDM, en colaboración con el Ayuntamiento de Sevilla y Cremades & Calvo-Sotelo, ha organizado el Erasmus Day en el Hogar Virgen de los Reyes.

En el marco de la Semana Internacional de la Moda en Andalucía (SIMA 41), ESSDM ha organizado un completo programa de actividades en el Hogar Virgen de los Reyes, con el objetivo de fomentar la movilidad internacional y reconocer el esfuerzo de los estudiantes. El acto inaugural contó con la presencia de José Luis García, delegado de Derechos Sociales del Ayuntamiento de Sevilla; María Cámara, directora de ESSDM y Felicidad Prieto de Cremades & Calvo-Sotelo.

Uno de los momentos más destacados de la jornada ha sido la entrega de una beca social a la alumna Ariadna Plaza, gracias al convenio de colaboración entre ESSDM y Cremades & Calvo-Sotelo, fruto del compromiso de ambas entidades con la educación y el emprendimiento juvenil.

Además de la entrega de la beca, el Erasmus Day ofreció un amplio programa de actividades, entre las que destacaron conferencias sobre inteligencia artificial y sostenibilidad, así como un concurso sobre la Unión Europea. Estos eventos, organizados por ESSDM en colaboración con diversas instituciones, permitieron a los asistentes ampliar sus conocimientos y fomentar el debate sobre los desafíos y oportunidades que plantea el futuro.

La movilidad internacional es fundamental para el sector de la moda, ya que permite a los futuros diseñadores conocer nuevas tendencias, culturas y formas de trabajar. Gracias al programa Erasmus+, los estudiantes de la ESSDM tienen la oportunidad de realizar estancias en universidades y empresas de moda de todo el mundo, enriqueciendo así su formación y ampliando sus redes profesionales.

TGV invierte $2 millones en la plataforma de creación de arte Printler

El uso de la inteligencia artificial por parte de Printler ya ha mostrado resultados claros al emparejar a los clientes con obras de arte que se ajustan a sus gustos personales.

Tras el crecimiento del 73% en lo que va de año de Printler, cuando el mercado del comercio electrónico en Europa lo ha hecho menos del 10%, el fondo TGV 4 Plus (TGV) acaba de anunciar una inversión adicional de $2 millones en Printler, plataforma de creación de arte, para impulsar su expansión mediante la globalización y la IA, transformando la manera en que los artistas independientes encuentran su audiencia global.

Pese a su disparado crecimiento, la plataforma apenas ha arañado la superficie del mercado común mientras plantea su lanzamiento más allá de las fronteras europeas, presentando un mercado aún más grande para la expansión que conecte a compradores con artistas con el uso de la inteligencia artificial.

“El arte es algo personal. La tecnología inteligente es crucial para facilitar que los compradores encuentren las piezas que realmente les interesan. Con la red global de TGV, podemos centrarnos en mejorar estas capacidades para ofrecer una mejor experiencia tanto para los artistas como para los amantes del arte mientras continuamos nuestra expansión internacional” compartió el CEO de Printler, Andreas Holmgren.

Esto, permitirá el volumen de negocio en 2024 llegue a los 7 millones de dólares y supere los 10 millones de dólares en 2025.

El CEO de Printler, Andreas Holmgren explica que “TGV está aportando, con esta inversión, una potencia extra gracias a su alcance global y a su red de socios”.

El uso de la IA en Printler, la clave de su éxito

El uso de la inteligencia artificial por parte de Printler ya ha mostrado resultados claros al emparejar a los clientes con obras de arte que se ajustan a sus gustos personales de forma automatizada y certera.

Con la incorporación de TGV, aumentando su participación de pequeños a grandes accionistas, la compañía podrá concentrarse aún más en perfeccionar estas herramientas para mejorar la experiencia tanto, permitiendo una mayor escalabilidad y personalización.

“El éxito de Printler hasta ahora muestra la fortaleza de combinar IA con un mercado único. Con nuestra presencia global, estamos seguros de que podemos apoyar a Printler en llevar esta visión a una audiencia mucho mayor”explica Fredrik Adolfsson, socio gerente de TGV.

Sherlock Communications gana 7 premios en los SABRE Awards Latin America 2024

La agencia recibió 16 nominaciones, ganó 6 premios por campañas innovadoras y también fue nombrada la Mejor Agencia de Relaciones Públicas de Brasil durante la ceremonia en São Paulo.

Sherlock Communications, agencia de comunicación estratégica líder en América Latina, brilló en los SABRE Awards Latin America 2024. Con 16 nominaciones para el prestigioso premio, la agencia especializada en el desarrollo de estrategias multimercados en la región celebró 7 victorias, reafirmando su compromiso con la excelencia y la innovación en las comunicaciones.

El evento, realizado en São Paulo, reunió a los mejores talentos de la industria, donde Sherlock Communications se destacó por sus campañas de alto impacto y soluciones creativas que han dejado una marca significativa en el mercado latinoamericano.

La agencia fue nombrada Mejor Agencia de Relaciones Públicas del Año en Brasil y también ganó premios clave en las categorías ‘Mejor campaña del Caribe’ para Premio Zayed a la Sostenibilidad con la campaña «Iluminando la esperanza y fomentando el cambio sostenible en todo el mundo»; también en ‘Logro en Investigación y Planificación’ así como ‘Mejor campaña multimercado’, para Overhaul con la campaña Usando Aguacates para Prevenir el Robo de Carga. La campaña fue elegida la 4ª mejor del año en la región latinoamericana.

Además, triunfaron como ‘Mejor campaña de Comunicación Financiera’, por Hantec Markets con la campaña Impactos Internacionales en la Moneda Latinoamericana, ‘Mejor Campaña en Medios Sociales’, por GitHub con la campaña «Celebrando la comunidad de desarrolladores en Latinoamérica» y ‘Mejor campaña Sin fines de lucro’, por Abraço Cultural ONG con la campaña «Empoderando Nuevos Comienzos».

“Los SABRE Awards son muy conocidos en todo el sector, y estábamos encantados con las nominaciones. Llevarnos estos premios a casa es aún más gratificante. Estamos orgullosos de nuestros logros”, señaló Patrick O’Neill, cofundador y Managing Partner de Sherlock Communications.

Para más información sobre Sherlock Communications y sus galardonadas campañas, visite sherlockcomms.com o envíe un correo electrónico al equipo de la agencia a sherlock.prteam@sherlockcomms.com.

 

En el mes de la ciberseguridad, hay desafíos que persisten

Por Iván Toro, CEO de ITQ Latam

Comienza el mes de la ciberseguridad y aunque se agradece la visibilidad del tema, lo cierto es que  en este ámbito no se puede bajar la guardia; al contrario, porque los ciberdelincuentes evolucionan tan rápido como lo hace la tecnología y buscan cualquier excusa para atacar. Los riesgos pueden afectar no solo a personas, también a empresas y a la infraestructura crítica de una ciudad, región e, incluso, un país.

Las empresas deben continuar con sus políticas de seguridad de manera permanente, estar siempre al día para ir un paso adelante en la prevención e implementar estrategias zero trust o confianza cero.

Por lo mismo, la concientización es clave. Cada individuo, empresa y Estado debe asumir su responsabilidad en su propia ciberseguridad, informándose, capacitándose, teniendo claves robustas e implementando estrategias adecuadas.

La ciberseguridad, hoy en día, es uno de los activos más importantes de manera transversal, a nivel público y privado, y conlleva desafíos que aún persisten como avanzar en la construcción de una cultura de ciberseguridad, desde el usuario común hasta el máximo líder de una organización.

Como sociedad estamos expuestos de manera permanente, por lo que se torna indispensable seguir capacitando en las nuevas metodologías de ataque y amenazas, así como en las herramientas y habilidades de los diferentes productos del mercado y la especialización de los ingenieros de las organizaciones.

Asimismo, tanto la ciudadanía como las organizaciones tienen que informarse de sus derechos y deberes en materia de ciberseguridad. Conocer y poner en práctica la ley de protección de datos así como la ley marco de ciberseguridad es indispensable.

Sin duda, los desafíos en este ámbito no terminan y para sortearlos de manera exitosa, el apoyo conjunto de Estado, empresa privada y academia tiene que fortalecerse y consolidarse cada vez más.

 

Perú: 5 de cada 10 talentos afirma sentirse frustrado por no trabajar en lo que soñaba

El estudio de Bumeran revela que el 62% de los talentos no trabaja en la profesión que soñaba de niño. Además, el 63% que siguieron estudios afines a su profesión soñada, no trabajan en un área vinculada a esa formación.

De acuerdo con el estudio ¿Trabajas de lo que soñabas? de Bumeran, portal líder de empleo en Latinoamérica, el 53% de las personas trabajadoras expresa sentirse frustrado por no haber alcanzado sus sueños laborales. Por otro lado, el 41% señala que no se siente frustrado, ya que sus intereses cambiaron con el tiempo y ahora le atraen otras profesiones; y el 5% restante no experimenta frustración porque considera que su sueño original era demasiado difícil de lograr.

¿Su carrera laboral actual está relacionada con lo que soñaban en su niñez? El 62% de las personas trabajadoras no ejerce la profesión que soñaba en su niñez, mientras que el 38% si se desempeña laboralmente con lo que soñaba en su niñez. A nivel regional, la tendencia se repite: con el 76%, Argentina es el país con el mayor porcentaje de talentos que no trabajan de lo que soñaban. Le siguen Chile y Panamá con el 75%; Ecuador con el 69%; y Perú con el 62%.

En este contexto, el 80% de los talentos cambiaría su actual ocupación por la que soñaba en su niñez si tuviera la oportunidad; mientras que el 20% prefiere mantener su situación actual.

“El estudio destaca una tendencia significativa en el ámbito laboral. El 62% de los trabajadores en Perú no ejerce la profesión con la que soñaba en su niñez. Además, un 53% de ellos expresa frustración por no haber alcanzado sus sueños laborales. Esta situación no es exclusiva de Perú, ya que se observa una tendencia similar en otros países de la región”, explica Miguel Bechara, director comercial en Bumeran Perú.

¿Trabajas de lo que soñabas? es un estudio de Bumeran en el que participaron 3823 personas trabajadoras de Perú, Argentina, Chile, Ecuador, y Panamá. La investigación explora si los talentos ejercen la profesión con la que soñaban en su infancia.

Insatisfacción laboral: El 72% de las personas trabajadoras no están conformes con su empleo actual

El 72% de los talentos afirma no sentirse satisfecho con su trabajo actual, mientras que el 28% indicó estar satisfecho.

Entre quienes se identifican como mujeres, el 15% soñaba en su niñez con ser ingeniera; el 12% con convertirse en médica; el 9% deseaba ser veterinaria; el 8% quería ser profesora; y otro 8% soñaba con ser diseñadora. En la categoría de «otros», destacan profesiones como contadora, maquilladora y maestra jardinera.

¿A qué se dedican actualmente? El 43% trabaja como vendedora; el 23% como ingeniería; y el 13% como cajera.

Entre quienes se identifican como hombres, el 25% soñaba con ser ingeniero; el 10% con convertirse en médico; el 7% deseaba ser cantante; y otro 7% aspiraba a ser futbolista.

Actualmente, ¿a qué se dedican? El 32% trabaja como ingeniero; el 26% como vendedor; el 10% como cajero; y el 8% como profesor.

Entre las personas que no se identifican ni con el género femenino ni con el masculino, el 28% soñaba con ejercer la ingeniería; el 10% practicar la medicina; y el 8% con ser futbolista, policía y modelo.

Actualmente, el 33% ejerce la ingeniería; el 31% trabaja en ventas; y el 10% en caja

El 56% de los talentos estudió algo relacionado a lo que soñaba, pero la mayoría no ejerce esa profesión

En Perú, el 56% de los talentos estudió algo relacionado con lo que soñaba en su niñez; mientras que el 44% no lo hizo. No obstante, el 63% de aquellos que siguieron estudios afines a su profesión soñada, no trabaja en un área relacionada con su formación.

Entre quienes no trabajan de algo relacionado con lo que estudiaron, el 30% se siente agradecido o agradecida por tener empleo, aunque no sea en su área de formación o profesión soñada; el 23% siente insatisfacción pero trata de enfocarse en cómo el actual trabajo puede aportar a su desarrollo profesional; el 20% experimenta frustración por no ejercer en lo que estudió o soñó; y el 19% siente esperanza y desarrolla su trabajo actual con la idea de explorar nuevas áreas y ampliar sus horizontes profesionales.

Escala en la COP 29 con miras a Brasil

Margarita Ducci, directora ejecutiva Pacto Global Chile, ONU

A pocas semanas de celebrarse la COP 29, en Bakú, Azerbaiyán, el mundo se enfrenta a un desafío crítico: transformar promesas en acciones tangibles. La COP 29 ya ha sido apodada la “COP de las finanzas”, pero más allá de la retórica y las expectativas, este evento representa una oportunidad histórica para que las empresas del mundo tomen un rol protagónico en la lucha contra el cambio climático. El presidente designado de la COP 29, Mukhtar Babayev, ha subrayado que se necesitarán “todas las manos a la obra” para avanzar en los dos pilares fundamentales: el aumento de la ambición y la facilitación de las medidas concretas de acción.

Chile está muy lejos y, probablemente, no habrá una representación numerosa del sector privado este año, pero la próxima COP30 será en Brasil, y ahí tenemos que llegar con reales avances. Esto significa que, en esa oportunidad, más allá que este año, como país mostremos resultados, podemos intensificar la participación, pero para ello, debemos tomar compromisos más ambiciosos desde ahora.

Pacto Global ha llamado a tomarlos en cinco áreas prioritarias, entre ellas, la de acción climática. Avanzar + Rápido (Forward Faster) invita a las empresas a asumir metas específicas en plazos determinados. Es el momento para que las que aún no lo han hecho, se comprometan de manera decisiva a reducir sus emisiones, adoptando energías limpias y promoviendo la eficiencia energética. Además, con un mercado de carbono que aún enfrenta desafíos para su plena operatividad, Chile debe abogar por un sistema robusto y transparente que evite el lavado de imagen verde y garantice reducciones reales de emisiones.

Es esencial que todas las empresas en Chile no sólo cumplan con sus obligaciones legales, sino que vayan más allá, adoptando prácticas sostenibles, como ya lo hace una parte, que generen un impacto positivo en el medioambiente y en la sociedad. Esto no sólo es una cuestión de sostenibilidad, sino también de competitividad en un mercado global cada vez más consciente y exigente.

La COP 29 abordará principalmente la financiación climática y la necesidad de aumentar los fondos para pérdidas y daños, temas en los que el sector privado puede y debe jugar un rol crucial. Es imperativo que las empresas contribuyan activamente a la financiación de proyectos sostenibles y a la implementación de tecnologías verdes que puedan ayudar a mitigar los efectos del cambio climático. En este contexto, las empresas chilenas tienen la oportunidad de liderar con el ejemplo, para cumplir con los compromisos internacionales y para inspirar a otras naciones que es posible hacer negocios de manera sostenible. La transición hacia una economía verde es inevitable, y aquellas que tomen medidas audaces y proactivas estarán mejor posicionadas para enfrentar los desafíos futuros.

La cuenta regresiva hacia la COP 29 ha comenzado, y el mundo observa. El futuro de nuestro planeta depende de las decisiones que tomemos hoy, y Chile tiene la oportunidad de ser un líder en este esfuerzo mundial. Aunque es difícil estar presente en Baku este año, y no muchos harán esa escala, se pueden dar pasos significativos para haber logrado avances importantes al llegar a Brasil.

Trujillo Cloudshift: Impulsando la transición hacia la Nube en el Norte del Perú con Huawei y Claro Empresas

En el ámbito manufacturero, la integración de la nube permite automatizar procesos, mejorar la eficiencia energética y gestionar el mantenimiento predictivo de equipos.

Huawei Cloud y Claro Empresas celebraron el Trujillo Cloudshift, un evento clave para la transformación digital en el norte del Perú donde asistieron más de 70 clientes. Representantes de los sectores agroindustrial, logístico, comercial y manufacturero exploraron cómo las soluciones de Cloud Computing están revolucionando la forma en que las empresas operan, ofreciendo mayor flexibilidad, eficiencia y seguridad en un entorno digital. Los asistentes aprendieron cómo la nube puede optimizar procesos críticos, mejorar la colaboración y acelerar la innovación en diversos sectores.

El crecimiento de la adopción de Cloud Computing en Perú ha sido notable, con un informe de IDC que indica que el gasto en servicios de nube pública en el país se incrementará a una tasa anual del 35% hasta 2025. Este crecimiento se ve impulsado por la necesidad de las empresas de ser más ágiles y competitivas. En la agroindustria, por ejemplo, las soluciones cloud permiten el monitoreo en tiempo real de cultivos mediante sensores IoT, mejorando la toma de decisiones en la gestión de recursos. Las empresas del sector logístico pueden optimizar rutas de transporte y gestionar la cadena de suministro de manera más eficiente, mientras que el sector comercial utiliza plataformas en la nube para implementar sistemas de gestión de clientes (CRM) y análisis de datos que mejoran la experiencia del cliente. En el ámbito manufacturero, la integración de la nube permite automatizar procesos, mejorar la eficiencia energética y gestionar el mantenimiento predictivo de equipos.

“La robustez de nuestra propuesta comercial se centra en generar valor al cliente no solamente mediante de la reducción del TCO (Costo Total de Propiedad), sino en desarrollar soluciones a medida que se integren a la dinámica empresarial de su sector. Por ejemplo; en el sector agroindustrial conectar el hardware a la nube para predecir la productividad en las parcelas de cultivo.” Comentó Leo Li, director de Huawei Cloud Perú

El Trujillo Cloudshift fue un hito en el proceso de transformación digital en la región, consolidando a Huawei y Claro Empresas como líderes en la modernización tecnológica de las organizaciones peruanas. Ambas empresas reafirmaron su compromiso de acompañar a las empresas en su camino hacia la digitalización, proporcionando herramientas personalizadas que permiten integrar soluciones tecnológicas avanzadas de manera rápida y eficiente.

Mujeres representan solo el 30% de la fuerza laboral en tecnología en Perú

A pesar de los avances del mercado tecnológico en el país, el reconocimiento de la importancia de la diversidad de género aùn parece de una  brecha de oportunidades.

En Perú, las mujeres representan solo el 30% de la fuerza laboral en el sector tecnológico, según un informe de la Asociación Peruana de Software y Tecnología (APESOFT). A pesar del creciente reconocimiento de la importancia de la diversidad de género en la innovación y el desarrollo económico, las brechas de género en este campo persisten.

“Es preocupante que, a pesar de los avances y el incremento del mercado tecnológico e innovación en el país, todavía existan barreras que limitan el acceso de las mujeres a oportunidades de aportar en estos rubros”, señaló Patricia Paulet, subdirectora de la Facultad de Tecnología e Ingeniería de IDAT.

De hecho, la demanda de talento especializado en ciencia, tecnología, ingeniería, matemáticas y creatividad (STEAM) sigue en aumento, y contar con equipos diversos se ha vuelto fundamental para enfrentar los desafíos del mercado y ofrecer soluciones más inclusivas y efectivas.

A continuación, se presentan cuatro acciones clave para fomentar la participación de mujeres en el sector tecnológico y reducir estas brechas de género:

  1. Iniciativas de educación y formación:

En los últimos años, han surgido programas educativos y de capacitación que buscan aumentar la presencia femenina en áreas tecnológicas. Iniciativas como becas específicas para mujeres, bootcamps de programación y talleres en inteligencia artificial y robótica están abriendo nuevas puertas. A nivel regional, estas iniciativas están enfocadas en proporcionar a las mujeres habilidades técnicas y competencias digitales, promoviendo una mayor inserción en el mercado laboral tecnológico. “Es vital que desde temprana edad se incentive a las niñas y jóvenes a explorar el mundo de la tecnología. Solo así podremos revertir el déficit de talento femenino en este sector”, afirma Paulet.

  1. Mentoría y redes de apoyo:

La falta de referentes femeninos en tecnología puede ser una barrera para que más mujeres se interesen por estas carreras. Por ello, se han creado programas de mentoría que conectan a estudiantes y profesionales jóvenes con mujeres líderes en tecnología. Estas redes de apoyo no solo facilitan el intercambio de conocimientos, sino que también brindan un espacio para compartir experiencias y estrategias para enfrentar los desafíos específicos que enfrentan las mujeres en este sector.

  1. Políticas inclusivas en las empresas:

Muchas organizaciones están adoptando políticas inclusivas para garantizar que las mujeres tengan las mismas oportunidades de desarrollo y crecimiento que sus colegas masculinos. Estas políticas incluyen desde la implementación de procesos de selección más equitativos hasta la creación de programas de liderazgo para mujeres y la promoción de un entorno laboral libre de discriminación y acoso. Según un estudio de McKinsey & Company, las empresas con mayor diversidad de género en sus equipos directivos tienen un 21% más de probabilidades de superar a sus competidores en términos de rentabilidad.

  1. Creación de comunidades y espacios de networking:

La participación en eventos, hackatones y conferencias sobre tecnología proporciona a las mujeres la oportunidad de interactuar con otros profesionales y aprender sobre las últimas tendencias del sector. Además, la creación de comunidades virtuales y grupos de interés en redes sociales ha permitido que más mujeres se conecten y colaboren en proyectos tecnológicos. Estos espacios son esenciales para compartir recursos, oportunidades de empleo y becas, así como para visibilizar el talento femenino en el sector.

“Es crucial que la industria tecnológica se comprometa a eliminar las barreras estructurales que limitan la participación de las mujeres. La innovación y el progreso requieren de perspectivas diversas, y para lograrlo necesitamos fomentar una cultura inclusiva desde la educación hasta el ámbito laboral”, destacó Paulet.

Cerrar la brecha de género en tecnología no solo beneficiará a las mujeres, sino también a la industria en su conjunto. La inclusión de más mujeres en el desarrollo tecnológico contribuirá a crear productos y servicios que respondan mejor a las necesidades de una sociedad diversa. Además, fortalecerá el ecosistema de innovación y aumentará la competitividad del país en el mercado global.

 

Mas Errázuriz: “Adopción de nuevas tecnologías está transformando la industria minera en el Perú”

Proceso de digitalización en las operaciones mineras requiere de infraestructura que permita implementar dichos recursos digitales, según ejecutivo de la compañía.

La transformación digital es una nueva realidad que viene revolucionando la industria minera en el país y a nivel mundial. Según un estudio global realizado por Getac, el 35% de los participantes reveló que el 10% del presupuesto de TI se destina a la adquisición de dispositivos rugerizados en la minería de recursos naturales. Además, el 17% de los encuestados confirmó que el 20% de su presupuesto se asigna a estos dispositivos.

Gracias a la adopción de herramientas digitales, muchas empresas vienen optimizando la eficiencia y seguridad de sus operaciones, además de impulsar la sostenibilidad y rentabilidad a largo plazo. Estos avances significativos se han alcanzado por medio de las últimas tendencias en innovación y tecnología aplicadas a la construcción subterránea, tales como la Modelado de información de construcción (o Metodología BIM, por sus siglas en inglés), la Inteligencia Artificial y el Internet de las Cosas.

Es así como, en nuestro país, la empresa constructora y de servicios Mas Errázuriz, orientada a la ejecución de proyectos integrales en las áreas de minería, hidroelectricidad e infraestructura, viene integrando la adopción de estas nuevas tecnologías para la ejecución de nuevos proyectos de construcción subterránea en minería. Para tal fin, la compañía ha destinado una inversión de USD 5 millones en la implementación de estas herramientas digitales.

“Estamos trabajando con proveedores externos para usar tecnología BIM y digitalizar nuestros protocolos de calidad. Además, estamos centralizando datos de nuestros equipos mediante sensores que registran tiempo de uso, fallas, consumo de combustible y mantenimientos. Del mismo modo, estamos incorporando sistemas de iluminación inteligente para mejorar la gestión operativa y de emergencias usando señales en tiempo real”, señaló Diego Morales Aramburú, gerente general de Mas Errázuriz en Perú.

Para el ejecutivo, las prácticas y tecnologías implementadas en la construcción subterránea han cambiado significativamente en los últimos años, con un enfoque en la mejora de la productividad y la reducción de tiempos de construcción. Ello redujo los accidentes laborales y mejoró la seguridad en las obras midiendo en línea las condiciones geológicas y el seguimiento en tiempo real de personas y equipos en túneles.

Desafíos de la digitalización

Morales Aramburú también señaló que el uso de estos recursos en el sector minero presenta grandes desafíos para la industria minera en el Perú. Entre ellas, se encuentra la falta de infraestructura adecuada que permita aplicar correctamente los mismos en aquellas compañías que buscan adaptarse al proceso de digitalización de sus operaciones.

“Las nuevas tecnologías vienen generando un impacto significativo en los proyectos de construcción subterránea y de superficie a nivel mundial. En ese sentido, necesitamos contar con sistemas de telecomunicaciones avanzados a lo largo de toda la extensión de las obras subterráneas en el país que nos permita maximizar el aprovechamiento de estas tecnologías desarrolladas”, agregó.

Por otro lado, el representante de Mas Errázuriz indicó que no se puede olvidar que la gran mayoría de los nuevos proyectos de construcción subterránea para la minería apuntan a yacimientos cada vez más profundos, con condiciones geológicas y estructurales aún más complejas, por lo que va a ser necesario incorporar recursos digitales que ayuden a las compañías a adaptarse a estas condiciones y a viabilizar proyectos de estas características.