11 C
Peru
miércoles, enero 15, 2025
Inicio Blog Página 38

El megaproyecto más ambicioso en el que trabaja el Perú

La inversión supera los 30 millones de dólares.

El Tren Grau, es el megaproyecto ferroviario más ambicioso en el que viene trabajando el Perú, pues conectará Tumbes y Tacna a lo largo de 2,446 km, con una inversión de US$32.664 millones, tal y como lo señaló el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). Este proyecto beneficiará a más de 20 millones de personas, transportando anualmente 30.3 millones de pasajeros y 61.5 millones de toneladas de carga.

La construcción ferroviaria no solo mejorará la conectividad, sino que también fomentará el desarrollo económico, impulsando el comercio y el turismo, y generando oportunidades de crecimiento en diversas regiones del Perú.

De acuerdo al diseño del MTC, se construirán ocho tramos, de los cuales tres han sido priorizados:

  • Tramo 1: Lima a Ica, con 309 kilómetros.
  • Tramo 2: Lima a Barranca, con 210 kilómetros.
  • Tramo 3: Trujillo a Chiclayo, con 210 kilómetros.

El Tren Grau tendrá con 10 estaciones:

  • Tumbes
  • Piura
  • Lambayeque
  • La Libertad
  • Áncash
  • Lima
  • Arequipa
  • Ica
  • Tacna
  • Moquegua

Se tiene previsto que este megaproyecto empiece a operar en el 2035. La construcción se desarrollará en varias etapas, y se prevé que la primera fase de la obra se inicie en los próximos años.

Corea del Sur realizará inversión millonaria en el Puerto de Busan

El monto asciende a los USD 9 millones.

El Ministerio de Océanos y Pesca de Corea del Sur informó sobre la inversión de USD 9.750 millones que realizarán en el Puerto de Busan, iniciativa que se extenderá hasta 2045. Es preciso señalar que este Ministerio maneja el 76,8% del movimiento nacional de contenedores y el 97% del movimiento de transbordo. Siendo desde el 2015 el segundo puerto de transbordo más grande del mundo.

Por lo mismo, se buscará construir el nuevo Puerto de Jinhae para 2045, convirtiendo así a Busan en la instalación portuaria más grande del mundo, añadiendo a la construcción de 66 atracaderos, igualando así lo que viene realizando Singapur en el Puerto de TUAS.

“Crearemos una instalación donde puedan atracar de forma segura barcos de 30.000 TEU, superando la clase de 24.000 TEU, que es el barco más grande del mundo, y crearemos un espacio de almacenamiento que es 1,5 veces más grande que el muelle existente”, informaron las autoridades.

Posteriormente, se seleccionará un único operador para los nueve atracaderos de la primera fase del nuevo Puerto de Jinhae para establecer el sistema operativo más grande de Corea. En este caso, se puede asegurar una capacidad de manejo de carga de más de 6 millones de TEU, lo que permitirá manejar el mayor volumen de THE Alliance, 6,5 millones de TEU, que actualmente hace escala en el Puerto de Busan.

Por último, se tiene previsto atraerán empresas de logística globales suministrando un complejo portuario del interior del tamaño de 500 campos de fútbol, cerca del Puerto de Busan. Lo que convertirá en una base logística terrestre, marítima y aérea mediante la conexión con el cercano nuevo aeropuerto de Gadeokdo.

Puente de la autopista Arequipa – La Joya en la etapa final

Tras la suspensión de actividades se reiniciaron rápidamente la construcción.

Uno de los componentes más importantes de la autopista Arequipa – La Joya está en su etapa final, se continua con las instalaciones de las prelosas de puente Virgen de Chapi. Pese a que el expediente técnico no había contemplado la mano de obra para esta fase, algo que provocó una suspensión de las actividades, tras la aprobación de la Contraloría de la adenda N°9 por el monto de 3 millones 256 mil 16.87 soles se reiniciaron las actividades hasta llegar a este punto.

Luca Frasca, representante del consorcio encargado de la construcción, señaló que para estos trabajos se tuvo que contratar una grúa de más de 100 m, debido a la altura del puente, con ello se garantiza la realización de esta primera fase que culminará a finales de enero.

En paralelo se llevará a cabo el armado de la losa definitiva para posteriormente realizar el vaciado del concreto. La última fase comprende el armado del muro centrado New Jersey, el asfaltado, impermeabilización y señalética.

Son cinco las actividades pendientes que tienen como fecha límite para su entrega julio del 2025. Esta parte de la autopista Arequipa – La Joya se realiza bajo la modalidad de contrata; en tanto, los túneles se harán por la modalidad de Obras por Impuestos, la vía hacía La Joya será ejecutada por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, y el intercambio vial en la Panamericana será ejecutado por el Gobierno Regional de Arequipa, de igual forma que la vía La Nueva Molina que ya se encuentra en desarrollo por administración directa.

 

Superávit Comercial Anual alcanzó USD 22 547 millones a octubre de 2024

A octubre de 2024, la balanza comercial acumulada en los últimos doce meses alcanzó un nuevo superávit máximo de USD 22 547 millones.

En términos mensuales, se registró una balanza comercial de USD 1 814 millones en octubre, que superó en USD 555 millones a la del mismo mes de 2023.

En octubre, el valor de las exportaciones llegó a USD 6 589 millones, incrementándose en un 10,3 por ciento en comparación con el mismo mes del año anterior, producto del incremento del precio promedio de exportación en 11 por ciento, en línea con la subida de las cotizaciones internacionales de los metales de exportación (como el oro, zinc y cobre). A su vez, estos también han impulsado al alza los precios de los productos siderometalúrgicos (manufacturas de cobre); y en menor medida por los mayores precios del café. Por su parte, se registró una caída en el volumen de exportación de 0,7 por ciento.

Las importaciones aumentaron en 1,3 por ciento interanual a USD 4 775 millones en octubre, explicado por las mayores compras del exterior de bienes de consumo, tanto duraderos como no duraderos, y de bienes de capital.

Nuevas normativas fortalecen la confianza en las centrales de riesgo del Perú

Las reformas también incluyen la obligación de comunicar de manera clara a los usuarios cualquier modificación en sus historiales crediticios.

Las centrales de riesgo son pilares del sistema financiero, encargadas de gestionar los historiales crediticios de los usuarios. Sin embargo, la confianza en este sistema depende de la precisión y la transparencia en el manejo de los datos. La reciente medida de eliminación de deudas no reconocidas de las centrales de riesgo y la aprobación de cambios normativos en el Congreso para fortalecer la gestión de las centrales de riesgo representan pasos importantes hacia un sistema más justo y equitativo

El dictamen aprobado por la Comisión de Defensa del Consumidor establece reglas que obligan a las centrales de riesgo a actualizar con mayor eficiencia la información crediticia y a corregir errores en plazos más cortos. Para Alfonso Maira, CEO de Floid, fintech especializada en Open Finance, estas medidas son fundamentales para fortalecer la confianza en el sistema. “La precisión en los datos financieros es esencial para el acceso al crédito. Estas reformas no solo corrigen errores históricos, sino que también establecen mecanismos para prevenir futuros problemas, asegurando que los usuarios confíen plenamente en la veracidad de su información”, señala.

En este contexto, el modelo de Open Finance se posiciona como un aliado estratégico. Al promover el intercambio seguro y transparente de datos entre entidades, refuerza el compromiso con una gestión responsable de la información financiera. “Con Open Finance, fomentamos una administración proactiva y precisa de los datos, lo que permite a los usuarios tener un mayor control sobre su información y reduce significativamente la posibilidad de errores”, añade Maira.

Las reformas también incluyen la obligación de comunicar de manera clara a los usuarios cualquier modificación en sus historiales crediticios, facilitando el acceso a financiamiento para quienes hayan sido afectados por errores. Esto es especialmente relevante en un mercado donde deudas inexistentes o datos desactualizados pueden limitar las oportunidades económicas de las personas.

Un sistema de centrales de riesgo más transparente y eficiente no solo beneficia a los usuarios, sino que fortalece la credibilidad del sistema financiero peruano. “Garantizar que las decisiones financieras se basen en datos reales y actualizados fomenta un acceso más justo al crédito y refuerza la confianza en las instituciones”, destaca Maira.

Estas medidas representan un avance significativo hacia un sistema financiero más inclusivo y confiable. Al priorizar la precisión y la transparencia en la gestión de los datos, se sientan las bases para un crecimiento económico equitativo, donde las oportunidades sean accesibles para todos.

 

Priority Pass reporta crecimiento récord durante 2024

El aumento de la demanda de viajes y la búsqueda de experiencias mejoradas en los aeropuertos, permitió un aumento del 31% en las visitas a las salas VIP para Priority Pass. Durante este año, la Compañía agregó más de 200 nuevas experiencias de viajes y estableció nuevas alianzas estratégicas. Las Salas VIP del aeropuerto Jorge Chávez en Lima, en el ranking de las más visitadas durante 2024. 

La creciente demanda de las experiencias aeroportuarias de alto nivel y las salas VIP han influido en un fuerte crecimiento para Priority Pass, tanto en Colombia como alrededor del mundo.

Christopher Evans, director ejecutivo de Collinson International, propietaria y operadora de Priority Pass, afirma que “2024 ha sido un año récord, con un aumento de la demanda de viajes y más clientes que nunca buscando experiencias mejoradas y memorables. Hemos respondido agregando más de 200 nuevas experiencias en aeropuertos, aprovechando la nueva tecnología y estableciendo nuevas alianzas estratégicas”.

Entre los resultados más sobresalientes de Priority Pass en este año se destaca el incremento de 12% en su red global, incorporando 201 salas VIP y experiencias de viaje en aeropuertos de todo el mundo; incluyendo 68 Salas VIP en Américas, 105 salas VIP en Asía Pacífico y 28 salas VIP en Europa, Oriente Medio y África.

En Perú, con la apertura del nuevo aeropuerto Jorge Chávez en enero de 2025, no solo va aumentar la capacidad para manejar un mayor fluyo de turistas, tanto peruanos como internacionales, sino también habrá más espacios enfocados a mejorar la experiencia de los viajeros. Priority Pass, en colaboración con la empresa hermana, Airport Dimensions, expande acceso exclusivo a nuevas Salas VIP en la nueva terminal.

La nueva sala VIP en el terminal internacional combinará lo mejor de la hospitalidad peruana con la experiencia de clase mundial de Airport Dimensions, mientras que el innovador concepto de cápsulas de descanso y para dormir ubicado en la zona pública atenderá a viajeros que buscan comodidad y conveniencia.

Estas adiciones ofrecen una experiencia de primera clase en este importante centro de América Latina, fortaleciendo aún más nuestro compromiso de transformar el viaje para nuestros miembros.

Así mismo, la Compañía reportó un crecimiento del 31% en las visitas a salas VIP y experiencias de viaje* de viajeros globales en comparación con 2023. Entre las salas VIP más visitadas se destacan; IGA Lounge  en el aeropuerto de Estambul, Al Maha Lounge en el aeropuerto de Doha Hamad y Hanaq VIP Lounge en el aeropuerto internacional Lima Jorge Chavez en Perú.

A nivel mundial

Priority Pass reportó 120 visitas a salas VIP cada minuto en todo el mundo** y en 2024 lanzó la opción de Reserva Anticipada en más de 140 salas VIP en más de 100 aeropuertos en el Reino Unido, Estados Unidos, Sudamérica, Medio Oriente y Japón, servicio que próximamente se ampliará a otras ubicaciones.

En cuanto a las alianzas estratégicas, este año fue clave para su fortalecimiento, mejorando el ecosistema de viajes y al mismo tiempo ofreciendo a sus miembros viajes de lujo y sin complicaciones. Entre los aspectos más destacados se incluyen:

  • Incorporación de 10 Escape Lounges adicionales en Estados Unidos. Además, una colaboración con XpresSpa que brinda servicios de bienestar y una asociación con Exodus Travels que ofrece a los viajeros norteamericanos que reservan viajes guiados una membresía gratuita de Priority Pass por un año.
  • Unión estratégica con Joyful Journey Group en China continental aporta múltiples beneficios de valor agregado para clientes y viajeros, incluida tecnología ágil específica para el mercado, una experiencia de servicio al cliente en mandarín las 24 horas, los 7 días de la semana.
  • Siete nuevos puntos de venta exclusivos de EAT en toda la red del Reino Unido en asociación con SSP UK & Ireland elevan el total general a 25 puntos de venta en este país, en destinos clave como los aeropuertos de Stansted, Heathrow, Manchester, Gatwick y London City.

También se tuvo una renovación de los premios globales, Priority Pass Excellence Awards, que reconocen a las salas VIP de los aeropuertos, a los socios y a los empleados por hacer cada experiencia de viaje especial. Se agregaron dos categorías nuevas y emocionantes: All Star of the Year y Pioneer of the Year, que destacan el increíble trabajo de los socios a la hora de brindar experiencias de viaje perfectas a los miembros de todo el mundo.

Nombramiento como Salón del Año 2024 al Vienna Lounge, Terminal 1, en el aeropuerto de Viena, según las reseñas y calificaciones de los miembros.

Inclusión de nuevos servicios de viaje, entre los cuales se incluyen:

  • Ofertas en destinos: En atracciones de alto nivel, tours y actividades.
  • Servicios de recepción y asistencia: Servicios personalizados para facilitar los requisitos de viaje en 100 aeropuertos en todo el mundo, incluido prioridad en check-in y seguridad, control de pasaportes y migración.
  • Espacios de trabajo a la carta con Upflex: Acceso a espacios de trabajo flexibles en todo el mundo, ideales para trabajar durante los trayectos.

Con más de 1.700 salas VIP en aeropuertos y experiencias de viaje en los cinco continentes, Priority Passayuda a mejorar toda la experiencia de viaje y se consolida como el programa líder de experiencias en aeropuertos en todo el mundo,

La industria audiovisual se consolida como motor económico y de empleo global, creciendo por encima del PIB mundial

Según datos recientes de la consultora PwC, los ingresos del sector alcanzaron los 2,8 billones de dólares en 2023 a nivel global, con un crecimiento del 5 % y superando el avance del PIB mundial (3,2 %). Se espera que la facturación global de Entretenimiento y Medios de Comunicación (E&M) refleje un crecimiento anual compuesto (CAGR) del 3,9% hasta 2028. En España, el sector crecerá a un ritmo del 2,6 % anual hasta los 42.907 millones de euros. 

La industria global de Entretenimiento y Medios de Comunicación (E&M) mantiene su tendencia al alza: en 2023, los ingresos del sector crecieron un 5 % hasta los 2,8 billones de dólares, superando el ritmo de la economía mundial (3,2 %) y consolidándose como un pilar estratégico en el entorno económico y de empleo global, según datos que acaba de revelar la consultora PwC en su informe ‘Entertainment & Media Outlook 2024-2028’.

Según el reporte, se prevé que los ingresos de la industria sigan aumentando a un ritmo anual compuesto del 3,9 % hasta 2028. En España, esta tendencia se refleja con un crecimiento anual estimado del 2,6 %, hasta alcanzar los 42.907 millones de euros. En este contexto, instituciones como The Core desempeñan un papel fundamental en la formación de los profesionales que impulsarán la innovación y garantizarán la competitividad del sector.

Nuevas áreas que atestiguan dinamismo

Aunque el crecimiento se ha desacelerado respecto a los picos del 10 % registrados en 2021, el mercado continúa evolucionando. Áreas como la publicidad digital, que se espera supere el billón de dólares en 2026 con un crecimiento anual del 6,7 %, y el auge del streaming, donde los ingresos por suscripciones híbridas y modelos AVOD (basados en publicidad) crecen a doble dígito, subrayan el dinamismo del sector.

En nuestro país, los servicios de vídeo OTT (Over The Top) han experimentado un crecimiento destacado, duplicando su tamaño desde 2020 y proyectando ingresos de 3.690 millones de euros en 2028, con un fuerte impulso de plataformas como Netflix, Disney+ y Amazon Prime Video.

Un sector que reclama talento con enfoque disruptivo

En este ecosistema generador de empleo y en constante evolución, The Core, perteneciente a Planeta Formación y Universidades, se posiciona como una institución clave para formar a los nuevos profesionales que se requieren y que liderarán el cambio. Con programas adaptados a las tendencias globales, The Core prepara a sus estudiantes para enfrentar los retos del sector y aprovechar las oportunidades que ofrecen las nuevas dinámicas del mercado. En este sentido, cuenta con programas especializados en producción audiovisual, gestión de contenidos digitales, marketing para el sector del entretenimiento, diseño de experiencias interactivas y creatividad publicitaria, entre otros.

«El sector de E&M necesita líderes que no solo comprendan los retos actuales, sino que tengan la capacidad de transformarlos en oportunidades», ha señalado Mercedes Agüero Pérez, decana de The Core. «Nuestra misión es preparar a los profesionales con las habilidades necesarias para destacar en un entorno altamente competitivo y en continua transformación».

Con una previsión de 597.000 millones de dólares adicionales en ingresos globales para 2028, la industria de E&M sigue demostrando su capacidad para adaptarse y liderar el cambio, posicionándose como un motor económico clave y un reflejo de la creatividad e innovación que mueven al mundo. Desde el auge de los modelos de negocio basados en publicidad hasta la consolidación de los servicios de streaming, el sector se enfrenta al reto de reinventarse continuamente para satisfacer las demandas de un público global cada vez más diverso y exigente.

Pagos recurrentes y seguridad digital: las apuestas del mercado Fintech en 2025

Por Alfonso García Sotomayor,  Key Account Manager at Lyra Perú

El mercado peruano está siendo testigo de un cambio hacia soluciones digitales innovadoras en servicios financieros, impulsado por el crecimiento de las Fintech y las demandas de los consumidores. Como actores involucrados en esta industria, según nuestro expertise y análisis estas son las cuatro tendencias que marcarán el panorama en 2025:

Billeteras digitales: personalización y adopción masiva

Las billeteras digitales están revolucionando cómo las personas interactúan con el dinero. Desde la adopción de billeteras de marca blanca, que integran la identidad de cada empresa, hasta soluciones como Apple Pay y Google Pay, estas herramientas facilitan la personalización y la fidelización del cliente.

En Perú, la adopción de billeteras digitales ha crecido, impulsada por consumidores que buscan rapidez y seguridad donde el uso de aplicaciones móviles y códigos QR ha permitido llegar a sectores desatendidos financieramente. Nosotros integramos más de 150 métodos de pago, poniendo a disposición de nuestros clientes las wallets  y métodos de pago más demandados del mercado.

Seguridad con tecnología 3D Secure

La confianza en los pagos digitales es esencial para su adopción masiva. Tecnologías como 3D Secure refuerzan la seguridad al añadir capas de autenticación para transacciones en línea. En un mercado como el peruano, donde la seguridad es una preocupación constante, esta tecnología se alinea con la necesidad de reducir fraudes y proteger datos sensibles, ganando aceptación entre los usuarios que buscan alternativas más seguras.

En Lyra implementamos el protocolo 3DSecure en Perú y en el resto de Latinoamérica para asegurar una doble autenticación, validando en tres niveles que quién realiza la solicitud sea efectivamente el tarjetahabiente. Este sistema añade una capa extra de seguridad al requerir una contraseña o código único durante las transacciones en línea, permitiendo que cada usuario sea autenticado durante el proceso de onboarding. 

Tokenización de marca: construyendo identidad y confianza

La tokenización es una herramienta clave para las empresas que desean garantizar la privacidad de los datos mientras construyen un ecosistema financiero único. Este método convierte datos sensibles en tokens únicos, reduciendo riesgos y fortaleciendo la confianza de los clientes. La tokenización (el registro de datos de las tarjetas) ya era un hecho tiempo atrás, hoy en día la innovación reside en la gestión inteligente de los tokens, como las actualizaciones automáticas en casos de renovación de tarjetas. La tokenización mejora la experiencia de compra y pago, asegurando que los tokens se mantengan operativos incluso cuando la tarjeta original cambia por renovación, pérdida o robo».

Los comercios se beneficiarán al no tener que rastrear tarjetas caducadas ni gestionar actualizaciones con los clientes, ahorrando tiempo y mejorando la calidad del servicio, ya que esta funcionalidad de gestión de tokens permite actualizar automáticamente y en tiempo real los datos vigentes de la tarjeta al renovarse, sin que los comercios deban hacer gestiones adicionales con el consumidor. 

Pagos recurrentes: automatización en la era digital

La demanda de conveniencia ha generado un aumento en los pagos recurrentes, especialmente en aquellos formatos de negocio como puede ser gimnasios, servicios, membresías, academias, universidades, colegios, aseguradoras, condominios, entre otros.

Esta tendencia, que permite a las empresas generar ingresos constantes y predecibles, está siendo impulsada por Fintechs que ofrecen soluciones ágiles para la gestión automática de transacciones. Este tipo de plataformas no solo ofrece seguridad, sino agilidad, conversión, conveniencia y una excelente experiencia de usuario de cara a las empresas y a su consumidor final.

El mercado Fintech en Perú está en un punto de inflexión, estas tendencias no solo impulsan la innovación, sino que también fomentan la inclusión financiera en un país con desafíos en bancarización y acceso a servicios financieros.

PRODUCE: Sector manufactura creció 1.7% en octubre y acumula seis meses de avance

Este desempeño positivo posiciona a la manufactura como un pilar estratégico para el crecimiento económico.

El Ministerio de la Producción (PRODUCE) presentó el último reporte de desempeño del sector manufacturero, destacando que la producción industrial creció un 1.7% en octubre de 2024, en comparación con el mismo mes del año anterior, consolidando el papel clave de la manufactura como motor del crecimiento económico nacional.

El crecimiento fue impulsado principalmente por el subsector de manufactura no primaria, que registró un aumento del 6.6%, gracias a una recuperación sostenida de la demanda interna y al notable incremento de las exportaciones industriales (+20.9%), particularmente en rubros como agroindustrial, textil, químico y siderometalúrgico. En este subsector, la producción de bienes de consumo creció un destacado 11.0%, mientras que los bienes de capital reportaron un notable crecimiento del 38.8%.

En el acumulado de enero a octubre de 2024, la producción manufacturera creció un 2.8%, con un desempeño positivo tanto en la manufactura primaria (+4.4%) como en la manufactura no primaria (+2.3%). Este crecimiento estuvo asociado a la recuperación de la demanda interna (+3.2%) y al aumento de las exportaciones industriales (+9.7%), consolidando la capacidad del sector para adaptarse a los desafíos globales.

El ministro de la Producción, Sergio González Guerrero, destacó: “El crecimiento continuo de la manufactura refleja el esfuerzo conjunto entre el sector público y privado por impulsar la competitividad e innovación en nuestras industrias. Desde PRODUCE, reafirmamos nuestro compromiso de seguir implementando políticas que fortalezcan la reactivación económica y promuevan el desarrollo sostenible en todas las regiones del país”.

Este desempeño positivo posiciona a la manufactura como un pilar estratégico para el crecimiento económico del Perú, destacando su capacidad para generar empleo, fomentar la innovación y promover un desarrollo inclusivo y sostenible.

 

Foro empresarial: Líderes impulsan alianzas sostenibles en foro de Softys Perú y CENTRUM PUCP

Se destacó que las alianzas son esenciales para abordar retos complejos y fomentar soluciones colectivas.

Softys Perú y CENTRUM PUCP organizaron el foro «¿Cómo cuidar el futuro hoy a través de las alianzas?», un espacio que reunió a más de 200 participantes, incluidos profesionales, estudiantes y representantes comunitarios. El evento destacó el rol de las alianzas estratégicas en la promoción de la sostenibilidad, con dos paneles temáticos: «Las universidades y organismos multilaterales como promotores de la cooperación empresarial» y «Sostenibilidad en acción: Alianzas con propósito».

Innovación y colaboración para la sostenibilidad

Cristóbal Somarriva, Director Corporativo de Legal y Sostenibilidad en Softys, destacó la importancia de trabajar junto a la academia para desarrollar tecnologías sostenibles que impacten positivamente a las comunidades. Presentó el programa Softys Contigo, que busca soluciones en agua, saneamiento y educación en higiene para comunidades vulnerables en Latinoamérica, fortaleciendo estas iniciativas mediante alianzas estratégicas y voluntariado corporativo.

Alianzas para liderar el cambio

En el primer panel, Melissa Becerra, de Perú Sostenible, destacó que las alianzas son esenciales para abordar retos complejos y fomentar soluciones colectivas. Rafael Fernández, de CENTRUM PUCP, enfatizó la colaboración entre la academia y el sector privado para formar líderes éticos comprometidos con la sostenibilidad. Karina Sánchez, de TECHO, subrayó la necesidad de construir confianza escuchando las necesidades reales de las comunidades.

Adriana Quirós -Country Manager Perú del Pacto Global de la ONU- explicó que integrar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en los negocios mejora tanto el impacto como la competitividad. «Las empresas con una buena gestión de sostenibilidad pueden aumentar sus ventas hasta en un 30%», destacó, citando un estudio sobre el desempeño corporativo.

Casos prácticos de sostenibilidad

En el segundo panel, Julissa Salavarría, de Lima Airport Partners, compartió cómo su empresa aborda el impacto ambiental y promueve el desarrollo local mediante metas conjuntas y un enfoque de ecosistema. Paola Ramírez, de InRetail Pharma, presentó iniciativas para facilitar el acceso a productos de salud y cuidado personal en poblaciones vulnerables, destacando la importancia de medir el impacto y considerar la replicabilidad de los proyectos.

María Cristina Toledo, de Acurio Restaurantes, explicó cómo su organización colabora para implementar un sistema de economía circular en el manejo de residuos, aprendiendo de casos de éxito de otras empresas.

Andrés Ortega, Gerente General de Softys Perú, destacó el poder de las alianzas para lograr los ODS. «Las alianzas habilitan e impulsan el logro de los ODS. De cara a nuestros vecinos de la comunidad de Cañete, venimos trabajando muy fuertemente en el [ODS] número 6 -agua limpia y saneamiento-, así como también, desde un relacionamiento comunitario permanente y el propósito de nuestras marcas, trabajamos arduamente en la entrega del mejor cuidado, enfocados en promover la salud y bienestar», sostuvo.

Panetones peruanos: exportaciones crecen 13% y suman US$ 9.6 millones entre enero y octubre»

En el periodo de análisis, se enviaron 2 271 toneladas de panetones llegando a 18 mercados de destinos, siendo Estados Unidos y Chile los principales países compradores.

Entre los dulces tradicionales, el panetón es uno de los más preferidos por los peruanos en Navidad, sobre todo para los compatriotas que están en el exterior. Precisamente, entre enero y octubre del presente año, las exportaciones de panetones peruanos sumaron US$ 9,6 millones tras el despacho de 2 271 toneladas, lo que evidencia un crecimiento de 13 % en valor comparado con su similar periodo de 2023 (US$ 8,5 millones), según el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam).

“En el mercado internacional, dichas exportaciones llegaron, en promedio, a 18 destinos, siendo los principales mercados Estados Unidos y Chile, países que congregan significativamente la comunidad peruana y que en conjunto concentran el 64% del valor y el 65% del volumen total exportado”, manifestó Óscar Quiñones, jefe del Idexcam.

Cabe mencionar que, según cifras oficiales, en el exterior residen más de 3,4 millones de peruanos donde Estados Unidos y Chile concentran en conjunto el 42 % de los compatriotas en el extranjero.

Principales mercados 

Según el análisis del Idexcam, en el presente año, Estados Unidos lidera la lista de los principales destinos de los panetones peruanos, representando el 50 % del valor y el 48 % del volumen total exportado. A este mercado se exportaron 1 090 toneladas de panetones por un valor de US$ 4,8 millones, 33 % más respecto a similar periodo del año pasado.

Le sigue Chile con 395 toneladas por US$ 1,3 millones, valor que revela una caída de 21 % y una participación del 14 % en cuanto al valor y 17 % en cuanto al volumen total exportado. En tanto Bolivia y Países Bajos figuran tercero y cuarto en la lista con envíos que superan los US$ 949 793 (+22) y US$ 459 525 (+93), respectivamente.

En el caso de Panamá revela un crecimiento significativo en la adquisición de panetones logrando un crecimiento de 93 % en valor y 87 % en volumen.

 

¿Es el gas natural la solución definitiva en la transición energética de América Latina?

Aunque el gas sirve de puente para la transición energética, diversos factores ponen al continente entre la espada y la pared: la necesidad de encontrar alternativas definitivas más amables y el esfuerzo de desarrollo que implica lograrlo. El Dr. Andrés Schuschny, docente de la Maestría Oficial en Energías Renovables y Maestría Oficial en Ingeniería y Gestión Ambiental de la Universidad Internacional de Valencia – VIU, perteneciente a Planeta Formación y Universidades, reflexiona sobre la dicotomía de la transición energética en América Latina.

El gas natural es el proceso, pero no el fin. Aunque es una de las alternativas energéticas con mayor demanda en los países de América Latina, la búsqueda por una transición a energías renovables debe continuar para evitar desabastecimientos a futuro, como los que se pronostican para Colombia para 2025. Así lo explica Andrés Schuschny, docente de la Maestría Oficial en Energías Renovables y Maestría Oficial en Ingeniería y Gestión Ambiental de la Universidad Internacional de Valencia – VIU, perteneciente a Planeta Formación y Universidades.

El experto señala que el gas natural ha ganado terreno en los países debido a su uso tanto doméstico como industrial, pero está lejos de ser la solución definitiva, pues aunque su impacto ambiental es más bajo, su combustión genera emisiones de CO2 importantes. «No debería verse al gas natural como una solución a largo plazo», indica el experto en energías renovables. «Los esfuerzos y las inversiones deberían centrarse principalmente en el desarrollo y despliegue de energías renovables y tecnologías de almacenamiento que ofrecen una vía más sostenible hacia un futuro energético más limpio».

El gas natural no es el combustible definitivo

El gas natural es un puente necesario en la búsqueda de una transición energética total, y dado que los países ya tienen infraestructuras necesarias, se debe seguir utilizando, pero siempre con la conciencia de que no es una buena solución a largo plazo, especialmente si demanda grandes inversiones en infraestructuras que desplacen la posibilidad de invertir en generación eléctrica renovable.

Los países que no tienen reservas bien pueden seguir aprovechando el recurso por un tiempo, importándolo, pero esta restricción genera una insostenibilidad a futuro por lo que conviene sustituir los usos basados en el gas natural por los eléctricos.

Los países que exportan gas natural deben mantener sus infraestructuras y aprovechar el recurso disponible, pero al mismo tiempo continuar buscando aprovechar otros recursos como el sol, el viento o la geotermia, así como las olas y mareas como generadores de electricidad. La transición energética debe obedecer a las características particulares de cada región.

«América Latina posee gran potencial de aprovechamiento hidráulico, altos niveles de irradiancia solar y velocidades de viento significativas», detalla Andrés Schuschny. «En Centroamérica y en algunas zonas de los Andes, por ejemplo, se podrá aprovechar la energía geotérmica en forma significativa». No obstante, el camino a la transición todavía tiene sus grandes contras.

Los retos de buscar transiciones energéticas en América Latina

Fuentes de generación eléctrica como la que brinda la energía solar fotovoltaica o la eólica han abaratado sus costos relativos de inversión sustancialmente. Podría parecer una gran oportunidad para implementarla. Sin embargo, tampoco son una solución de fácil implementación debido a su intermitencia, a los altos costos de almacenamiento y a la coordinación requerida para el despacha la electricidad según los requerimientos horarios de la demanda.

«América Latina, además, atraviesa por unos estadios de desarrollo en otros ámbitos. Acelerar la transición energética implica financiarla y eso puede competir con otras prioridades de más corto y mediano plazo», agrega el experto.

Por otro lado, en el marco del Acuerdo de París, los países desarrollados tienen la responsabilidad de facilitar parte del financiamiento para adaptarse y mitigar los efectos del cambio climático y mediar entre las opciones energéticas disponibles.

«Hay países que, frente a la escasez energética o el encarecimiento de recursos importados, se vieron obligados a acelerar la transición. Existen casos de éxito que han contribuido en esa dirección», señala el experto.