La gestión en ciberseguridad de los bancos y las instituciones financieras merecen especial atención por la información crítica que manejan. La plataformización de sistemas de seguridad y el reforzamiento de las redes 5G son algunas de las soluciones que propone Palo Alto Networks..
Las nuevas tecnologías han desarrollado nuevos riesgos de ciberseguridad para entidades críticas como los bancos. Sin embargo, la misma transformación digital también ha permitido que se desarrollen soluciones que están a la vanguardia y que buscan estar un paso adelante de los ciberdelincuentes.
Es por ello que Palo Alto Networks, líder global en ciberseguridad, elaboró una lista de los riesgos y amenazas emergentes para los bancos e instituciones financieras, al igual que las oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías para combatir a la ciberdelincuencia.
De acuerdo con los creadores de Precision AI, a puertas de la era cuántica, la visión de los equipos cibernéticos de las organizaciones financieras debe estar orientada a preparar sus sistemas de seguridad con las herramientas más recientes que la tecnología pone a disposición de la ciberseguridad. Esto incluye desde la IA generativa con Machine y Deep Learning, hasta la plataformización de sistemas con enfoque ‘Best of breed’, pasando por proteger la nube, los endpoints y el ecosistema 5G.
Riesgos y amenazas emergentes a entidades financieras
El reciente Informe Global de Respuesta a Incidentes 2025 de Unit 42, la Unidad de Investigación y Amenazas de Palo Alto Networks reveló que la creciente digitalización ha convertido al sector financiero en un objetivo principal para los ataques cibernéticos. Estos ya no están orientados a solo extraer información para pedir un rescate, ahora los ciberdelincuentes se han aventurado a, incluso, sabotear el desempeño entero de la compañía.
“El 86% de los principales incidentes cibernéticos a nivel global en 2024 provocaron paradas operativas. En el Perú ya hemos visto consecuencias muy graves de estas amenazas emergentes, incluyendo la filtración de datos personales de miles de clientes bancarios. Asimismo, los bancos vienen implementando desde hace algunos años sus propias billeteras electrónicas, sin embargo, no todos le ponen el énfasis suficiente a los aspectos de seguridad de dichos aplicativos, dejando espacios vulnerables a los ciberataques”, aseguró Kenneth Tovar Roca, Country Manager de Palo Alto Networks para Perú y Bolivia.
Entre las actividades de los ciberdelincuentes a bancos o entidades financieras, fueron identificadas 4 tendencias principales en los últimos tiempos. En primer lugar encontramos la explotación de vulnerabilidades en aplicaciones y billeteras digitales. Los ciberdelincuentes aprovechan fallos en el software para comprometer la integridad de las aplicaciones y acceder a datos sensibles. En otros casos, pueden ‘clonar’ el aspecto de una aplicación de un banco para hacer creer a la víctima que está en la aplicación correcta para así sustraer información.
Por otro lado, también encontramos a las amenazas avanzadas persistentes (APT), que son ataques sofisticados y prolongados en el tiempo que buscan infiltrarse en las redes de las instituciones para robar información crítica o sabotear operaciones.
Los ataques en la nube están proliferando con mayor intensidad cada vez. Esta es una de las herramientas de mayor crecimiento en los últimos años, no obstante algunas entidades tienen entornos mal configurados. De acuerdo al Informe Global de Respuesta a Incidentes 2025 de Unit 42, el 29% de los incidentes cibernéticos del año pasado involucraron entornos en la nube y el 21% causó daños operativos a los entornos o activos de esa solución como actores de amenazas integrados.
Finalmente, los ataques de denegación de servicio (DDoS) se han vuelto muy comunes. Estos ataques buscan saturar los recursos de las instituciones, provocando interrupciones en los servicios y afectando la confianza de los clientes.
Plataformización y soluciones integradas para la ciberdefensa
Para contrarrestar estas amenazas, las instituciones financieras deben adoptar estrategias de ciberdefensa basadas en la plataformización, integrando soluciones que permitan una gestión unificada y eficiente de la seguridad. En ese sentido, Palo Alto Networks ha identificado oportunidades que los equipos de ciberdefensa de las entidades financieras deben empezar a poner en marcha.
La plataformización de sistemas de seguridad es básica. Un estudio global realizado por el Institute for Business Value (IBV) de IBM y Palo Alto Networks ha revelado que el 75% de las organizaciones con sistemas de seguridad integrados coinciden en que la adopción de plataformas de ciberseguridad mejora la eficiencia operativa y la protección de las empresas.
Las plataformas de seguridad agilizan los tiempos de respuesta y aumentan la rentabilidad de la inversión. Las organizaciones que utilizan plataformas tardan una media de 72 días menos en detectar un incidente de seguridad y 84 días menos en contenerlo. Además, si nos remitimos al mismo estudio, encontramos que los ejecutivos encuestados estiman que la fragmentación y la complejidad de la seguridad cuestan a sus organizaciones una media del 5% de sus ingresos anuales.
Utilizar IA y proteger la nube
También es sumamente importante tener en cuenta 2 nuevos enfoques en ciberseguridad: utilizar todo lo que ofrece la IA y proteger la nube de sobremanera. Por ejemplo, sistemas como Precision AI, que combinan Machine Learning, Deep Learning con IA Generativa, o como el de Cortex Cloud de Palo Alto Networks, no solo va a permitir unificar datos y automatizar flujos de trabajo, sino también aplicar inteligencia artificial para reducir riesgos, prevenir amenazas y detener ataques en tiempo real. Por otro lado, el hecho de combinar las capacidades de seguridad en la nube con la detección y respuesta extendida (XDR), ofrece una visión holística de la seguridad.
Finalmente, con el aumento de la digitalización, junto con la conectividad masiva de dispositivos, proteger las redes 5G, los dispositivos conectados a estas redes y los datos que se comparten entre ellos es más importante que nunca. Soluciones como Prisma SASE 5G, el cual fue oficialmente lanzado en el Mobile World Congress 2025, permiten a los proveedores de servicios integrar rápidamente la seguridad en las redes 5G, mejorando la protección de datos, dispositivos, usuarios y aplicaciones con cambios mínimos en la infraestructura.