8.7 C
Peru
sábado, abril 19, 2025
Inicio Blog Página 4

Natura es la única empresa brasileña en el ranking internacional de empresas con mejor reputación del mundo

Global RepTrak® 100 también destaca a la empresa como nº 1 en el sector de la belleza. 

Natura es la empresa de belleza mejor posicionada en el ranking 2025 Global RepTrak® 100. Representante exclusiva de Brasil en la lista, la empresa alcanzó el 14º lugar mundial, entre las 15 empresas con mejor reputación del mundo, un resultado que refleja sus continuos compromisos con la innovación, la sustentabilidad y la responsabilidad social.

Este año, Natura ha ascendido 39 puestos con respecto a 2024. Este logro es el resultado del trabajo dedicado de sus equipos y de su estrategia orientada a desarrollar productos que combinen bienestar y respeto por el medio ambiente.

Natura sigue ampliando su gama de productos, invirtiendo constantemente en investigación y desarrollo. Además, la empresa se ha destacado por sus acciones a favor de la sustentabilidad, con iniciativas dirigidas a la reducción del impacto ambiental, la preservación de la biodiversidad y la inclusión social. La empresa también se ha comprometido a conseguir que el 100% de sus productos tengan envases reciclables para 2030 y ha invertido en prácticas de comercio justo, utilizando ingredientes de fuentes sustentables, como la Amazonia brasileña, en colaboración con las comunidades locales.

El compromiso de Natura con la diversidad ha sido un pilar central de su estrategia desde su fundación. Recientemente, la empresa se pronunció públicamente sobre el tema, reafirmando su compromiso con la promoción de una cultura de diversidad, equidad e inclusión en toda su red.

«Este reconocimiento refleja nuestro compromiso de liderar con propósito, desarrollando soluciones innovadoras que integran bienestar, sustentabilidad e impacto social positivo. Este logro es un testimonio del trabajo incansable de nuestros equipos y del apoyo continuo de nuestros socios y consumidores en todo el mundo», comenta Ana Costa, vicepresidenta de Sustentabilidad, Legal y Reputación Corporativa de Natura.

El Global RepTrak® 100 es un ranking anual de las empresas más respetadas a nivel global, realizado por The RepTrak™, líder mundial en datos y perspectivas de reputación corporativa. El informe se basa en una encuesta a consumidores de 14 grandes economías, que evalúan a las empresas en función de su reputación y confianza en el mercado.

Economía peruana se perfila hacia un 2025 de crecimiento selectivo: ¿dónde están las oportunidades?

Con una economía en recuperación, políticas de apertura y sectores estratégicos en expansión, Perú se consolida como un destino atractivo para emprendedores e inversionistas.

Perú se perfila como una de las economías más dinámicas de América Latina en 2025, con un crecimiento proyectado del PBI de hasta 4%, impulsado por la inversión extranjera, la expansión de sectores clave y reformas orientadas a la competitividad. Este panorama genera un entorno propicio para nuevos negocios, desde startups tecnológicas hasta proyectos industriales de gran escala.

“El ecosistema empresarial peruano está evolucionando rápidamente. Las empresas que entienden las nuevas dinámicas del mercado y se adaptan con agilidad están marcando la diferencia. El país está tomando decisiones estratégicas para posicionarse como un centro de negocios en la región. Las oportunidades están ahí para quienes sepan identificarlas y actuar con visión”, destaca Luis Fuentes, director del Grupo Fuentes y Alligare Internacional.

Sectores con alto potencial de crecimiento

De acuerdo con el especialista, Perú presenta oportunidades significativas en diversos sectores:

  • Infraestructura y logística: Proyectos como el megapuerto de Chancay, con inversión china, están transformando el panorama logístico nacional, posicionando a Perú como una puerta estratégica hacia Asia y reduciendo drásticamente los tiempos de envío para exportadores.
  • Energía y minería: Con una cartera de inversiones en minería que supera los US$ 50 mil millones, Perú se mantiene como uno de los principales productores de cobre y oro del mundo, mientras fortalece su apuesta por la minería sostenible y la inversión en energías limpias.
  • Tecnología y servicios digitales: El auge del comercio electrónico y la digitalización de servicios como la educación, salud y entretenimiento están impulsando la aparición de startups locales que ofrecen soluciones ágiles y adaptadas al mercado peruano.
  • Industria automotriz y manufactura: El gobierno está en conversaciones con fabricantes globales de vehículos eléctricos para instalar plantas en zonas industriales peruanas, una movida que podría transformar el perfil industrial del país.

Reformas y clima de negocios favorable

El Estado peruano ha implementado más de 400 medidas de desregulación en 13 sectores económicos, lo que ha reducido barreras de entrada para nuevas empresas y mejorado el entorno operativo. Además, la estabilidad macroeconómica, la baja inflación y los acuerdos comerciales con potencias como China, Estados Unidos y la Unión Europea, fortalecen su posición como hub comercial regional.

Perspectivas y oportunidades

Aunque Lima sigue concentrando gran parte del movimiento económico, se observa una descentralización progresiva hacia otras regiones como Arequipa, Piura, Trujillo y Cusco, donde se están generando polos de desarrollo industrial, agroexportador y tecnológico. Estas zonas ofrecen incentivos fiscales y menores costos operativos, lo que representa una oportunidad para empresas medianas que buscan escalar.

Además, sectores como agrotecnología, biocomercio, turismo sostenible y fintechs están ganando terreno rápidamente. El perfil del consumidor peruano también está cambiando: más conectado, más exigente e inclinado a adoptar soluciones digitales y sostenibles. Esto abre espacio para modelos de negocio innovadores, alianzas estratégicas y proyectos de inversión de impacto.

La confianza empresarial, si bien sigue siendo cautelosa, ha mejorado respecto a años anteriores, impulsada por señales de estabilidad política relativa y esfuerzos por atraer inversión responsable y de largo plazo. “Esta información es posible conocerla a través de nuestra plataforma perubizconnect.com, en la que se pueden conocer estas tendencias y otras más sobre el mercado peruano, tributos, legal y negocios”, concluye Luis Fuentes.

Lima tendrá viaducto elevado de más de 4 km en avenida Huaylas: obra beneficiará a un millón de personas

La infraestructura forma parte del PLAN MET 2040 y busca reducir los tiempos de viaje en Lima Sur de 80 a 20 minutos. El proyecto demandará una inversión de S/300 millones.

La Municipalidad de Lima anunció la construcción de un puente vehicular elevado de casi 4,5 kilómetros sobre la avenida Huaylas, en Chorrillos, como parte del ambicioso Plan Metropolitano de Desarrollo Urbano al 2040 (PLAN MET 2040). El proyecto, que contará con una inversión de S/300 millones, tiene como objetivo descongestionar una de las vías más transitadas de la capital y mejorar la calidad de vida de más de un millón de habitantes de Lima Sur.

La obra contempla la creación de una infraestructura elevada con dos carriles por sentido y una altura libre de 5,50 metros. Incluirá además cuatro rampas de bajada y tres de acceso, distribuidas estratégicamente para optimizar la circulación vehicular. Con esta nueva vía rápida se espera reducir los tiempos de viaje en la zona de una hora y 20 minutos a tan solo 20 minutos, evitando hasta 32 intersecciones, 14 de ellas semaforizadas.

El proyecto también intervendrá las calzadas a nivel, donde se implementará pavimento rígido, nueva señalización, paraderos modernos y senderos peatonales, beneficiando tanto a conductores como a peatones.

En cuanto a su estructura, el viaducto utilizará tecnología avanzada como columnas circulares, monocolumnas de concreto armado, vigas postensadas y rampas de suelo reforzado. Estas soluciones permitirán una ejecución eficiente del proyecto, cuyo plazo de construcción será de 540 días calendario.

Además del impacto en la movilidad, la obra incluirá ciclovías, optimización del sistema semafórico, reubicación de paraderos, mejora de áreas verdes y recuperación de espacios públicos. Estas acciones buscan fomentar un entorno urbano más seguro y sostenible.

El viaducto formará parte del Anillo Vial 4, eje clave del PLAN MET 2040 que apunta a integrar las principales arterias de Lima y fortalecer la conectividad entre zonas estratégicas como la Costa Verde y la Panamericana Sur.

Empresarios peruanos y brasileños exploran inversiones en el Megapuerto de Chancay

En una visita organizada por Cambraper y RIN, más de 30 empresarios conocieron el potencial logístico y multisectorial del puerto, que ya proyecta convertirse en un hub clave para el comercio entre Asia y América Latina.

Más de 30 empresarios peruanos y brasileños participaron en una visita al Megapuerto de Chancay, organizada por la Cámara de Comercio Brasil–Perú (Cambraper) y la Red Internacional de Negocios (RIN), con el objetivo de identificar oportunidades de inversión en el creciente nodo logístico del país.

Durante el recorrido, Rafael Torres, presidente de Cambraper, destacó que el puerto no solo será clave para el comercio exterior, sino también para el desarrollo de nuevos negocios en sectores como inmobiliaria, hotelería, construcción de viviendas, gastronomía y almacenamiento logístico. “La infraestructura del Megapuerto de Chancay es de vanguardia y nos ha sorprendido gratamente. Vemos que el futuro está aquí”, declaró.

Por su parte, Gonzalo Ríos Polastri, gerente general adjunto del Puerto de Chancay, subrayó la relevancia estratégica del proyecto. “Gracias a su ubicación geográfica privilegiada, el puerto se convierte en un eslabón esencial para el comercio entre Latinoamérica, Asia y el resto del mundo, facilitando la producción y el intercambio comercial de manera eficiente”, indicó.

Actualmente, el puerto se encuentra plenamente operativo. Jorge Núñez Gainza, procurement manager de Cosco Shipping Ports, detalló que desde su inauguración en noviembre pasado, Chancay ya ha movilizado más de 60.000 contenedores. La proyección es alcanzar los 200.000 en su primer año y llegar al millón en su quinto año de operación, consolidándose como un hub logístico de clase mundial.

Asimismo, Núñez anunció que ya se cuenta con una ruta directa semanal entre Chancay y Shanghái, sin escalas. Se prevé que esta frecuencia aumente conforme se fortalezca la demanda, ampliando las posibilidades de conexión con Asia y abriendo nuevas rutas de intercambio internacional.

Con estas perspectivas, el Megapuerto de Chancay se perfila como una pieza clave en la transformación logística del Perú y un atractivo foco de inversiones para el sector privado.

Estados Unidos apunta al fondo del Pacífico como plan B tras el veto chino a las tierras raras

Ante la restricción impuesta por China sobre la exportación de minerales críticos, Washington apuesta por extraer recursos estratégicos del lecho marino, aunque enfrenta desafíos legales y ambientales a nivel internacional.

La disputa comercial entre Estados Unidos y China ha sumado un nuevo capítulo con la decisión del gigante asiático de vetar la exportación de tierras raras, esenciales para la industria tecnológica y militar. Anticipando esta jugada, la Casa Blanca ha puesto en marcha un plan alternativo: obtener minerales estratégicos del fondo del Océano Pacífico.

Según el Financial Times, la administración estadounidense redactó una orden ejecutiva que permitiría almacenar metales extraídos del lecho marino, particularmente de la Zona Clarion-Clipperton (CCZ), rica en nódulos polimetálicos. Esta región alberga minerales clave como níquel, cobalto, manganeso y tierras raras en grandes cantidades, lo que la convierte en una fuente crítica para contrarrestar el dominio chino, que hoy controla el 70% del mercado global.

El objetivo de Washington es claro: asegurar una fuente nacional de materiales estratégicos, impulsar la minería en aguas profundas y crear una reserva nacional de estos recursos. Sin embargo, el camino no está libre de obstáculos.

La Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (ISA) es el organismo encargado de regular la minería en aguas internacionales, bajo el marco de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (1982), tratado que Estados Unidos no ha ratificado. Esto plantea dudas sobre la legalidad de las futuras operaciones mineras estadounidenses en zonas internacionales. Expertos alertan que actuar sin el aval de la ISA podría generar tensiones diplomáticas y rechazo global.

A esto se suma la creciente presión de científicos y organizaciones ambientales, que solicitan una moratoria a la minería submarina por los impactos potencialmente irreversibles en ecosistemas aún poco explorados. El 80% del lecho oceánico sigue sin mapear, lo que añade incertidumbre sobre los efectos ecológicos de estas actividades.

En paralelo, China refuerza su presencia en el Pacífico con la construcción de un laboratorio submarino en el mar de China Meridional y con múltiples contratos de exploración en la CCZ avalados por la ISA, consolidando su posición tanto científica como estratégica en la carrera por los recursos del fondo marino.

Para Estados Unidos, el Pacífico no es solo una fuente alternativa de minerales, sino un nuevo frente geopolítico donde se juegan el liderazgo tecnológico, el control de las cadenas de suministro y, en última instancia, la seguridad nacional.

Chile lanza plan de acción del Corredor Bioceánico y apuesta por liderar el comercio entre océanos

En una ceremonia en La Moneda, el presidente Gabriel Boric presentó el plan estratégico que busca consolidar una ruta terrestre entre Brasil y los puertos del norte chileno, reforzando la integración regional y el comercio con Asia.

El Gobierno de Chile dio un nuevo paso hacia la consolidación del Corredor Bioceánico Vial, una ambiciosa ruta comercial que unirá Brasil, Paraguay, Argentina y Chile a través de más de 2.400 kilómetros. El presidente Gabriel Boric presentó el Plan de Acción en una ceremonia en el Palacio de La Moneda, destacando la infraestructura, seguridad y coordinación internacional como pilares clave del proyecto.

“Vamos a mejorar la infraestructura pública del corredor, facilitar el tránsito y construir un sitio de inspección en las cercanías del Paso Jama”, anunció Boric, quien también adelantó mejoras portuarias en Antofagasta, Tocopilla e Iquique para aumentar la competitividad logística del norte chileno.

El megaproyecto, que permitiría reducir en hasta 10 días el tiempo de traslado de productos desde Brasil hacia Asia en comparación con la ruta por el Canal de Panamá, ha sido priorizado por distintos gobiernos sudamericanos. Actualmente, gran parte de la infraestructura ya está lista o en ejecución, especialmente en Chile, mientras Brasil y Paraguay avanzan en los tramos restantes.

“El corredor no solo potencia nuestros puertos, sino que posiciona al norte como un eje logístico estratégico para la región”, destacó el ministro de Economía, Nicolás Grau. En tanto, el titular de Transportes, Juan Carlos Muñoz, subrayó que se están adecuando pasos fronterizos y sistemas logísticos para asegurar un tránsito eficiente de la carga.

Los gobernadores regionales de Antofagasta y Tarapacá, Ricardo Díaz y José Miguel Carvajal, coincidieron en que el proyecto diversificará la matriz económica del norte chileno y convertirá a la zona en un hub logístico de alcance continental. Además, recalcaron el potencial de nuevas industrias vinculadas a alimentos, energía y servicios.

El plan contempla cinco ejes estratégicos: seguridad nacional, infraestructura habilitante, logística portuaria, articulación entre países y fronteras, y oportunidades de negocio e inversión. La ejecución estará liderada por ministerios sectoriales en coordinación con los gobiernos regionales de Antofagasta y Tarapacá.

Chivay se perfila como nuevo polo de innovación con parque científico-tecnológico

En una apuesta por el desarrollo regional y la ciencia aplicada, el Congreso aprobó declarar de interés nacional la creación del Parque Científico–Tecnológico en Arequipa.

La Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología del Congreso de la República aprobó por unanimidad el Proyecto de Ley N.º 9558/2024-CR, que declara de interés nacional la creación del Parque Científico–Tecnológico en el distrito de Chivay, provincia de Caylloma, Arequipa. La propuesta, impulsada por el congresista Esdras Medina Minaya, será gestionada por la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa (UNSA).

Este parque busca fortalecer la investigación científica, impulsar la innovación tecnológica y formar capital humano calificado. También se orienta a fomentar la transferencia de conocimientos, el uso de tecnologías emergentes y el valor agregado en productos locales, con el objetivo de elevar la productividad y competitividad empresarial.

Según el legislador, el proyecto representa una apuesta por un modelo de desarrollo sostenible basado en el aprovechamiento de las capacidades regionales, con impacto directo en la economía local y oportunidades para jóvenes emprendedores e investigadores.

El parque se proyecta como un nodo estratégico de colaboración entre el Estado, la academia y el sector productivo, capaz de atraer proyectos de alto impacto que potencien el desarrollo del sur del país.

Este es el país más próspero de América Latina y uno de los mejores destinos para vacacionar

Aunque muchos piensan en Brasil o México, hay un país con el PBI per cápita más alto de la región. Infraestructura moderna, naturaleza exótica y playas paradisíacas lo convierten en un lugar ideal para el turismo.

Puerto Rico lidera el ranking de países más prósperos de América Latina según el PBI per cápita, con aproximadamente 38.000 dólares. A pesar de ser un territorio no incorporado de los Estados Unidos, esta isla caribeña logró consolidar una economía dinámica y diversa, impulsada por sectores como la manufactura avanzada, el turismo, las finanzas y la biotecnología.

El acceso preferencial al mercado estadounidense, sumado a inversiones en salud, educación e infraestructura, convirtió a Puerto Rico en un polo atractivo para negocios e inversiones en la región. Aunque Brasil y México dominan en tamaño económico total, Puerto Rico destaca claramente por su nivel de ingresos por habitante.

Además de su solidez económica, la isla ofrece múltiples atractivos turísticos. Las playas de Culebra y Vieques son ideales para el descanso y el contacto directo con la naturaleza, gracias a sus aguas cristalinas, arrecifes de coral y vida marina. Vieques, en particular, ofrece una experiencia única con su Bahía Mosquito, donde organismos bioluminiscentes iluminan el agua en un espectáculo natural sorprendente.

Para los viajeros interesados en cultura, el Viejo San Juan se presenta como una parada obligatoria. Su arquitectura colonial, plazas históricas y una variada oferta gastronómica lo convierten en un destino encantador que mezcla historia y modernidad.

Según diversos rankings, los cinco países o territorios con mayor PBI per cápita en América Latina son: Puerto Rico, Bahamas, Barbados, Uruguay y San Cristóbal y Nieves.

Un puerto en la mira: la nueva ruta a Asia que genera más preguntas que respuestas

El megapuerto de Chancay ya mueve miles de contenedores y conecta con Shanghái, pero enfrenta trabas logísticas, tensiones institucionales y presión internacional.

El puerto de Chancay, inaugurado oficialmente el 14 de noviembre, ya opera con cuatro servicios navieros y una ruta directa a Shanghái que reduce el tiempo de transporte a solo 23 días. En pocos meses ha movilizado 60.000 contenedores y se espera que alcance los 500.000 anuales hacia 2027, impulsando sectores clave como la agroexportación y la pesca, que ya suman envíos por US$1.968 millones hacia Asia Oriental.

Sin embargo, el megaproyecto aún enfrenta cuellos de botella. La lenta ejecución de obras viales y la falta de integración logística con Lima y el Callao limitan su verdadero potencial. Solo uno de los cuatro proyectos priorizados por la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN) avanza con viabilidad. Tampoco se concretan tramos clave como la vía Chancayllo–Chancay o el par vial del Serpentín.

Desde el Centro de Estudios sobre China y Asia-Pacífico (CECHAP), el investigador Omar Narrea identifica tres ejes para el éxito del puerto: institucionalidad, infraestructura y sociedad. Alertó además que no habrá conexión funcional entre Chancay y el Callao al menos en los próximos tres años. A nivel local, la ausencia de un Plan de Desarrollo Urbano aprobado impide dar uso industrial a más de 7.000 hectáreas disponibles, trabando inversiones privadas.

Aunque se creó una autoridad nacional para el desarrollo del terminal, su alcance se limita a obras puntuales. Un avance clave ha sido la instalación de una aduana que ya generó S/3,7 millones en rentas para la provincia y que podría llegar a S/18 millones en su primer año, con el 20% destinado a un fondo social.

Pero el desafío no es solo interno. A nivel internacional, la presión geopolítica también se siente. El gobierno de EE.UU., bajo Donald Trump, ha endurecido su postura frente a China y cuestiona su creciente presencia en América Latina. Ante posibles presiones similares a las que vivió el Canal de Panamá, crecen las dudas sobre el impacto que esto tendría en Chancay.

No obstante, expertos como Cynthia Sanborn del CECHAP destacan que la relación de Perú con Estados Unidos es distinta. Aunque el 20% del comercio exterior peruano va a Asia, el país mantiene lazos sólidos con ambos gigantes. “Si el conflicto escala, quizá tengamos que mirar más a Asia, más allá de China”, señaló, en referencia a mercados como Indonesia, Malasia o Corea del Sur.

Por ahora, Chancay avanza. Pero el rumbo definitivo dependerá no solo de su capacidad logística, sino de cómo se naveguen las aguas políticas e institucionales que lo rodean.

Tensión en aumento: China desafía narrativa de EE.UU. sobre América Latina

Tras recientes declaraciones de un alto funcionario del gobierno de Trump, el canciller chino respondió con firmeza y defendió la autonomía de los países latinoamericanos.

La pugna geopolítica entre Estados Unidos y China ha vuelto a centrarse en América Latina. Esta vez, la tensión escaló tras las declaraciones del secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth, quien afirmó que EE.UU. busca “recuperar” su “patio trasero” en alusión directa a los países de América del Sur y Central.

En respuesta, el ministro de Relaciones Exteriores de China, Wang Yi, rechazó públicamente esa visión. “Lo que los latinoamericanos quieren es construir su propio hogar, no ser el patio trasero de otros. Lo que buscan es la independencia, no doctrinas de dominación”, afirmó el canciller, según un comunicado difundido por la Embajada de China en Brasil.

Estas declaraciones se producen en medio de una guerra comercial intensificada, luego de que el gobierno de Trump impusiera un arancel del 145 % a todos los productos chinos que ingresen a su país. A esto se suma la creciente preocupación de Washington por el papel de China en infraestructuras clave de la región, como el Canal de Panamá.

Durante una entrevista con Fox News, Pete Hegseth sostuvo que su reciente visita oficial a Panamá forma parte de una estrategia para contrarrestar la influencia china. “La influencia china no puede controlar nuestro patio trasero, especialmente cuando se trata de una vía fluvial crítica como el canal de Panamá”, afirmó el funcionario.

Las 4 nuevas principales amenazas de ciberseguridad para bancos y cómo combatirlas

La gestión en ciberseguridad de los bancos y las instituciones financieras merecen especial atención por la información crítica que manejan. La plataformización de sistemas de seguridad y el reforzamiento de las redes 5G son algunas de las soluciones que propone Palo Alto Networks..

Las nuevas tecnologías han desarrollado nuevos riesgos de ciberseguridad para entidades críticas como los bancos. Sin embargo, la misma transformación digital también ha permitido que se desarrollen soluciones que están a la vanguardia y que buscan estar un paso adelante de los ciberdelincuentes.

Es por ello que Palo Alto Networks, líder global en ciberseguridad, elaboró una lista de los riesgos y amenazas emergentes para los bancos e instituciones financieras, al igual que las oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías para combatir a la ciberdelincuencia.

De acuerdo con los creadores de Precision AI, a puertas de la era cuántica, la visión de los equipos cibernéticos de las organizaciones financieras debe estar orientada a preparar sus sistemas de seguridad con las herramientas más recientes que la tecnología pone a disposición de la ciberseguridad. Esto incluye desde la IA generativa con Machine y Deep Learning, hasta la plataformización de sistemas con enfoque ‘Best of breed’, pasando por proteger la nube, los endpoints y el ecosistema 5G.

Riesgos y amenazas emergentes a entidades financieras

El reciente Informe Global de Respuesta a Incidentes 2025 de Unit 42, la Unidad de Investigación y Amenazas de Palo Alto Networks reveló que la creciente digitalización ha convertido al sector financiero en un objetivo principal para los ataques cibernéticos. Estos ya no están orientados a solo extraer información para pedir un rescate, ahora los ciberdelincuentes se han aventurado a, incluso, sabotear el desempeño entero de la compañía.

“El 86% de los principales incidentes cibernéticos a nivel global en 2024 provocaron paradas operativas. En el Perú ya hemos visto consecuencias muy graves de estas amenazas emergentes, incluyendo la filtración de datos personales de miles de clientes bancarios. Asimismo, los bancos vienen implementando desde hace algunos años sus propias billeteras electrónicas, sin embargo, no todos le ponen el énfasis suficiente a los aspectos de seguridad de dichos aplicativos, dejando espacios vulnerables a los ciberataques”, aseguró Kenneth Tovar Roca, Country Manager de Palo Alto Networks para Perú y Bolivia.

Entre las actividades de los ciberdelincuentes a bancos o entidades financieras, fueron identificadas 4 tendencias principales en los últimos tiempos. En primer lugar encontramos la explotación de vulnerabilidades en aplicaciones y billeteras digitales. Los ciberdelincuentes aprovechan fallos en el software para comprometer la integridad de las aplicaciones y acceder a datos sensibles. En otros casos, pueden ‘clonar’ el aspecto de una aplicación de un banco para hacer creer a la víctima que está en la aplicación correcta para así sustraer información.

Por otro lado, también encontramos a las amenazas avanzadas persistentes (APT), que son ataques sofisticados y prolongados en el tiempo que buscan infiltrarse en las redes de las instituciones para robar información crítica o sabotear operaciones.

Los ataques en la nube están proliferando con mayor intensidad cada vez. Esta es una de las herramientas de mayor crecimiento en los últimos años, no obstante algunas entidades tienen entornos mal configurados. De acuerdo al Informe Global de Respuesta a Incidentes 2025 de Unit 42, el 29% de los incidentes cibernéticos del año pasado involucraron entornos en la nube y el 21% causó daños operativos a los entornos o activos de esa solución como actores de amenazas integrados.

Finalmente, los ataques de denegación de servicio (DDoS) se han vuelto muy comunes. Estos ataques buscan saturar los recursos de las instituciones, provocando interrupciones en los servicios y afectando la confianza de los clientes.

Plataformización y soluciones integradas para la ciberdefensa

Para contrarrestar estas amenazas, las instituciones financieras deben adoptar estrategias de ciberdefensa basadas en la plataformización, integrando soluciones que permitan una gestión unificada y eficiente de la seguridad. En ese sentido, Palo Alto Networks ha identificado oportunidades que los equipos de ciberdefensa de las entidades financieras deben empezar a poner en marcha.

La plataformización de sistemas de seguridad es básica. Un estudio global realizado por el Institute for Business Value (IBV) de IBM y Palo Alto Networks ha revelado que el 75% de las organizaciones con sistemas de seguridad integrados coinciden en que la adopción de plataformas de ciberseguridad mejora la eficiencia operativa y la protección de las empresas.

Las plataformas de seguridad agilizan los tiempos de respuesta y aumentan la rentabilidad de la inversión. Las organizaciones que utilizan plataformas tardan una media de 72 días menos en detectar un incidente de seguridad y 84 días menos en contenerlo. Además, si nos remitimos al mismo estudio, encontramos que los ejecutivos encuestados estiman que la fragmentación y la complejidad de la seguridad cuestan a sus organizaciones una media del 5% de sus ingresos anuales.

Utilizar IA y proteger la nube

También es sumamente importante tener en cuenta 2 nuevos enfoques en ciberseguridad: utilizar todo lo que ofrece la IA y proteger la nube de sobremanera. Por ejemplo, sistemas como Precision AI, que combinan Machine Learning, Deep Learning con IA Generativa, o como el de Cortex Cloud de Palo Alto Networks, no solo va a permitir unificar datos y automatizar flujos de trabajo, sino también aplicar inteligencia artificial para reducir riesgos, prevenir amenazas y detener ataques en tiempo real. Por otro lado, el hecho de combinar las capacidades de seguridad en la nube con la detección y respuesta extendida (XDR), ofrece una visión holística de la seguridad.

Finalmente, con el aumento de la digitalización, junto con la conectividad masiva de dispositivos, proteger las redes 5G, los dispositivos conectados a estas redes y los datos que se comparten entre ellos es más importante que nunca. Soluciones como Prisma SASE 5G, el cual fue oficialmente lanzado en el Mobile World Congress 2025, permiten a los proveedores de servicios integrar rápidamente la seguridad en las redes 5G, mejorando la protección de datos, dispositivos, usuarios y aplicaciones con cambios mínimos en la infraestructura.

Patricia Barrutia es nombrada directora comercial de Hoteles Costa del Sol

La ejecutiva peruana, con 30 años de experiencia en la industria hotelera, se une a la cadena en el marco de su 30°. aniversario. Ha ocupado cargos similares en reconocidas marcas como Swissotel, Hilton y Holiday Inn.

Hoteles Costa del Sol designó a Patricia Barrutia como su nueva directora comercial, marcando un hito clave en el 30°. aniversario de la cadena peruana. Con una destacada trayectoria profesional en la industria hotelera, Barrutia contribuirá con su expertise y liderazgo para fortalecer el posicionamiento y crecimiento de la marca en el mercado local e internacional.

Barrutia es licenciada en Turismo y Hotelería por la Universidad San Martín de Porres y cuenta con una maestría en Dirección de Marketing y Gestión Comercial por la Universidad del Pacífico. A lo largo de su carrera, ha liderado áreas gerenciales, operativas y comerciales en hoteles de importantes cadenas hoteleras como Sheraton Lima, Swissotel Lima, Hilton Lima Miraflores, Best Western Plus Urban Larco, Holiday Inn Miraflores y Radisson Red Miraflores.

“Este nuevo reto me permite aportar toda mi experiencia en la industria para consolidar a Costa del Sol como los mejores en el país. Queremos seguir fortaleciendo nuestra posición en el mercado peruano y, al mismo tiempo, proyectar nuestra calidad a nivel internacional”, señaló la directiva.

Entre sus principales logros, resalta su participación en las aperturas del Hilton Lima Miraflores y Holiday Inn Miraflores, así como la implementación de estrategias de marketing en Radisson Red Miraflores.

En línea con las tendencias más recientes del sector hotelero, Barrutia destaca que Costa del Sol ha modernizado sus operaciones comerciales a través de la inteligencia artificial. Asimismo, enfatiza la importancia de la sistematización tecnológica en el próximo hotel Wyndham Grand Costa del Sol Lima Airport, reforzando el compromiso de la cadena con la innovación y la excelencia en el servicio.

“Nuestra meta este año es ampliar nuestra participación en el competitivo mercado de Lima, impulsando la fidelización de nuestros clientes y adaptándonos a sus necesidades con estrategias innovadoras”, agregó.