11.5 C
Peru
lunes, abril 28, 2025
Inicio Blog Página 420

Innovación en la Cadena de Suministro: Claves para prevenir la pérdida de alimentos

Especialistas de STG, explican que con la implementación de tecnologías en la cadena de suministro alimentario se pueden detectar problemas, como productos mal almacenados, en tiempo real

La pérdida de alimentos presenta un problema global y nacional que va creciendo por la falta de infraestructuras adecuadas en la cadena de suministro y la logística deficiente, que, en conjunto, dificultan el acceso de alimentos a más regiones del mundo. Sumado a estos, el crecimiento demográfico y el cambio climático, son otros factores que también impactan en el desperdicio de alimentos.

En la última edición del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), se trazó una hoja de ruta conjunta, con la finalidad de reducir de manera significativa la pérdida de alimentos para el año 2040. Esta medida, adoptada por los 21 miembros del APEC, fue tomada dado que aproximadamente el 30% de la producción de alimentos en el mundo se pierde o desperdicia y, en el caso del Perú, esta cifra llega al 47%, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Rocio Villegas, jefa comercial de STG en el Perú, explica que el Perú enfrenta grandes desafíos relacionados a la gestión de la cadena de suministro alimentaria:” Al tener una geografía diversa, es necesario optimizar vías de acceso, como carreteras u otros medios, que permitan recoger o ingresar productos. Asimismo, se debe impulsar la transformación digital en grandes y pequeñas empresas para poder controlar y monitorear en tiempo real los alimentos que se trasladen hacia los puertos. El uso de estas tecnologías permite revisar toda la cadena de suministro, además, ayudan a identificar procesos en la preparación de los productos y tener indicadores de las frutas o verduras más exportadas”..

De acuerdo con el estudio sobre la seguridad en la cadena de suministro de alimentos elaborado por Zebra Technologies muestra que nueve de cada diez tomadores de decisiones de la industria opinan que la tecnología orientada hacia mejorar la inocuidad y la trazabilidad podría generar una ventaja competitiva. En esa línea, las empresas de alimentos y bebidas han reconocido la necesidad de hacer más para ganar la confianza del consumidor y entienden que la tecnología es clave para brindar más información y más transparencia a los consumidores.

Entre las tendencias tecnológicas mundiales que se están usando para mejorar la vida útil de los alimentos se encuentra el etiquetado con frío y el colocar sensores que monitorean el flujo de temperatura en los contenedores o medio de transporte de los productos. Al mantenerse el rango de temperaturas en toda la cadena, es posible que los alimentos comercializables lleguen al consumo humano en buenas condiciones.

Claves para mejorar la eficiencia de la cadena de suministro alimentaria

Para mejorar la eficiencia de la cadena de suministro se necesita un enfoque integrado que involucre, no solo la adopción de tecnologías, sino la adopción de mejores prácticas relacionadas a la producción, transporte y consumo.

La especialista de STG explica cuatro claves importantes que se pueden considerar para mejorar la eficiencia:

  1. La trazabilidad. Primero se debe tener claro el registro de toda la información de los proveedores que forman parte de ese proceso.  Contar con un registro adecuado de quiénes son los proveedores en el campo, el tipo de productos y sus características, que deben estar consignadas en las etiquetas.
  2. Considerar un inventario ágil. Al embarcar productos alimenticios es necesario validar rápidamente lo que se está cargando en los embarques. Al saber exactamente qué productos se van a cargar, se optimiza el tiempo de entrega.
  3. Monitorear la temperatura. Existen certificación para mantener la calidad de los alimentos que son para exportación. En estos procesos, el tener la temperatura exacta de cómo se despacha el producto, es esencial para tener un control dentro de la cadena de suministro.
  4. Correcta identificación del producto. En todo el proceso se debe tener la información exacta y un buen etiquetado que tendría que ser registrado en un software o en los documentos, en el que se incluyan datos de los proveedores o colaboradores, desde el personal del campo hasta el despacho de los alimentos.

“En el sector alimentario es importante asegurar la trazabilidad en toda la cadena. Además del etiquetado, se recomienda invertir en tecnología que almacene todos los datos para asegurar que la información sea visible y monitoreada dentro de la cadena de suministro en tiempo real, y velar por el cumplimiento de los procesos y certificaciones”, finaliza Villegas.

La automatización tiene un impacto en los procesos; sin embargo, para implementarla se debe ordenar los procesos internos y establecer los objetivos de cada empresa. Al tener esos puntos claros, es posible aumentar la capacidad de producción, incrementar los niveles de calidad y cumplir con las certificaciones que se requieren para la exportación a otros países en el caso del sector alimentario.

 

 

 

 

 

 

Exportaciones: Cómo evitar riesgos y asegurar pagos internacionales

Mitigar riesgos en la exportación es posible con análisis financieros y estrategias adecuadas.

La exportación es clave para el crecimiento de las empresas peruanas, pero conlleva riesgos, especialmente el incumplimiento de pagos. En este contexto José Darío Dueñas Sánchez, docente de Negocios Internacionales en IDAT, advierte que no solo se trata de vender, sino de asegurar el reembolso, usando herramientas de mitigación de riesgos.

Una de las principales herramientas para esta evaluación son los informes de crédito, que proporcionan información detallada sobre la situación financiera y comportamiento de pago de los clientes. Estas herramientas, ofrecidas por agencias especializadas, permiten al exportador tomar decisiones informadas sobre si otorgar crédito, bajo qué condiciones y con qué montos. “El análisis de la solvencia del cliente internacional es el primer paso para evitar sorpresas desagradables”, destaca Dueñas.

Además de los informes crediticios, las referencias comerciales son cruciales para conocer la reputación del comprador. Estas permiten verificar el historial de pago y la calidad del servicio del cliente potencial. «Pedir referencias a otros proveedores o socios comerciales es una práctica que puede revelar información valiosa sobre la confiabilidad del comprador», señala Dueñas.

Otra estrategia recomendada es el uso de seguros de crédito, los cuales brindan protección en caso de incumplimiento de pago. Este tipo de seguro cubre tanto riesgos comerciales como políticos, garantizando así que el exportador no pierda todo su capital en caso de impago. Además, es importante complementar estas herramientas con modelos de calificación crediticia, que permiten prever posibles riesgos mediante análisis estadísticos.

Finalmente, establecer condiciones de pago adecuadas, como exigir adelantos o utilizar cartas de crédito, es una práctica común para reducir el riesgo. Estas medidas no solo aseguran el flujo de caja, sino que también incentivan al comprador a cumplir con los acuerdos pactados. “El éxito de una operación de exportación no solo se mide en la venta, sino en la efectividad de los cobros. Garantizar que el dinero regrese es clave para mantener la salud financiera del negocio”, concluye el especialista.

En resumen, mitigar riesgos en la exportación es posible con análisis financieros y estrategias adecuadas, lo que garantiza operaciones más seguras para las empresas peruanas.

 

Ransa impulsa el crecimiento de su servicio de logística de frío con mejoras estratégicas

La empresa estima que la agroexportación tendrá mayor demanda y volumen hacia el segundo semestre del año, con lo cual se alista y espera que este sector represente un aumento del 10% en su facturación.

Ransa, la plataforma logística end to end líder con presencia en toda la Costa del Pacífico de Latinoamérica: desde México hasta Chile, implementó una serie de mejoras para seguir fortaleciendo su servicio de logística de frío, desde el almacenamiento, traslado y distribución de productos perecederos, farmacéuticos y otros.

La empresa espera cerrar el año con indicadores positivos, gracias a una optimización continua de procesos y mejoras operacionales. “Nuestro objetivo es alcanzar un crecimiento para el cierre de 2024, impulsado, principalmente, por la adopción de nuevas tecnologías y la implementación de sistemas automatizados”, afirmó Edgar Chahua, gerente de Negocios de Frío.

Los segmentos principales que la compañía busca alcanzar con su servicio de frío incluyen consumo masivo, retail y agroindustria. Su ubicación estratégica, cerca del puerto y del aeropuerto, les permite atender de manera eficiente a una amplia gama de clientes en la zona. Además, al operar en todas las provincias, ofrece a sus clientes la ventaja de contar con una extensa red logística de frío a nivel nacional, respaldada por una infraestructura sólida y confiable.

Cabe precisar que, actualmente, consumo masivo representa el 50% de la facturación anual del negocio de logística de frío; agroexportación, 20%; pesca, 10%; avícola, 10% e industrial, retail y farmacéutico, 10%. En esa línea, el ejecutivo agregó que la agroexportación y la pesca experimentarán una mayor demanda en el segundo semestre, lo que podría aumentar su peso.

“En nuestro compromiso por ofrecer a los clientes una experiencia digital simple, inmediata y trazable, hemos estandarizado nuestros sistemas core a nivel regional, integrando Infor WMS, TMS Unigis, Data Lake y Ransa360. Este enfoque integral permite un despliegue regional, así como una experiencia digital en todos nuestros servicios mediante la implementación de Ransa360. Asimismo, estamos realizando inversiones significativas en tecnología con el objetivo de mejorar la operación y fortalecer nuestra estrategia comercial, haciendo que nuestros servicios y capacidades sean más atractivos en el mercado”, precisó el gerente de Negocios de Frío.

Finalmente, Chahua señaló que apunta a lograr el crecimiento establecido en ventas para el 2024 comparado con el año anterior, apoyado en una estrategia orientada a hacer más atractivos sus servicios y capacidades en el mercado.  Con estas iniciativas, la empresa no solo buscará ampliar su oferta, sino que también incrementará su eficiencia y capacidad operativa, consolidando su posición como líder en el sector logístico.

Dato:

  • La cadena de frío se encuentra integrada y conectada en 7 ciudades del país a través de una red de almacenes construidos estratégicamente.
  • Ransa cuenta con más de 20,000 mil posiciones dedicadas a la logística de frío en Perú.

Aniversario de la Caja Metropolitana de Lima “La Caja de Todos” – 77 años al lado del micro empresario

Resultados derivados de los cambios incorporados por la nueva gestión, en el año 2023, que preside Carlos Mujica Castro.

Caja Metropolitana, integrante del Sistema Financiero Nacional, celebra su 77º aniversario con la satisfacción de generar utilidades en el primer semestre del 2024, reafirmando de esta manera su compromiso de apoyar a mejorar la economía de los emprendedores peruanos.

Desde su fundación en 1947 bajo la denominación social de Caja Municipal de Crédito Popular de Lima y el inicio de operaciones en 1949, la Caja Metropolitana ha evolucionado constantemente para satisfacer las necesidades financieras de sus clientes.

En la actualidad, no solo es pionera en los créditos con garantía de joyas, sino que apuesta por los microempresarios y emprendedores contando con 37 agencias a nivel nacional en las principales ciudades del país. Asimismo, esta gestión ha logrado revertir los resultados negativos de años anteriores, reportando utilidades y consiguiendo al cierre de julio una mora de 5.0% siendo esta la más baja del sistema de caja municipales.

Crecimiento y fortalecimiento en los negocios

Para fortalecer su patrimonio, Caja Metropolitana recibió un aporte de capital de S/ 20 millones de soles, lo que le ha permitido reforzar sus productos financieros dirigidos a las mypes, logrando un impresionante crecimiento del 46.8% interanual en esta cartera al cierre de julio 2024. Esto se debe principalmente a una reestructuración en el modelo de gestión y políticas de riesgos y cobranzas, lo que también permite controlar eficazmente la mora. Además, se ha incrementado el número de asesores especializados para este segmento, pasando de 80 a 140, mejorando así la atención y el soporte a los microempresarios.

En el primer semestre del año, el producto pignoraticio logró un hito histórico al lograr un saldo de cartera de más de 100 millones de soles reafirmando el propósito de ser una solución inmediata y de fácil acceso para los clientes.

Asimismo, ha logrado ingresar exitosamente en la banca empresa, segmento desatendido por las cajas municipales, así como también el desarrollo de los préstamos personales.

Apuesta por la tecnología y la innovación

En vías por mantenerse a la vanguardia tecnológica, Caja Metropolitana se ha unido a la billetera electrónica Yape e implementado transferencias interbancarias inmediatas en la red de agencias, aumentando el volumen de transacciones y facilitando así la vida de sus clientes.

Mejora de servicios y proyecciones futuras

Con el objetivo de mejorar la experiencia de sus clientes, la Caja Metropolitana ha invertido en la mejora de la infraestructura de sus agencias, como la agencia Los Olivos y próximamente también, las agencias de Villa El Salvador y Cajamarca.

A corto plazo, la Caja Metropolitana busca diversificar aún más sus productos financieros y mejorar su calificación de riesgo, con el objetivo de continuar su crecimiento sostenible y saludable. Además, de plantear el fortalecimiento de la gestión integral de riesgo y obtener certificaciones que respalden sus esfuerzos. Todo esto con el claro objetivo de ser una nueva versión de LA CAJA DE TODOS.

Perú: Cuatro adjudicaciones atraen a más de 20 interesados en Asociación Público – Privada

Existe expectativa por Longitudinal de la Sierra Tramo 4, el Grupo 3 y 4 de proyectos eléctricos, Operación y Mantenimiento del Hospital Villa El Salvador, entre otros, que beneficiarán a más de 5 millones de habitantes.

Por primera vez, existen más de 20 interesados y, en algunos casos, precalificados para cuatro adjudicaciones mediante Asociación Público – Privada que realizará la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (PROINVERSIÓN) en el último trimestre de 2024 y que significarán un costo en conjunto de US$ 2067 millones.

El paquete, para el último tramo de 2024, incluye Longitudinal de la Sierra Tramo 4, con siete postores precalificados para la buena pro del megaproyecto que beneficiará a 1.6 millones de habitantes de Junín, Huancavelica, Ica, Ayacucho y Apurímac.

El costo del proyecto es US$ 1542 millones y se orienta al mejoramiento, rehabilitación, construcción y mantenimiento de la vía por 25 años mediante Asociación Pública – Privada, que atrae a la empresa Sacyr Concesiones S.L, Concesionaria Vial del Centro, Obrascon Huarte Lain S.A, China Comunications Construction Company Ltd (Sucursal Perú), Consorcio Carretera de los Andes, Operadora Surperú S.A y el Consorcio R&R.

A fines de octubres, se otorgará la buena pro, además, del Grupo 3 que conforman cuatro proyectos de transmisión y subestaciones eléctricas que a la fecha cuenta con cinco postores precalificados para presentar ofertas técnicas y económicas.

El proyecto beneficiará a 2.3 millones de personas en Apurímac, Arequipa, Puno y Lima, con un costo de US$ 134 millones y están precalificados Cobra Instalaciones y Servicios S.A., Celeo Redes S.L.U., Interconexión Eléctrica S.A. E.S.P., Alupar Perú S.A.C. y Eléctricas de Medellín Perú S.A.

También se encuentra encaminado el proyecto de Operación y Mantenimiento del Hospital de Emergencias Villa El Salvador (HEVES) con seis postores precalificados para la buena pro que se proyecta concretar en diciembre de 2024.

El proceso, además de asegurar que se mantendrá la gratuidad de los servicios de salud, beneficiará a más de 780 mil habitantes al sur de Lima (Villa El Salvador, Lurín, Pachacamac, Pucusana y otros 5 balnearios) con mejoras en infraestructura, equipamiento y mantenimiento del hospital que significará US$ 290 millones.

Los postores son Concesionaria de Proyectos de Infraestructura Sucursal del Perú; Equans Services Perú S.A., Ibérica de Mantenimiento S.A. Sucursal del Perú; IBT Health LLC; Ortiz Construcciones y Proyectos S.A. Sucursal del Perú y Promotora y Desarrolladora Mexicana de Infraestructura, SA de CV.

Igualmente, la agencia ha recibido consultas de empresas y consorcios interesados en el Grupo 4 de proyectos eléctricos (Incluye tres) con un costo de US$ 101 millones y que beneficiará a más de 700 ml personas en Ucayali, Junín y Áncash

El director ejecutivo de PROINVERSIÓN, José Salardi, destacó el renovado interés de inversionistas por proyectos público – privados de largo plazo en Perú, porque refleja el trabajo que viene realizando el gobierno, el Ministerio de Economía y Finanzas y la agencia por promover obras que permitan reducir brechas en infraestructura y servicios en el país.

Al respecto, la agencia organizó y realizó alrededor de 20 eventos de promoción de las inversiones público – privadas entre enero y agosto de 2024, en los cuales han participado más de 1200 representantes del sector público y privado para promover inversiones en electricidad, salud, transporte, saneamiento, entre otros.

En el mismo período, la agencia sostuvo 139 reuniones bilaterales con 113 empresas constructoras, operadores, bancos, consultores, entre otros.

Exportaciones totales crecieron 31,9% en julio de 2024

El valor de las exportaciones registró USD 6 830 millones en julio de este año, un aumento de 31,9 por ciento con relación al del mismo mes de 2023, debido al crecimiento de los volúmenes embarcados en 16,9 por ciento, así como por el incremento del precio promedio de exportación en 12,9 por ciento.

El aumento del volumen promedio de exportación se sustentó en los mayores envíos de harina de pescado (el año pasado se canceló la temporada de pesca), café, oro, hidrocarburos y la expansión conjunta de todos los sectores no tradicionales.

El incremento del precio promedio de exportación se explicó por las altas cotizaciones internacionales de los metales como el zinc, oro, cobre e hidrocarburos, y por los mayores precios de los productos de agroexportación y pesquero no tradicional (dada la menor oferta peruana en el mercado mundial).

En los primeros siete meses del año, las exportaciones sumaron USD 40 822 millones, superiores en 8 por ciento al registrado en el mismo periodo de 2023, favorecidas principalmente por los mayores precios y en menor medida por los mayores volúmenes.

BASF presente en Convitran 2024 con soluciones innovadoras para la infraestructura vial

BASF consolida su liderazgo en el sector vial en el evento más importante de infraestructura.

BASF, empresa química líder a nivel mundial, tuvo una destacada participación en el Congreso Internacional de Infraestructura Vial y Transporte, Convitran 2024, realizado el pasado 27 y 28 de agosto en el Hotel Los Delfines. La compañía, participó a través de la división Dispersiones y Resinas en uno de los eventos sectoriales más importantes del país, Convitran el cual reunió a los principales actores de la industria para discutir las últimas tendencias y desafíos en el ámbito de la infraestructura vial.

“Como compañía, estamos enfocados en entregar mayor eficiencia en los procesos de formulación, donde nuestras soluciones actúan como materias primas esenciales, logrando que se utilicen menos recursos a lo largo del tiempo”, comenta Allan Picoli, Gerente de Dispersiones, Resinas y Aditivos en BASF Chile y Perú.

En su stand, BASF presentó su portafolio de soluciones para asfaltos , destacando productos como  Butonal NX 4190 y Rheoalt HP-AM. Su aplicación permite mejorar el desempeño mecánico del asfalto para la construcción de pistas y carreteras.

Asimismo, el ejecutivo destacó la importancia de la sostenibilidad dentro de su portafolio, resaltando la durabilidad de estos, así como la reutilización de los materiales. Todo ello de la mano de un proceso de producción que sea amigable con el medio ambiente y haciendo uso de energías renovables.

Por parte de la compañía participaron expertos regionales como Darío Narbona, Gerente Técnico Costa Pacífico y Luis Borrero, especialista técnico en asfaltos de BASF Colombia. Ambos profesionales compartieron su amplia experiencia y conocimiento en el sector, brindando asesoramiento personalizado a los asistentes y profundizando en las soluciones innovadores que BASF ofrece para el sector.

“La participación de BASF en Convitran 2024 refuerza su compromiso con la industria de la construcción en Perú por lo que las soluciones presentadas son un paso importante para lograr un futuro con carreteras más inteligentes y sostenibles”, comenta Tomás Candia, Gerente de ventas Dispersiones y Resinas en BASF Chile y Perú.

Durante el Congreso, nuestros expertos y el equipo Dispersiones y Resinas de Perú, Rosio Castillo y Margiory Leva, tuvieron la oportunidad de establecer contactos estratégicos con empresas constructoras, consultoras, así como entidades gubernamentales.

“Convitran 2024 fue una excelente oportunidad para fortalecer las relaciones con nuestros socios estratégicos y establecer nuevos contactos en la industria. BASF reafirma su compromiso con la colaboración y el trabajo en red para impulsar el desarrollo de la infraestructura vial en el Perú”, finaliza Picoli.

 

Mujeres de la Región de O´Higgins se preparan para ser líderes en sector energético tras inicio de programa Liderazgo “Energía + Mujeres”

Iniciativa pionera busca empoderar a las mujeres del sector energético, integrándolas en la toma de decisiones y preparándolas para ser líderes influyentes.

El Ministerio de Energía chileno dio inicio al Programa de Liderazgo denominado Energía + Mujeres, una iniciativa pionera, anunciada en la mesa de Capital Humano y Género, que se desarrollará durante este mes en la Región de O´Higgins y que será implementada por la consultora Walk The Talk.

El lanzamiento tuvo lugar en el auditorio central de INACAP Rancagua y contó con la participación de la diputada integrante de la comisión de Minería y Energía Marcela Riquelme, el seremi de Energía, Claudio Martínez; la seremi de la mujer y equidad de género Constanza Valencia, el seremi del Trabajo Jaime Chamorro, el seremi de Economía Darío García y la fundadora de Walk The Talk, Marta Alonso.

La iniciativa busca empoderar a mujeres del sector energético, integrándolas en la toma de decisiones cruciales para avanzar hacia la descarbonización y la transición de la matriz energética que Chile está experimentando.

El seremi de Energía, Claudio Martinez, destacó la importancia de este programa: “Nos tiene muy contentos el recibimiento que ha tenido esta iniciativa en O’Higgins y la motivación que profesionales y técnicas del sector energía han demostrado por este programa de liderazgo, la región de O’Higgins juega un papel crucial en la transición energética y la generación de energías renovables. Por esta razón, es fundamental aumentar considerablemente los liderazgos femeninos, especialmente en los espacios donde se toman decisiones. Este esfuerzo no sólo responde a un imperativo de justicia social, sino que también aporta innovación, competitividad y profesionalismo a un sector históricamente masculinizado. Con estas iniciativas reafirmamos el compromiso del gobierno del presidente Boric con la equidad de género y la inclusión, promoviendo políticas que fortalezcan la participación de las mujeres en todos los ámbitos, especialmente en sectores estratégicos como el energético.”

Este programa de liderazgo, denominado “Energía + Mujeres”, tiene como objetivo reforzar las competencias de 31 trabajadoras del sector energético, así como de los Servicios Públicos y la academia vinculada a Liceos Técnico Profesional, Universidades y estudiantes. Durante su desarrollo, se resaltarán las trayectorias laborales de estas mujeres, apoyándolas en su camino hacia posiciones de toma de decisiones.

Divemotor Presenta en Expomina el Nuevo Mercedes-Benz Arocs: Un Camión Confiable y Eficiente para el Sector Minero

El Arocs de Mercedes-Benz se posiciona como la elección definitiva para las empresas mineras que buscan maximizar la eficiencia, productividad y rentabilidad.

Divemotor, representante de Mercedes-Benz en Perú presentó el camión Arocs 8×4, diseñado específicamente para las exigencias del sector minero. Este modelo destaca por su fiabilidad, eficiencia y tecnología avanzada, atributos que lo convierten en una solución ideal para las operaciones más desafiantes.

José Antonio Heredia, gerente de negocios camiones en Divemotor, afirma: “Con un enfoque centrado en la confiabilidad y el rendimiento, el Arocs ofrece un ahorro significativo en combustible, con una reducción de hasta 0.5 galones por unidad. Además, su tecnología avanzada reduce a la mitad los intervalos de mantenimiento, con cambios de aceite del motor cada 1,000 horas en superficie y 800 horas en minería subterránea, lo que garantiza una operatividad ininterrumpida”.

El modelo Arocs 3345K, un volquete 6×4, está equipado con el potente motor OM471 y una transmisión de uso pesado de Mercedes-Benz, ideal para tolvas de hasta 17 metros cúbicos. Su gran ángulo de ataque de 25 grados y su freno de motor de alta potencia de 550cvs aseguran seguridad y durabilidad en condiciones extremas.

Por su parte, el Arocs 4851K, con un motor de 510 hp y 2550 NM de torque, incorpora la innovadora tecnología Turbo Retarder Clutch, que maximiza el rendimiento en condiciones exigentes. Ambos modelos están equipados con asistencias a la conducción, como el modo Off Road y el Kick down, que ofrecen una experiencia de manejo óptima.

En respuesta a las necesidades específicas de la minería subterránea, Mercedes-Benz ofrece versiones 6×4 y 8×4 del Arocs, con alturas mínimas de 2.75 metros y 3 metros respectivamente. Además, la tecnología MirrorCam mejora la visibilidad y reduce las paradas por rotura de espejos, garantizando una operación fluida y segura.

El Arocs de Mercedes-Benz se posiciona como la elección definitiva para las empresas mineras que buscan maximizar la eficiencia, productividad y rentabilidad en cada operación. Con su combinación única de rendimiento, tecnología y durabilidad, este camión marca el comienzo de una nueva era en el transporte minero.

 

Términos de intercambio crecieron 13,3% interanual en julio

Datos brindados por el Bnaco Central de Reserva del Perú.

Los términos de intercambio, indicador que muestra la relación entre los precios de las exportaciones y los de las importaciones, crecieron 13,3 por ciento en julio frente al mismo mes de 2023. Este avance estuvo favorecido por el aumento de los precios de exportación en 12,9 por ciento y la caída de los precios de importación en 0,4 por ciento.

Los precios de exportación aumentaron principalmente por el alza en el precio del zinc en 31,4 por ciento, de los productos agropecuarios no tradicionales en 24,8 por ciento, del oro en 22,9 por ciento y del cobre en 9,3 por ciento.

Por su parte, la caída de los precios de importación se debió a los menores precios de insumos industriales, de alimentos destinados como insumos y de bienes no duraderos.

Respecto al mes de junio, los términos de intercambio se redujeron en 1,4 por ciento por la caída de los precios de exportación y alza de los precios importados.

APEC 2024: Economías suscribieron la Declaración de Pucallpa sobre PYMES

El titular de PRODUCE, Sergio González, lideró la Trigésima Reunión de Ministros Responsables de Pequeñas y Medianas Empresas de APEC.

El ministro de la Producción, Sergio González Guerrero, lideró la Trigésima Reunión de Ministros Responsables de Pequeñas y Medianas Empresas de APEC 2024, que se viene realizando en la ciudad de Pucallpa, región Ucayali y que tiene como objetivo impulsar el crecimiento competitivo e inclusivo de las pequeñas y medianas empresas de nuestro país.

“Bajo el lema: «empoderar, incluir, crecer», este año hemos definido prioridades claras para las PYMES como fomentar su integración a mercados globales, apoyar su transición hacia la formalidad y promover su digitalización e innovación para un desarrollo sostenible. Estas prioridades serán el eje de nuestras deliberaciones y marcarán el camino hacia una mayor prosperidad regional”, destacó.

En ese sentido, el titular de PRODUCE lideró la firma de la Declaración de Pucallpa sobre PYMES, un hito importante en los esfuerzos para promover el tránsito de las MIPYMEs hacia una economía formal, global, digital y sostenible.

“Esta declaración no sólo establece las prioridades estratégicas para los próximos años, sino que también refuerza la cooperación entre nuestras economías para desarrollar proyectos conjuntos y compartir experiencias en políticas públicas que beneficien a nuestras MIPYMES”, aseguró.

En otro momento, el ministro González destacó que este 2024 Perú ha propuesto un conjunto de prioridades que serán el eje de nuestras discusiones en las distintas reuniones del Foro APEC. “En primer lugar, venimos subrayando la importancia del comercio y la inversión como motores del crecimiento inclusivo. Estamos convencidos de que, a través de la integración y la apertura, podemos garantizar que los beneficios del comercio se extiendan a todos nuestros ciudadanos”, expresó.

Acuerdos principales

Entre los principales acuerdos alcanzados, el titular de PRODUCE destacó puntos clave como el fortalecimiento del acceso a cadenas de valor globales, el impulso a la transformación digital y la promoción de la formalización de las MIPYMEs.

Así como el apoyo a sectores subrepresentados con potencial económico no explotado, como es el caso de MIPYMES lideradas por mujeres, pueblos indígenas, personas con discapacidades y comunidades rurales. “Estas acciones están diseñadas para desbloquear su potencial económico y brindarles oportunidades equitativas para prosperar en el mercado global”, añadió.

De igual manera, se enfocará en la facilitación del acceso al financiamiento y mejora de la inclusión financiera, el fomento de la innovación y prácticas empresariales sostenibles y el desarrollo de un entorno empresarial propicio para el crecimiento de las MIPYMEs

Produce y Corporación Financiera de Tecnología de Corea suscriben Memorando de Entendimiento

El Ministerio de la Producción (Produce), a través del Programa Nacional de Desarrollo Tecnológico e Innovación (ProInnóvate), y la Corporación Financiera de Tecnología de Corea (Kotec) han firmado un Memorando de Entendimiento que permitirá el intercambio de mejores prácticas en el apoyo al sector productivo y la implementación de esquemas innovadores de financiamiento para las micro, pequeñas y medianas empresas.

El reciente acuerdo permitirá la transferencia de la metodología de Kotec al programa ProInnóvate, facilitando la implementación del instrumento financiero denominado “Garantías de Innovación y Modernización”. Este instrumento está diseñado para apoyar el escalamiento comercial de innovaciones desarrolladas por las mipymes nacionales, garantizándoles acceso a préstamos o créditos de entidades financieras.

Cabe mencionar que este año, PRODUCE destinará más de S/ 15 millones para lanzar la primera convocatoria de dicho instrumento financiero, que beneficiará a 80 mipymes del sector manufacturero con productos y servicios innovadores con alto potencial en el mercado nacional e internacional.

 

Tren de Cercanías Lima – Ica tendrá 14 estaciones y conectará con la Línea 1 del Metro de Lima

Las obras iniciarian en el primer semestre del 2026.

El Tren de Cercanías Lima-Ica, promovido por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), será una alternativa rápida y eficiente para los viajes entre ambas regiones. Este proyecto permitirá a los ciudadanos disfrutar de un trayecto más ágil, con una velocidad máxima de hasta 200 kilómetros por hora, logrando que el tiempo de viaje se reduzca a aproximadamente 2 horas y 30 minutos.

El tren estará diseñado tanto para el transporte de pasajeros como de carga. Se espera que esta iniciativa no solo impulse el turismo y el desarrollo económico de la región, sino que también mejore la distribución de bienes y productos. A continuación, se detallarán más aspectos del proyecto.

Tendrá un total de 15 paraderos :

  • Estación de la Línea 1 del Metro de Lima: Villa El Salvador
  • Lurín
  • Punta Negra
  • Chilca
  • Mala
  • Asia
  • Cerro Azul
  • Cañete
  • Chincha Alta
  • Chincha Baja
  • Pisco
  • Aeropuerto de Pisco
  • Paracas
  • Guadalupe
  • Ica

El MTC informó que el tren de cercanía Lima- Ica sería inaugurado en el año 2031. Asimismo, señaló que las obras para la creación de este medio de transporte iniciará en el primer semestre del 2026.

«Es un proyecto cuyo expediente debería concluirse en cerca de un año y medio. La construcción debería comenzar hacia el primer semestre del 2026 y terminar en el 2031 o 2032», explicó el ministro Raúl Pérez Reyes.

«Por las dimensiones y la complejidad del proyecto creemos que debe realizarse con un acuerdo de gobierno a gobierno, así que elegiremos a un titular que elabore el expediente técnico, a la empresa constructora y después también a la empresa que operará y mantendrá la obra por 40 años», agregó.