13.8 C
Peru
lunes, abril 28, 2025
Inicio Blog Página 422

Hay 31 proyectos de cobre en 14 regiones por US$ 39,795 millones

En un reciente Jueves Minero, el ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, señaló que Perú cuenta con el 11% de las reservas de cobre del mundo.

El ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, resaltó la importancia de los proyectos mineros de cobre en el país durante su exposición en el evento organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP). “Nosotros tenemos proyectos por cerca de US$ 40 mil millones en inversión. Esto se traduciría en dos millones de toneladas adicionales de cobre que podría producir Perú”, afirmó Mucho.

El titular del Minem destacó la presencia de 31 proyectos de cobre de los 51 en total en cartera, con una inversión potencial de US$ 39,795 millones. “Estamos buscando destrabar un proyecto grande, como otro Quellaveco”, indicó.

Asimismo, Mucho resaltó la ventaja competitiva de Perú debido a sus vastas reservas minerales, vitales para la transición hacia energías limpias. “Perú cuenta con el 11% de las reservas mundiales de cobre, y eso podría ser incluso mayor. Este recurso es esencial para la demanda global actual, ya que hay mucha más demanda de minerales que proyectos en el mundo”, concluyó.

Por otro lado, advirtió sobre las comparaciones apresuradas con otros países mineros: «Hay quienes dicen que superaremos a Chile, pero debemos ser realistas. Nosotros tenemos yacimientos greenfield y la mayoría de las minas en Chile son expansiones, lo que facilita su desarrollo», explicó.

Cifras

En la cartera de inversión minera del Perú, existen actualmente 31 proyectos de cobre distribuidos en 14 regiones, con una inversión proyectada de US$ 39,795 millones. Estos proyectos incluyen iniciativas emblemáticas como La Granja (US$ 2,400 millones), Michiquillay (US$ 2,500 millones), y la reposición de Antamina (US$ 1,604 millones), entre otras.

La diversidad geográfica de los proyectos abarca regiones estratégicas, desde Cajamarca, donde se desarrollan grandes iniciativas como La Arena II (US$ 1,364 millones), hasta Arequipa, con proyectos importantes como Tía María (US$ 1,400 millones) y Zafranal (US$ 1,263 millones). Entre las principales expansiones destacan Toromocho (US$ 815 millones) y Antamina, lo que refleja el compromiso del país con el crecimiento del sector minero y su potencial para liderar en la producción mundial de cobre.

 

Minem estima que tres proyectos por US$ 4,082 millones empiecen a construirse en los próximos dos años

Ministro Rómulo Mucho afirma que buscan dar luz verde a Zafranal y Pampa de Pongo en el 2025, y a Trapiche en el 2026.

El ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, adelantó que su cartera estima se construyan tres nuevos proyectos, por un total de US$ 4,082 millones, en los próximos dos años. Así lo dio a conocer durante su exposición titulada “Innovación y Sostenibilidad: La nueva era de la Minería en el Perú», en el último Jueves Minero, del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

Para el próximo año, el titular del Minem indicó que el Ejecutivo busca dar luz verde a Zafranal  y Pampa de Pongo, lo cual implica una inversión por US$ 3,044 millones; mientras que para el 2026, se tiene previsto sacar adelante el proyecto Trapiche, valorizado en US$ 1,038 millones.

“En el 2024, hemos intentado, por todos lados, sacar Tía María, pero va tardar un poco más. Hay un grupo de peruanos que se opone radicalmente, pero lo que sí puedo decir es que las condiciones ya están dadas. Es cuestión de tiempo nada más, y del inversionista, no del Estado, nosotros no podemos decir: “mañana sale”, es decisión del inversionista”, apuntó en el evento del IIMP.

Asimismo, Mucho manifestó que, en este momento, hay seis proyectos en construcción por un monto de US$ 4,458 millones. Se trata de San Gabriel, Ampliación Toromocho Fase II, Yumpag, Reposición Inmaculada, Reposición Antamina y Ariana.

Estados de proyectos

¿Cuáles son los estados de las tres iniciativas que iniciarían sus construcciones en los próximos dos años? Zafranal es un proyecto de cobre, con una vida útil de 19 años, y se ubica en Arequipa. De acuerdo al Minem, se encuentra en etapa de factibilidad, por lo que el próximo año iniciaría su ejecución, y para el 2028 iniciaría su operación.

En tanto, Pampa del Pongo es proyecto de hierro, con una vida útil de 21.5 años, que está situado en los departamentos de Ica y Arequipa. Según la cartera de Energía y Minas, hoy está en etapa de factibilidad, por lo que en el 2025 comenzaría su ejecución. Se prevé que para el 2028 inicie puesta en marcha operativa.

Por último, Trapiche espera producir cobre a tajo abierto, con una vida útil de 18 años. Se ubica en Apurímac y al estar en etapa de factibilidad, para el año 2026, entraría en ejecución y, a su vez, se generaría 2238 puestos de trabajo en su construcción. De operar en el 2028, se estima que otras 865 personas conseguirían empleo.

 

17 empresas son reconocidas por promover la inclusión socioeconómica en Perú

Se destacaron prácticas de inclusión laboral de   compañías de diversos tamaños, desde microempresas hasta grandes corporaciones.

El jueves 5 de setiembre, 17 empresas fueron reconocidas por su labor en la promoción de la inclusión socioeconómica de poblaciones en situación de vulnerabilidad mujeres, personas de pueblos indígenas, afrodescendientes, personas de la comunidad LGTBI, personas con discapacidad, adultos mayores, personas refugiadas y migrantes. La iniciativa “Empresas Integradoras”, a la fecha, ha capacitado a 128 empresas, cuyas buenas prácticas laborales han impactado a más de 76,000 trabajadores.

El ministro de Desarrollo e Inclusión Social, Julio Demartini, subrayó la importancia de la iniciativa en el ámbito empresarial, afirmando: “Las empresas deben ser integradoras e inclusivas, reconociendo que somos una sola familia con igualdad de derechos y oportunidades. Desde el Ministerio, trabajamos para fomentar el emprendimiento y construir un Perú más empático.”

La iniciativa Empresas Integradoras es impulsada por la Fundación Panamericana para el Desarrollo (PADF), Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP), Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas (CEDRO) y la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), con el apoyo del Gobierno de EE. UU., Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), la Unión Europea y la Cooperación Alemana para el Desarrollo, implementada por la GIZ.

Durante el evento, se destacaron prácticas de inclusión laboral de   compañías de diversos tamaños, desde microempresas hasta grandes corporaciones. Entre las empresas reconocidas se encuentran Growtop y Soom (microempresas), Bigmond Group y Extracción Integral (pequeñas empresas), Sonesta Posadas del Inca – Puno (mediana empresa), y Fridays, Teleperformance, Surgir – Santander Financiamientos, Falabella Retail Perú, Oechsle, NGR, Konecta, Gold Fields, Electro Dunas, Cineplanet, Cencosud y Callao Salud (Grandes empresas).

Andrés Choy, director de CONFIEP y de la Asociación de Gremios de la Pequeña Empresa del Perú, destacó que las personas son el núcleo central de cualquier empresa. “La inclusión no solo beneficia a la sociedad, sino también a las empresas de todos los tamaños y sectores,” afirmó Choy.

Laura Almirall, representante de ACNUR Perú, resaltó el papel del sector privado en la   facilitación y priorización de la inclusión laboral de personas en situación de vulnerabilidad, como las personas refugiadas y migrantes, quienes enfrentan mayores desafíos para acceder a oportunidades laborales formales, a diferencia de otros segmentos de la población.

Carmen Masías Claux, directora ejecutiva de CEDRO, enfatizó la relevancia de la colaboración y las alianzas, agradeciendo a la cooperación internacional, a los gremios empresariales y a los organismos de la sociedad civil por su papel fundamental. “Solo a través de la colaboración podremos avanzar, conectándonos con nuestra humanidad compartida,” expresó Masías.

Karina Sarmiento, directora de Programas de PADF en Perú, destacó los logros de la iniciativa en su segundo año, mencionando que se ha ampliado la presencia de nueve a quince regiones, capacitando a un mayor número de personas en temas cruciales como inclusión laboral, derechos humanos y contratación equitativa. “Hemos llegado a más de 128 empresas a nivel nacional, promoviendo la plena inclusión laboral de las poblaciones más vulnerables del Perú y fortaleciendo los lazos de cooperación entre el sector público y el sector privado”

Este esfuerzo conjunto ha permitido mejorar las competencias y habilidades del personal, promoviendo un entorno laboral más eficiente y productivo. Las empresas reconocidas son un testimonio del compromiso del sector empresarial con la inclusión productiva y laboral de personas en situación de vulnerabilidad.

Aquí recién se enuncian las sigla y su significado, pero ya más arriba se hace mención ya a las siglas. Verificar cómo queda el orden de redacción para que se enuncien las Siglas y su significado antes.

Google Click-To-WhatsApp, una integración que potencia los resultados de los anuncios

La compañía ofrece una mejor experiencia al ayudar a maximizar el retorno de la inversión en pequeñas, medianas y grandes empresas.

Ejecutar campañas de Google Ads es crucial para las empresas, permitiéndoles llegar a los clientes en diversas etapas de su recorrido mediante una publicidad dirigida, medible y rentable. Más del 80% de los compradores en línea utilizan motores de búsqueda como Google en su recorrido de compra. Para mejorar los resultados en Google Ads, Botmaker, líder en soluciones de automatización conversacional con IA generativa y Google Cloud Partner, ha lanzado una nueva integración. Ahora sus clientes podrán optimizar los resultados de los anuncios de Google con Click-To-WhatsApp, aprovechando las opciones de análisis, personalización y orientación en tiempo real. Con la integración, las empresas pueden aprovechar el poder de la IA conversacional con lo mejor de Google Ads, construyendo efectivamente el reconocimiento de marca, influyendo en la consideración y generando conversiones directamente con sus chatbots.

Gracias a la asociación con Google, la nueva integración de la plataforma Botmaker vincula y dirige los anuncios en el motor de búsqueda a un chatbot de WhatsApp, facilitando la obtención de datos de las interacciones en la red mediante la búsqueda con campañas publicitarias en tiempo real y ofreciendo opciones más directas para apoyar las necesidades de sus clientes. Los resultados de estas campañas en Google, así como a través del panel de control de Click-to-WhatsApp, mostrarán el rendimiento y la información de las mismas, incluyendo métricas como inversión impresiones, clics, conversiones, ROAS, CPC, CPM y CTR, proporcionando una visión más clara y detallada de los esfuerzos publicitarios.

«Combinamos dos grandes herramientas de marketing para empresas: el motor de búsqueda de Google y los chatbots basados en IA generativa dentro de WhatsApp. Ahora puedes ejecutar tus campañas de Búsqueda de Google y dirigir a tus clientes potenciales directamente a un chatbot en WhatsApp, lo que permite mayores conversiones en la herramienta que es líder en conversacional en Latinoamérica Además, brindamos a los clientes medición de conversión, permitiendo calcular el ROAS de cada campaña, permitiéndoles probar alternativas y buscar un rendimiento cada vez mejor y así traer un resultado mucho más optimizado, generando más ingresos. Todo ello gestionado a través de Botmaker, una plataforma conversacional omnicanal basada en IA generativa.» dijo Alejandro Zuzenberg, CEO y cofundador de Botmaker.

Entre los beneficios se encuentran:

  • Anuncios más eficientes: mejores resultados de conversión y mayores retornos para Google Ads con servicio directo a los clientes a través del chatbot disponible, ya sea para ventas, soporte al cliente o cualquiera de las muchas posibilidades con los robots conversacionales impulsados por IA ofrecidos por Botmaker.
  • Personalización: las empresas pueden definir qué acciones dentro de los chatbots se informarán como conversiones y eventos, lo que permite una gestión precisa de la segmentación de los anuncios y el análisis de los resultados.
  • Optimización: con mejores datos, las empresas pueden mejorar la segmentación, el rendimiento de los anuncios y aumentar los resultados de conversión
  • Claridad: a través del panel de control de la plataforma Botmaker, es posible verificar los datos de las campañas de Google Ads y Click-to-WhatsApp, todo en un solo lugar, proporcionando una visión completa de los resultados de la integración.

La nueva funcionalidad de Google Click to Whatsapp está disponible para clientes de Botmaker en países como:Brasil, Argentina, Chile, Colombia, Perú y México.

Como socio de Google Cloud, Botmaker tiene acceso a herramientas innovadoras y puede desarrollar más de estas, para proporcionar una mejor adopción y más rápida de las tecnologías de vanguardia en soluciones de automatización conversacional. La compañía ofrece una mejor experiencia al ayudar a maximizar el retorno de la inversión en pequeñas, medianas y grandes empresas con la mejor tecnología de inteligencia artificial generativa.

APEC 2024: Tecnología forestal permitirá impulsar estrategias avanzadas para una mejor producción maderable

CITEforestal del ITP red CITE busca cerrar el 2024 con más de 4300 servicios brindados.

El ministro de la Producción, Sergio González Guerrero, junto a la delegación APEC, realizó una visita técnica a las instalaciones del CITEforestal Pucallpa, en la cual se logró apreciar el “Salón Tecnológico Forestal”, espacio dedicado a la exhibición de tecnología y procesos innovadores en la cadena de valor de la madera.

“Hoy los delegados de diversas economías del mundo, presentes en APEC 2024, pueden conocer in situ los métodos avanzados que utilizamos a través del CITEforestal para una adecuada producción maderable y los servicios de transferencia tecnológica e innovación ofrecidos a las Mipyme. De esta manera, esperamos llegar a más de 4300 servicios brindados a finales del año”, señaló el ministro González Guerrero.

Durante el recorrido por los diversos ambientes en el que se encontraron equipos de teledetección y drones de última generación, el titular de PRODUCE manifestó que el gobierno está comprometido en garantizar las mejoras necesarias que permitan fortalecer el trabajo de las mype y emprendedores y muestra de ello es la alta tecnología con la que cuenta el CITEforestal Pucallpa.

El titular del Ministerio de la Producción destacó que la región Ucayali cuenta también con el CITEpesquero Amazónico Pucallpa, el cual tiene proyectado atender a más de 330 clientes a través de un aproximado de 638 servicios tecnológicos.

Como parte de la visita, también se realizó una presentación de productos innovadores desarrollados por el CITEpesquero, donde, los presentes lograron presenciar productos con valor agregado comercializados en diversos mercados nacionales, tales como: Cabanossi de paiche, hojuelas de paiche, helado enriquecido con pulpa de paiche, filete de paiche ahumado tipo cecina, chorizo ahumado de paiche y panetón enriquecido con paiche, entre otros.

Tragaperras populares en Perú: Lo que les gusta a los jugadores

La población peruana ha experimentado recientemente un aumento de la popularidad de las tragamonedas en línea. A medida que más hogares se conectan a Internet y los teléfonos inteligentes siguen ganando popularidad, más peruanos siguen «dándole una oportunidad» a las plataformas en línea. Este crecimiento también se atribuye al desarrollo de la economía del país y a las nuevas instalaciones de entretenimiento que incluyen los juegos de azar en línea. Por lo tanto, las tragamonedas se han convertido en uno de los juegos más aceptados por muchas personas.

El atractivo de los temas tradicionales

Es importante mencionar que en Perú, las tragamonedas en línea más demandadas son las que se basan en la historia antigua, como civilizaciones y máquinas de frutas clásicas. A los jugadores les atraen mucho los juegos que se basan en historias con raíces históricas, como la mitología inca o los tesoros egipcios. Cualquier turista acepta fácilmente el atractivo internacional de estos temas, mientras disfruta de la sensación de una experiencia local.

Igualmente, las máquinas tragamonedas con temática de frutas continúan siendo populares por la misma razón que antes: su sencillez y el nostálgico ambiente que evocan. En el mercado peruano, estas tragamonedas siempre son exitosas debido a su tradición y simplicidad. Por cierto, puedes probarlo tú mismo en un casino online. Hoy es mucho más fácil de lo que parece.

Innovación en la mecánica de las tragamonedas

Las tragamonedas Megaways se han convertido en un ejemplo perfecto que ha redefinido el juego en el país de Perú. Principalmente, se propuso en 2015, esta gran mecánica tiene múltiples oportunidades que brindan miles de resultados, lo que hace que el juego sea más emocionante. La mayoría de los jugadores se sienten atraídos por los carretes en movimiento y el alto valor del dinero, lo que hace que las tragamonedas Megaways sean la opción más popular en el país.

Otro desarrollo actual que está comenzando a tomar forma son las tragamonedas de marca. Estos juegos se basan en las películas, programas de televisión u otras cintas o melodías populares más conocidas y brindan temas familiares con diferencias. Combinado con la emoción de la oportunidad de ganar dinero, sin duda cambia significativamente la visión de las tragamonedas.

Popularidad de las tragamonedas Megaways

Las tragamonedas Megaways son algo que ha cambiado enormemente la experiencia de juego en Perú. Implementada originalmente en 2015, esta mecánica ofrece cientos de miles de resultados distintos, lo que mantiene altos los niveles de aleatoriedad y emoción del juego. Los amantes de la acción de las tragamonedas las eligen debido a los carretes en cascada fáciles de seguir y la posibilidad de ganar grandes cantidades en muchos títulos de tragamonedas Megaways a los que se puede acceder en el país.

El auge de los juegos de marca

Otra tendencia que ya está surgiendo es la de las tragamonedas de marca. Estos juegos se basan en películas, programas de televisión o música conocidos, pero tienen variaciones en los temas. Esta combinación de diversión y aspecto de juego hace que esta experiencia de tragamonedas sea más emocionante que las anteriores.

Influencia cultural en la elección de tragamonedas

La cultura influye mucho en las preferencias de tragamonedas en Perú. Los juegos que representan la cultura local, como las llamas, las vistas andinas o la música típica, son los preferidos por los jugadores. El vínculo con los elementos culturales familiares mejora la popularidad de estos juegos y les permite competir en un mercado saturado.

Además, los colores y las imágenes de estas tragamonedas son complejos y brillantes, lo que refleja la vida rica y multicolor del país: Perú. Por lo tanto, la alineación cultural se ha visto como un enfoque útil para influir en los jugadores.

Juegos móviles y accesibilidad

La disponibilidad de juegos de tragamonedas en línea ha mejorado significativamente debido al avance de los juegos móviles en Perú. Por lo tanto, debido a la constante reducción del costo de los teléfonos inteligentes y la conexión a Internet, las personas ahora pueden jugar a sus tragamonedas favoritas en cualquier momento y en cualquier lugar. Esto también ha ampliado la base de mercado de acciones para los jóvenes y las personas de las áreas rurales que antes no tenían acceso a ese tipo de entretenimiento.

Algunos de los factores que se han asociado con este desarrollo incluyen la interfaz amigable de las aplicaciones móviles desarrolladas y los sitios web mejorados para los servicios de juego. Las tragamonedas móviles reciben mucha atención en Perú, especialmente debido a su conveniencia y la adaptación de los juegos para jugadores con vidas móviles activas. Estas son algunas de las características más valoradas:

  • Tiempos de carga rápidos
  • Interfaces simples e intuitivas
  • Amplia variedad de temas de juego
  • Opciones de pago seguras
  • Actualizaciones periódicas con nuevo contenido

Estas características permiten que los juegos móviles no solo estén disponibles, sino que también sean muy divertidos, lo que se suma al desarrollo constante de las tragamonedas en línea en el área.

Conclusión: El futuro de las tragamonedas en Perú

El mercado de tragamonedas en Perú sigue siendo dinámico debido a la integración de temas y mecánicas culturales, así como al aspecto móvil. Dada la evolución sistémica y las nuevas características introducidas por los operadores, se prevé que las tragamonedas en línea ganen cada vez más popularidad. Esta evolución contribuirá a la mejora de una oferta nueva y más atractiva para los jugadores peruanos, convirtiendo así a las tragamonedas en su opción de entretenimiento preferida.

El 75% de las exportaciones provienen de las mypes, pero en valor solo representan el 6,9%

La SNI presentó propuestas para reactivar la economía de Ucayali, así como para potenciar las mypes peruanas. 

Las micro y pequeñas empresas (mypes) peruanas representan el 99,1% del tejido empresarial, sin embargo, contribuyen con solo el 20,7% del Producto Bruto Interno (PBI). Además, aunque representan el 75,2% del total de empresas exportadoras, su participación en el valor FOB de las exportaciones es apenas del 6,9%, informó la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) en el evento “Las Mypes en el entorno APEC”, que organizó hoy en Pucallpa, en el marco de la iniciativa APEC Ciudadano.

En la región de Ucayali, se observa una situación similar a la del resto del país: existen 38 mil 357 empresas, de las cuales 38 mil 184 son mypes, representando así el 99,5% del tejido empresarial formal de la región, pero con un entorno poco propicio para desarrollarse competitivamente.

Este panorama motivo a la SNI a organizar el citado evento que tuvo como objetivo que las mypes de Ucayali y del país conozcan de cerca las oportunidades que el Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) les ofrece para su desarrollo e internacionalización, de la mano de los representantes oficiales de Indonesia y Canadá, así como de la secretaría APEC, entre otros especialistas y altos funcionarios nacionales e internacionales.

Propuestas de la SNI para Ucayali

En la inauguración del evento, el presidente de la SNI, Felipe James Callao, propuso el desarrollo de un tren bioceánico que conecte a Pucallpa con el puerto de Chancay, el cual ayudaría a impulsar la exportación de productos de toda la Amazonía a las economías de la APEC.

El líder gremial también resaltó que es necesario impulsar en esta región del oriente medidas tales como incrementar las cadenas de frio para las industrias de fileteado de la zona, así como capacitar a potenciales empresas exportadoras sobre certificaciones y riego tecnificado.

“Ucayali realiza exportaciones por valor de US$ 90 millones, una cifra muy pequeña para lo que se puede lograr, pues tiene un elevado potencial de crecimiento que se puede lograr en base a sectores como la palma aceitera, el cacao, el plátano, la madera, la pesca continental”, resaltó.

Propuestas de la SNI para potenciar las mypes

A su turno, el gerente general del gremio, Antonio Castillo Garay, expuso una serie de propuestas transversales diseñadas para impulsar el crecimiento y la competitividad de las mypes.

En ese sentido, entre las medidas más destacadas citó la creación de una ventanilla única que centralice toda la información relevante para las Mypes, tanto a nivel local como en el ámbito de importación y exportación. También se refirió a la reglamentación pendiente de la Ley 31578, la cual establece que el 40% de las compras públicas deben ser destinadas a la manufactura nacional a través de las mypes.

Frente al incremento de Importaciones y registro de dumping en sectores como el de confecciones y calzado, Castillo Garay planteó iniciar una investigación de oficio para que el Indecopi decida si existe urgencia de aplicar medidas antidumping o salvaguardias, a fin de para evitar el daño a la industria, en especial a los microempresarios.

Otra medida que propuso fue la reducción del límite de 200 KW a 50 KW en las exigencias de contratos de energía eléctrica, permitiendo que las mypes sean declaradas usuarios libres.

“Es esencial simplificar el plazo para la creación de empresas, de 26 a 8 días, que es el promedio de la Alianza del Pacifico, así como la reducción de costos e introducción de trámites en línea” remarcó, el gerente general de la SNI, no sin antes subrayar la necesidad flexibilizar las normas de la Superintendencia de Banco y Seguros (SBS) para la calificación crediticia, además de promover un régimen tributario simplificado que facilite el crecimiento y formalización de las mypes.

Participantes en el foro

Los representantes oficiales de APEC que expusieron en el bloque “Experiencias de las economías APEC en la promoción de las pymes” fueron el asesor principal del ministro de Agencias Interinstitucionales de Indonesia, Riza Demanio; el director de Programas de la Asociación para el Crecimiento Empresarial APEC-Canadá, Justin Kwan; el analista senior de la Unidad de Apoyo a las Políticas de la Secretaría APEC, Emmanuel A. San Andrés, así como el alto funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú ante la APEC, Renato Reyes.

También participaron el ministro de la Producción, Sergio González; el gobernador de la Región Ucayali, Manuel Gambini; el viceministro de MYPE e Industria del Ministerio de la Producción, César Quispe Luján; la viceministra de Comercio Exterior del Mincetur, Teresa Mera Gómez; el viceministro de Políticas y Supervisión del Desarrollo Agrario del Midagri, Christian Alejandro Garay Torres.

Del lado gremial, asistieron el titular de la SNI Sede Ucayali, Pedro Cachay; la presidenta de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ucayali, Nancy García, el coordinador de la Plataforma Nacional de Gremios Mipymes, Román Miu, y el presidente del Grupo ProAmazonía, Samuel Dyer.

 

Zoho lanza Analytics 6.0 para impulsar la Inteligencia de Negocios en empresas de todos los tamaños

La nueva versión de Zoho Analytics, impulsada por IA, ofrece métricas y proyecciones de negocios con IA generativa y permite crear modelos personalizados de aprendizaje automático.

Zoho Corporation, líder global en tecnología, anunció hoy la nueva versión de Zoho Analytics 6.0, una plataforma avanzada de Inteligencia de Negocios (BI) impulsada totalmente por Inteligencia Artificial (IA). Con más de 100 mejoras, esta versión ofrece nuevas capacidades de IA generativa, aprendizaje automático (Machine Learning, ML) y una experiencia de autoservicio para generar informes y proyecciones de negocios más precisos.

Zoho Analytics 6.0 incluye un estudio personalizado para crear modelos de ML, integración fluida con Open AI y la adición de más de 25 nuevos conectores de datos. Estas mejoras permiten a las empresas realizar un análisis más profundo y tomar decisiones estratégicas más informadas con datos procesados de manera precisa y eficiente.

«Zoho Analytics nos ha permitido planificar estratégicamente y mantenernos por delante de la competencia. Con sus herramientas de preparación de datos, podemos analizar datos precisos y obtener recomendaciones accionables gracias a Ask Zia y sus capacidades de IA. La plataforma también nos ayuda a prever tendencias futuras y visualizar datos geográficos en múltiples niveles», dice Philip Edey, Analista de Negocios en Arctic Spas.

Zoho Analytics 6.0 se enfoca en cuatro áreas clave de mejora: Gestión de Datos, Inteligencia Artificial, Ciencia de Datos y Aprendizaje Automático, y Extensibilidad. En términos de gestión de datos, la plataforma ha añadido Stream Analytics y más de 500 conectores para consolidar y analizar información de diferentes fuentes, lo que facilita la toma de decisiones basadas en datos.

Los usuarios ahora pueden crear y gestionar complejos canales de datos ETL dentro de la plataforma, asegurando que los datos se extraigan, transformen y depositen correctamente. Además, pueden crear canales de datos personalizados utilizando el Python Code Studio y el constructor visual de Zoho Analytics, orquestar procesos con Zoho Flow y acceder a un sistema de versionado automático y un entorno Sandbox.

Con la nueva Capa Unificada de Métricas, Zoho Analytics permite definir, estandarizar y controlar todas las métricas de negocio en un único panel. La plataforma también puede funcionar en modo Headless BI, permitiendo que las aplicaciones de datos consuman métricas en tiempo real para obtener insights consistentes y confiables.

Zoho Analytics 6.0 también introduce capacidades de IA generativa para proporcionar análisis de diagnóstico, recomendaciones automáticas y generación automatizada de informes y paneles. Con Ask Zia, los usuarios pueden interactuar en lenguaje natural para obtener insights rápidos y profundos, además de activar acciones y crear modelos de datos personalizados.

Finalmente, Zoho Analytics 6.0 presenta un estudio de Ciencia de Datos y Aprendizaje Automático (DSML) que ayuda a los usuarios a crear modelos de Machine Learning sin necesidad de programar. A través de AutoML, los usuarios pueden entrenar, probar, y gestionar modelos personalizados para satisfacer sus necesidades comerciales específicas.

Con más de 100 actualizaciones, Zoho Analytics 6.0 es una plataforma más potente, inteligente y flexible que sigue democratizando el acceso a herramientas avanzadas de Business Intelligence para empresas y emprendedores en todo el mundo.

Programa Monetario de setiembre 2024

BCRP redujo la tasa de interés de referencia a 5,25%.

El Directorio del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) acordó reducir la tasa de interés de referencia en 25 puntos básicos a 5,25 por ciento. Esta decisión no necesariamente implica reducciones sucesivas en la tasa de interés. Futuros ajustes en la tasa de referencia estarán condicionados a la nueva información sobre la inflación y sus

La decisión de reducir la tasa de referencia tomó en cuenta la información y las proyecciones siguientes:

  • En agosto, la tasa mensual de inflación fue 0,28 por ciento y la inflación sin alimentos y energía fue 0,01 por La tasa de inflación a doce meses disminuyó de 2,1 por ciento en julio a 2,0 por ciento en agosto, en el centro del rango meta, mientras que la inflación sin alimentos y energía a doce meses disminuyó de 3,0 por ciento en julio a 2,8 por ciento en agosto, dentro del rango meta.
  • Luego de la reducción significativa de las tasas de inflación en el resto del mundo entre el segundo trimestre de 2022 y fines de 2023, en algunas economías se observa una leve persistencia en las tasas interanuales. Sin embargo, se espera que la inflación global continúe disminuyendo de manera gradual en lo que queda del año.
  • Las expectativas de inflación a doce meses disminuyeron de 2,49 por ciento en julio a 2,44 por ciento en agosto, ubicándose dentro del rango meta de inflación.
  • Se proyecta que la inflación interanual se mantenga en el rango meta en el horizonte de proyección y la inflación sin alimentos y energía siga una tendencia decreciente.
  • En agosto, la mayoría de los indicadores de situación actual y de expectativas se ubicó en el tramo optimista por cuarto mes consecutivo. Los indicadores de situación actual y de expectativas
  • Las perspectivas de la actividad económica mundial apuntan hacia un crecimiento moderado en un contexto de menores presiones inflacionarias. Sin embargo, se ha observado una mayor volatilidad en los mercados financieros y condiciones financieras internacionales aún restrictivas. Asimismo, se mantienen los riesgos derivados de los conflictos

El Directorio se encuentra especialmente atento a la nueva información referida a la inflación y sus determinantes, incluyendo la evolución de la inflación subyacente, las expectativas de inflación y la actividad económica, para considerar, de ser necesario, modificaciones adicionales en la posición de la política monetaria. El Directorio reafirma su compromiso de adoptar las acciones necesarias para mantener la inflación en el rango

En la misma sesión, el Directorio acordó las siguientes tasas de interés de las operaciones en moneda nacional del BCRP con el sistema financiero bajo la modalidad de

  • Depósitos overnight: 3,25 por ciento
  • Operaciones de reporte directas de títulos valores y de moneda, y Créditos de Regulación Monetaria: i) 5,75 por ciento anual para las primeras 10 operaciones en los últimos 3 meses; y ii) la tasa de interés que fije el Comité de Operaciones Monetarias y Cambiarias para las operaciones adicionales a estas 10 operaciones en los últimos 3 Además, el Comité de Operaciones Monetarias y Cambiarias podrá establecer tasas superiores en función al monto de las operaciones.

La próxima sesión del Directorio en que se evaluará el Programa Monetario está programada para el 10 de octubre de

 

Nueva ruta amazónica conectará al puerto de Chancay con Brasil

El proyecto reducirá el traslado de mercancías en la región en 20 días.

Perú se viene posicionando como un punto crucial para el transporte y comercio entre el océano Pacífico y el Atlántico gracias a la construcción de un ambicioso corredor que conectará con Brasil. Este proyecto, denominado «ruta amazónica», cuenta con una inversión de 10 mil millones de dólares y se prevé que finalice para 2025.

La ambiciosa megaconstrucción mejorará significativamente la eficiencia y agilidad en el transporte de mercancías a través del continente sudamericano. Este proyecto beneficiará a Perú, Brasil, Ecuador y Colombia, y se proyecta para convertirse en uno de los puntos de conexión y comercio más importantes del mundo.

El puerto de Chancay que está en proceso de construcción, será el punto de partida de esta nueva ruta. Su transformación lo convertirá en uno de los centros logísticos más importantes de la región, facilitando el comercio periférico y global. Desde Chancay, las mercancías se desplazarán hacia la frontera entre Perú y Brasil por una combinación de nuevos y mejorados sistemas de carreteras y ferrocarriles, para luego pasar por varios puertos estratégicos de Colombia y Ecuador. El destino final de esta ruta será la ciudad de Manaos, en la Amazonia brasileña, que se convierte en un punto estratégico con acceso a vías fluviales que llevan al Atlántico.

Desde Manaos, las cargas podrán seguir su trayecto a través de los ríos amazónicos o por otras rutas terrestres hasta los puertos del Atlántico brasileño. El proyecto reducirá el traslado de mercancías en la región en 20 días.

La llamada ‘ruta amazónica’ también incluirá el puerto de Tumaco en Colombia y el puerto de Manta en Ecuador, para fortalecer el comercio entre los cuatro países participantes en el megaproyecto. Esta ruta es la primera de cinco que componen el Plan de Acción para la Integración (PAC), impulsado por Brasil para ampliar su integración y reducir hasta en 7 mil kilómetros su distancia con Asia.

 

Aprueban aumento de recursos para construir segunda etapa del muelle multipropósito de Puerto Williams

La obra consiste en la construcción de dos duques de alba, o dolphins, para el atraque directo de buques. 

El Consejo Regional de Magallanes aprobó un aumento de recursos para la construcción de la segunda etapa del Muelle Multipropósito de Puerto Williams, un proyecto ejecutado y cofinanciado con la Dirección de Obras Portuarias (DOP) del Ministerio de Obras Públicas (MOP).

La inversión de la iniciativa, inserta en el Plan Especial de Zonas Extremas, asciende a $20.407.576.000. Con esto, los trabajos podrán comenzar en octubre de 2024 y se extenderán hasta el primer semestre de 2026.

El proyecto contempla la construcción de infraestructura portuaria para el atraque de cruceros turísticos y naves científicas y de suministro de combustible que operen entre la Región de Magallanes y el territorio antártico.

En línea con lo dado a conocer por la DOP, el muelle tendrá capacidad para recibir navíos de hasta 240 metros de eslora con un calado máximo de 9 metros. La obra consiste en la construcción de dos duques de alba, o dolphins, para el atraque directo de buques, además de cuatro postes de sujeción para el apoyo de las amarras de los buques.

A lo anterior se suma la primera etapa del proyecto, ya concluida, que consideró un puente de 150 metros para acceder al muelle con un cabezo frontal de 130 metros. Al respecto, el seremi de Obras Públicas de la región de Magallanes y de la Antártica Chilena, José Luis Hernández, valoró la aprobación del aumento de recursos por parte del Consejo Regional.

“Estamos muy contentos y agradecidos del Consejo Regional por la aprobación unánime de este lunes para seguir avanzando en una obra tan emblemática como el Muelle Multipropósito de Puerto Williams, que permitirá disponer de infraestructura marítima y terrestre en la localidad más austral del mundo y atender a naves que transitan por el Canal Beagle, tales como naves científicas y cruceros turísticos cuyo destino sea Sudamérica y la Antártica”, explayó Hernández.

Por su parte, el director Nacional de la DOP, Ricardo Trigo Pavez, llamó la atención sobre el impacto que tendrá este proyecto en el desarrollo científico y turístico asociado al territorio antártico.

“La construcción de la segunda etapa del muelle multipropósito de Puerto Williams es una excelente noticia. Esta es una obra emblemática que podrá potenciar el desarrollo turístico y científico relacionado con la Antártica, que es un territorio estratégico para el país. Esta obra, además, está inserta en el Plan Especial de Zonas Extremas, por lo que reafirma la presencia del Estado en territorios aislados que son de gran relevancia para Chile”, concluyó.

 

Proinversión destinará casi US$3.000 millones nuevos proyectos para último trimestre

Se destacan proyectos como el Anillo Vial Periférico, la ampliación de fosfatos de Bayóvar,  y el Terminal Portuario San Juan de Marcona.

Las Asociaciones Público Privadas (APP) y Proyectos Activos (PA) de Proinversión están preparando adjudicaciones significativas para el último trimestre del año. Entre septiembre y diciembre de 2024, se destinarán aproximadamente US$2.927 millones para 11 proyectos clave. Entre estos se encuentran el Parque Industrial de Ancón, con una inversión de US$762 millones, y la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de Puerto Maldonado, por US$98 millones. También se incluyen el nuevo hospital de emergencia de Villa El Salvador, que requerirá US$290 millones, y la Longitudinal de la Sierra Tramo 4, con una inversión de US$1.542 millones. Estos tres últimos proyectos son de iniciativa estatal y se financiarán parcialmente.

Adicionalmente, se llevarán a cabo siete proyectos eléctricos de iniciativa estatal autofinanciada por el Ministerio de Energía y Minas (Minem), que suman US$235 millones en inversión.

El monto adjudicado hasta agosto de 2024 asciende a US$6.076 millones con 12 proyectos, casi el triple de lo reportado en el año anterior. En total, desde enero de 2023 hasta agosto de 2024, se adjudicaron 26 proyectos con una inversión estimada de US$8.408 millones en APP y PA. En 2023, la inversión alcanzó los S/2.332 millones, con US$1.369 millones destinados a proyectos eléctricos, US$640 millones a telecomunicaciones y US$323 millones a salud. Este año, se destacan proyectos como el Anillo Vial Periférico, con US$3.396 millones, la ampliación de fosfatos de Bayóvar, por US$940 millones, y el Terminal Portuario San Juan de Marcona, con US$405 millones.

Para 2025, se prevé la adjudicación de 27 proyectos con una inversión superior a US$6.500 millones. Entre estos, se incluyen iniciativas en inmuebles, turismo y generación de suelo urbano, que suman US$1.181 millones. Destaca el proyecto de la Península del Puerto del Pacífico, con una inversión de US$767 millones. Además, se plantean 11 proyectos en saneamiento, salud, educación e irrigación, con una inversión de US$1.930 millones, como la PTAR de Trujillo por US$398 millones y la operación y mantenimiento del Instituto de Salud del Niño por US$125 millones.

En el sector de Transportes y Telecomunicaciones, se adjudicarán 11 proyectos por US$2.432 millones, destacando el corredor vial Chiguata – Santa Lucía – Mañazo – Negromayo, con una inversión de US$448 millones. En minería e hidrocarburos, se proyecta el Proyecto Minero El Algarrobo, con una inversión de US$1.000 millones.

Para 2026, se espera adjudicar un total de 38 proyectos con una inversión de US$9.200 millones. La meta para los próximos dos años es alcanzar 65 proyectos con un total de US$15.811 millones en inversión.

José Salardi, Director Ejecutivo de Proinversión, comentó: “Estamos trabajando intensamente para recuperar la confianza y atraer inversión privada para la provisión de infraestructura y servicios en sus diferentes modalidades. El 2024 tiene el potencial de convertirse en un año récord en adjudicaciones APP”.

En relación a las Obras por Impuestos (OxI), desde 2009 hasta la fecha, más de 22 millones de peruanos se han beneficiado de 566 proyectos por un monto total de S/9.897 millones. Este año, el monto adjudicado superará los S/2.000 millones, lo que representa cuatro veces más que en 2023, cuando se adjudicaron S/528 millones.

En cuanto a la inversión por sector durante estos 16 años, el 23% (S/2.304 millones) se destinó a Educación, el 21% (S/2.083 millones) a Salud, otro 21% (S/2.082 millones) a Transporte, el 13% (S/1.253 millones) a Saneamiento, el 9% (S/884 millones) a Seguridad, y el 13% (S/1.290 millones) a otros sectores como Gestión, Deporte, Cultura, Comercio y Desarrollo Urbano.