12.8 C
Peru
lunes, abril 28, 2025
Inicio Blog Página 423

Pamolsa es reconocida entre las mejores por su gestión sostenible

La empresa proporciona servicios de empaques de alta calidad a clientes de consumo masivo, food service, institucionales, industriales y agroindustriales.

Pamolsa, empresa perteneciente a Carvajal Empaques, ha sido reconocida en el ranking Great Place to Work® Perú 2024, consolidándose como uno de los Mejores Lugares para Trabajar con Gestión Sostenible 2024, en la que obtuvo la posición N°4, reafirmando su compromiso con la sostenibilidad y el bienestar de sus colaboradores. La empresa que lidera el mercado en la elaboración de envases para alimentos, continúa sobresaliendo por su constante reconocimiento en el ámbito laboral.

«En Pamolsa trabajamos arduamente para crear un entorno donde nuestros colaboradores no solo se sientan orgullosos de pertenecer a la empresa, sino que también vean reflejado en sus actividades diarias nuestro compromiso con el cuidado del medio ambiente y el bienestar de todos», comentó Gabriela Velarde, gerente de Sostenibilidad en Pamolsa.

Cabe destacar que, este reconocimiento llega en un momento clave para Pamolsa, que también lidera iniciativas sostenibles como el uso de materiales reciclados para la fabricación de empaques, contribuyendo a una economía circular y al cuidado del ambiente. Pamolsa continúa su misión de ser una empresa responsable y sostenible.

“Nuestras iniciativas de sostenibilidad están presentes en cada nivel de la organización, tenemos el compromiso de otorgar un ambiente inclusivo, equitativo y diverso. Esto ha sido clave para el reconocimiento de Pamolsa, donde cada uno de nuestros  colaboradores se siente valorado e identificado con la compañía” resaltó Velarde.

Pamolsa, parte del Grupo Carvajal, proporciona servicios de empaques de alta calidad a clientes de consumo masivo, food service, institucionales, industriales y agroindustriales. La empresa forma parte de una organización multinacional con sede en Colombia y presencia en más de 10 países de América Latina.

¿Los snacks siguen en vigencia? Esto dicen los consumidores

El informe ‘State of Snacking’, realizado por Mondelēz International en alianza con The Food Institute, reveló cómo van las tendencias en el consumo de snacks.

Es muy común que, al término de una jornada de estudio o de trabajo, las personas busquen una recompensa, ya sea dulce o salada. Solo basta con ir a una bodega o a un supermercado, ya que siempre se encontrará alternativas para cada ocasión. Este comportamiento no solo ocurre en Perú, sino en todo el mundo, tal y como señala el último informe realizado por Mondelēz International, en alianza con The Food Institute.

De acuerdo con el documento ‘State of Snacking’, el mundo de los snacks sigue en evolución, especialmente, por los hábitos de consumo de las personas, incluso, por grupos de edades, debido al ritmo de vida tan vertiginoso que se tiene hoy. ¿Cuáles son estos cambios y qué dicen los consumidores al respecto? Aquí un vistazo.

  • Un comercio electrónico en auge. Se prevé que el comercio electrónico mundial crezca un 9,4% en 2024 y represente más del 20% de las ventas minoristas totales. Esto exige que los comercios desplieguen experiencias cada vez más integrales que faciliten las compras instantáneas, brinden servicios de entrega rápida y proporcionen opciones simplificadas de pago y recojo en tiendas físicas.
  • El chocolate marca la pauta. Un 57% de los consumidores globales afirmaron que preferirían dejar sus redes sociales por un mes en vez de dejar de comer chocolate. De esa muestra de encuestados, el 82% estuvo de acuerdo con la afirmación: “El chocolate es bueno para el alma”, mientras que el 72% considera que el mundo no sería igual sin el chocolate.
  • Un mundo cada vez más sostenible. El informe asegura que el 63% de los consumidores globales prefieren las compañías que minimizan los impactos ambientales de sus productos, y el 75% de los ellos prefieren marcas con proyectos de responsabilidad social empresarial y sustentabilidad ambiental.
  • La ‘newstalgia’. El 68% de los consumidores buscan opciones de snacks que les recuerden su infancia o experiencias pasadas. Esta tendencia está directamente relacionada con la ‘newstalgia’, un término que hace referencia a la mezcla entre lo nuevo y lo pasado, que hace que las personas recuerden, a cada instante, los buenos momentos.

“Desde Mondelēz International, estamos comprometidos con la implementación de estrategias que no solo mejoren la forma en que las personas se acercan y adquieren los snacks, sino que también agreguen un valor significativo en su experiencia de consumo”, afirmó Luis Arturo Gutiérrez, gerente de Sostenibilidad y Comunicaciones de Mondelez International para Andino, Chile, Centroamérica y el Caribe. “Por ello, nos esforzamos en comprender sus gustos, hábitos de compra y demandas específicas para que cada interacción sea relevante, conveniente y gratificante”, añadió.

Expertos advierten sobre los riesgos de la ansiedad laboral y ofrecen soluciones efectivas

La psicoterapeuta Claudia Alicia Morales Florián explica cómo gestionar el estrés en el entorno laboral para evitar problemas de salud física y emocional.

En una entrevista exclusiva, Claudia Morales Florián, reconocida psicoterapeuta emocional, profundizó sobre la creciente problemática de la ansiedad laboral y las estrategias efectivas para manejarla. La especialista cuenta con una amplia trayectoria en el campo de la salud emocional, identificó la ansiedad laboral como un fenómeno cada vez más prevalente en la sociedad actual.

«Vivimos en un mundo donde la ansiedad se ha integrado a nuestro día a día, especialmente en el ámbito laboral», expresó la especialista al inicio de la entrevista. Definió la ansiedad laboral como la preocupación constante y la expectativa negativa respecto a los resultados y la ejecución del trabajo, fenómeno que puede llevar a un alto nivel de estrés y, en casos severos, a problemas de salud física como migrañas, hipertensión y taquicardias.

Respecto a las causas, la especialista destacó que estas pueden originarse tanto en el entorno laboral como en el personal. «La búsqueda excesiva de perfección y altos estándares de rendimiento pueden generar una ansiedad crónica», explicó.

Para contrarrestar estos efectos, la psicoterapeuta recomendó diversas estrategias que van desde hacer pausas de 5 minutos, caminar y aplicar simples ejercicios de respiración o hasta prácticas más estructuradas como el mindfulness y la meditación guiada. «Estas técnicas permiten reducir el estrés y recuperar la claridad mental necesaria para enfrentar los retos laborales», agregó.

En cuanto al papel de las empresas, la especialista enfatizó que estas juegan un rol crucial en la creación de un ambiente laboral que fomente el bienestar emocional de sus empleados. “Hoy las empresas deben contar con un área de tenga a cargo al “Experiencia del Empleado” la cual se encargará de tener personas motivadas y con bienestar lo cual impactará directamente en los resultados” enfatizó.

«El equilibrio perfecto entre vida laboral y personal puede no ser alcanzable, pero conocer nuestras prioridades y necesidades en cada rol que desempeñamos es esencial», afirmó Morales. Recomendó un ejercicio práctico donde cada individuo evalúe sus roles personales y profesionales para identificar áreas de mejora y ajuste.

Finalmente, la experta subrayó la importancia de reconocer cuándo es necesario buscar ayuda profesional. «Cuando las emociones empiezan a interferir con nuestra vida diaria y no podemos manejarlas por nuestra cuenta, es crucial acudir a un especialista», concluyó.

Para más información o para contactar a la doctora Claudia Alicia Morales Florián, se puede encontrar en Instagram y TikTok como Claudia Morales Oficial o contactarla directamente a través de WhatsApp al número 977-483098.

 

PRODUCE: Manufactura creció 10.9% en julio de 2024 y registró un alza por cuarto mes consecutivo

De esta manera, el PBI manufacturero registró S/ 5747 millones (a precios constantes), aportando con el 11.9% al PBI nacional.

El Ministerio de la Producción (PRODUCE) informó que en julio de 2024 el PBI manufacturero experimentó un crecimiento de 10.9% con respecto a julio de 2023, impulsado por el importante aumento de la manufactura primaria (+12.6%), gracias al avance de la pesca industrial (+65.1%).

De igual manera, en el resultado tuvo incidencia el crecimiento la manufactura no primaria (+10.4%), asociada a una recuperación de la demanda local y las exportaciones industriales (+34.4%).

El titular de PRODUCE, Sergio González Guerrero, destacó que con este resultado la industria acumula cuatro meses de alzas consecutivas, asimismo que contribuyó en julio con S/ 5747 millones (a precios constantes), aportando con el 11.9% al PBI nacional.

Avance por subsectores

Respecto al aporte de la manufactura primaria, por cuarto mes consecutivo ha registrado resultados positivos, con un crecimiento de (+12.6%). Esto debido principalmente al incremento en la producción de la industria de productos pesqueros (+65.1%), así como, de la refinación de petróleo (+13.4%), metales preciosos y no ferrosos (+5.8%), productos cárnicos (+2.3%) y elaboración de azúcar (+1.7%), favorecidos por la mayor disponibilidad de materia prima.

Respecto al aporte de la manufactura no primaria, este mes experimentó un incremento de 10.4%, debido a una recuperación en la demanda local y las exportaciones. En este resultado, incidió el importante aumento de la producción de bienes de consumo (+19.5%), y en menor medida, de los bienes intermedios (+2.6%) y servicios industriales (+1.6%).

Entre las industrias que incidieron en el resultado positivo del subsector no primario tenemos a: muebles (+59.9%), prendas de vestir (+36.9%), industrias diversas (+110.6%), productos de limpieza y tocador (+30.4%), productos alimenticios diversos (+30.9%), cacao y chocolate (+55.9%), impresión (+31.0%), aserrado y acepilladura de madera (+16.6%), tejedura de productos textiles (+38.0%), conservas de frutas y vegetales (+21.9%), entre otras.

Cinco seguros obligatorios que ya tienes y no sabías

Descubre cómo estos seguros pueden protegerte frente a una eventualidad y darle un respaldo económico a tu familia.

Algunas personas todavía dudan si contratar o no directamente un seguro. Pero, lo que quizá no sepan es que probablemente ya cuentan con una o más coberturas, por sus empleos, o por la actividad que decidan realizar un fin de semana. ¿Quieres saber cuáles? Pacífico Seguros te lo cuenta:

  • Seguro de Vida Ley: Si eres un trabajador dependiente, este seguro obligatorio debe ser contratado y pagado por tu empleador desde tu primer día laboral. ¿Para qué sirve? En caso de fallecimiento, tu familia recibirá una indemnización equivalente a 16 sueldos. Si sufres una invalidez total y permanente por accidente, la indemnización será de 32 sueldos, garantizando así tu protección financiera.
  • SOAT (Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito): Todo conductor está obligado a contratar y pagar este seguro para su vehículo. Así, ya seas pasajero o peatón y te ves afectado por un accidente de tránsito, este seguro cubre tus gastos médicos independientemente de quién haya causado el siniestro.
  • Seguro de Accidentes Colectivos: Si frecuentas centros comerciales o asistes a eventos, es posible que estés cubierto por pólizas de accidentes colectivos. Estas pólizas están diseñadas para proteger a empleados y clientes en caso de accidentes ocurridos dentro de las instalaciones, como caídas, golpes o lesiones causadas por objetos. Es importante que te informes si estás cubierto por este tipo de seguro para conocer tus derechos y beneficios en caso de un accidente.
  • Responsabilidad civil: Este seguro es esencial si sufres daños accidentales causados por otra persona. Es particularmente relevante en situaciones de riesgo, como accidentes de tráfico o daños provocados por negocios. Asegúrate de informarte sobre las opciones de compensación disponibles, ya que esta cobertura puede ser fundamental para salvaguardar tu bienestar.

Conocer estos seguros obligatorios es crucial, ya que no solo proporcionan asistencia en emergencias, sino que también aseguran la estabilidad financiera de las familias en momentos de crisis. Así, en caso de un incidente, podrás acceder a los beneficios disponibles y garantizar la tranquilidad de tus seres queridos. Para obtener más información, visita el ABC de Pacífico.

 

Casi tres cuartas partes de los profesionales de los medios afirman que es necesario remodelar considerablemente las competencias

Más de la mitad considera importante contratar personal ajeno al sector de los medios para obtener nuevas perspectivas.

El 72 % de los encuestados del sector de los medios de todo el mundo afirma que está teniendo que remodelar significativamente su organización en términos de competencias y talento para adaptarse al impacto de la IA y a un entorno cambiante.

La encuesta online fue realizada por Kantar Media, líder mundial en medición de audiencias e insights, entre más de 1.000 encuestados directamente involucrados en datos, investigación e insights en más de 50 países entre abril y mayo de este año.

El 66% de los encuestados considera importante contratar a personas ajenas al sector de los medios para obtener nuevas perspectivas de otros sectores afines, y el 90% afirma que desea contratar a personas que cuestionen lo que hace la organización.

“El sector de los medios está cambiando a un ritmo acelerado. Ya sea debido al big data, la automatización, la IA generativa o la próxima gran innovación, lo que funcionaba ayer no funcionará necesariamente mañana», afirma Patrick Béhar, CEO Global de Kantar Media. «Ahora, más que nunca, contratar y retener el talento que pueda adaptarse e impulsar el cambio, desafiar el statu quo y aportar nuevas perspectivas sobre el futuro de los medios y la medición, dictará quién gana y quién se queda atrás». En Kantar Media, estamos invirtiendo en nuestro talento y aprovechando la oportunidad para innovar y evolucionar nuestro negocio principal. Estamos encantados de compartir hoy estos resultados para ayudar a nuestros compañeros de los medios a entender la brecha de talento y competencias, e iniciar una conversación sobre las ideas concretas que pueden poner en práctica hoy.”

Aunque la mayoría de las compañías de medios que han respondido a la encuesta indican que su rendimiento es relativamente bueno en relación con las prioridades actuales en materia de talento, prevén una brecha importante en cuanto a competencias en el ámbito de la IA.

Casi la mitad de los encuestados (49%) afirma que la IA ya está teniendo un impacto significativo en su organización, y el 74% afirma que los conocimientos de IA serán esenciales para la contratación.

Otras conclusiones:

– El 90% de los directivos de medios de todo el mundo afirman que quieren contratar a personas que cuestionen lo que están haciendo.

– El 70% cree que el sector de los medios tiene un problema de sesgo inconsciente y debería esforzarse más por contratar talento de todos los orígenes.

– Las organizaciones de medios son más propensas a tratar de desarrollar o contratar internamente competencias en IA.

– El 67% de los encuestados afirma que es difícil competir con otras organizaciones para contratar al mejor talento, y el 75% afirma que es difícil retener a su mejor talento.

– El 83% cree que una buena base sobre el funcionamiento de los medios es esencial para los nuevos empleados.

Las habilidades comunicativas y el storytelling se consideraron la competencia más importante para el talento, seguidas del análisis y la interpretación de datos y la capacidad de explicar técnicas complejas de forma sencilla.

Darío Zegarra: Necesitamos voluntad política en todos los niveles de gobierno para tomar acciones concretas contra la minería ilegal

El presidente del IIMP indicó también que la formalización es clave en la lucha contra las economías ilegales, por lo que su institución ha participado en espacios de diálogo sobre las propuestas de ley MAPE.

El presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Darío Zegarra, resaltó que para erradicar la minería ilegal se requiere una voluntad política a todo nivel de gobierno (nacional, subnacional y legislativo) para la ejecución de medidas concretas en la erradicación de la minería ilegal.

“Le debemos dar un doble clic a la voluntad política y debemos ser todos vigilantes para que se tenga responsabilidad clara en el proceso de formalización, de fiscalización y trazabilidad. Y que no se quede sencillamente en el discurso y la voluntad política, sino que se tomen acciones concretas para ello”, señaló en el conversatorio sobre minería ilegal de Expomina 2024.

Zegarra insistió en que la voluntad política no quede en un concepto abstracto, sino que se debe transformar en decisiones firmes sobre temas explícitos. Por ejemplo, consideró que se podría llevar a cabo la trazabilidad del capital, los insumos, plantas de tratamiento ilegales, ya que se conoce la situación y existen instrumentos para ello.

“El cumplimiento de la ley no es un tema menor y eso pasa por voluntad política, pero pasa también por una estructura que favorezca el cumplimiento de la ley o fuerce el cumplimiento de la misma. Pero el día de hoy no tenemos eso”, apuntó.

Asimismo, si bien Zegarra indicó que el Estado debe tomar la delantera en este tema y hacerse efectivo en el territorio, la sociedad también tiene que acompañar y apoyar. Sin embargo, advirtió que, si el Estado no lo hace, pierde el soporte de la sociedad.

Ley MAPE

Por otro lado, el presidente del IIMP comentó que como institución han participado en espacios que han recogido las impresiones respecto a las propuestas para la formulación de la ley de formalización de la Minería Artesanal y a Pequeña Escala (MAPE), un paso importante para la lucha contra la minería ilegal, que se espera pueda hacerse realidad en los próximos meses.

“La convicción debe estar en el desarrollo del país, pero no puede haber desarrollo en el país si es que no hay condiciones para combatir la criminalidad, garantizar la paz, erradicar la violencia que hoy día ha tomado tantos espacios. Esto tiene que enfrentarse y creemos que la formalización es una forma de ir acortándole los espacios a las economías ilegales”, afirmó.

 

¿Cómo integrar la Inteligencia Artificial a la gestión de talento?

Integrar la inteligencia artificial en la gestión del talento es fundamental para que las empresas creen un entorno de trabajo más alineado con las expectativas individuales.

En un mundo empresarial donde es cada vez más común ver cómo se integran las nuevas tecnologías en la labor diaria de los colaboradores, la Inteligencia Artificial (IA) se está consolidando como una herramienta clave en la gestión del talento. Al automatizar procesos y ofrecer análisis avanzados, la IA permite impulsar la innovación de las empresas en la selección y gestión de sus equipos de trabajo, potenciando tanto la eficiencia como la calidad de sus decisiones.

Según el estudio Augmented Work for an Automated, AI-driven World del IBM Institute for Business Value (2023), la inteligencia artificial tiene el potencial de redefinir por completo la función de las áreas de gestión del talento, especialmente al automatizar tareas administrativas. Esto representa una oportunidad para que los líderes de talento humano integren herramientas de IA de manera estratégica, optimizando sus procesos internos y promoviendo el bienestar de sus colaboradores.

En ese sentido, Rossina Castagnola, Directora de Talento y Sostenibilidad de Konecta Perú, comparte cinco consejos esenciales para integrar la Inteligencia Artificial en la gestión del talento.

  1. Personaliza el desarrollo profesional. Utiliza IA para analizar los datos de los colaboradores y ofrecer recomendaciones personalizadas de formación y desarrollo, basadas en sus habilidades, intereses y objetivos de carrera.
  2. Potencia la diversidad e inclusión. Aplica algoritmos de IA para identificar y eliminar sesgos inconscientes en el proceso de selección y promoción, asegurando que las decisiones se basen en mérito y competencias.
  3. Mide el Impacto. Plantea indicadores claros para evaluar el impacto de la IA en la gestión del talento. Esto incluye no sólo la eficiencia, sino también la satisfacción del colaborador y la calidad de las decisiones tomadas.
  4. Promueve espacios de retroalimentación: Establece canales y procesos para recoger la opinión de tus colaboradores sobre su experiencia con la IA. Esto ayudará a identificar áreas de mejora y ajustar las herramientas según sea necesario.
  5. Impulsa el bienestar personal: Implementa soluciones de IA que monitoreen el bienestar del talento en tiempo real, ofreciendo recomendaciones para mejorar la salud mental y el equilibrio entre trabajo y vida personal.

«En Konecta Perú, comprendemos que la inteligencia artificial en la gestión del talento humano, además de ser vital para mantenernos competitivos en un entorno tecnológico en constante evolución, es una poderosa herramienta para impulsar el desarrollo del talento y mejorar el bienestar de nuestros colaboradores. Al innovar, optimizamos procesos y ofrecemos soluciones más efectivas adaptadas realmente a las necesidades reales de nuestro equipo para mejorar su experiencia general en el lugar de trabajo’’, señaló Rossina Castagnola, Directora de Talento y Sostenibilidad de Konecta Perú.

Integrar la inteligencia artificial en la gestión del talento es fundamental para que las empresas creen un entorno de trabajo más alineado con las expectativas individuales de cada miembro del equipo, al mismo tiempo que optimizan procesos para ofrecer una gestión del talento integral. Esto no solo contribuye a mejorar la satisfacción y el desarrollo profesional de los colaboradores, sino que también posiciona a la empresa como líder en el cuidado y fomento del talento humano, destacándose en su sector.

Panduit fortalece su presencia en el norte del Perú a través de capacitaciones especializadas

Este compromiso refleja el interés de la empresa en apoyar el desarrollo tecnológico regional y nacional.

Panduit, fabricante de soluciones en infraestructura física, eléctrica, de red y AV para entornos empresariales, ha llevado a cabo una serie de capacitaciones en las principales ciudades del norte del Perú, incluyendo Trujillo, Chiclayo y Piura. Estas actividades se realizaron en colaboración con CeYeSa, partner estratégico de Panduit en la región.

Durante estos eventos, Panduit se enfocó en fortalecer la presencia de sus tecnologías de banda ancha y soluciones de cableado estructurado, destacando la línea Netkey por su facilidad de uso y compatibilidad con los productos del mercado local. Se ofrecieron entrenamientos especializados en tecnología e implementación de productos, beneficiando a un amplio público que incluyó a integradores de sistemas y profesionales del sector.

Además, los participantes tuvieron la oportunidad de identificar el Programa de Entrenamientos Panduit que permiten a los canales extender garantías de hasta 25 años a sus clientes, respaldadas plenamente por Panduit. Este compromiso refleja el interés de la empresa en apoyar el desarrollo tecnológico regional y nacional, asegurando estándares de calidad y servicio en toda su línea de productos.

«Estamos muy satisfechos con la acogida y el interés mostrado durante estas capacitaciones en el norte del Perú», afirmó Pablo Huapaya, gerente de cuentas Perú en Panduit. «Este esfuerzo no solo fortalece nuestra presencia en la región, sino que también contribuye al desarrollo de infraestructuras industriales y comerciales robustas y confiables».

Las capacitaciones también incluyeron la introducción del portafolio de identificación de Panduit, RapidID, reconocido por su eficiencia y facilidad de uso en sistemas de comunicación de diversas marcas. Además, se destacó la nueva promoción de impresoras de etiquetas, que ofrece beneficios significativos para los usuarios interesados en actualizar sus herramientas de cableado.

La siguiente etapa, que inició en agosto, siempre de la mano de CeYeSa, incluye capacitaciones en las principales ciudades del sur del país como Arequipa y Cusco.

Mejores oportunidades para más profesionales gracias a nuevas inversiones

La ExpoUniversidad se realizará del 26 al 28 de setiembre en el Parque Lloque Yupanqui de Los Olivos, donde los estudiantes podrán encontrar nuevas carreras y las más solicitadas.

La inauguración del Megapuerto de Chancay, la anunciada inversión por Sima Perú en la implementación de industria naviera, los proyectos para crear una Zona Económica Especial (Zona Franca), que traerá la instalación de varias industrias y mayor infraestructura que darán mejores oportunidades para más profesionales.

El director de Grupo Educación al Futuro (GEF), Justo Zaragoza señaló que además esto permitirá el desarrollo inmobiliario y crecimiento de las provincias de Huaura, Huaral, Callao y los distritos del norte de Lima Metropolitana.  En noviembre, ya se inaugurará, según lo anunciado por nuestra presidenta en su discurso del 28 de julio, este “hub” logístico entre China y Sudamérica.

“Será la puerta de salida para las exportaciones mineras, agroindustrias, etc. al retorno traerán toda clase de mercadería para distribuir no solo en el Perú, sino toda Sudamérica,  junto con ello llegarán nuevas inversiones como la industria naviera, anunciada por Sima Perú que junto a Hyundai Heavy Industries, la mayor empresa de construcción naval del mundo, construirán una patrullera y dos buques de desembarco. Proyectos que requerirán de una gran cantidad de técnicos y profesionales en los próximos 20 años”, resaltó.

Dijo que necesitarán prácticamente de todas las carreras, fundamentalmente en áreas de negocios internacionales, logística y operaciones, administradores industriales, especialistas en carga y descarga, operadores de grúas, servicios de transporte, operadores de montacargas, agentes de aduanas, expertos en almacenes, frigoríficos, maquinistas diversos y técnicos en mantenimiento.

“También, ingenieros navales y de construcción de barcos, técnicos en mantenimiento pesado, maestranza, metalmecánicos, electricistas industriales, soldadores.  Así como, ingenieros industriales y civiles, arquitectos, expertos en construcción de puentes, centros comerciales, técnicos en asfalto, albañiles, plomeros, electricistas, entre otros”, expresó.

Por otro lado, el Perú es un gran exportador de frutas, verduras y hortalizas; potencia en la producción de la minería, y el sector turismo, que se encuentra en recuperación. Todos importantes y que brindan oportunidades laborales para miles de profesionales y técnicos en estas áreas.

“Analizando esta inmejorable oportunidad de desarrollo de Lima Norte, y observando que las principales casas de estudio tienen sus filiales en esta estratégica zona, el Grupo Educación al Futuro, decidió realizar su primera feria vocacional ExpoUniversidad Norte 2024, en el distrito de Los Olivos. En un local que garantiza seguridad , estacionamiento y comodidad para todos sus visitantes”, apuntó.

Destacó que los estudiantes contarán con espacios de orientación vocacional, con psicólogos especializados y orientación profesional. Podrán conversar con profesionales jóvenes, acerca de la malla curricular, ámbito laboral, y todo lo necesario para tomar su decisión. Además, con dos aulas para charlas informativas y talleres vocacionales, con la entrega gratuita del encarte digital de carreras con futuro laboral.

“En sus 1,500 metros cuadrados se ubicarán las oficinas de admisión de universidades públicas y privadas, institutos y escuelas superiores, academias, centros de idiomas, además de instituciones que ofrecen estudios en el extranjero, intercambio estudiantil y becas. Mención especial a Pronabec, que inicia su campaña de admisión para su reconocido programa Beca 18 correspondiente al 2025, que en esta ocasión cuenta con 10,000 vacantes, es decir el doble de los años anteriores”, añadió.

Transformación digital

La transformación digital ha disparado la demanda de expertos y técnicos en carreras digitales, entre ellas, el desarrollo de software, aplicaciones móviles, desarrolladores web, ingenieros de software, programadores, etc., así como las de ciencia de datos y analítica, o científicos de datos, ciberseguridad (para proteger los sistemas y la información de los ataques de hackers).

“La inteligencia artificial (IA), o machine learning se requiere en todo tipo de industria y actividades, marketing digital, diseñadores UX/UI en experiencia de usuario y el interfaz de usuario,  administrador de redes, arquitectura cloud, gestión de almacenamiento y servicios de base de datos, analista de negocios digitales (para mejorar procesos digitales), especialista en automatización robótica para tareas repetitivas en todo tipo de industrias, como dispositivos médicos y drones”, detalló Zaragoza.

 

Hitachi Energy: «El sur de Perú podría aportar el 50% de nuestras ventas en servicios»

César Pallete, gerente general de Hitachi Energy en Perú, destacó que la macroregión sur presenta un enorme potencial para el portafolio de servicios de la empresa, gracias a la sólida base instalada en el sector minero.

Hitachi Energy desarrolló, por primera vez en la ciudad de Arequipa, el Hitachi Energy Service Day, el evento que impulsó el portafolio de servicios que ofrece la marca alineado a su estrategia de impulsar un futuro energético sostenible para todos. El evento reunió a destacados expertos nacionales e internacionales.

Durante la actividad, César Pallete destacó que el sur de Perú representa un eje dinamizador para el portafolio de servicios sostenibles que ofrecen. “Esta zona del país tiene un enorme potencial para nosotros y podría representar el 50% de nuestro volumen de negocio, impulsando significativamente nuestro crecimiento en servicios”, sostuvo.

Además, proyecta que este incremento se realizará en los siguientes dos años, duplicando así sus contratos en servicios. “Lo que perseguimos a largo plazo es brindar a nuestros clientes contratos de mantenimientos para sus activos, principalmente enfocado en el sector minero que cuenta con una sólida base instalada en el sur del país”, acotó.

Servicios sostenibles

 Con la finalidad de extender el conocimiento y la experiencia de expertos nacionales e internacionales en el Hitachi Energy Service Day, el encuentro congregó a altos ejecutivos del campo de la energía de los sectores de minería, industrias y Utilities.

Los temas que se abordaron giraron en torno al portafolio de servicios que ofrece la marca para impulsar un futuro sostenible y contribuir a la descarbonización de la industria energética. Entre ellos se destaca el servicio de Surveillance, que se refiere a la vigilancia estratégica aplicada a los sistemas eléctricos de potencia; el servicio de mantenimiento de transformadores y equipos de alta tensión, que cuenta con un laboratorio especializado en su planta de Lurín, servicios de integración de redes eléctricas, etc.

“Todos estos temas tratados [en el evento] son fundamentales para estar a la vanguardia sobre los servicios que ofrece Hitachi Energy, y que dan soporte y confiabilidad a los equipos. En nuestro caso [como minera], nos ayuda a mantener en óptimas condiciones, activos como los transformadores de potencia, siendo de vital importancia para lograr nuestras metas de producción.”, opinó Víctor Velarde, supervisor senior de mantenimiento de la Superintendencia de Mantenimiento Eléctrico Mina, Sociedad Minera Cerro Verde.

Cabe señalar que las ponencias que se desarrollaron fueron:  Gestión de activos en filtros de amónica en minería; Servicio de survelliance : vigilancia estratégica, Servicios avanzados para la seguridad integral en sistemas eléctricos de potencia; Portafolio digital TR – El futuro digital de los servicios en transformadores; Innovación y eficiencia: avances en reparación, repuestos y análisis de laboratorio para transformadores; Grid integration services; Reliability Space : «Optimización del ciclo de vida de subestaciones: planificación, evaluación y mejora continua de la confiabilidad»; Base instalada, ciclo de vida y estrategia de Retrofit; Acuerdos de servicios mantenimiento: Encompass Frame – Encompass Service; Centros de atención 24/7 y soporte regional: CoC & CCC.

 

PROINVERSIÓN: cartera de adjudicaciones superará US$ 15 800 millones en 2025 – 2026

PROINVERSIÓN viene promoviendo 65 proyectos orientados a mejorar la infraestructura en saneamiento, irrigación, minería, salud, telecomunicaciones y educación, entre otros.

En el período 2025 – 2026, la Agencia de Promoción de la Inversión Privada – PROINVERSIÓN tiene previsto la promoción y adjudicación de 65 proyectos en Asociación Público – Privada (APP) y Proyectos en Activos (PA) por un monto de US$ 15 811 millones, orientados a mejorar la infraestructura en 13 sectores económicos.

El director ejecutivo de PROINVERSIÓN, José Salardi, explicó que la meta actualizada de adjudicaciones incluye 27 proyectos para 2025 (US$ 6543 millones) y 38 en 2026 (US$ 9268 millones), enfocados a obras con impacto social a desarrollarse, principalmente, de manera descentralizada.

En este caso, Salardi destacó el momento que viene registrando Perú en procesos de adjudicaciones mediante Asociaciones Público – Privadas, porque ha despertado el interés de los inversionistas de la región, así como de Europa y Asia.

Este auge, agregó, permitió actualizar la cartera para el período 2025 -2026 que encabeza los proyectos viales con US$ 4704 millones, seguido de saneamiento (US$ 2451 millones), irrigación (US$ 2050 millones), minería (US$ 2000 millones), salud (US$ 968 millones), telecomunicaciones (US$ 860 millones), educación (615 millones), generación de suelo urbano (US$ 767 millones), aeropuertos (US$ 550 millones), turismo (US$ 220 millones), puertos (US$ 372 millones), inmuebles (US$ 194 millones) e hidrocarburos (US$60 millones).

En una reunión con inversionistas, en el marco del PPP Talk, realizado en Lima, el director de PROINVERSIÓN resaltó que, entre enero de 2023 y agosto de 2024, la agencia adjudicó 26 proyectos por US$ 8400 millones en Asociación Público – Privado y Proyectos en Activos.

Asimismo, entre enero y agosto de 2024, la agencia adjudicó 12 proyectos por US$ 6076 millones, que incluye al rubro ferroviario, puertos, infraestructura vial, energía eléctrica y fosfatos (fertilizantes de Bayóvar).

Salardi estimó que entre agosto y diciembre de 2024 se adjudicarán 11 proyectos público – privados por US$ 2900 millones.