9.8 C
Peru
lunes, abril 28, 2025
Inicio Blog Página 424

Petroperú tendrá nueva inyección financiera

Según el titular del Minem en un año ya no debería necesitar apoyo.

El presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, anunció que se aprobó, finalmente, un decreto de urgencia sobre Petroperú. Se trata de medidas extraordinarias en materia económica y financiera para que la petrolera estatal “supere la coyuntura financiera que ahora atraviesa”.

“Aprobamos un decreto de urgencia para que Petroperú supere la coyuntura financiera por la que ahora atraviesa. Tenemos el deber de garantizar la comercialización de hidrocarburos a nivel nacional y sostenibilidad de la empresa”, declaró el funcionario.

Petroperú se encuentra en un escenario crítico, posee una deuda millonaria que supera los US$8,500 millones. Aunque todavía no se publica la norma legal, el titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Rómulo Mucho, dio algunas señales al respecto.

El ministro dio a entender que estaría asegurada una nueva inyección de recursos y contextualizó diciendo que “Petroperú hoy necesita seguir funcionando, seguir honrando sus compromisos y tiene que disponer de fondos para hacer pagos de los combustibles en el corto y mediano plazo”.

“También necesita medias de financiamiento para seguir operando y que honre sus compromisos con los proveedores, con la compra de crudo, algunos intereses con la banca y así no se afecte el mercado”, añadió.

Mucho aseguró que, en el lapso de un año no se debería necesitar apoyo. “Una vez que se dé esta viabilidad financiera, este 2024, ya debe tener un salgo flujo de caja positivo. Lo más importante es que, con este aporte, con esta viabilidad, Petroperú recupere su prestigio, la confianza del mercado”, agregó.

Con respecto a la posibilidad del ingreso de un gestor privado afirmó que es una posibilidad, sobre el cual también indicó que podría ser nacional. Esto se contradice con el eje principal que el renunciado directorio proponía para iniciar una reestructuración con credibilidad.

 

 

 

Exportaciones de cobre alcanzaron los 19,976 millones de dólares

China es el principal destino de expotación, segudio por Japón y Corea del Sur. 

Nuestro país posee diversas riquezas, destacando especialmente los recursos minerales como el cobre, oro, zinc, entre otros. Estos productos son exportados a diferentes países, generando un importante flujo económico para la nación. Según las estimaciones del Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior (Idexcam) de la Cámara de Comercio de Lima, las exportaciones de concentrados de minerales como cobre, oro, zinc, entre otros, en forma de lingotes, han superado los 31 millones de dólares en los últimos 12 meses.

Estos envíos representan aproximadamente el 85% del total de las exportaciones de minerales del país. Los destinos de estas exportaciones son países con potencial para la explotación de estos recursos minerales, lo que contribuye significativamente al desarrollo económico del Perú.

Según las estadísticas del Idexcam, basadas en datos de la Sunat – Camtrade Plus, durante el período de julio de 2023 a junio de 2024, los despachos de concentrado de cobre alcanzaron la cifra de 19,976 millones de dólares, tras el envío de 9 millones 783,546 toneladas. China se posiciona como el principal destino de exportación de cobre, representando el 77% del total, con un valor de US$515,502. Le siguen Japón, con un 7% de las exportaciones totales, y Corea del Sur, con un 3%. Acumulando entre los tres países el 88% del valor total exportado.

Los precios promedio de exportación por tonelada hacia China oscilaron entre los 1,992 dólares y 2,499 dólares, lo que indica una relativa estabilidad en el precio del cobre durante la mayoría de los meses analizados, con excepción de los dos últimos meses.

Con respecto al oro, las exportaciones totales alcanzaron la cifra de 10,310 millones de dólares, con un volumen exportado de 446,817 kilogramos. Destacando que la India se posiciona como el principal mercado de destino del oro peruano, con un valor exportado de 2,877 millones de dólares en el último año. El volumen acumulado de 56,265 kilogramos coloca a esta cifra en el tercer lugar dentro del total de exportaciones de oro. Mientras tanto, Canadá es el segundo país que importa oro peruano, acumulando 2.757 millones de dólares.

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través de su titular, José Arista Arbildo, ha proyectado que los precios del cobre y oro, que son los principales productos de exportación del Perú, se mantendrán en niveles elevados de cotización en los próximos tres años.

En el caso específico del cobre, se mencionó que el precio promedio entre el 1 y el 9 de septiembre de este año se situaba en alrededor de 4.08 dólares la libra. Asimismo, se informó que el precio promedio durante el periodo de enero a septiembre de este año fue de 4.14 dólares.

La potencial sinergia entre el turismo y la realidad virtual

Su aplicación puede ir mucho más allá de la promoción de destinos y de actividades.

Tras varias décadas oyendo hablar de la realidad virtual como una tecnología muy próxima y revolucionaria, para que, finalmente, se va a empezar a generalizar su uso en diversos ámbitos. Lo cierto es que esta herramienta siempre se ha percibido como un hito que nunca acababa de consolidarse; se podían ver impresionantes demostraciones en convenciones especializadas y presentaciones de productos; pero su presencia no pasaba de aquí. Ahora, ya se encuentra entre nosotros.

De hecho, esta tecnología está avanzando en diversos sectores, para poder ofrecer elementos novedosos en sus servicios. Los aficionados al clásico juego de la Roulette empiezan a encontrar opciones virtuales para este entretenimiento. En el mundo de los videojuegos, los productos ya no se limitan a los avanzados simuladores de aviones: ahora, ya existe representación de la RV en géneros muy diversos. Y, curiosamente, uno de los mercados en los que empieza a tener una considerable presencia es el del turismo.

¿Por qué decimos “curiosamente”? Pues porque, a priori, podría parecer contradictorio que la realidad virtual ayude a este sector. Si se puede acceder a lugares remotos virtualmente, ¿para qué viajar físicamente? Bien, evidentemente, la cuestión no es tan simple. Lo cierto es que se puede crear notables sinergias entre el turismo y esta tecnología. Y, de hecho, eso es lo que ya está ocurriendo. Principalmente, la idea es conseguir promocionar un destino para visitar, a través de la realidad virtual.

De esta forma, los usuarios pueden ver las maravillas que les esperan si adquieren el viaje. Ya sean playas paradisíacas, paisajes de ensueño, largas rutas por la naturaleza o edificios icónicos, el potencial visitante puede experimentar, con una inmersión de gran realismo, detalles que le empujen a contratar los servicios de la empresa de turismo. Pero este fenómeno no se limita a la elección del destino; también puede servir para elegir el hotel donde se hospedarán o algunas actividades (museos, gastronomía, etc) que se pueden contratar de antemano.

Es especialmente interesante la posibilidad de experimentar algunas actividades virtualmente antes de realizarlas presencialmente. En el caso de aquellas de aventura o más riesgosas, puede servir al usuario para acabar de decidir si las contrata o no; por ejemplo, las que están relacionadas con las alturas y el viajero no acaba de saber si le reportarán una experiencia agradable. También puede servir como entrenamiento para el momento del viaje: por ejemplo, un recorrido virtual por aeropuertos especialmente complejos en cuanto a organización.

Pero no debemos olvidar otro tipo de servicio: las experiencias virtuales únicas. Es decir, sin un viaje físico. ¿Va esto en contra del sector turístico? No necesariamente. ¿Por qué? Porque las empresas de este sector son las más preparadas para ofrecer este tipo de productos, lo que complementaría su actividad principal, la de los viajes convencionales. Añadiendo la tecnología adecuada, se pueden crear paquetes de productos que incluyan la visita virtual a destinos con diferentes recorridos.

Esta posibilidad cobra especial importancia cuando hablamos de uno de los entornos que puede cambiar, para siempre, nuestra concepción de lo digital. Nos referimos al Metaverso. Este nuevo mundo virtual está en plena construcción. Y, pese a los retrasos y la falta de noticias, es posible que esté operativo en algunos años. Si, realmente, el proyecto llega a buen fin, implicará la revolución en las relaciones personales, el ocio y, probablemente, en los viajes. En un nuevo universo en el que no existen las distancias ni las fronteras, el turismo manifestará una profunda revisión.

Por tanto, el sector debe empezar una adaptación que implica, sin duda, la incorporación de la realidad virtual a su modelo de negocio. Sólo así podrá aprovechar las oportunidades y no quedarse obsoleto. En este caso, de nuevo, su gran ventaja es el profundo conocimiento del negocio, que le permite seguir ofreciendo sus servicios habituales, aunque mediados por esta tecnología. Eso sí, es imprescindible una inversión en equipos y la adecuada formación de su personal.

En definitiva, la sinergia entre la realidad virtual y el turismo no sólo representa un activo de gran importancia para fortalecer el sector; además, parece ser un hecho inevitable. Especialmente, si se pretende mantener o aumentar la competitividad y dar respuesta a las demandas de los clientes.

 

La demanda por departamentos en estreno en Lima sigue en aumento

“Estudio de analítica de datos revela que 60% de los interesados en comprar un departamento en Lima pertenecen a las generaciones Z e Y”.

El mercado inmobiliario en Lima Metropolitana ha experimentado un crecimiento sostenido en los últimos años, impulsado por la demanda de viviendas que respondan a las diversas necesidades de los compradores. Este fenómeno se ha visto reflejado en el creciente interés por la adquisición de departamentos de estreno, una tendencia que viene marcada por factores como la mejora de la calidad de vida, la inversión y la búsqueda de independencia.

En este contexto, GDC Inmobiliaria, compañía mexicana con más de 16 años de experiencia en el mercado internacional, ha realizado un exhaustivo estudio de Insight Hunting para comprender mejor los intereses y motivaciones de los compradores en Lima Metropolitana.

El estudio, basado en el análisis de 62,105,444 datos rastreados, reveló que el 38.9% de las personas que buscan adquirir un departamento lo hacen con el objetivo de mejorar su calidad de vida, seguido por un 34.1% que ven en la compra una oportunidad de inversión. Otros factores importantes son la búsqueda de independencia (27.0%), prestigio social (25.2%), migración interna (19.9%) y la intención de formar una familia (19.1%). Estos hallazgos demuestran que, más allá de la búsqueda de una vivienda, los compradores ven en la adquisición de un departamento una herramienta para alcanzar metas personales y profesionales.

En cuanto a las zonas preferidas para la compra de departamentos de estreno, el estudio destacó que Lima Moderna, que incluye distritos como San Miguel, Magdalena, Pueblo Libre, Breña, Jesús María, Lince y Surquillo, concentra el 44.9% de las búsquedas. Le sigue Lima Top, con un 31.5%, que abarca San Isidro, San Borja, Santiago de Surco, Barranco y Miraflores. Lima Centro (Rímac, Lima, San Luis, La Victoria) tiene un 27.1%, mientras que el resto de Lima suma un 20.8%. Entre los factores más valorados por quienes buscan en Lima Moderna y Lima Top destacan el costo-beneficio (60.1%), la ubicación y conectividad (59.8%) y la seguridad (50.2%), lo que refleja una clara preferencia por zonas que ofrezcan una combinación equilibrada de calidad de vida y accesibilidad. En contraste, quienes buscan en Lima Centro y otras zonas de la ciudad priorizan el precio asequible (60.1%), la proximidad al trabajo (55.2%) y la accesibilidad al transporte (50.9%).

Con respecto al perfil de los compradores, la mayor parte de las búsquedas son realizadas por personas entre 36 y 43 años (33%), seguidas por el grupo de 27 a 35 años (27%). Además, el 60% de los interesados en comprar un departamento en Lima pertenecen a las generaciones Z e Y, lo que muestra una creciente participación de jóvenes adultos en el   mercado inmobiliario. Cabe destacar que un 56% de las búsquedas fueron realizadas por mujeres.

Según Rafael Medrano Pérez, gerente general de GDC Perú, “el estudio refleja el gran impacto e interés de las personas por la compra de departamentos de estreno en Lima, en un mercado donde GDC Inmobiliaria destaca por ofrecer proyectos con una calidad superior en acabados y una arquitectura de valor que cumple con las expectativas de nuestros clientes”. La inmobiliaria, que ha cumplido con la entrega del 100% de sus proyectos desarrollados, ha logrado posicionarse como una de las empresas más confiables para inversionistas, instituciones financieras y clientes.

Iván Zamora, gerente inmobiliario de GDC Perú, destacó que “Este 2024, GDC Inmobiliaria tiene previsto lanzar dos nuevos proyectos en Lima. El primero, un proyecto boutique en San Isidro, marcará su entrada al segmento A en Lima Top, mientras que el segundo será un proyecto emblemático en la Av. Javier Prado, que contará con el Roof Top más alto del Perú y 220 unidades residenciales. Ambos proyectos buscan no solo satisfacer la demanda creciente, sino también elevar los estándares arquitectónicos y de calidad en el mercado inmobiliario de Lima”.

El panorama inmobiliario en Lima Metropolitana continúa mostrando un alto dinamismo, con un mercado impulsado por la búsqueda de mejores condiciones de vida, la inversión y la conectividad. GDC Inmobiliaria, con su experiencia y enfoque en la calidad, sigue posicionándose como un jugador clave en este sector en expansión, ofreciendo soluciones habitacionales que responden a las diversas demandas de los compradores peruanos.

 

SAP delinea la estrategia de adopción de IA para llevar los negocios al siguiente nivel

SAP anuncia innovaciones de Inteligencia Artificial en todo su portafolio de soluciones en SAP House Lima.

 SAP House Lima 2024 fue el escenario para anunciar los nuevos lanzamientos de SAP siendo IA el protagonista de este año, tecnología disruptiva que está embebida en cada una de las soluciones que forman parte de la cartera de productos cloud de SAP. Como principal proveedor de nube del mundo, SAP cuenta con más de 300 millones de usuarios en la nube y el mayor portafolio de soluciones cloud para todas las líneas de negocio.

“Estamos ayudando a las empresas a incorporar IA en todos sus procesos de negocio y soluciones de sostenibilidad en corto plazo, en esa línea nuestra visión es lograr que nuestros clientes obtengan agilidad a gran escala,a través de la transformación empresarial y la innovación continua,  cadenas de valor más eficientes a través de un ecosistema escalable y un mayor impulso de la sostenibilidad mediante la transformación de sus operaciones con una gestión de sostenibilidad precisa y accionable” destacó Vanessa Gamboa, Country Manager de SAP Perú

SAP incorpora IA de negocios a toda su cartera de soluciones empresariales en la nube que potencia los procesos más críticos del mundo redefiniendo la forma de hacer negocios. La Inteligencia Artificial Generativa transformará la industria a una velocidad sin precedentes, representando un momento de salto tecnológico. Las soluciones de IA de SAP se crean teniendo en cuenta los más altos niveles de confiabilidad, seguridad, privacidad y ética.

Hoy  más de 26.000 clientes están utilizando soluciones de Inteligencia Artificial ,  ejemplos como soluciones IA financiera permiten automatizar tareas intensivas manualmente.hasta el 99% de los pagos se hacen automáticamente.; IA de la cadena de suministro hace posible predecir la demanda de los clientes alcanzando pronósticos hasta un 92% más rápidos, informes generados por IA en SAP SuccessFactors brindan a los gerentes de personal información estratégica obtenida de manera responsable para tener conversaciones relacionadas con la compensación, así como funcionalidades de proyección en SAP Sales Cloud que proyectan combinaciones de vendedores y productos con más probabilidades de impulsar las ventas.

Al lanzamiento del portafolio de Business IA se suma el copiloto de IA generativa Joule, que se integra en todo el portafolio empresarial en la nube de SAP, desde recursos humanos,finanzas, cadena de suministro, adquisiciones hasta la experiencia del cliente, mientras que SAP Business Technology Platform hará posible trabajar con los sistemas SAP de forma muy fácil: Con Joule los empleados simplemente hacen una pregunta o formulan un problema en un sencillo lenguaje y reciben respuestas inteligentes extraídas de la gran cantidad de datos comerciales de toda la cartera de SAP y fuentes de terceros.

SAP también da un paso importante en la gestión de datos, cuando a solo meses de haber lanzado Datasphere, una solución de última generación de la cartera de gestión de datos,  hoy anuncia innovaciones transformadoras que ayudarán a las empresas a conseguir el máximo rendimiento de sus propios datos para obtener información más profunda, un crecimiento más rápido y mayor eficiencia en la era de la Inteligencia Artificial (IA).

Sobre su compromiso con la sostenibilidad SAP reitera su visión de ayudar a las empresas a convertirse en empresas inteligentes y sostenibles. A diferencia de otros proveedores de software, SAP incorpora datos de sustentabilidad en los procesos comerciales centrales en todas las funciones empresariales y en las cadenas de valor.

“La sostenibilidad es la nueva frontera de la transformación digital. Los inversores, reguladores y consumidores demandan cada vez más productos y servicios social, medioambiental y económicamente responsables” resaltó Claudia Boeri, Presidente de SAP Región Sur

A nivel global, SAP anunció la aceleración de sus planes para alcanzar cero emisiones netas y un portafolio de soluciones en la nube para que los clientes de todo el mundo puedan gestionar y mejorar sus iniciativas sostenibles, sea gestionar su huella de carbono y reducir el desperdicio de materiales para convertirse en un negocio socialmente responsable.​

Más del 70% de todas las transacciones utilizan un sistema como SAP y más del 80% de las empresas con más emisiones de carbono están utilizando SAP. La gerente general de SAP en Perú señaló que contribuir a que las organizaciones tengan mayor visibilidad del negocio y puedan tener operaciones más sostenibles es posible generar un significativo impacto positivo en el medio ambiente y en las empresas que operan en Perú.

SAP en números

  • 99 de las 100 empresas más grandes del mundo son SAP clientes
  • 97 de las 100 empresas más “verdes” o sostenibles del mundo ejecutan SAP
  • 85 de las 100 empresas más grandes del mundo son clientes de SAP S/4HANA
  • 87% de las transacciones comerciales globales pasan por un sistema SAP
  • A nivel global, los ingresos totales de SAP durante el 2023 ascendieron a más de €31bn. Los ingresos en la nube aumentaron un 20% y a tipo de cambio constantes un 23%.
  • En la región creció a doble dígito las soluciones en la nube por 35º trimestre consecutivo

Líderes empresariales se reúnen para impulsar el desarrollo del Perú en foro de alto nivel

El evento abre un espacio para la discusión sobre el rol del sector privado en el desarrollo nacional.

El movimiento Capitalismo Consciente Perú, en colaboración con IDEA Internacional – Perú, ESAN Graduate School of Business, RPP y El Comercio, anuncia la realización del foro «Liderazgo Empresarial Activista: Factor clave para el desarrollo del país». Este evento de gran envergadura se llevará a cabo el próximo 23 de septiembre, reuniendo a destacados líderes empresariales y expertos para discutir el rol crucial de la empresa privada en la transformación y desarrollo del Perú.

El foro no solo servirá como plataforma para la reflexión sobre la responsabilidad del sector privado en el progreso nacional, sino que también ofrecerá una oportunidad única para que los participantes establezcan conexiones con otros líderes comprometidos con una visión común: encauzar al país hacia el desarrollo sostenible a través de un liderazgo empresarial activista.

El programa del evento está estructurado en dos sesiones principales, cada una abordando temas críticos para el liderazgo empresarial y el desarrollo del país:

«El Costo de No Involucrarnos». En esta sesión, destacados líderes empresariales compartirán sus perspectivas sobre las consecuencias de la falta de participación activa del sector privado en los desafíos nacionales. Participarán: Carlos Añaños, Fundador de Grupo AJE y Tiyapuy Perú, Rosario Bazán, CEO de Danper, Jesús Salazar Nishi, Presidente del Instituto de Desarrollo Industrial Sostenible (IDIS), Rosa Bueno de Lercari, Past President de Cámara de Comercio de Lima, Pablo de la Flor, Gerente de Asuntos Corporativos de Compañía Minera Poderosa S.A.

«Sentando Posición Pública y Visible: Los Imperativos Sociales y Políticos del Perú que Demandan Acción Empresarial Inmediata». Esta sesión se centrará en identificar y discutir las urgentes necesidades sociales y políticas del Perú que requieren una respuesta inmediata del sector empresarial. Contará con la participación de: Elena Conterno, Fernando Zavala, CEO de Intercorp, Lorena Sandoval, Past Presidente de la Cámara de Comercio de Cajamarca y Directora Independiente, Julio Reynaldo Cáceres Arce, Presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa y Jhon González, Presidente de la Cámara de Comercio del Cusco

«Este foro representa una importante oportunidad para los que los peruanos que lideran grandes, medianas y pequeñas empresas del Perú se unan y asuman un papel activo en la construcción del futuro de nuestro país», comentó María Cecilia Villegas, CEO de Capitalismo Consciente Perú. «A través de estas dos sesiones fundamentales, buscamos no solo generar conciencia sobre el costo de la inacción, sino también identificar áreas concretas donde el liderazgo empresarial puede generar un impacto positivo inmediato en nuestra sociedad».

El evento abre un espacio para la discusión sobre el rol del sector privado en el desarrollo nacional, ofreciendo insights valiosos y promoviendo la colaboración entre los diversos actores del ecosistema empresarial peruano.

Vabble tecnología para tus exportaciones

Por José Darío Dueñas Sánchez, Consultor de Negocios.

En la actualidad las empresas exportadoras deben buscar procesos más fáciles, simples y amigables para crecer sus finanzas a través de sus ventas al crédito. Le presentamos Vabble una herramienta financiera que, gracias a la tecnología, le brinda al exportador poder adelantar sus facturas por cobrar y convertirla en efectivo sin mucho trámite.

Cuáles son la documentación que debe presentar el exportador para acceder a estos beneficios. Primero; minuta de la empresa, ruc, constancia de inscripción de registro público, copia de los tres últimos balances.

Una vez que la empresa se registre previa evaluación, recién allí podrá cargar o registrar sus facturas. La carga de las facturas de la mercadería embarcada se realiza a través de la plataforma previa capacitación de la misma, para ello deberá contar con la siguiente Documentación:

  • Contrato de Compraventa de Mercadería
  • Certificado de Embarque (BL o AWB)
  • Orden de Compra
  • Poliza de Seguro
  • Certificado de Origen y Calidad

Una vez aprobada la factura se completa la documentación

A continuación, detallo puntos importantes para el Importador (por única vez al dar de alta a un nuevo comprador)

  • Nombre y Dirección de la empresa
  • Código SIC (Código de Industria Estandarizado)
  • Tax ID (Número de Identificación Fiscal)
  • Nombre del contacto, teléfono y correo

Estado de Cuenta con el Cliente, para nuestra evaluación, en la primera carga de un nuevo comprador a la Plataforma, se requiere proveer copia del libro mayor (sistema de registro de facturas, pagos y notas de crédito) con ese comprador por un período previo mínimo de 12 meses. (sujeto a evaluación)

Nota: La documentación se sube a la plataforma en formato digital, lo importante es hacer el primer acercamiento a la empresa y conozca al detalle el servicio.

Beneficios

Entre los diversos beneficios que tiene Vabble son; sin límite de riesgo país, sin garantías adicionales (super bueno porque te enfocas en el comprador, esa es la diferencia importante) sin riesgo de dañar la calificación crediticia de la empresa, sin restricciones de límite (es otra importante diferencia porque todos tiene un límite de línea de crédito comercial y que nos impide seguir colocando más)

No renuevan líneas de crédito y un largo más, no consume tu línea de banco y sobre todo interés descuento super competitivo. Todas las operaciones se manejan en un contexto de seguridad.

En la próxima entrega los requisitos y documentos a presentar y tener todo listo para empezar a operar, EXPORTAR en forma segura y recibir los pagos de tus exportaciones de manera oportuna, pero sobre todo conocer el entorno comercial de tu cliente para tener operaciones seguras, y sobre todo adelantado.

Mejora tu flujo de caja con Vabble, una herramienta financiera tecnológica

Por José Darío Dueñas Sánchez, Consultor de Negocios.

Uno de los puntos más importantes en toda empresa es tener liquidez, contar con un flujo de caja que le permita seguir creciendo y más aún cuando la empresa está en el rubro de las exportaciones, contar con liquidez para seguir creciendo, atendiendo pedidos, etc.

Claro, ustedes dirán el sistema financiero cuenta con diversas herramientas financieras entre ellas el financiamiento pre embarque, el post embarque, la carta de crédito, el Factoring, entre otras más, la gran mayoría ofrecida por las entidades financieras, pero todas están bajo una reglas claras y precisas de una línea de crédito asignada mediante una evaluación exhaustiva y siempre como tope una línea donde las empresas tienen limites y evaluaciones a la empresa constantes.

Hoy quiero presentarles una nueva alternativa financiera para los exportadores y que necesitan adelantar flujos de caja (sus facturas por cobrar) que están pendientes de pago a 30, 60, 90 días y que por motivos de crédito comercial interno y crecer la cartera de ventas, han negociado las ventas a crédito. Y esta muy bien, porque de esa manera coloca sus productos y serán pagados a los plazos diferidos establecidos.

Sin embargo, esta nueva herramienta financiera es una alternativa para empresas que están exportando y sus líneas están a tope y necesitan seguir exportando y no tienen alternativas crediticias. Pues bien, esta nueva modalidad se llama Vabble que te permitirá como exportador que exporta y vende a pago diferido (crédito) pueda tener en tiempo record el adelanto de su factura.

  1. Antecedentes

Los informes crediticios son una de las herramientas más populares para evaluar el riesgo crediticio. Proporcionan una descripción detallada del historial financiero de una empresa, incluida su puntuación crediticia, comportamiento de pago y deudas pendientes. Los informes crediticios generalmente se obtienen de las agencias de crédito, que recopilan datos de diversas fuentes, incluidos bancos, referencias comerciales y registros públicos. Los exportadores pueden utilizar informes crediticios para evaluar la solvencia de sus clientes potenciales y determinar las condiciones crediticias adecuadas.

  1. Referencias comerciales

Las referencias comerciales son una valiosa fuente de información para la evaluación del riesgo crediticio. Proporcionan información sobre el comportamiento y la confiabilidad de los pagos de una empresa. Los exportadores pueden solicitar referencias comerciales a clientes potenciales y contactar a sus proveedores para verificar su historial de pagos. Las referencias comerciales también pueden proporcionar información sobre la calidad de los productos o servicios, el servicio al cliente y la reputación general de una empresa.

Si a todo ello le sumamos que una vez que la empresa exportadora tiene una relación de clientes importadores (compradores) previamente analizada la cartera mediante un análisis de datos y pronóstico en el comercio evaluando a sus clientes, conociendo los pagos de los compradores (OJO la evaluación es al comprador) podemos acceder a liquidez.

El concepto de Vabble es adquirir facturas por cobrar facilitando un rápido acceso a liquidez, utilizando una plataforma tecnológica segura para un proceso eficiente. Asistimos al fortalecimiento del flujo de caja, de modo eficiente, posibilitando la inversión en crecimiento y la generación de un impacto social positivo.

Beneficios

Entre los diversos beneficios que tiene Vabble son; sin límite de riesgo país, sin garantías adicionales (super bueno porque te enfocas en el comprador, esa es la diferencia importante) sin riesgo de dañar la calificación crediticia de la empresa, sin restricciones de límite (es otra importante diferencia porque todos tiene un límite de línea de crédito comercial y que nos impide seguir colocando más)

No renuevan líneas de crédito y un largo más, no consume tu línea de banco y sobre todo interés descuento super competitivo. Todas las operaciones se manejan en un contexto de seguridad.

Por ahora lo dejaré acá en la próxima entrega los requisitos y documentos a presentar y tener todo listo empezar a operar, EXPORTAR en forma segura y recibo los pagos de tus exportaciones de manera oportuna, pero sobre todo conocer el entorno comercial de tu cliente para tener operaciones seguras, y sobre todo adelantado.

 

Recomendaciones para una adecuada inclusión financiera

Los expertos de PagoEfectivo brindan las claves para una correcta inclusión financiera.

En un mundo que cada vez está más digitalizado, la inclusión financiera se ha convertido en uno de los pilares fundamentales para garantizar la equidad económica y el acceso a oportunidades para todos. Sin embargo, muchos se enfrentan a las barreras de acceder a los servicios financieros formales, como falta de empleo, nulo conocimiento de herramientas financieras, no contar con acceso a internet, entre otros.

Ante esto, Rubén Uema, Gerente Comercial de PagoEfectivo nos brinda algunas recomendaciones para lograr una adecuada inclusión financiera y las clave para superar los obstáculos:

  1. Reconoce las diversas opciones financieras: Es importante informarse sobre las alternativas de servicios financieros disponibles. Por ejemplo, tener la oportunidad de explorar opciones como cuentas bancarias, tarjetas de crédito, pagos digitales, pagos alternativos, entre otros. Saber de los beneficios y requisitos de cada uno, te ayudará a tomar decisiones informadas.
  2. Familiarízate con los pagos alternativos: Los servicios de pagos alternativos, permiten realizar transacciones sin necesidad de tener una cuenta bancaria tradicional. Esta opción es ideal para quienes buscan una solución rápida y segura de efectuar pagos y gestionar sus finanzas sin complicaciones. PagoEfectivo es uno de los medios de pago alternativos que te brinda las facilidades para incluirte en el mundo financiero sin necesidad de utilizar datos sensibles como CVV, números de tarjetas, entre otros.
  3. Priorizar la seguridad en las transacciones: Al momento de elegir un servicio financiero, es importante que nos aseguremos de que este cuente con todas las medidas de seguridad necesarias. De acuerdo con el estudio “Inside the Wallet” de Paysafe, el 54% de personas aseguran que la seguridad en el proceso de pago de una empresa es un factor importante a la hora de decidir dónde comprar en línea.
  4. Busca simplicidad y rapidez: Optar por métodos de pago que ofrezcan una experiencia sencilla y eficiente es relevante en el camino a la inclusión financiera. Por ejemplo, PagoEfectivo, medio de pago alternativo que cuenta con una amplia y diversa red de canales que facilita los pagos, haciéndolo una herramienta ideal para quienes buscan simplicidad.
  5. Mantén un control de tus finanzas: En este punto es importante que se utilicen herramientas que permitan gestionar los gastos e ingresos de manera efectiva. De esto modo, se podrá tener un control financiero adecuado.

De esta manera, la inclusión financiera es importante para promover la equidad económica y de fácil acceso para todos. Los pagos alternativos, como una de las grandes opciones, es una solución destacada ya que permite realizar pagos de manera rápida, segura y sencilla; lo que contribuye de forma efectiva con la inclusión financiera.

 

 

Puertas Abiertas: Innova Ambiental invitó a líderes y autoridades de Chilca a conocer su relleno sanitario

El alcalde de Chilca, Felix Choquehuanca, formó parte de la visita al relleno sanitario para conocer de primera mano los procesos que se llevan a cabo en estas instalaciones.

Innova Ambiental, mediante su programa «Puertas Abiertas», organizó una visita al Relleno Sanitario Chilca con el objetivo de fortalecer vínculos con la comunidad y promover el desarrollo social. Esta iniciativa, que invita a conocer de cerca las instalaciones y procesos de la empresa, contó en esta edición con la participación del alcalde de Chilca, Felix Choquehuanca, junto a otras autoridades locales y vecinos.

Durante la visita, los participantes tuvieron la oportunidad de observar el proceso de disposición final de residuos, los protocolos de seguridad implementados, así como la tecnología utilizada para asegurar un manejo responsable y eficiente de los residuos sólidos. Además, se habilitó un espacio de diálogo donde los visitantes pudieron expresar sus inquietudes y ofrecer recomendaciones, fortaleciendo así la transparencia y el compromiso con la comunidad.

“En Innova Ambiental, estamos convencidos de que una gestión responsable y comprometida con el entorno es esencial para el progreso de nuestras comunidades. Trabajamos diariamente para ser un motor de cambio positivo hacia una sociedad más sostenible y consciente del bienestar de las generaciones futuras. En este contexto, los rellenos sanitarios desempeñan un papel crucial en la protección de la salud pública y la preservación del medio ambiente”, destacó Marcelo Socoowski, gerente general de Innova Ambiental.

Como parte del programa, se acordó también la realización de capacitaciones dirigidas a estudiantes y agricultores del distrito de Chilca. Estas sesiones educativas tienen como objetivo promover prácticas sostenibles y responsables en la gestión de residuos, que reduzcan el impacto ambiental y mejoren la calidad de vida en la comunidad.

Desde el 2021, Innova Ambiental opera el Relleno Sanitario Chilca, donde recibe aproximadamente 1,200 toneladas diarias de residuos, lo que contribuye de manera significativa a la reducción de contaminantes ambientales. Para esta tarea, la empresa cuenta con certificaciones ISO 9001 (gestión de calidad), ISO 14001 (gestión ambiental), ISO 45001 (gestión de la seguridad y salud en el trabajo) e ISO 37001 (gestión antisoborno), garantizando así un manejo eficiente y responsable de sus operaciones.

Aggreko en Expomina: la energía híbrida en la minería reduce hasta en 20% el costo de electricidad y hasta 40% en emisiones de CO2

La compañía reduce los costos de combustible y mejora la calidad de la electrificación, mediante la combinación de generadores de gas con energía.

Aggreko, líder global en soluciones de energía, ha demostrado que la implementación de tecnologías híbridas en el sector minero puede reducir significativamente el costo de la electricidad hasta en un 20% sin la necesidad de invertir en capex (gasto de capital) y las emisiones de CO2 hasta en un 40% si -por ejemplo- se pasa del diésel al gas.

Durante la Expomina Perú 2024, Artur Mujamed, Business Development Manager Perú, fue ponente del tema ‘Plantas Híbridas: Fiabilidad, eficiencia y competitividad en la transición energética peruana’, donde indicó que las soluciones híbridas de Aggreko combinan de manera efectiva generadores diésel con energía solar y almacenamiento en baterías, lo que permite una optimización del costo total de energía, además de garantizar una fuente eléctrica confiable y escalable para las operaciones mineras.

Ante el déficit energético mundial estimado de más de 100 gigavatios (un gigavatio equivale a mil millones de vatios) para finales de esta década, una solución de energía rápida es más crucial que nunca para industrias, comunidades y economías enteras. La generación híbrida de energía puede ayudar a llenar ese vacío y, al mismo tiempo, mejorar su reputación en materia de sostenibilidad.

“Al combinar generadores diésel existentes con almacenamiento de energía, se optimiza la eficiencia, se reducen emisiones y costos de operación, y se mejora la fiabilidad del sistema energético. Además del ahorro, esta alternativa también ayuda a las empresas a cumplir con normativas ambientales cada vez más estrictas”, precisó Artur Mujamed.

En cuanto a tendencias en la minería peruana, Mujamed explicó que la principal es una transición energética que contemple la sostenibilidad; es decir, la reducción de las emisiones, así como la seguridad de suministro y la viabilidad económica. “Sostenibilidad, seguridad y competitividad son las tres características que debe tener todo suministro de energía”, añadió.

La instalación de soluciones híbridas ha demostrado ser óptima en condiciones geográficas y climatológicas desafiantes. Esto, gracias a las características de las plantas híbridas: energía confiable 24/7, respuesta rápida, bajo costo de capacidad y controlable. Además, no se utiliza combustible, es cero emisiones, bajo en mantenimiento y tiene larga vida útil. En cuanto al almacenamiento posee un sistema más eficiente, mejor integración solar, una estabilidad de red mejorada y reducción de costo total.

El camino que Aggreko ha desarrollado para transición energética en el sector minero consiste en la actualización de las tecnologías energéticas hacia las más eficientes existentes en la actualidad; la transición a un combustible de carbono de menor impacto, como el gas, a través de un gasoducto virtual de GNL o GLP; y también el hibridar su central térmica añadiendo energía solar y/o almacenamiento de energía a por medio de baterías.

 

Las filtraciones de datos en 2024 ya se cuentan por miles de millones

ESET analiza las filtraciones de datos más significativas en lo que va del 2024.

Las brechas de datos vienen siendo noticias casi semanales y ya suman más de 1500 millones de datos filtrados que han sido publicados en lo que va del año. Con el correr de estos primeros meses del 2024, se han observado brechas de miles de millones de registros en ataques a varias empresas alrededor del mundo. Aunque pudiera pensarse que toda política de seguridad sigue los lineamientos básicos, una de las brechas más importantes se debió a que más de 165 empresas usaban el servicio en la nube de Snowflake sin activar un segundo factor de autenticación. Lo mismo ocurrió, en la filtración de UnitedHealth en los Estados Unidos, afectando a un tercio de la población.

En este sentido, ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, realiza un repaso de los principales incidentes ocurridos en 2024 en base al volumen de datos filtrados, personas afectadas y la relevancia de las empresas afectadas. “Estos ejemplos llaman a recordar la importancia de revisar las políticas de seguridad, adoptar tecnologías robustas, pero sin olvidar la educación y el fortalecimiento del factor humano para prevenir las formas de acceso más frecuentes usadas por los cibercriminales como son las campañas de phishing y la distribución de malware como spyware y ransomware.”, comenta Camilo Gutiérrez Amaya, Jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica.

Change Healthcare

Un ciberataque ocurrido en febrero, dejó a más de un tercio de la información médica de los estadounidenses expuesta, según confirmó el CEO de la empresa en un audiencia frente al comité de energía y comercio del Congreso estadounidense.

El ataque se atribuyó a Optum, un aliado, o subsidiario del grupo de ransomware BlackCat —grupo que había sido desmantelado por el FBI en diciembre 2023— y dejó sin servicio a esta empresa encargada del procesamiento de pagos médicos, coordinación entre profesionales, y análisis de datos, afectando a numerosos consultorios y entidades de Salud. El acceso inicial, según el informe del el ataque, ocurrió porque UnitedHealth, la empresa madre de ChangeHealth, no contaba con factor de autenticación múltiple para asegurar sus sistemas críticos.

National Public Data

El robo de miles de millones de registros de la empresa National Public Data (NPD), una compañía que vende datos personales para verificaciones de antecedentes, puso en alerta a los ciudadanos estadounidenses luego de que se diera a conocer que más de 277 GB comprimidos de información fueron puestos a la venta en el sitio BreachedForum. Esta información contendría un total de 2700 millones de registros.

En un comunicado, la empresa aclaró que la brecha pudo haber involucrado datos de entre abril y julio de 2024, posiblemente vinculados a un intento de hackeo en diciembre de 2023. La información filtrada incluía direcciones postales, correos electrónicos, nombres, números de teléfono y números de seguro social.

TicketMaster

Una de las fugas de información más grandes en lo que va del año es la que se estima afectó a más de 560 millones de personas que utilizaron el servicio de TicketMaster. Todo comenzó con al menos tres incidentes en los que cibercriminales accedieron a la base de datos de la empresa tercerizada en la proveedora de servicios en la nube Snowflake. Según reportaron en la notificación que enviaron a los consumidores, la información filtrada incluyó nombres, datos de contacto, y “alguna información extra”.

El grupo que se atribuyó el ataque, Shinyhunters, había utilizado credenciales de TicketMaster comprometidas que no tenían activado la autenticación multifactor, lo que les permitió acceder a la cuenta de Snowflake. ShinyHunters aseguraba contar con 1,3 TB de información, que incluía entre otras, información sobre tarjetas de crédito, según publica el sitio bleepingcomputer. Ese medio comprobó, en muestras del set de datos que ofrecía el grupo cibercriminal, que se podía acceder a nombres completes, direcciones de correo electrónico, números de teléfonos y direcciones, además de información parcial de tarjetas y montos de pagos hechos con ellas.

AT&T

El 19 de abril pasado, la empresa tomó conocimiento de que un actor de amenazas irrumpió en los registros de llamadas. Según se supo luego, fue a través de un espacio de trabajo alojado en un servidor de Snowflake, entre el 14 y el 25 de abril, utilizando credenciales comprometidas, según confirmó AT&T al medio Bleeping computer.

Los registros exfiltrados contenían un detalle cercano a 51 millones de interacciones entre clientes, tanto por mensajes de texto como por teléfono, de un lapso de mayo y octubre 2022 y enero 2023 y aclararon que ningún otro dato, ni el contenido de las comunicaciones fueron filtrados. Pero, aunque no se tenga un nombre asociado a los teléfonos, es posible hacerlo utilizando herramientas online y públicas, en una búsqueda por números.

Casos en América Latina

Según el último ESET Security Report, el 30% de las empresas en Latinoamérica sufrieron algún incidente de seguridad durante el 2023, y de estas una 1 cada 5 consideraron que no cuentan con la tecnología suficiente para saberlo. Considerando que la región se encuentra en la mira de los ciberdelincuentes y los ataques a entidades en Latinoamérica en auge, es importante tomas medidas adicionales.

En Brasil el CIRT (Centro de Prevención, Tratamiento y Respuesta a Ciberincidentes) en su relevamiento de incidentes 2024, da cuenta de que las filtraciones de datos ya ocupan el primer lugar entre los ciberincidentes. Según el relevamiento que realiza, en 2023 se habían registrado cerca de 906 filtraciones de datos y en 2024 ya se multiplicó hasta los 4 mil en lo que va el año, pasando a ser uno de los incidentes más relevantes.

Si bien no se cuentan con estadísticas generales de la región, durante 2024 hubo brechas de datos y filtraciones que pueden servir de ejemplo y llamado de atención. En Uruguay, solo en los primeros meses las filtraciones de datos contabilizadas por el sitio mefiltraron.com daban cuenta de que ya se habían duplicado la cantidad de correos electrónicos filtrados respecto al total de 2023. En Argentina, por su parte, un mismo actor de amenazas se atribuyó el robo de registros del Estado, y expuso la información de más de 5 millones de ciudadanos, si bien se trata de brechas de años anteriores.

“Tal como ya hemos mencionado, este año las filtraciones de datos siguen en aumento y ya se cuentan de a miles de millones, faltando algunos meses para que termine. La mayoría de los ataques aprovecharon brechas en los sistemas de seguridad, con el phishing y el uso indebido de credenciales como tácticas predominantes para acceder a información sensible. La falta de implementación de medidas clave, como la autenticación multifactor y la educación en buenas prácticas, continúan siendo factores críticos que pueden abrir las puertas para estas filtraciones.”, concluye el jefe de Laboratorio de ESET Latinoamérica