10.2 C
Peru
lunes, abril 28, 2025
Inicio Blog Página 425

Topaz realiza su quinta adquisición en Brasil fortaleciendo su presencia en la región

Topaz también está explorando oportunidades de expansión en Estados Unidos.

Topaz, empresa de tecnología para instituciones financieras con presencia en 25 países, incluido Perú, anunció su quinta adquisición en los últimos tres años y medio; consolidando así su cartera de productos y servicios. La compañía, que forma parte del Grupo Stefanini, adquirió el 60% de la empresa brasileña Info Solutions, especializada en software para la evaluación de riesgos y la gestión de cuentas por cobrar.

Este movimiento estratégico busca complementar la oferta de Topaz en el mercado financiero global, incluida su operación en Perú; donde la tecnología de Info Solutions optimizará la gestión patrimonial de bancos y casas independientes. “No es la cuota de mercado ni la base de clientes lo que mueve nuestras adquisiciones, sino la complementariedad. Info Solutions llena un vacío en nuestra oferta”, señaló Jorge Iglesias, CEO de Topaz.

Entre los principales clientes de Info Solutions se encuentran Banco Alfa y UBS, lo que refuerza la sólida reputación de la empresa adquirida. Los fundadores, Paulo Domingues y Danilo Cararo, continuarán liderando el negocio, garantizando la continuidad y expansión de sus operaciones.

De cara al futuro, Topaz también está explorando oportunidades de expansión en Estados Unidos, donde planea una adquisición de al menos US$ 50 millones en ingresos, buscando potenciar su crecimiento en el competitivo mercado norteamericano.

“Estamos mapeando el mercado, iniciamos un road show con los bancos americanos para presentar la empresa, nuestra capacidad financiera y cartera, para que podamos tender puentes con las empresas y tener una adquisición en el año próximo», afirmó Bruno Caloi, director de M&A del Grupo Stefanini.

 

SGS Perú llevó a cabo IX Taller de Geometalurgia

Expertos de SGS de América Latina e invitados expusieron sobre los diversos aspectos que hay que tener en cuenta para el diseño e implementación de una estrategia geometalúrgica que mejore y asegure la calidad del mineral.

Con más de 100 asistentes de 58 empresas mineras, SGS Perú llevó a cabo su IX Taller de Geometalurgia, evento anual que contó con la participación de expertos de SGS de América Latina e invitados, quienes expusieron sobre los diversos aspectos que hay que tener en cuenta para el diseño e implementación de una estrategia geometalúrgica que mejore y asegure la calidad del mineral.

“Hace 9 años decidimos traer al Perú esta disciplina a través de talleres con el objetivo de compartir conocimiento que ayude a las empresas mineras a tener una operación más productiva, eficiente y sostenible. Esta experiencia nos permitió lanzar hace un par de años nuestro servicio de consultoría en geometalurgia”, comentó Luis Vílchez, Regional Outsourcing Development Manager de SGS para América Latina.

De acuerdo con el experto, la geometalurgia es un trabajo multidisciplinario que integra diversas etapas del proceso productivo minero: geología, mineralogía del depósito, plan minero, entre otros.

“El principal aporte de la geometalurgia es que permite identificar la variabilidad del mineral en las diversas etapas de un proyecto minero y, a partir de esto, desarrollar esquemas de recuperación eficiente del recurso minero”, afirmó.

Vílchez agrega que la geometalurgia permite, además, identificar mejor potencial económico del negocio minero. “De esta manera, genera mayor confianza en los inversionistas y facilita el financiamiento de proyectos mineros”.

SGS Perú fue pionera en traer la geometalurgia a nuestro país y seguirá siendo uno de sus principales promotores. “La geometalurgia ha cambiado la estrategia de negocio de los proyectos mineros en el mundo y esperemos que el Perú su adopción sea cada vez mayor”, finalizó.

 

Consultora chilena enfocada en riesgo anuncia su llegada al Perú

El trabajo de la empresa en el Perú se enfocará en la prevención, reducción y control permanente de los factores de riesgo.

El Perú se encuentra en una de las regiones más vulnerables del mundo frente a desastres naturales. La ubicación geográfica del país, en el Cinturón de Fuego del Pacífico, lo expone a terremotos, tsunamis, huaycos, inundaciones y fenómenos como El Niño. Pese a esta realidad, una reciente encuesta de Datum revela que el 64% de los peruanos reconoce que su familia no está preparada para actuar ante este tipo de emergencias. Solo el 34% afirma estar listo para enfrentar tales situaciones.

En respuesta a esta preocupante situación, VOA Consultores, firma chilena especializada en la gestión del riesgo de desastres, ha decidido expandir su presencia en el mercado peruano. Con la apertura de su oficina en el país, la empresa busca reforzar la preparación y resiliencia ante desastres, enfocándose en áreas clave como la meteorología, la prevención de alertas tempranas para tsunamis y la asistencia al sector minero.

VOA Consultores cuenta con una vasta experiencia en la planificación, elaboración e implementación de proyectos orientados a la mitigación de riesgos, con el objetivo de preparar a empresas y comunidades peruanas para enfrentar emergencias. La apertura de esta nueva sede permitirá a la consultora trabajar más de cerca con las autoridades locales y otros actores clave, fortaleciendo las capacidades del país en la gestión del riesgo de desastres.

«Perú es un país especialmente vulnerable a los desastres naturales, y estamos comprometidos en colaborar con las empresas y autoridades locales para crear conciencia sobre la importancia de la gestión del riesgo, reduciendo el impacto de los desastres en la comunidad», afirmó Víctor Orellana Acuña, Director de VOA Consultores.

El trabajo de la empresa en el Perú se enfocará en la prevención, reducción y control permanente de los factores de riesgo, asegurando que sus clientes y las comunidades estén preparados para responder de manera efectiva ante cualquier emergencia.

Con esta expansión, VOA Consultores reafirma su misión de identificar, gestionar y mitigar los riesgos de desastres generados tanto por la naturaleza como por la actividad humana. Su visión es clara: construir un entorno más seguro y resiliente mediante la educación y preparación de todos los involucrados en la gestión del riesgo, protegiendo así la vida y el patrimonio de la población.

 

 

 

El potencial de la energía solar en México: la clave para la transición energética

EcoFlow se posiciona como un líder en soluciones de energía portátil en el país, promoviendo la adopción de energía solar mediante paneles solares que permiten a los usuarios disfrutar de energía limpia en cualquier lugar y situación.

El gobierno mexicano, en su reforma energética se comprometió a lograr, para finales del 2024, a que el 35% de la generación eléctrica del país provenga de fuentes limpias. Con un potencial solar entre los más altos del mundo, México tiene una oportunidad única de liderar la transición hacia energías limpias. El país, con una radiación solar promedio de 5.5 kWh/m², cuenta con las condiciones geográficas ideales para aprovechar al máximo este recurso natural.

En un contexto donde el cambio climático y la reducción de emisiones de dióxido de carbono (CO2) son temas urgentes, impulsar el uso de energías renovables, como la solar, es fundamental para asegurar un futuro sostenible y proteger la economía nacional. Para alcanzar estos objetivos, es esencial que tanto los sectores industriales como los hogares adopten tecnologías que permitan aprovechar las fuentes renovables disponibles.

Las soluciones energéticas portátiles, están jugando un papel crucial al acercar la energía solar a más mexicanos. Estas alternativas ofrecen a los usuarios diferentes soluciones de autogeneración de energía, con las que pueden crear un futuro más sustentable para sus hogares y para futuras generaciones al reducir su consumo de combustibles y energías fósiles.

En este sentido, EcoFlow, empresa líder en soluciones energéticas ecológicas, que cuenta con el 55% del segmento global de estaciones de carga portátiles, tiene la misión de facilitar la adopción de energía solar en México mediante soluciones que combinan innovación, portabilidad y sostenibilidad.

¿La transición energética es posible?

La energía solar no solo ofrece ventajas ambientales, como la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, sino que su adopción en la cotidianidad contribuye a un estilo de vida más sustentable. Para EcoFlow, la adopción de este tipo de energía es de vital importancia y representa una misión: facilitar a los mexicanos la integración de tecnologías limpias en su día a día; ayudando a reducir la huella de carbono y promoviendo una mayor independencia energética.

Es por ello, que el Generador de Energía DELTA 2 en conjunto con el Panel Solar de 160W se presentan como una herramienta útil para aquellos que buscan garantizar un suministro de energía limpia, al tiempo que cuidan de su consumo. Gracias a la detección de voltaje para los dispositivos del hogar pueden alcanzar su punto de máximo de potencia con una eficiencia superior al 98%. Empareja el generador con el panel solar de 160 W incluido y carga en tan solo 8 horas.

Por su parte, el DELTA 2 en combinación del Panel Solar de 400W logra un 80% de carga en 3 horas, lo que garantiza un suministro constante de energía, sino que también ofrece una reserva confiable en caso de apagones o desastres naturales (como inundaciones, terremotos o huracanes). Con una capacidad de almacenamiento de hasta 1kWh, el DELTA 2 asegura el funcionamiento del 99% de los dispositivos esenciales, como refrigeradores y equipos médicos durante cortes prolongados.

Por otro lado, la estación RIVER 2 y el Panel Solar 110W se adaptan a quienes practican actividades al aire libre. Resistente a condiciones externas, esta combinación proporciona una fuente de energía práctica y compacta de tan solo 3.5 Kg lo que la hace fácil de transportar a todos lados. Esto brinda confianza a los exploradores para aventurarse a experiencias en la naturaleza, como campamentos o expediciones.

El camino hacia un futuro más limpio

A medida que México avanza hacia sus metas de energía limpia, no solo el papel de las empresas tecnológicas que promueven soluciones solares se vuelve cada vez más relevante, sino también las acciones que como individuos podemos tomar al respecto para mejorar nuestro ambiente.

EcoFlow, con su enfoque en productos ecológicos, portátiles y accesibles, se está posicionando como un aliado clave para los mexicanos que buscan contribuir al cambio hacia un futuro más limpio y próspero. Sus paneles solares y estaciones de energía portátiles no solo facilitan la transición a energías renovables, sino que también ofrecen una solución práctica y confiable para hogares que buscan seguridad energética.

BMW Group Centro de Reciclaje y Desmantelamiento: 30 años marcando el ritmo de la economía circular

Proyecto de investigación Car2Car en camino al éxito: reciclaje eficiente de acero, aluminio, cobre, vidrio y plásticos.

Con el objetivo de avanzar en la circularidad en la industria automotriz, BMW Group ha realizado un trabajo importante en el reciclaje de vehículos al final de su vida útil. Durante 30 años, el Centro de Reciclaje y Desmantelamiento (RDC) de BMW Group ha estado desarrollando y probando procesos para lograr avances significativos en el reciclaje de piezas y materiales reutilizables.

La experiencia adquirida en el RDC se comparte con una red global en la industria del reciclaje y ayuda a promover el establecimiento de una economía circular en la industria automotriz. También se incorpora al proceso de diseño de productos de BMW Group, asegurando que la reciclabilidad de un nuevo modelo se considere desde el principio.

Cada año, el RDC recicla varios miles de vehículos, la mayoría de los cuales son vehículos pre-serie que han sido utilizados para pruebas y no pueden ser vendidos a clientes finales. Estos se desmantelan utilizando un proceso estandarizado que se enfoca en identificar componentes de serie reutilizables y materiales aptos para el reciclaje.

Centro de excelencia en reciclaje proporciona el modelo para toda la industria.

Lo que comenzó en 1994 como una nueva instalación de reciclaje propiedad de la empresa se ha transformado en tres décadas en un verdadero centro de excelencia para el reciclaje de vehículos. En vista de las nuevas regulaciones y los ambiciosos objetivos de BMW Group, el RDC jugará un papel aún más importante en el futuro: la experiencia que ha acumulado es clave para seguir mejorando la reciclabilidad de los vehículos.

BMW Group fue fundamental en la creación de la plataforma IDIS (Sistema Internacional de Información de Desmontaje), en la que el RDC publica sus datos y hallazgos. Estos están disponibles de forma gratuita para empresas de reciclaje de todo el mundo. Alrededor de 3,000 organizaciones en 32 países actualmente utilizan la base de datos conjunta de reciclaje para aprender cómo desmontar componentes reciclables de manera rentable y recuperar materiales valiosos de manera eficiente.

Desarrollar y mejorar los procesos de reciclaje es parte del esfuerzo por reducir la huella ambiental, mientras que la conservación de recursos también ayuda a reducir las emisiones.

La chatarra de hoy es la materia prima de mañana.

El reciclaje de vehículos en el RDC comienza con la liberación controlada de los sistemas de retención y el bombeo de todos los fluidos. Se utiliza un proceso patentado por BMW Group para neutralizar los pirotécnicos en las bolsas de aire, entre otras cosas. También se extrae el aceite de los amortiguadores utilizando un dispositivo especialmente desarrollado.

Durante la fase de desmantelamiento subsiguiente, el enfoque inicial es el reciclaje de componentes individuales. Los componentes funcionales en perfectas condiciones y con estado de serie no se desechan, sino que se pasan a distribuidores registrados para su reventa. Durante el desmantelamiento mecánico del resto del vehículo, ciertos materiales, como el cobre contenido en los arneses de cables, se separan utilizando maquinaria especialmente diseñada. Una vez que se han retirado el bloque del motor y la transmisión, el vehículo restante se prensa y se tritura en una instalación de reciclaje externa.

El desmantelamiento dirigido de metales asegura que la chatarra de hoy se convierta en la materia prima de mañana, en la mayor medida posible y con la mejor calidad posible. Esto no solo es importante desde el punto de vista ambiental, sino también desde el punto de vista financiero: al igual que el cobre, los metales utilizados en el tren motriz generan ingresos particularmente altos. El desmantelamiento separado del convertidor catalítico también es económicamente eficiente debido a los valiosos metales preciosos que contiene.

Car2Car: Investigación rigurosa para un reciclaje eficiente.

BMW Group también apoya esfuerzos de investigación externos sobre cómo los procesos de reciclaje innovadores pueden conservar recursos y aumentar la eficiencia económica. En el proyecto de investigación Car2Car, subvencionado por el gobierno federal alemán, el RDC proporciona tanto su experiencia como vehículos al final de su vida útil. Durante el último año, el proyecto ha desarrollado métodos que permiten utilizar una mayor proporción de materiales reciclables de vehículos al final de su vida útil en la producción de nuevos automóviles, especialmente acero, aluminio, cobre, vidrio y plásticos.

BMW Group ha asumido el papel de líder del consorcio en el consorcio Car2Car y está colaborando con miembros de la industria del reciclaje, empresas de procesamiento de materias primas y científicos. La revisión a medio plazo del proyecto muestra un gran progreso interino en la evaluación de los impactos económicos y ambientales de diferentes procesos de reciclaje.

El intercambio de conocimientos y el análisis colaborativo han llevado a nuevas perspectivas sobre el reciclaje de materiales residuales, proporcionando una base sólida sobre la cual construir procesos innovadores. Por ejemplo, científicos y expertos de la industria están diseñando conjuntamente procesos de desmantelamiento semi-automatizados que permitirán la separación rentable de materiales reciclables.

Diseño circular para un ciclo cerrado de materiales.

Cualquier conocimiento adquirido en el RDC sobre la reciclabilidad de componentes y materiales ya se incorpora al desarrollo de productos de BMW Group. Al aplicar los principios de Re:Pensar, Re:Ducir, Re:Utilizar y Re:Ciclar, BMW Group pretende asegurar que los vehículos estén disponibles como fuente de materias primas para nuevos automóviles al final de su vida útil, que en Alemania es en promedio de 21 años. Un factor clave en estos esfuerzos es el uso de mono-materiales en lugar de compuestos, ya que son más fáciles de reciclar gracias a su mayor pureza.

Los procesos de producción en las plantas de BMW Group en todo el mundo también se están revisando con base en los hallazgos del RDC: en la producción de nuevos vehículos, se da preferencia a métodos que faciliten el desmantelamiento de componentes y la separación de materiales por tipo. Por ejemplo, el uso de adhesivos puede ser sustituido por soluciones de unión innovadoras.

Reciclaje en circuito cerrado para baterías de alto voltaje.

A medida que la electromovilidad se generaliza, el reciclaje de baterías de alto voltaje se está convirtiendo en otra prioridad principal. Durante muchos años, el RDC ha estado trabajando en asociación con la industria y el sector académico para desarrollar métodos innovadores que permitan reciclar baterías BEV.

Una vez más, el RDC está marcando el ritmo en el camino hacia la circularidad. Durante las últimas tres décadas, ha apoyado repetidamente el desarrollo de nuevos modelos, materiales y tecnologías proporcionando avances en el reciclaje. Ahora, en la era de la electromovilidad, el RDC ha asumido la tarea adicional de reunir conocimientos profundos sobre la reutilización de recursos valiosos y ponerlos a disposición de la industria del reciclaje. De esta manera, el RDC está expandiendo constantemente su papel como centro de excelencia en el reciclaje de vehículos. En un momento en que la economía circular se está volviendo cada vez más importante para el futuro de la industria automotriz, la experiencia y habilidades del RDC son más demandadas que nunca.

 

Tarapoto se prepara para recibir lo último en tecnología con el Tour Deltron 2024

Evento de vanguardia se desarrollará el 19 de septiembre en el Cumbaza Hotel & Convenciones

El Tour Deltron, la feria tecnologica más importante del Perú, sigue su exitoso recorrido por diferentes ciudades del pais y este 19 de septiembre llegará a Tarapoto con grandes novedades para los asistentes.

El evento se realizará desde las 8:00 am en el Cumbaza Hotel & Convenciones donde el público será parte de los últimos lanzamientos tecnologicos de vanguardia, novedades, productos, capacitaciones, entrenamientos, premios, sorteos y muchas sorpresas más gracias a las prestigiosas marcas participantes.

El Tour Deltron ha logrado afianzarse como la feria informatica más importante del país ganando un lugar preferido entre los entusiastas participantes, gracias a su capacidad de ofrecer no solo exhibiciones de productos de última generación sino también capacitaciones y oportunidades para hacer negocio.

En esta ocasión se contará con la presencia de numerosas marcas como Intel, Microsoft, Epson, Lenovo, Samsung, HP, NVIDIA, AMD y muchas más que presentarán sus últimas innovaciones e impartirán charlas especializadas brindando a la audiencia la posiblidad de enriquecer sus conocimientos.

No lo olvides vive una experiencia única registrandote gratis en www.deltron.com.pe y se testigo de lo último en tecnologia con el Tour Deltron 2024.

Empleadores peruanos mantienen positivas sus intenciones de contratación para el último trimestre del año

Banca y Bienes Raíces, y Servicios de Comunicación, son las más optimistas con un +55% y +39% de intenciones de contratación, respectivamente.

En la reciente presentación de la Encuesta de Expectativas de Empleo de ManpowerGroup, 525 empleadores de los principales sectores e industrias del Perú registran intenciones de contratación positivas para el último trimestre del año (octubre, noviembre y diciembre 2024). El 42% de empleadores planea aumentar su personal; 37% planea no hacer cambios en su planilla; mientras que el 17% tomará la decisión de reducir su lista de talentos. Con estos indicadores, la Expectativa Neta de Contratación para el Perú es de +27%, la cual aumenta 2 puntos respecto al tercer trimestre del mismo año, pero disminuye 7 puntos en el mismo periodo del 2023.

Tipos de empleadores y sectores con mayor demanda:

La encuesta aplicada en ocho regiones y en nueve sectores económicos clave, precisa que los empleadores de la gran empresa, aquellos que agrupan entre 1,000 y cerca de 5,000 colaboradores, serán los que lideren las intenciones de contratación para el cierre del año 2024 con un +36%. Además, las micro y pequeñas empresas (de 10 a 49 colaboradores) también tendrán perspectivas positivas de contratación, registrando +35%.

Por otro lado, entre las industrias más auspiciosas para contratar personal en los próximas tres meses del año destacan Banca y Bienes Raíces, y el sector Servicios de Comunicación, con un +55% y +39% respectivamente. Un tercer sector con buenas intenciones de contratación es el de Transporte, Logística y Automotriz, que suma una expectativa de +38%.

Lima y regiones clave para buscar empleo:

De las 8 regiones analizadas por ManpowerGroup, Lima, La Libertad y Piura son las tres que registran las mejores intenciones para contratar. Aquí los empleadores indicaron un +30%, +38% y +28% de expectativa de empleo respectivamente. Comparando los indicadores del tercer trimestre del 2024, Piura, La Libertad y Lima aumentan 7, 16 y 10 puntos en ese orden. Lambayeque y Ucayali son las regiones con las menores intenciones de contratación, con +4% y +5%.

En cuanto a la región Américas, los empleadores de Costa Rica (36%), EE.UU. (34%) y Brasil (32%) informaron las intenciones de contratación más sólidas para el cuarto trimestre.

Tendencias del mercado laboral:

Para esta edición de la Encuesta de Expectativas de Empleo, ManpowerGroup presentó las más recientes tendencias que impactan en la fuerza laboral actual. Entre ellas, destacan:

  1. Estrés de la Gen Z: las consideraciones de los empleadores peruanos sobre este grupo generacional, son:
  • 58% cree que sus colaboradores de la Generación Z se sienten estresados a diario.
  • El 84% cree que sus colaboradores de la Gen Z recibe apoyo para equilibrar su vida laboral y su bienestar personal.
  • 88% cree que sus colaboradores de este grupo tiene la tecnología y las herramientas adecuadas para hacer bien su trabajo.
  • 83% confía en que sus colaboradores de esta generación tienen las habilidades y la experiencia necesarias para su trabajo.
  1. Equilibrio de poder empleador-colaborador: cuando se trata de negociar los salarios, el lugar de trabajo y los horarios flexibles, la balanza de poder se inclina hacia los empleadores, registrando en general un 61% a favor de la empresa (tienen más poder para negociar) VS el 29% para los colaboradores.
  2. Retención de talento: entre las estrategias más relevantes aplicadas por los empleadores locales, destacan:
  • Capacitar a los directivos (45%).
  • Fomentar el equilibrio entre la vida laboral y personal (42%).
  • Actualización de herramientas tecnológicas (41%).
  1. No discriminación a comunidad LGTBQIA+, inclusión y diversidad: aproximadamente el 57% de empresas encuestadas indica que ha implementado políticas de no discriminación en torno a la identidad de género, la orientación y la expresión sexual.
  2. Brecha de perfiles con habilidades ESG: el 56% de empleadores afirma que carecen del talento necesario para alcanzar sus objetivos ambientales, sociales y de gobernanza (ESG). Todos apuntan a mejorar las capacitaciones con su talento existente en los próximos 12 meses; mientras que el 37% indica que reclutará a nuevos talentos externos.

UPC se une a Minerva, creadora de la universidad más innovadora del mundo, re-evolucionando una vez más el sistema universitario peruano

En el marco de su vigesimotercer aniversario, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) se convierte en la primera universidad peruana en implementar, dentro de su modelo educativo, la innovadora estrategia educativa de Minerva, institución educativa reconocida como la más innovadora del mundo por su enfoque disruptivo y revolucionario en la enseñanza.

 En el marco de su 30° aniversario, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) se convierte en la primera casa de estudios en el país en adoptar la innovadora estrategia educativa de Minerva, institución reconocida como la más innovadora del mundo, según el World’s Universities with Real Impact (WURI), superando a universidades como Stanford o el MIT. La metodología Minerva ha demostrado, adicionalmente, su eficacia en prestigiosas universidades como la Universidad de Berkeley (Facultad de Derecho), la Universidad de Miami, la Universidad de Tokio, ESADE en España, entre otras.

Además de su propio éxito, Minerva colabora con otras instituciones educativas a nivel mundial para reinventar sus programas e impactar en miles de estudiantes. Es así como esta alianza se firma, marcando un hito en la educación peruana con el propósito de formar profesionales que estén preparados para enfrentar los desafíos del futuro. Con ello, la UPC fortalecerá componentes clave de su modelo educativo (formación por competencias, aprendizaje activo, enfoque en aula invertida y aprendizaje basado en proyectos) y logrará cerrar las brechas de conocimiento en los nuevos estudiantes, ofreciendo un proceso de inserción a la vida universitaria más personalizado y efectivo que permitirá que los alumnos reciban una retroalimentación constante, dando como resultado una mejora continua en el desempeño, preparándose para un mundo laboral cada vez más competitivo.

Esta alianza, además, integrará de forma visible en el modelo educativo UPC los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas como parte central del desarrollo profesional de los alumnos. Desde el primer ciclo, los estudiantes podrán desarrollar proyectos y/o iniciativas que den solución a problemáticas reales y actuales del país.

A partir del primer semestre de 2025-I, esta metodología se implementará progresivamente en los nuevos ingresantes de las 57 carreras de pregrado, con un enfoque en el aprendizaje basado en desafíos que acelera el desarrollo de cuatro habilidades fundamentales: pensamiento crítico, pensamiento creativo, trabajo en equipo, y comunicación efectiva. Estas competencias prácticas y adaptables son fundamentales para resolver problemas reales en un mundo en constante cambio.

“Estamos emocionados de traer a nuestros estudiantes una estrategia que no solo desarrolla habilidades prácticas y duraderas, sino que también los prepara para ser agentes de cambio. Además, tendrán la oportunidad de trabajar a lo largo de su formación en proyectos alineados a los ODS, asegurando que el desarrollo sostenible sea parte esencial de su desarrollo profesional y su contribución a la sociedad”, indicó Edward Roekaert, rector y CEO de la UPC.

El modelo educativo más integral e innovador del mundo

El anuncio de esta alianza contó con la participación de Ben Nelson, fundador de Minerva y de Minerva University.

“El trabajo que hará Minerva junto con la UPC es llevar esta nueva metodología a una de las instituciones educativas más importantes del Perú. El éxito de este proyecto, permitirá ver un sistema de aprendizaje transferible a individuos y alumnos graduados con gran impacto en el mundo”, comentó Ben Nelson.

El Perú lidera número certificaciones antisoborno a nivel mundial

Según la World Compliance Association (WCA), adicionalmente el país cuenta con 5 000 profesionales relacionados al cumplimiento normativo.

A nivel mundial, el Perú figura como uno de los países con mayor número de empresas con certificaciones en ISO antisoborno, manifestó Iván Martínez López, vicepresidente internacional y cofundador de la World Compliance Association (WCA).

“Ello demuestra que hay muchas empresas y organizaciones en el Perú que son conscientes de la necesidad de combatir la corrupción, así como la importancia del aplicar el sistema de cumplimiento (compliance)”, comentó.

Durante el VIII Congreso Internacional de Compliance y Lucha Anticorrupción, evento organizado por la WCA y la Cámara de Comercio de Lima, destacó que hoy existe una mayor preocupación y compromiso, especialmente del sector privado, por aplicar el compliance y combatir la corrupción con diferentes iniciativas.

“Luchar contra la corrupción es una carrera maratónica de larga distancia y desde la WCA venimos trabajando con el Perú para ese propósito”, comentó.

En ese sentido, destacó que, en el país, el número de profesionales relacionados con el cumplimiento normativo ha logrado un significativo aumento, pues en los últimos ochos años, pasó de 400 a 5 000.

Por su parte, el primer vicepresidente de la CCL y presidente de la Comisión de Integridad y Lucha contra la Corrupción del gremio empresarial, Hernán Lanzara Lostaunau, sostuvo que hoy es oportuno que las empresas e instituciones apuesten por la integridad, ya que es un activo fundamental para el sector empresarial.

“Las empresas que demuestran con sus acciones y decisiones un comportamiento íntegro son más atractivas para establecer relaciones comerciales, ya que generan mayor confianza, lo que puede impactar en un aumento de ventas y nuevas oportunidades de colaboración”, manifestó.

Ello considerando que el nivel de corrupción ha escalado a diferentes niveles y sectores trascendiendo lamentablemente en pérdidas económicas que ponen en juego el costo de oportunidades.

“Los peruanos perdemos la posibilidad de invertir en infraestructura, salud, educación y otros sectores vitales. Sin embargo, lo más grave es la pérdida de confianza en las instituciones y en la democracia”, manifestó.

Precisamente, conforme a las cifras de la Contraloría General de la República, en los últimos cinco años la corrupción y la inconducta funcional en el país ha generado pérdidas alrededor de S/ 110 0000 millones, lo que equivale aproximadamente al 15 % del presupuesto nacional.

Por ello, Hernán Lanzara enfatizó que las empresas, principalmente las pequeñas y medianas (pymes), deben aplicar sistemas de cumplimiento (compliance) ya que son esenciales para prevenir riesgos legales.

“El cumplimiento normativo ayuda a las pymes a evitar sanciones, multas y otras penalidades derivadas del incumplimiento de leyes y regulaciones, pero además les ayuda a preservar su reputación en el mercado”, comentó.

Por su parte, Sergio Espinosa Chiroque, superintendente de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), la corrupción no solo es un delito que incide negativamente en la población, sino un fenómeno transversal y estructural que afecta la capacidad de la sociedad para luchar contra otros delitos como, por ejemplo, el lavado de activos y la minería ilegal.

“Ahora vemos como la corrupción facilita el avance de la minería ilegal. Por eso hay que seguir luchando sin bajar la guardia y estar alertas para proteger y defender lo avanzado”, comentó.

También resaltó el papel de los gremios empresariales que, a lo largo de los años, han instituido y promovido espacios donde se discuten la importancia del sistema de compliance.

Cabe mencionar que este importante evento, conformado por seis bloques, se realizó los días 9 y 10 de setiembre en la sede del gremio empresarial y contó con la participación de expertos nacionales e internacionales de primer nivel quienes aportaron una visión actualizada sobre el mundo del compliance, ética corporativa y la lucha contra la corrupción.

PedidosYa y Cabify firman alianza para transformar la experiencia de sus usuarios

El acuerdo busca ofrecer beneficios exclusivos en cada una de las plataformas digitales.

Considerando la importancia de brindar valor al usuario y con el objetivo de llegar a más personas con nuevos beneficios, PedidosYa y Cabify han formalizado una alianza destinada a amplificar las oportunidades de ambas plataformas. Esta colaboración no solo pretende aportar un valor añadido a sus usuarios actuales, sino también captar nuevos mediante beneficios exclusivos.

Tanto PedidosYa como Cabify, conocidas empresas de tecnología destacadas por ofrecer servicios enfocados en la experiencia del usuario, apuestan por una alianza sobre la base de los valores y atributos que comparten ambas marcas, con un enfoque claro en la innovación y en la gestión de datos para entender las tendencias de consumo de los peruanos.»Esta alianza entre Cabify y PedidosYa es un sólido paso en la evolución de nuestro programa de lealtad, ‘Cabify Club’, buscando recompensar cada vez más la fidelidad de nuestros usuarios con beneficios potentes que mejoren su día a día más allá de la movilidad segura, de calidad y sostenible que ofrecemos.”, indicó Carlos Andrés Mendoza, Country Manager de Cabify Perú.

Por su parte, Patricia González, directora general de PedidosYa en Perú, destacó los valores comunes que unen a ambas empresas: «Cabify y PedidosYa están comprometidos con las experiencias que brindan a sus usuarios, siendo estas esenciales para generar lealtad en los mismos. Nuestra obsesión por crear buenas experiencias, utilizando la innovación como vehículo, hace que hayamos añadido este nuevo beneficio para los suscriptores de PedidosYa Plus, nuestro programa de fidelidad. Juntos, estamos redefiniendo lo que significa la conveniencia en el mundo digital».

Beneficios para los usuarios

Esta alianza ofrece una serie de beneficios para los usuarios de ambas plataformas. Por el lado de Cabify, los usuarios obtendrán descuentos en sus órdenes de PedidosYa y hasta un 60% de descuento en la suscripción a PedidosYa Plus, dependiendo de su clasificación en el programa de lealtad ‘Cabify Club’. En el caso de los usuarios de PedidosYa, obtendrán viajes en Cabify con hasta 50% de descuento* y para aquellos suscriptores del programa de fidelidad PedidosYa Plus un 20% de descuento*.

Con ello, ambas empresas de tecnología dan un paso significativo para optimizar la experiencia del usuario, potenciando sus programas de lealtad, lo que además representa la apuesta de estas aplicaciones por el mercado local.

“Yo reciclo, yo soy Claro”: Pesquera Diamante se suma al programa de reciclaje de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) de Claro Perú

Los colaboradores de esta empresa podrán disponer adecuadamente de sus RAEE y conocer más sobre la importancia de la gestión responsable de este tipo de residuos.

Claro Perú sigue sumando aliados a su programa “Yo reciclo, yo soy Claro” con el objetivo de continuar promoviendo la cultura de segregación y reciclaje en el país. En ese sentido, Pesquera Diamante se convierte en un nuevo aliado estratégico de este programa que está enfocado en la gestión y manejo adecuado de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE).

Gracias a esta alianza, los colaboradores de Pesquera Diamante podrán disponer sus aparatos eléctricos o electrónicos en desuso, como celulares, cargadores, teléfonos fijos, laptops, entre otros, de forma responsable y de esta manera contribuir al cuidado del medio ambiente. Claro Perú, junto con su socio estratégico Ambipar, operador de residuos autorizado por el Ministerio del Ambiente (MINAM), se encargarán de transportar, segregar y tratar adecuadamente los RAEE acopiados. Además, se realizarán talleres de sensibilización para educar a los colaboradores de la pesquera sobre la importancia del reciclaje de este tipo de residuos.

“En Claro Perú estamos comprometidos con la preservación del medio ambiente y buscamos constantemente establecer alianzas que impulsen a que más empresas se unan a la cultura de segregación y reciclaje de los RAEE. Consideramos que la sustentabilidad es un componente estratégico que impacta positivamente en las comunidades y en el desarrollo del país”, manifestó Mariano Orihuela, director de Mercado Corporativo de Claro Perú.

Por su parte, Eduardo Lago Sotomayor, gerente de Operaciones de Pesquera Diamante, sostuvo que “las actividades de Pesquera Diamante se basan en ofrecer productos marinos saludables y de calidad, bajo un modelo de producción limpia y sostenible. Gestionamos los residuos según nuestra Política de Gestión Integrada que prioriza la sostenibilidad y la protección ambiental. Controlamos estrictamente nuestros procesos y monitoreamos efluentes y emisiones para una correcta disposición final de los residuos. Esta alianza reafirma nuestro compromiso con la sostenibilidad y el medioambiente”.

Cabe precisar que desde el 2010, gracias a esta red de alianzas con empresas del programa “Yo reciclo, yo soy Claro”; al Reciclafest, campaña ambiental descentralizada, y al adecuado manejo de la infraestructura dada de baja de Claro Perú, se ha logrado acopiar más de 2,200 toneladas de RAEE y se han sensibilizado a más de 100 mil personas.

De esta forma, Claro Perú continúa trabajando de forma conjunta con sus aliados en el desarrollo de diversas acciones de carácter ambiental, promoviendo una cultura de segregación y reciclaje de los RAEE.

 

DS que reduce tasa del Drawback pone en riesgo puestos de trabajo de miles de peruanos

Pasaría de 3% a 0.5%, lo cual fue rechazado por los exportadores.

En el 2023 dejaron de exportar 2 mil 548 empresas, de las cuales 1,918 eran microempresas, 475 pequeñas, 99 grandes y 56 medianas, por lo que las autoridades no pueden cerrar los ojos ante esta realidad y deben apoyar para retomar el camino del Perú hacia el desarrollo, sin apagar los principales motores de la economía.

Así lo señaló el primer vicepresidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), César Tello Ramírez, quien alertó que, en este contexto, se conoció que el gobierno evalúa reducir la tasa del drawback de 3% a 0.5%, poniendo en riesgo los puestos de trabajo de miles de peruanos, generando una serie de problemas comerciales, laborales y una menor recaudación (Impuesto a la Renta e IGV).

Pérdida de competitividad

Opinó que es el único mecanismo del Estado que le devuelve a las empresas exportadoras no tradicionales parte de la competitividad perdida por los sobrecostos a los que están expuestos: laborales, tributarios, los generados por la inseguridad, el déficit de infraestructura y el incremento de los precios de los servicios públicos, muy por encima de la inflación.

“También asumimos un diferencial importante entre los niveles de inflación de los costos en soles y la devaluación de nuestra moneda frente al dólar americano. Entre enero del 2000 y agosto del 2024 tuvimos una inflación acumulada de 109% versus una devaluación del sol peruano de solo 7.5%”, refirió.

Los países con los cuales competimos –continuó– devaluaron sus monedas de manera importante, tal es el caso de Pakistán (437%), Colombia (112%), Indonesia (109%), México (106%), Vietnam (77%), Chile (76%). Adicionalmente, tienen Zonas Francas o Zonas Económicas Especiales con sus propios beneficios.

A todo esto, se suma el inminente incremento de la Remuneración Mínima Vital que afectará a las empresas, en particular a las pequeñas y microempresas, muchas de ellas atraviesan una situación económica muy complicada.

“Los anteriores gobiernos fueron conscientes de esta realidad y mantuvieron siempre este mecanismo. Es más, en el 2009 la tasa se incrementó a 8% en respuesta al colapso por la crisis económica mundial y, ya para el 2011, al recuperar los niveles previos, la tasa volvió al 5% original”, recordó Tello.

Añadió que, si bien las empresas reconocen la necesidad de generar más recursos fiscales, esto debe darse sin afectar a las exportaciones no tradicionales, que hoy en día representan casi el 30% de las exportaciones totales y ayudan a crear la mayor cantidad de empleos formales y dignos.

“Esta reducción también afectaría de manera grave a la agroindustria, que con el cambio de la Ley 27360 en el 2020 perdió gran parte de los incentivos que permitía a las empresas invertir –diversificaron e incrementaron los cultivos–; y creó el conocido bono BETA, cuya aplicación hace insostenible los costos laborales. Muchos consideran que podría ser el comienzo del fin”, dijo.

¿Récord?

El representante de ADEX recordó que, si bien se espera que las exportaciones peruanas cierren este año con otro récord, este resultado se daría, básicamente, por el incremento de los precios internacionales de los metales del oro y cobre y de otros productos como la palta, los arándanos, el cacao y el café.

“Recordemos que por cada S/ 100 de utilidades (antes de impuestos), una empresa del régimen general paga a la Sunat S/29.5 por Impuesto a la Renta, 5% por impuesto al reparto de dividendos y repartir el 10% entre sus trabajadores, por lo que una reducción en la tasa del drawback las perjudicará. Otro riesgo es el recorte de personal, pues disminuirá su tamaño a fin de no perder mercado”, explicó.

Tello mencionó lo inoportuno de la propuesta del Ejecutivo, que también afecta la predictibilidad, pues buena parte de los exportadores no tradicionales ya firmaron contratos para el 2025. “Necesitamos un marco legal de neutralidad, que nos permita competir en igualdad de condiciones con los productores de otros países”, apuntó.

Neutralidad –precisó– implica adecuar las políticas arancelarias, tributarias, laborales y la infraestructura al nuevo orden económico mundial, crear un espacio de desarrollo que dependa de forma exclusiva de la capacidad y el esfuerzo de los empresarios y trabajadores peruanos y que sea el mercado internacional el que decida si los peruanos pueden competir o no en el mundo.

“La presidenta de la República debe tomar la mejor decisión, o deja el futuro de las exportaciones no tradicionales y del país a su suerte o mantiene encendido el motor de la economía que genera mayor valor agregado y por consiguiente miles de puestos de trabajo formales”, concluyó.