12.3 C
Peru
domingo, abril 27, 2025
Inicio Blog Página 426

¿Tienes un proyecto sostenible? Accede a capacitación y financiamiento gratuito para hacerlo realidad

Participa el 12 de septiembre a las 3 p.m. en el Parque Voces por el Clima de Surco y descubre cómo financiar tu proyecto sostenible.

La Iniciativa Fantástico – Sostenibilidad con Plástico, la Cámara de Comercio e Industria Peruano-Alemana (AHK Perú), en colaboración con la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Deuman y la Municipalidad de Santiago de Surco, llevará a cabo el evento denominado “Sostenibilidad y Finanzas: Nuevas Oportunidades de Crecimiento Empresarial”. Se trata de una capacitación gratuita dirigida a mipymes y al público en general que se realizará el 12 de septiembre a las 3:00 p.m. en el Parque Voces por el Clima de Surco.

Sandra Verona, Project Manager de Sostenibilidad de AHK Perú, señala que este evento es una excelente oportunidad para los emprendedores y empresas que buscan innovar en el ámbito de la sostenibilidad.

“Mostraremos cómo identificar las fuentes de financiamiento más idóneas, y cómo formular proyectos sostenibles. En la capacitación combinaremos temas de sostenibilidad con espacios que facilitan los recursos económicos para convertir ideas innovadoras en realidades tangibles. Los asistentes aprenderán cómo elaborar propuestas atractivas para potenciales inversores, entenderán los requisitos para acceder a subvenciones y créditos específicos para proyectos verdes, y descubrirán herramientas para gestionar eficazmente los recursos disponibles. Esta oportunidad única permitirá a los participantes avanzar en sus iniciativas ecológicas con el respaldo necesario para alcanzar el éxito”, comentó Verona.

Este evento es una oportunidad invaluable para aprender sobre los recursos disponibles y conectar con otros profesionales del sector. Para asegurar tu lugar, regístrate en el siguiente enlace.

 

Lenovo se convierte en socio global de Fórmula 1® mediante un nuevo acuerdo

Motorola, una subsidiaria de Lenovo Group, será socio global de smartphones de la F1.

La Fórmula 1® y Lenovo anunciaron la ampliación de su asociación que convertirá al gigante tecnológico en socio global en una renovación plurianual que comenzará a principios de 2025. Como parte del acuerdo, Motorola, una subsidiaria de Lenovo Group, se convertirá en socio global de smartphones de la F1.

Como socio global de Fórmula 1, Lenovo seguirá proporcionando a la F1 dispositivos, soluciones y servicios de tecnología de vanguardia para respaldar la transmisión de los Grandes Premios en la pista y de forma remota. Según el acuerdo, Lenovo actuará como patrocinador principal de dos carreras por temporada y Lenovo y Motorola tendrán una mayor presencia de marca en la pista en los eventos.

Desde 2022, la tecnología de Lenovo ha estado en el centro de las operaciones de la F1 como partner oficial. A través de sus soluciones de computación de alto rendimiento (HPC), servidores y dispositivos de borde, Lenovo ha estado apoyando a la Fórmula 1 en la entrega de su mejor producto de transmisión, llevando el dramatismo y la emoción de la F1 a millones de fanáticos de todo el mundo, con un equipo verdaderamente global que siempre está disponible. El hardware de Lenovo, que incluye computadoras portátiles, estaciones de trabajo, computadoras de escritorio y monitores, así como tabletas y teléfonos inteligentes Motorola, proporciona al personal de la F1 equipos de alta calidad para crear contenido atractivo y personalizado para la base de fanáticos apasionados y en constante expansión de este deporte.

Además, el servicio de recuperación de activos de Lenovo respalda la estrategia de sostenibilidad más amplia de la F1, junto con sus esfuerzos por reducir las emisiones y alcanzar el objetivo de cero emisiones netas para 2030. El servicio de recuperación de activos de Lenovo ayuda a garantizar que el hardware informático retirado se recicle de una manera social y ambientalmente consciente. Desde el comienzo de la asociación, la F1 ha eliminado de manera sostenible el 95 % del hardware obsoleto, lo que en última instancia ayuda a reducir los costos y mitigar los riesgos de seguridad a través de una destrucción confiable de datos con seguridad mejorada.

A lo largo de la alianza, Lenovo ha tenido como objetivo integrar una tecnología más inteligente en el deporte. Los primeros trofeos del mundo que se activan con un beso en el GRAN PREMIO DE FÓRMULA 1 LENOVO DE JAPÓN 2023 y el GRAN PREMIO DE FÓRMULA 1 LENOVO DE ESTADOS UNIDOS 2023, junto con el diseño de la corona de laurel de este año, que combina tradición e innovación, elevaron las celebraciones del podio y sirven como fuertes símbolos del impulso de Lenovo por un diseño con propósito y tecnología de vanguardia.

En los últimos años, la F1 ha experimentado un importante crecimiento en popularidad, con un aumento de la audiencia televisiva, récords de asistencia y participación de los aficionados en todas las plataformas. Tanto la F1 como Lenovo comparten un compromiso con la sostenibilidad y la exploración de tecnologías de próxima generación, como las PC con IA de Lenovo, los teléfonos inteligentes Motorola habilitados con IA y las soluciones de realidad aumentada y virtual.

Gracias a la colaboración directa entre los equipos técnicos de la F1 y los Centros de Excelencia de Lenovo, se están encontrando soluciones altamente innovadoras para diversos desafíos, como el uso de soluciones de inteligencia artificial in situ y de Edge Compute para mejorar la eficiencia operativa durante las transmisiones en vivo de la F1. Juntos, la F1 y Lenovo seguirán aprovechando años de colaboración exitosa para desarrollar el futuro del deporte.

Stefano Domenicali, CEO y Presidente de Formula 1 dijo:

“Estoy encantado de que Lenovo se convierta en socio global de la Fórmula 1. Desde que se unió al deporte, la creatividad y la pasión de Lenovo por la tecnología y la innovación han respaldado las ambiciones de la F1 de crear más momentos únicos para los fanáticos. Hoy se marca un nuevo capítulo en una asociación que seguirá creciendo cada vez más. Espero continuar trabajando con Lenovo y utilizar nuestro compromiso compartido con la precisión, la innovación y la sostenibilidad para garantizar que la F1 siga siendo el deporte tecnológicamente más avanzado del mundo en los próximos años”.

Yang Yuanqing, Chairman & CEO de Lenovo, dijo:

«Estamos encantados de llevar nuestra alianza al siguiente nivel y convertirnos en socio global de la Fórmula 1. Nuestra visión en Lenovo es aprovechar el poder de la IA para crear un mundo más inteligente, más inclusivo y sostenible, accesible para todos. A través de nuestras alianzas pioneras, como la que tenemos con la Fórmula 1, estamos ampliando los límites de la innovación y el rendimiento. Juntos, no solo estamos dando forma al futuro de la tecnología y el automovilismo, sino que también estamos garantizando que los avances tecnológicos de vanguardia beneficien a todos, creando experiencias inolvidables sin importar en qué parte del mundo se encuentren».

Luca Rossi, Presidente de Intelligent Devices Group, Lenovo, dijo:

“Cuando nos embarcamos en nuestro viaje con la F1 hace tres años, sabíamos que eran el socio adecuado para Lenovo, ya que los valores de nuestra marca se alineaban a la perfección para un futuro más inteligente, más rápido y más sostenible. Ver nuestra tecnología de alto rendimiento implementada en todos los niveles de la organización de la F1 nos llena de orgullo, y nuestra estrecha colaboración juntos acaba de comenzar. Esperamos llevar nuestra asociación a nuevas alturas y seguir contando con el hardware preparado para IA de Lenovo, así como con nuestras soluciones y servicios, que transforman y benefician la experiencia de los fanáticos en todo el mundo”.

Redefiniendo la identidad y el compromiso de Pluz Energía, un nuevo compromiso

Pluz Energía ha fortalecido el compromiso de la empresa con cada peruano.

Digita ha liderado la transformación de la empresa eléctrica Enel Distribución en Pluz Energía, resignificando la identidad y compromiso de la compañía con sus clientes en Perú.

Esta colaboración marca un nuevo hito en la historia de la empresa, redefiniendo la presencia de Pluz Energía a nivel de todos sus públicos mediante el trabajo estratégico de brand building desarrollado por la agencia.

Tras la venta de operaciones de la compañía en el Perú, el contexto planteó el reto de crear un nuevo enfoque de marca, de naming y lanzar la marca que reemplazará las operaciones de Enel Distribución (B2C). Digitas asumió este desafío, desarrollando una campaña integral de reposicionamiento y lanzamiento, que busca inspirar a los peruanos dándoles la energía necesaria para siempre dar ese plus en su vida.

Además esta campaña denominada #YoDoyEsePluz promueve un sentimiento de pertenencia y orgullo en los colaboradores que ha sido recibida con mucho entusiasmo impactando positivamente en su clima laboral tras el cambio de identidad.

Carlos “Charro” Altamirano, VP Creativo de Digitas Perú, expresó: “Este proyecto no solo significó cambiar un nombre, sino transformar una visión y un compromiso. Pluz Energía no es solamente una nuevo nombre, es una invitación a seguir dando ese plus en cada aspecto de nuestras vidas, igual que lo hicieron todos los colaboradores de Enel durante más de 30 años en Perú.”

El concepto de “Pluz” no solo se integró en el logo de la nueva marca, sino que también se convirtió en el corazón de su identidad, reflejando el esfuerzo continuo que durante años los colaboradores pusieron en cada instalación, revisión, mantenimiento y atención al cliente.

Alicia Martínez, Directora de Comunicaciones de Pluz Energía, comentó:  Apenas vimos el nombre Pluz entendimos su poder convocador; fue amor a primera vista. Esta es una marca que nace desde quienes trabajamos en la empresa hacia nuestros clientes, nos representa y nos motiva a ser mejores. Estamos muy contentos y agradecidos con el trabajo de Digitas porque lograron trasladar a Pluz nuestra esencia cultural y, a la vez, renovar nuestro compromiso con el país.

Con esta renovación, Pluz Energía no solo ha creado su nueva identidad, sino que ha fortalecido el compromiso de la empresa con cada peruano, motivándolos a siempre dar ese plus en sus vidas diarias.

Congreso Internacional “Minería al 2050” apunta a establecer acuerdo de buenas prácticas en diversidad, equidad e inclusión

Es la primera vez que WIM Perú organiza este evento y reunirá a presidentas de organizaciones WIM de diferentes países.

Women in Mining – WIM Perú viene organizando el Congreso Internacional “Minería al 2050: Promoviendo un Futuro Sostenible en Crecimiento, Equidad y Competitividad”, a realizarse el 23 de octubre en el Hotel Westin, Lima. Con ello, su presidenta Karina Zevallos dijo que esperan lograr un acuerdo de buenas prácticas para el sector.

“Ojalá el día de mañana, después del Congreso, podamos haber llegado a algún acuerdo, algún colectivo de un acuerdo nacional de buenas prácticas y nos podamos adherir todos y decir ‘yo me comprometo a tener un plan’, ‘yo me comprometo a tener un política de diversidad, equidad e inclusión’, me comprometo voluntariamente”, señaló en el programa Diálogos Mineros del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

Asimismo, precisó que los expositores e invitados son autoridades, líderes de opinión, ejecutivos, académicos y profesionales en cargos de toma de decisiones. El objetivo principal de reunirlos es conversar acerca de los retos y posibilidades que tiene el sector minero peruano para atraer mayor inversión que impulse el desarrollo sostenible y también el cierre de brechas de género.

“Queremos hacer con este evento una voz más que permita compartir experiencias, no solamente de Perú, sino que también tenemos invitados de otros países que nos van a mostrar las buenas prácticas y la regulación que tienen, para que podamos entender cómo tomar esas buenas prácticas y asimilarlas en nuestra industria para que a todos nos vaya mejor”, agregó la también directora del IIMP.

Es la primera vez que se llevará a cabo este evento en el país, ya que el año pasado se realizó uno similar en Chile y existe la intención de que rote en los países de la región. Cabe resaltar estarán presentes presidentas de organizaciones WIM de diferentes países y compartirán su experiencia y las buenas prácticas de sus países, no solo referente a los programas de WIM, sino a su marco normativo.

Zevallos recalcó que con este tipo de iniciativas “no se trata cambiar a los hombres por mujeres, es generar más puestos de trabajo en los que haya más equidad y poco a poco vaya creciendo el país de una manera más equitativa. Y esto beneficia directamente a las familias y al país”.

Para conocer más sobre WIM Perú y las novedades del Congreso Internacional “Minería al 2050”, lo invitamos a visitar el siguiente enlace.

Karina Zevallos: Necesitamos un marco normativo que fomente el cierre de la brecha de género

La presidenta de WIM Perú recalcó que se debe  impulsar el desarrollo del sector y crear puestos de trabajo más equitativos.

La participación de la mujer en el sector minero peruano representa alrededor del 7%, cifra todavía baja. Para superar ello, Karina Zevallos, presidenta de WIM Perú, consideró necesaria la implementación de un marco normativo que fomente el cierre de esta brecha de género, para que no se aborde solo de forma voluntaria, sino como un aspecto vital para sostenibilidad de la industria.

“Es como el tema de seguridad, la seguridad no es opcional, es obligatoria y eso es indiscutible, eso es transversal para todas las empresas. De la misma manera, tendríamos que tratar el tema de la equidad, diversidad e inclusión”, indicó en el programa Diálogos Mineros del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

Fomentar el conocimiento del sector y la inversión

Asimismo, consideró importante que se desplieguen acciones que apunten a resolver el problema en el presente y también se proyecten al futuro.

“Tenemos que ver qué hacemos de acá a mañana, porque hay diferentes factores estructurales por los cuales las mujeres no son una gran parte de la fuerza laboral en minería y uno de ellos es la falta de información o de fomento al comienzo de la vida de las niñas en los colegios”, anotó.

Por eso, mencionó que uno de los programas que desarrolla su organización es Kuraq Ñañayki – Tu hermana mayor, mediante el cual llevan talleres de ciencias (STEM) a colegios en diferentes regiones del país. En lo que va del año, ya han impactado a más de 600 niñas.

“Todavía hay un enorme desconocimiento acerca de lo que es la minería formal y de todas las oportunidades que hay, en particular, para mujeres”, comentó. En ese sentido, se espera que con los talleres informativos, en unos 5 años, las chicas que hoy están en  5° de secundaria ya se hayan formado en una carrera y estén preparadas para unirse al ecosistema minero.

Sin embargo, para ello se requiere contar con más puestos de trabajo, para lo cual es fundamental promover la inversión.

“Necesitamos que todos los que somos partícipes del ecosistema minero fomentemos la minería. Que toda esa cartera de más de US$ 50 mil millones que tenemos en proyectos, se ejecuten. Porque cada nueva inversión minera, abre una cantidad enorme de posiciones de trabajo que pueden ser oportunidades para que se comience a cerrar la brecha de género”, enfatizó.

En ese sentido, Zevallos redondeó la idea de, por un lado, generar interés en las mujeres desde que son niñas y, por otro, fomentar la inversión para crear oportunidades.

Impulso Corp lanza «PERU INSIDE GEN 2024»: Un estudio sin precedentes sobre las tendencias y comportamiento de 25 millones de personas

Es un estudio generacional basado en el análisis científico de datos, segmentando la actividad digital de la población en cuatro generaciones.

Impulso Corp ha revelado el inédito estudio «PERU INSIDE GEN 2024», llevado a cabo por su Unidad de Inteligencia de Datos. Este análisis exhaustivo abarca a más de 25 millones de personas que forman parte de la sociedad peruana y que utilizan internet, proporcionando una visión integral sobre quiénes son, cómo son y cómo compran. El informe arroja información valiosa sobre el comportamiento y las tendencias de cuatro generaciones que habitan en Perú.

Por primera vez en el país, se presenta un estudio generacional basado en el análisis científico de datos, segmentando la actividad digital de la población en cuatro generaciones: Generación Z, Millennials, Generación X y Baby Boomers. Este análisis ha procesado más de 4,000 millones de datos generados por las huellas digitales que los usuarios dejan al navegar por sitios públicos en internet, como páginas web, motores de búsqueda, redes sociales, blogs y aplicaciones.

Resultados clave del estudio:

  • Segmentación generacional: Más del 61% de los usuarios de internet en Perú son Centennials (18-26 años) y Millennials (27-42 años), conformando un grupo demográfico de más de 15.4 millones de personas. Les sigue la Generación X, con más de 6.3 millones de usuarios, y los Baby Boomers, que representan el 14% de los usuarios analizados.
  • Prioridades económicas: Uno de los principales hallazgos es que el desarrollo económico es una prioridad compartida por todas las generaciones. Más de 17 millones de personas buscan mejorar su situación económica a través de la educación, el trabajo o el emprendimiento. Según Ruth Castillejo, CEO y Fundadora de Impulso Corp: «La sociedad peruana es pujante y su prioridad gira en torno al crecimiento laboral, académico y al desarrollo de emprendimientos. Este estudio nos permite entender con mayor precisión las motivaciones e inquietudes de más de 25 millones de peruanos, destacando las diferencias entre generaciones y el impacto de la tecnología en sus vidas».
  • Diferencias entre generaciones: Mientras que 8.4 millones de personas menores de 42 años valoran trabajos que les ofrezcan flexibilidad horaria y la posibilidad de trabajo remoto, 5.5 millones de personas de la Generación X (43-59 años) aprecian más la estabilidad y seguridad laboral.
  • Salud mental como preocupación creciente: El estudio destaca la salud mental como una preocupación latente, especialmente entre los más jóvenes. El 70% de los Centennials y el 59% de los Millennials interactúan en línea buscando información o comentando sobre temas relacionados con la salud mental. Para los Millennials, la conectividad constante es la principal fuente de estrés, mientras que los Centennials atribuyen su ansiedad a problemas interpersonales.
  • Comercio electrónico en crecimiento: El estudio muestra un crecimiento constante en las compras en línea en Perú, con más de 14 millones de personas que realizan compras digitales al menos una vez al mes. Actualmente, los alimentos son la categoría más popular, pero se espera que, con el aumento del poder adquisitivo de los Centennials, las categorías como tecnología, entretenimiento y moda experimenten un crecimiento significativo en los próximos años.

Este estudio pionero ha sido posible gracias a la implementación de tecnologías avanzadas de análisis de datos. Según Gerardo Carreira, Director de la Unidad de Inteligencia de Datos de Impulso Corp: «La metodología aplicada en este informe es única. A través del rastreo y análisis de más de 4 mil millones de datos, hemos logrado obtener una visión fiel y precisa del comportamiento digital de los peruanos».

El uso de más de 60 APIs, junto con la implementación de algoritmos y codificaciones específicas para este estudio, ha permitido la recopilación y análisis de grandes volúmenes de datos. Esto ha generado una visión actualizada de las tendencias, prioridades y expectativas de la sociedad peruana.

El estudio «PERU INSIDE GEN 2024» está disponible en preventa hasta el 30 de septiembre, brindando una oportunidad exclusiva para acceder a este análisis único sobre la sociedad peruana. Además, el 2 de octubre se llevará a cabo una Masterclass donde se presentarán los resultados del estudio de manera oficial.

Toyota Motor Corporation y BMW Group fortalecen su colaboración para impulsar una sociedad basada en el hidrógeno

Toyota ha posicionado al hidrógeno como una fuente de energía clave en sus esfuerzos por lograr la neutralidad de carbono.

Toyota Motor Corporation (Toyota) y BMW Group (BMW) firmaron un acuerdo para fortalecer la colaboración en el sector del hidrógeno, con vistas a crear una sociedad del hidrógeno y lograr la neutralidad de carbono en general. Ambas compañías trabajarán juntas en el desarrollo de sistemas de celdas de combustible y en la mejora de la infraestructura.

Las dos compañías firmaron un acuerdo en diciembre de 2011 para establecer una relación de cooperación a medio y largo plazo en tecnología medioambiental, y han impulsado conjuntamente el desarrollo de tecnologías medioambientales, incluidas las celdas de combustible y los vehículos deportivos, durante más de una década. Al compartir una visión común de «hacer realidad una sociedad del hidrógeno», las dos compañías seguirán acelerando la innovación tecnológica en sistemas de celdas de combustible.

  1. Las dos compañías ofrecerán una gama más amplia de opciones a los clientes al equipar más automóviles de pasajeros con sistemas de celdas de combustible.

Toyota y BMW están colaborando en el desarrollo de un sistema de celda de combustible de tercera generación, que se instalará en los modelos de ambas compañías para ofrecer a los clientes una gama más amplia de vehículos eléctricos de celda de combustible (FCEV). Como primer paso, BMW planea lanzar su primer FCEV de producción en serie en 2028.

Ambas compañías también trabajarán para crear sinergias mediante la colaboración en el desarrollo y la adquisición, así como para reducir los costos mediante la fusión de unidades de propulsión para expandir la demanda de vehículos comerciales y de pasajeros. Al hacer que los FCEV sean una opción más accesible, la asociación contribuirá a la creación de una sociedad del hidrógeno.

  1. Establecer redes de suministro de hidrógeno sostenibles

Ambas empresas creen que trabajar con socios afines es esencial para hacer realidad una sociedad del hidrógeno. Dada la necesidad de crear núcleos de demanda de hidrógeno en las primeras etapas de su popularización, Toyota y BMW fomentarán el suministro de hidrógeno sostenible creando demanda y trabajando en estrecha colaboración con empresas productoras de hidrógeno, así como con instalaciones de distribución y reabastecimiento para garantizar un suministro estable de hidrógeno y reducir los costos.

Koji Sato, presidente de Toyota, afirmó: «Estamos encantados de que la colaboración entre BMW y Toyota haya entrado en una nueva etapa. En nuestra larga historia de colaboración, hemos confirmado que BMW y Toyota comparten la misma pasión por los automóviles y la creencia en la «apertura tecnológica» y un enfoque de «múltiples vías» para la neutralidad de carbono. Basándonos en estos valores compartidos, profundizaremos nuestra colaboración en esfuerzos como el desarrollo conjunto de sistemas de celdas de combustible de próxima generación y la expansión de la infraestructura, con el objetivo de hacer realidad una sociedad del hidrógeno. Aceleraremos nuestros esfuerzos junto con BMW y socios de diversas industrias para hacer realidad un futuro en el que la energía del hidrógeno apoye a la sociedad».

Oliver Zipse, presidente del Consejo de Administración de BMW AG, comentó: «Este es un hito en la historia del automóvil: el primer vehículo de celdas de combustible de producción en serie que ofrecerá un fabricante premium global. Impulsado por hidrógeno e impulsado por el espíritu de nuestra cooperación, subrayará cómo el progreso tecnológico está dando forma a la movilidad futura.

Y anunciará una era de demanda significativa de vehículos eléctricos de celdas de combustible».

Toyota ha posicionado al hidrógeno como una fuente de energía clave en sus esfuerzos por lograr la neutralidad de carbono y ha estado impulsando iniciativas en colaboración con muchos socios en las áreas de «producción, transporte, almacenamiento y uso» del hidrógeno.

Toyota aspira a ser el “mejor del lugar” mediante una gestión basada en la localidad que se adapte a las características del mercado y las necesidades de los clientes de cada región. En el futuro, seguiremos abordando las necesidades de los clientes en cada región centrándonos en un enfoque de múltiples vías que incluya opciones de FCEV, BEV, HEV y PHEV, todo ello mientras trabajamos de forma constante para reducir las emisiones de CO2.

Perú se digitaliza a pasos agigantados: ¿cómo impulsar el comercio electrónico con soluciones innovadoras?

El crecimiento exponencial del comercio electrónico en Perú exige soluciones ágiles y seguras para los negocios.

El panorama del comercio electrónico en Perú está en constante evolución, impulsado por la creciente adopción de medios de pago digitales y la transformación digital de las empresas. Flow Pagos, una plataforma tecnológica líder en soluciones de pago, presenta un análisis del mercado peruano y destaca la importancia de adaptarse a las nuevas tendencias para prosperar en este entorno dinámico.

Según datos recientes, el 42% de los peruanos realizan compras online, un número que refleja el auge del comercio electrónico en el país. Esta tendencia se intensificó durante la pandemia, obligando a las empresas a adoptar soluciones digitales para atender a sus clientes. Flow Pagos se posiciona como un aliado estratégico para los negocios peruanos, ofreciendo una gama completa de soluciones que facilitan la gestión de pagos y la expansión en el mundo digital.

Flow Pagos: un facilitador para el éxito del comercio electrónico

La plataforma de Flow Pagos no solo simplifica los procesos de cobro y pago, sino que también ofrece herramientas para optimizar las estrategias de marketing digital y la experiencia del cliente. Sus soluciones incluyen:

  • Links de Pago: Permiten realizar cobros rápidos y seguros desde cualquier dispositivo, compartiendo un enlace único en redes sociales, correos electrónicos o sitios web.
  • Botones de Pago: Integrados a tiendas online, ofrecen una experiencia de compra fluida y segura, utilizando diferentes medios de pago.
  • Monitor Online: Brinda acceso a informes detallados sobre el estado de las transacciones, lo que permite a los negocios controlar su flujo de caja y tomar decisiones estratégicas.
  • Integración API: Permite a los negocios conectar su plataforma a la de Flow Pagos para automatizar procesos y mejorar la eficiencia.
  • POS Digital: Habilita la recepción de pagos presenciales a través de smartphones, expandiendo las opciones de cobro y mejorando la accesibilidad.
  • Portal Personalizado: Flow te permite obtener tu propio portal de cobros en línea para tu empresa.
  • Seller: Una plataforma multiusuario para gestionar transacciones entre empresas y clientes, ideal para negocios con múltiples agentes de ventas.
  • Fácil integración de plugins: Seguimiento y soporte para adaptación de la pasarela de pagos en plataformas de ecommerce.
  • Centralización de todos los medios de pagos: Concentración de distintos medios de pagos en un solo espacio.

En un Perú donde la digitalización avanza a pasos agigantados, Flow Pagos se posiciona como el socio ideal para que las empresas peruanas exploren todo el potencial del comercio electrónico. Su plataforma no solo facilita la gestión de pagos, sino que se transforma en un motor de crecimiento, adaptándose a las necesidades específicas de cada sector y abriendo un nuevo horizonte de oportunidades para las empresas que buscan prosperar en la era digital. Flow Pagos no solo simplifica las transacciones, sino que impulsa la innovación y el éxito en el vibrante ecosistema digital del Perú.

 

Julio Velarde destaca estabilidad e independencia del BCRP

Presidente del Banco se refirió a la lucha contra la inflación y destacó la promesa del Gobierno de no pedir dinero a la institución que dirige.

El presidente del Banco Central de Reserva del  Perú (BCRP), Julio Velarde, abordó la experiencia de Perú en la lucha contra la hiperinflación y los pasos que llevaron a la estabilización económica del país durante la Convención Anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), bajo el título “Cambiar para integrar: El desafío de construir el sueño argentino”, donde también estuvo el presidente del Banco Central de la República Argentina, Santiago Bausili.

Durante su exposición, Velarde destacó el proceso iniciado en la década de 1990 para estabilizar la moneda  peruana, subrayando la importancia de un fuerte compromiso fiscal por parte del gobierno de entonces.

“El Gobierno se comprometió a no pedir nunca más plata al Banco Central y se cumplió plenamente”, indicó, haciendo referencia a la política de no recurrir a financiamiento directo del BCRP por parte del Ejecutivo.

Asimismo, explicó que la independencia del Banco Central y la estabilidad fiscal obtenida en los últimos 30 años han sido elementos clave para permitir que Perú implemente políticas contracíclicas en momentos de crisis.

Citó como ejemplo la capacidad del BCRP para reducir su tasa de interés de referencia a 0.25% durante la crisis sanitaria de 2020 y 2021, lo cual fue posible debido a la confianza de los mercados internacionales, que permitió al país endeudarse a tasas de interés bajas.

El presidente del BCRP también resaltó que la credibilidad alcanzada gracias a una política monetaria independiente ha sido un factor determinante para mantener niveles bajos de inflación en el país.

Julio Velarde señaló que el consenso en torno a la necesidad de políticas monetarias y fiscales prudentes ha sido una constante desde la experiencia de la hiperinflación en Perú y que dicho consenso sigue vigente en cuanto a la autonomía del banco central.

Finalmente, el presidente del Banco Central de la República Argentina, Santiago Bausili, junto a Julio Velarde comentaron sobre la coyuntura de la economía mundial y regional. En particular, en Estados Unidos, ambos prevén que las tasas de interés podrían bajar en el corto plazo y que se lograría reducir la inflación sin una recesión.

 

Cómo Monitorear el Envío de Plantas Exóticas con Correos

El comercio de plantas exóticas ha ganado popularidad en los últimos años, permitiendo a los amantes de la botánica adquirir especies únicas de diferentes partes del mundo. Sin embargo, transportar plantas exóticas no es tarea fácil. Estas plantas requieren un manejo especial debido a su fragilidad y las regulaciones internacionales que protegen el medio ambiente. Además, su entrega a tiempo y en condiciones óptimas es crucial para asegurar su supervivencia. Correos Seguimiento se convierte en una herramienta esencial para monitorear estos envíos delicados, proporcionando información en tiempo real sobre su estado.

El sitio web https://correosseguimiento.mx/ ofrece una interfaz sencilla que permite a los usuarios rastrear sus envíos con solo ingresar el número de guía. Los remitentes y destinatarios pueden recibir actualizaciones detalladas sobre la ubicación y el estado de su paquete, asegurándose de que las plantas lleguen en perfectas condiciones.

Importancia del Seguimiento en el Envío de Plantas Exóticas

El envío de plantas exóticas requiere un seguimiento constante. A diferencia de otros productos, las plantas vivas son muy sensibles a las condiciones externas como la temperatura y la humedad. Correos Seguimiento ofrece un monitoreo continuo que informa sobre el progreso de la planta en tiempo real, permitiendo a los usuarios actuar rápidamente si ocurre algún retraso o inconveniente.

Esta capacidad es especialmente útil cuando los envíos deben pasar por controles aduaneros y fitosanitarios. En caso de problemas en la aduana, los usuarios pueden contactar al servicio postal para resolver cualquier situación antes de que la planta corra peligro. Esto reduce significativamente el riesgo de daño a la planta durante su transporte.

Regulaciones y Trámites Aduaneros para el Envío de Plantas Exóticas

El cumplimiento de las regulaciones internacionales es uno de los mayores desafíos para el envío de plantas exóticas. Los países imponen normativas estrictas para evitar la entrada de plagas o enfermedades que puedan afectar su biodiversidad. Correos Seguimiento facilita la gestión de estos trámites al permitir que los usuarios reciban notificaciones sobre cualquier retraso en la aduana, lo que les da la oportunidad de actuar rápidamente.

Este sistema de seguimiento garantiza que los envíos cumplan con los requisitos legales, ayudando a las plantas a llegar a su destino sin contratiempos ni demoras prolongadas.

Preparación y Embalaje de Plantas Exóticas para el Envío

El embalaje adecuado es crucial para asegurar que las plantas lleguen en buenas condiciones. Las plantas deben estar protegidas contra golpes y condiciones climáticas adversas durante el transporte. Por lo tanto, los vendedores suelen usar cajas reforzadas y materiales que absorban los impactos. También es común el uso de geles hidratantes para mantener la humedad necesaria.

Con Correos, tanto el remitente como el destinatario pueden verificar que el envío se maneje correctamente durante todo el trayecto. El monitoreo constante reduce las preocupaciones sobre posibles problemas durante el transporte.

Manejo de Retrasos e Inconvenientes en el Envío de Plantas

Los retrasos son una de las principales preocupaciones cuando se envían plantas exóticas, ya que pueden poner en riesgo su supervivencia. Gracias a Correos Seguimiento, los usuarios pueden identificar rápidamente cualquier demora y tomar medidas inmediatas para resolver el problema.

Si una planta queda atrapada en la aduana o en otra etapa del transporte, Correos notifica a los usuarios, permitiéndoles actuar de inmediato. Este sistema de reacción rápida es clave para garantizar que las plantas lleguen en óptimas condiciones.

Confianza y Seguridad en el Envío

El uso de Correos Seguimiento brinda tranquilidad tanto a los remitentes como a los destinatarios, ya que el monitoreo en tiempo real ofrece seguridad sobre el estado del envío. El conocimiento preciso de la ubicación del paquete y la capacidad de reaccionar ante cualquier problema proporcionan una experiencia de envío más segura y confiable.

Además, el servicio de atención al cliente de Correos está disponible para resolver cualquier incidencia que pueda surgir. Esto asegura que, en caso de una demora o error en la entrega, los usuarios puedan recibir asistencia rápida y efectiva para que la planta llegue en las mejores condiciones posibles.

Correos Seguimiento como Solución para Envíos Delicados de Plantas Exóticas

El envío de plantas exóticas requiere un cuidado especial y un sistema confiable para monitorear cada etapa del proceso. Correos proporciona una plataforma que asegura que las plantas lleguen a su destino de manera segura y puntual. Con la posibilidad de rastrear el envío y recibir notificaciones, Correos Seguimiento es una herramienta esencial para quienes desean asegurar que sus envíos de productos delicados, como plantas exóticas, se realicen sin problemas. La combinación de transparencia, seguridad y soporte al cliente hace que este servicio sea ideal para gestionar envíos delicados y garantizar la satisfacción de todos los involucrados.

ProInversión se reune con empresarios interesados en adquirir edificio central de Petroperú

ProInversión sólo lleva a cabo los encargos que le asigna el Estado peruano.

Empresarios de la zona bancaria de San Isidro, conocida por sus centros comerciales, inmobiliarias, aseguradoras y principales bancos del país, se han reunido con altos funcionarios de ProInversión para presentar una oferta por el edificio central de Petroperú, ubicado en la avenida Canaval y Moreyra. Fuentes del sector informan que se han llevado a cabo múltiples reuniones a lo largo del año, a solicitud de los propios empresarios de este centro financiero.

Actualmente, ProInversión, agencia vinculada al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), alquila el noveno piso del edificio de Petroperú y ha recibido la notificación para proceder con la desvinculación de este activo. ProInversión está considerando dos alternativas para atender las solicitudes de los empresarios de esta área, que está dominada por los cuatro principales bancos del país.

Las opciones incluyen la desagregación de este activo, considerado no crítico para los intereses de la petrolera estatal, a través de una Asociación Público-Privada (APP) o mediante Proyectos en Activo (PA). Sea cual sea la modalidad, será necesario que el Gobierno peruano publique un decreto de urgencia, anunciado en varias ocasiones por el premier Gustavo Adrianzén, antes de avanzar en este proceso. Mientras tanto, el MEF no puede proceder con ninguna acción.

También se deberá decidir si se adjudicará toda la infraestructura o si algunas plantas permanecerán bajo control de la petrolera, que recientemente solicitó el traslado de su personal a Talara como parte de un plan de ceses voluntarios y otras medidas laborales. La intención es integrar el edificio central de Petroperú en el circuito comercial de la zona financiera de San Isidro.

No está claro si las reuniones entre los empresarios de San Isidro y ProInversión se llevaron a cabo antes de que el directorio de Oliver Stark recomendara la quiebra de la estatal peruana a los ministerios de Energía y Minas y de Economía y Finanzas. En una entrevista con La República, Miguel Cordano, presidente del Cuerpo Técnico de Tasaciones del Perú (CTTP), estimó que el terreno donde se encuentra el edificio de 22 pisos está valorado en aproximadamente 43,5 millones de dólares, una cifra que no tendría un impacto significativo sobre la deuda total de Petroperú.

Es importante señalar que ProInversión sólo lleva a cabo los encargos que le asigna el Estado peruano. La decisión de vender o adjudicar el edificio central de Petroperú mediante APP o PA compete a su directorio y, en última instancia, a la Junta General de Accionistas (JGA) de la petrolera, que incluye al MEF y al Ministerio de Energía y Minas (Minem).

Aurelio Ochoa Alencastre, especialista en temas energéticos, enfatiza que, de confirmarse que el comprador fuera uno de los principales cuatro bancos del país (BCP, Interbank, BBVA o Scotiabank), la operación debería ser transparente, dado que algunos directores actuales de Petroperú provienen de ese sector. Por ejemplo, David Tuesta y Germán Boza han estado vinculados a esos bancos.

Ochoa subraya que la venta de estos activos prescindibles no resolverá por sí sola el problema financiero de la empresa, ya que la suma obtenida sería mínima en comparación con la deuda total. Recomienda asegurar que el proceso de transferencia del edificio sea completamente transparente para evitar situaciones en las que se puedan realizar maniobras indebidas durante el proceso de venta.

Megapuerto de Chancay tiene más del 92% de avance

El titular del MTC recordó que el proyecto se ejecuta en cuatro fases a lo largo de un período estimado de 25 años.

El ministro de Transportes y Comunicaciones (MTC), Raúl Pérez Reyes, presentó ante la Comisión de Transportes del Congreso un informe detallado sobre el estado actual del Megapuerto de Chancay, así como las obras en las que su cartera está trabajando para mejorar la conectividad a través de carreteras y redes ferroviarias.

En este contexto, Pérez Reyes enfatizó que el proyecto de Cosco Shipping Ports se ejecuta en cuatro fases a lo largo de un período estimado de 25 años, siendo la primera de ellas inaugurada en noviembre próximo. El ministro indicó que esta primera fase cuenta con una inversión aproximada de 1,443 millones de dólares y un avance físico del 92.2%.

El titular del MTC enfatizó que el proyecto del puerto de Chancay incluye el diseño, la construcción y la gestión de un complejo portuario y logístico administrado por una empresa privada, que convergerá en cuatro muelles y un rompeolas de 2.7 kilómetros de longitud.

En palabras de Pérez Reyes el primer muelle, con una extensión de 295 metros, ya se encuentra concluido y tiene instaladas las grúas pórtico; por su parte, el segundo muelle se encuentra en una situación similar. Los muelles tres y cuatro, con una longitud total de 860 metros, aún están pendientes de finalizar su construcción.

“Como parte de esta obra se ha desarrollado un túnel de cerca de 2 km, que está prácticamente ya concluido. Ya tiene sistemas de iluminación, ambos extremos del túnel están completos y están instalando equipamiento de señalización, seguridad y electrónico”, finalizó.