8.8 C
Peru
domingo, abril 27, 2025
Inicio Blog Página 427

Gold Fields es reconocida como Empresa Integradora: Un paso más hacia una minería más equitativa

La empresa busca que todas las personas tengan las mismas oportunidades de desarrollo y éxito.

Gold Fields obtuvo por segundo año consecutivo el reconocimiento “Empresas Integradoras” gracias a su estrategia para fomentar espacios de trabajo donde no solo se valore la diversidad, sino que también se potencie un ambiente seguro que permita el crecimiento y desarrollo de todas las personas.

Ser reconocidos como “Empresa Integradora” refleja los esfuerzos de Gold Fields por integrar a poblaciones en situaciones vulnerables, particularmente en empoderar a las mujeres dentro del sector minero. Desde 2018, la empresa ha implementado diversas iniciativas que han permitido duplicar el porcentaje de mujeres en su organización, derribando barreras y fomentando un ambiente inclusivo que mira hacia el futuro.

Laura Delgado, Gerenta de Cultura Américas comentó: «Recibir este reconocimiento es un hito significativo para Gold Fields. Refleja el arduo trabajo que hemos realizado no sólo para empoderar a mujeres y fomentar su participación en la minería sino también para promover la diversidad e inclusión en todas sus formas. Este esfuerzo no solo beneficia a nuestra empresa, sino que también contribuye a enriquecer nuestro entorno, abriendo caminos hacia un futuro más inclusivo y equitativo como sociedad.»

Paul Gómez, vicepresidente de Servicios Técnicos, añadió: «»El reconocimiento de Empresas Integradoras valida nuestro propósito, el cual es crear valor que perdure más allá de la minería. Cada esfuerzo cuenta, y este logro es un paso más hacia la construcción de un sector minero más justo y diverso. La participación de todos y todas es vital para el éxito como empresa y generar un impacto positivo en las comunidades que nos acogen, y a nivel nacional y regional”.

Daniel Roca – Manager Senior de Operaciones – “Cada día, somos testigos de cómo nuestras iniciativas no solo transforman la cultura interna, sino que también impactan positivamente en las comunidades que nos rodean. La diversidad en nuestro equipo enriquece nuestras perspectivas y fortalece nuestra capacidad para enfrentar desafíos”.

Esta iniciativa, impulsada por la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP), La Fundación Panamericana para el Desarrollo (PADF), el Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas (Cedro) y la Agencia de la ONU para Refugiados (ACRNUR), es soportada por el Ministerio de Mujer y Poblaciones Vulnerables, así como por Ministerio del Trabajo y Promoción del Empleo.

Gold Fields agradece sinceramente a la organización de Empresas Integradoras por su apoyo y colaboración en este camino y está convencida de que, al empoderar a las mujeres y fomentar su participación en la minería, se viene dando un paso significativo hacia un futuro donde todas las personas tengan las mismas oportunidades de desarrollo y éxito.

Itera: Reducción de costos y modernización de servicios en la nube son la prioridad para las empresas peruanas

Itera está comprometida con acelerar la transformación digital de sus clientes, mejorando el rendimiento y reduciendo costos operativos mediante tecnologías de vanguardia.

Este 2024, las plataformas en la nube también están jugando un papel crucial en esta transformación, ofreciendo flexibilidad y escalabilidad esenciales para la modernización de las empresas peruanas. La adopción de estrategias multinube está optimizando el rendimiento y la resiliencia de las diferentes industrias. La necesidad de optimizar costos y modernizar servicios en los sectores del mercado es más crucial que nunca.

Por ello, Itera se presenta como el aliado perfecto para las organizaciones que buscan transformar sus operaciones mediante soluciones avanzadas en la nube ofreciendo una gama completa de servicios, soluciones y consultoría multinube, diseñados para impulsar la transformación digital de su empresa.

En esa línea, Vanesa Salcedo, Country Manager de Itera Perú, comenta: “En Itera estamos comprometidos con acelerar la transformación digital de nuestros clientes. Nuestro enfoque integral en consultoría de procesos, servicios administrados 24×7 y proyectos de migración masiva asegura que cada cliente obtenga los máximos beneficios de la tecnología en la nube”.

La reducción de costos operativos es una prioridad para muchas empresas. Itera permite a las organizaciones optimizar su infraestructura aprovechando al máximo los recursos que ofrece la nube. Según Salcedo, “reducir costos operativos no sólo se trata de economizar, sino de mejorar el rendimiento general de los equipos y aumentar la disponibilidad de los recursos de TI. Con nuestros servicios ayudamos a las empresas a alcanzar estos objetivos de manera eficiente”.

La modernización de aplicaciones es esencial para acelerar la transformación digital. Itera facilita el despliegue de soluciones en plataformas de nube híbridas y desarrollos cloud native, utilizando modelos de operación DevSecOps.

“Estamos viendo una gran demanda de modernización de aplicaciones. Las empresas necesitan soluciones rápidas y seguras, y nuestra experiencia en  plataformas de nube híbridas y tecnologías avanzadas asegura que nuestros clientes estén siempre a la vanguardia”, asegura la alta ejecutiva de Itera.

Convertir los datos de los clientes en insights accionables es clave para el éxito. Itera ayuda a obtener una visión unificada de las interacciones y a utilizar Inteligencia Artificial y Machine Learning para ejecutar estrategias basadas en datos. Salcedo afirma: “La capacidad de transformar datos en insights significativos es un cambio de juego. Nuestra experiencia en Inteligencia Artificial y Machine Learning permite a las empresas tomar decisiones basadas en datos y mejorar sus estrategias de manera significativa”.

La nube no solo es un recurso, sino el núcleo de la innovación y la competitividad. En Itera proporcionamos soluciones de consultoría empresarial avanzadas que mejoran el rendimiento, la escalabilidad y la reducción de costos de los proyectos. La Country Manager de Itera concluye: La innovación y la competitividad están profundamente conectadas con la tecnología en la nube. En Itera ofrecemos soluciones que no solo cumplen con las necesidades actuales, sino que también preparan a las empresas para el futuro”.

La Criptomoneda y la Banca del Futuro en Chile y Latinoamérica

Por Bárbara Rojas, encargada de marketing de StarkCloud.

En la actualidad, la Ley Fintech en Chile ha marcado un hito significativo en la regulación y uso de las monedas digitales, como las criptomonedas. Sin embargo, a pesar de este avance, queda mucho camino por recorrer, especialmente cuando observamos la evolución tanto de la banca tradicional como la digital en otros países. Si ponemos la mirada en Estados Unidos, donde el 40% de la población ya ha utilizado o posee cuentas en criptomonedas, y en Europa, con un 10% de adopción, es evidente que la tendencia global está marcando una nueva era financiera que aún no hemos abrazado del todo en nuestra región.

Resulta intrigante que en Latinoamérica, los países con mayor adopción de criptomonedas sean aquellos donde las economías han estado más vulnerables. Venezuela, El Salvador y Argentina presentan un uso que oscila entre el 10% y el 25% de su población. Este fenómeno no es casualidad; en estas naciones, las criptomonedas se han convertido en un refugio seguro para proteger el dinero y los activos en medio de crisis económicas y devaluaciones constantes.

En contraste, Chile, reconocido como uno de los países líderes en términos económicos en la región, muestra un nivel de adopción sorprendentemente bajo, ya que entre el 1% y 2% de la población ha tenido algún tipo de interacción con criptomonedas. No obstante, esta interacción no implica un uso habitual, sino más bien un primer acercamiento. Este dato nos lleva a reflexionar sobre el potencial de crecimiento que aún existe en el país. Con la implementación de la Ley Fintech y las necesidades actuales de diversificación financiera, las criptomonedas ofrecen una oportunidad inigualable para generar ingresos adicionales, aprovechar su rentabilidad y también para derribar barreras geográficas en transacciones, tanto a nivel individual y por qué no empresarial.

Un ejemplo interesante en la región es Panamá, donde, a pesar de que menos del 5% de la población utiliza criptomonedas, ya existen instituciones bancarias, como Tower Bank, que respaldan su uso. Este es un claro indicador de cómo la banca puede anticiparse a las tendencias y necesidades de las nuevas generaciones, quienes serán los usuarios del futuro y, de hecho, ya son los usuarios del presente. Estas generaciones, nativas digitales, muestran una adopción temprana de tecnologías financieras, prefiriendo a menudo las soluciones digitales sobre la banca tradicional, que aún está cargada de trámites y requisitos burocráticos.

Es esencial comprender que estas nuevas generaciones, al estar familiarizadas con la tecnología desde temprana edad, no sólo están más abiertas a adoptar criptomonedas, sino que también cuentan con una conciencia financiera más desarrollada. Este escenario apunta a un inevitable crecimiento en la adopción de criptomonedas en Chile y en toda Latinoamérica a medida que estas generaciones avanzan y consolidan su posición como principales actores económicos.

En resumen, la proactividad de la banca será crucial. Desarrollar productos financieros que respondan a estas nuevas necesidades antes de que se conviertan en una demanda urgente permitirá a las instituciones mantenerse competitivas y relevantes en un mercado que evoluciona rápidamente. No se trata solo de reaccionar ante las últimas tendencias, sino de anticiparse a ellas, creando soluciones que no solo satisfagan a los usuarios actuales, sino que también capturen a aquellos que están por venir.

 

Caja Piura nombra a Javier Bereche como nuevo presidente del directorio, destacando su experiencia y liderazgo

Anteriormente fue presidente de la Cámara de Comercio y Producción de Piura.

Caja Piura anunció el nombramiento de Javier Bereche Álvarez como su nuevo presidente del directorio, una decisión que fortalece la solidez financiera y reafirma el compromiso de la institución con el desarrollo de la región y el país.

Javier Bereche, quien ya formó parte del directorio entre 2020 y 2023, cuenta con una amplia trayectoria en liderazgo empresarial y gestión estratégica, lo que lo posiciona como un activo clave para fortalecer la presencia de la entidad en el sector microfinanciero.

Formación y experiencia

Administrador de empresas por la Universidad de Piura, cuenta con dos maestrías en Dirección de Empresas, una obtenida en la Universidad de Piura y otra en la Universidad Politécnica de Madrid. A su destacada formación académica se suman especializaciones en Marketing en Kellog School of Manager of The Northwester University, dirección de empresas para miembros del directorio y CEO´s en el IESE de New York y IESE de Barcelona, Estrategia Financiera Corporativa en la University of Chicago, así como en E-Business y Gestión de proyectos siendo Máster Black Belt in Six Sigma.

Durante su carrera, Javier Bereche, además de emprendimientos propios, desempeñó importantes roles en el ámbito empresarial, destacando su posición como presidente de la Cámara de Comercio y Producción de Piura, donde también fue miembro del Consejo Directivo del Centro de Arbitraje Empresarial, asimismo, ha sido miembro del directorio de la Cámara Nacional de Comercio del Perú – Perú Cámaras. Su experiencia se extiende a Telefónica Perú, donde ocupó diversas gerencias durante más de dos décadas.

Además de su carrera empresarial, Bereche es docente de Marketing en la Universidad de Piura, y conferencista en diversas casas de estudios del país por más de 15 años, contribuyendo a la formación de nuevas generaciones de profesionales.

Visión para Caja Piura

Al asumir este nuevo reto, Javier Bereche expresó su compromiso de liderar con transparencia y profesionalismo, asegurando la confianza de los clientes y las comunidades a las que sirve la entidad. «Es un honor trabajar por Caja Piura en un momento importante para el desarrollo de las microfinanzas en el país. Desde aquí seguiremos impulsando la innovación y el crecimiento, manteniendo siempre como prioridad la cercanía con nuestros clientes y su bienestar financiero», señaló.

Con este nombramiento, Caja Piura busca consolidar su liderazgo en el sistema financiero del Perú, a la vez que refuerza su compromiso con la inclusión financiera y el desarrollo económico sostenible en las regiones donde opera.

 

Cómo manejar la gestión de riesgos de una empresa

En el vertiginoso y competitivo mundo empresarial actual, la gestión de riesgos se ha convertido en un componente esencial para el éxito a largo plazo de cualquier empresa, independientemente de su tamaño o sector. Desde problemas financieros y cuestiones legales hasta errores de gestión, accidentes e incluso desastres naturales, las compañías se enfrentan a desafíos cada vez más complejos y variados. La identificación, la evaluación y la mitigación de estos riesgos potenciales no solo ayuda a mantener seguras las finanzas, la reputación y los activos de la organización, sino que también permite minimizar las pérdidas, maximizar las oportunidades y tomar decisiones estratégicas más informadas para operar de manera más eficiente y rentable.

¿Cómo manejar los riesgos en una empresa?

Para desarrollar e implementar un plan eficaz de gestión de riesgos, los líderes empresariales deben seguir una serie de pasos estructurados que les permitan abordar los desafíos de manera integral. Estos son los pasos:

Paso 1: Identificar los riesgos

El primer paso para desarrollar e implementar un plan eficaz de gestión de riesgos es identificar los riesgos potenciales que pueden afectar a la empresa. Estos pueden dividirse en varias categorías, como: riesgos financieros, riesgos operativos, riesgos estratégicos, riesgos de conformidad y riesgos reputacionales. Las compañías deben fomentar la participación de los diferentes equipos para garantizar una identificación integral de los riesgos. Además, los riesgos deben reevaluarse periódicamente para garantizar que se hayan abordado adecuadamente.

Paso 2: Evaluar y priorizar los riesgos

Una vez identificados los riesgos, el siguiente paso es evaluar la probabilidad y el impacto potencial de cada uno de ellos. Para ello, las empresas deben utilizar métodos cualitativos y cuantitativos, teniendo en cuenta tanto sus efectos individuales como agregados. Esta información puede utilizarse para priorizar los riesgos en los que hay que centrarse primero en función de su importancia para los objetivos organizacionales.

Paso 3: Desarrollar estrategias para mitigar los riesgos

Después de evaluar y priorizar los riesgos, la siguiente parte del proceso implica desarrollar y aplicar estrategias y controles de mitigación de riesgos para reducir la probabilidad o el impacto de los riesgos identificados. Hay varias técnicas que las empresas pueden utilizar para determinar sus respuestas al riesgo:

  • Evitar el riesgo: implica tomar medidas proactivas (como modificar procesos, adoptar estrategias alternativas que no incluyan el riesgo en cuestión o suspender determinadas actividades) para eliminar la posibilidad de que un riesgo represente una amenaza o se convierta en realidad.
  • Aceptar el riesgo: implica reconocer la existencia de un riesgo sin tomar medidas específicas para abordarlo activamente, ya que el impacto potencial es bajo o el coste de mitigación supera los beneficios.
  • Transferir el riesgo: implica trasladar el impacto potencial de un riesgo a un tercero a través de contratos, seguros u otros mecanismos de distribución de riesgos.
  • Mitigar el riesgo: implica la adopción de medidas para reducir la probabilidad o el impacto de un riesgo.

Paso 4: Monitorear los riesgos

La gestión de riesgos no es un proceso que se realiza una sola vez. Es importante supervisar y monitorear continuamente las estrategias de mitigación de riesgos e introducir los cambios necesarios. Este proceso implica realizar evaluaciones periódicas y programadas del rendimiento de las estrategias implementadas, llevar a cabo auditorías internas y recabar la opinión de los empleados y las partes interesadas.

En conclusión, la gestión del riesgo es un proceso continuo que requiere dedicación, previsión y atención a los detalles. Siguiendo estos pasos, las empresas pueden identificar y gestionar adecuadamente las amenazas potenciales, minimizar pérdidas, capitalizar oportunidades de manera estratégica y anticiparse a futuros desafíos.

El IPE reduce su proyección de crecimiento para la inversión privada en 2024 a 1.6%

Representante de Fitch ratings indicó que en octubre de 2024 resolverían si mantendrán o no la perspectiva negativa sobre la calificación soberana del Perú.

La economía peruana mostró señales de recuperación durante el segundo trimestre de 2024, con un crecimiento de 3.6%, el más alto en dos años. No obstante, las cifras anuales aún son modestas en comparación con los promedios de la región, y el Perú ha perdido su liderazgo en el ránking de crecimiento en América Latina.

El resultado del segundo trimestre fue impulsado por el rebote de sectores como pesca y agricultura, que ya no enfrentaron episodios climáticos adversos este año, y una mejora en los sectores vinculados al consumo. Ello ha permitido mitigar la debilidad de la inversión privada. Esta creció 0% durante el primer semestre de 2024, afectada por la disminución en la construcción residencial. Sin embargo, se espera que, para la segunda mitad del año, la mejora en las expectativas empresariales y la finalización de grandes proyectos de infraestructura impulsen un mayor dinamismo en la inversión.

Por su parte, el empleo nacional creció solo 0.6% en el primer semestre del año, mostrando aún una recuperación débil. El avance estuvo impulsado por sectores vinculados al consumo, especialmente el comercio, y fue contrarrestado por la caída del empleo agrícola. Con la inflación ya controlada, el crecimiento de la economía impulsará mayores contrataciones y favorecerá la capacidad de gasto de los hogares, que aún se ubica 6% por debajo de los niveles prepandemia.

Frente a estos cambios, el IPE mantiene su proyección de crecimiento de 3.0% para 2024, pero advierte que los componentes de dicha estimación han cambiado. Por una parte, la inversión privada crecería solo 1.6% en 2024, por debajo del 2.7% previamente proyectado, mientras que el gasto público (que incluye el consumo público y la inversión pública) crecería 4.9%, por encima de la anterior cifra estimada (3.2%). Este avance, cabe destacar, continuará presionando las cuentas fiscales. Además, las exportaciones crecerían 2.6% en 2024, por debajo del crecimiento de 4.1% antes calculado, ante un desempeño más modesto de los envíos por minería y agroexportación.

De cara al 2025, año preelectoral, el IPE proyecta un escenario de mayor incertidumbre. Aunque el consumo privado seguirá siendo un motor de crecimiento, el estancamiento de la inversión privada y los desafíos en la exportación podrían limitar el potencial de expansión económica. La proyección de crecimiento para 2025 se sitúa en 2.8%.

El IPE señala que el deterioro de la institucionalidad fiscal configura la principal preocupación macroeconómica del país y estima que en 2024 el déficit fiscal cerraría en 3.2% del PBI, por encima de la meta (2.8% del PBI), incumpliéndola por segundo año consecutivo. Así, la consolidación fiscal quedará como una tarea pendiente para el siguiente gobierno, lo que añade un componente de riesgo a las finanzas públicas del país.

Esta actualización fue presentada durante el seminario virtual “Economía peruana: nuevas proyecciones 2024-2025”, organizado por el IPE y que contó con los comentarios de Saul Del Real, director de soberanías de Fitch ratings; y la moderación de Whitney Miñan, editora de economía de Gestión.

Durante su participación, Del Real señaló que luego de dos años desde que dieron perspectiva negativa al Perú –que hoy tiene calificación BBB–, en octubre de 2024 resolverían si mantendrán o no esta perspectiva. Además, indicó que se encuentran evaluando las cuentas fiscales y como esto puede afectar los niveles de deuda; la gobernanza y el crecimiento económico, coincidiendo en que tampoco esperan que se cumpla la regla fiscal por segundo año consecutivo.

Inkabet lanza su nueva plataforma y transforma la experiencia de apuestas en Perú

La emoción de los peruanos por los deportes, especialmente el fútbol, no se limita solo a ver los partidos, sino que un número creciente de hinchas está optando por apostar por sus equipos favoritos, y en respuesta a esta demanda, Inkabet ha lanzado una nueva plataforma que promete transformar la experiencia de juego para sus usuarios.

Inkabet es parte de Betsson Group, líder global de juegos online, y cuenta con el respaldo de los más de 60 años de experiencia de la compañía sueca.Además, la renovada plataforma de Inkabet introduce una serie de mejoras significativas. Con un diseño gráfico innovador, una navegación más rápida, nuevos mercados y cuotas mejoradas, esta actualización busca elevar el estándar de las apuestas deportivas en el país.

Una de las características más destacadas es la incorporación de Live Streaming para eventos deportivos selectos, permitiendo a los usuarios disfrutar de los partidos en vivo mientras realizan sus apuestas. Esta función añade una dosis extra de emoción y adrenalina a la experiencia de juego, alineándose con la tendencia de apuestas en tiempo real.

«Con la nueva plataforma de Inkabet, los usuarios pueden beneficiarse de una interfaz móvil más amigable e intuitiva. La marca priorizó una experiencia de usuario óptima al combinar conveniencia y seguridad en un solo paquete» afirmó Ronni Hartvig, CCO de Betsson Group.

Inkabet también ha introducido nuevas funciones, como análisis y estrategias, herramientas muy valoradas por los apostadores para tomar decisiones informadas. Además, los métodos de pago se han actualizado, incluyendo las opciones más populares entre los peruanos, como Yape y Plin, facilitando así las transacciones para sus usuarios.

El desarrollo de esta plataforma no fue un proceso unilateral. «Hubo una fase de investigación y escucha a los usuarios de la marca para conocer cuáles eran sus necesidades y expectativas. Hoy en día, seguimos escuchando los comentarios de nuestros clientes para seguir mejorando y entregando una experiencia de usuario increíble«, comentó Hartvig.

Otra de las novedades es la incorporación de la Ruleta Inkabet, una estrategia de gaming que aumenta la interacción desde el primer momento, ofreciendo beneficios y premios que enriquecen la experiencia de los jugadores. Esta función busca no solo atraer nuevos usuarios, sino también fidelizar a los ya existentes mediante una experiencia de juego más entretenida.

Finalmente, Inkabet se enorgullece de operar bajo la licencia de la nueva regulación liderada por Mincetur, garantizando así la seguridad y protección de datos de cada uno de sus usuarios. Esta medida refuerza el compromiso de la marca con la transparencia y la confianza en el sector de las apuestas en línea.

Se realizó tradicional campanazo en la Bolsa de Valores de Lima para convoca al sector empresarial

Este evento busca sumar esfuerzos para lograr la meta del año, que es 8 millones 017 mil 218 soles, para continuar con la rehabilitación de miles de niños y niñas de todo el país.

La Bolsa de Valores de Lima (BVL), hoy filial de nuam, y la Fundación Teletón realizaron el tradicional “Campanazo Teletón”, para convocar al sector empresarial y financiero a unirse a la campaña de la Teletón 2024.

Este año se espera lograr la meta de 8 millones 017 mil 218 soles, con la finalidad de superar las 114 mil atenciones médicas actuales y llegar a las 149 mil, un 30% más de las financiadas en el 2023, en las áreas de discapacidad física/motora y diagnóstico TEA.

La ceremonia contó con la participación del hermano Isidro Vásquez, vicepresidente de la Fundación Teletón, Sergio León, gerente general de Fundación Teletón y Martín Fariña, representante del Patronato Teletón. Desde el Grupo BVL, acompañaron Fernando Romero, presidente del Directorio del Grupo BVL.

También se hicieron presentes autoridades, como  Angela Hernández, ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables;  Sandra Piro, presidenta del CONADIS; Eduardo Ferreyros, director de la Confiep; Zósimo Pichihua, superintendente del Mercado de Valores; Jorge Ramos, presidente de la Asociación de Sociedades Agentes de Bolsa; entre otros.

“Hace 13 años tomamos la iniciativa de tocar la campana a modo de no solo anunciar a las empresas, sino a todo el país, del inicio de la Teletón, y encender el espíritu colaborador y de solidaridad de todos los peruanos.”, destacó Fernando Romero, presidente del Directorio del Grupo BVL.

“En el marco del Campanazo, un evento emblemático que une a la Bolsa de Valores de Lima y al empresariado nacional, quiero destacar la vital importancia de la colaboración empresarial a nuestra causa. Este año, más que nunca, la unión de esfuerzos entre el sector privado y Teletón refleja nuestro compromiso compartido con la inclusión y el bienestar de los niños con discapacidad”, comentó Sergio León, gerente general de Teletón Perú.

“Juntos estamos construyendo un país más solidario y esperanzador, donde cada contribución se traduce en oportunidades para aquellos que más lo necesitan. Agradecemos a todos los empresarios que se suman a esta noble causa, porque su apoyo es fundamental para transformar vidas”, finalizó León.

La edición 2024 de la Teletón se realizará el viernes 13 y sábado 14 de setiembre, con transmisión oficial a través de América Televisión, desde las 10:00 pm del viernes hasta la medianoche del sábado. Entre las actividades que presentará este año se encuentra la feria gastronómica “El Sabor nos Une” y El Partido de las Estrellas, que se realizarán en el Parque de la Exposición y el Coliseo Chamochumbi de Magdalena, respectivamente, y la Teletón Digital, con una duración de más de 16 horas ininterrumpidas.

Intercambios internacionales aumentan la empleabilidad en un 20% en sectores como tecnología

Los programas internacionales permiten a los estudiantes aplicar las últimas tendencias globales en sectores como tecnología.

Los intercambios académicos y misiones internacionales en la educación técnica en Perú mejoran las competencias de los estudiantes y aumentan su empleabilidad en un 20%, según el Ministerio de Educación.

La Red de Educación Técnica para América Latina y el Caribe (RedETEC- LATAM) indica que el 65% de los estudiantes que participan en intercambios regresan con competencias superiores en sus áreas. Además, el 70% de los estudiantes asegura que estas experiencias mejoran significativamente sus oportunidades laborales.

“Los intercambios académicos ofrecen a los estudiantes una perspectiva global y acceso a mejores prácticas, enriqueciendo su formación y fortaleciendo las instituciones educativas», afirma Silvana de los Heros, presidenta de RedTec-LATAM, organización que ha facilitado más de 150 acuerdos internacionales en la región.

Además de enriquecer su formación, los programas internacionales permiten a los estudiantes aplicar las últimas tendencias globales en sectores como tecnología, manufactura y construcción, aumentando su competitividad laboral.

Es esencial que el gobierno y las instituciones refuercen el apoyo a estos programas, que como puntualiza De Los Heros, “son cruciales para garantizar que los profesionales técnicos peruanos estén preparados para competir en un mercado global dinámico y en constante cambio”.

 

Kyndryl revela que el 86% de las empresas se están moviendo rápidamente para adoptar la IA para acelerar la modernización del mainframe

Los mainframes siguen desempeñando un papel fundamental en los entornos de TI híbridos.

Kyndryl  (NYSE: KD), el mayor proveedor de servicios de infraestructura de TI del mundo, ha publicado hoy los resultados de su segunda encuesta anual sobre el estado de la modernización del mainframe, en la que declara que 2024 es el año de la adopción de la IA en el mainframe. La encuesta también reafirmó que, si bien los proyectos de modernización están generando importantes beneficios financieros, muchas organizaciones continúan enfrentando escasez de habilidades, lo que impide la transformación de sistemas complejos y de misión crítica.

A medida que los líderes empresariales se enfrentan a desafíos económicos, competitivos, tecnológicos y regulatorios, buscan cada vez más transformar y obtener nuevo valor de su patrimonio de TI, incluido el mainframe. La encuesta de Kyndryl entre 500 líderes empresariales y de TI revela que el 86% de los encuestados está adoptando rápidamente la IA y la IA generativa para acelerar sus  iniciativas de modernización de mainframes. Un tercio de los encuestados indicó que la plataforma se ha convertido en una base para ejecutar cargas de trabajo habilitadas para IA. Además, casi la mitad tiene como objetivo utilizar la IA generativa para desbloquear y transformar los datos críticos del mainframe en información procesable.

«Los mainframes siguen ocupando un papel central en el mundo híbrido y están evolucionando para servir a nuevos casos de uso, con la IA y la seguridad influyendo cada vez más en los planes de modernización. Kyndryl está a la vanguardia de esta tendencia, proporcionando experiencia de misión crítica para ayudar a los clientes a alcanzar sus objetivos», dijo Petra Goude, Líder de Prácticas Globales para Core Enterprise y zCloud en Kyndryl. «Al trabajar con socios en su viaje hacia la modernización del mainframe y la IA, las empresas pueden desbloquear nuevas oportunidades, mejorar la resiliencia, mitigar los desafíos de habilidades e impulsar mejores resultados. De este modo, los mainframes pueden seguir prosperando y proporcionar un fuerte valor empresarial en entornos híbridos».

De acuerdo con los encuestados, los proyectos y patrones de modernización de TI están produciendo resultados comerciales sustanciales, incluido un retorno de la inversión (ROI) de tres dígitos en un año del 114% al 225% y ahorros colectivos de $ 11.9 mil millones anuales. Casi todas las organizaciones han optado por una estrategia de TI híbrida, una combinación de modernización en el mainframe, integración con la nube pública/privada y traslado de aplicaciones y datos fuera de la plataforma. Además, el 96% de los encuestados está migrando algunas cargas de trabajo, en promedio el 36%, a la nube.

Como novedad este año, los encuestados identificaron la observabilidad en toda la empresa como fundamental para aprovechar eficazmente todos los datos en su entorno de TI híbrido. De hecho, el 92% de los encuestados indicó que un solo panel de control es importante para monitorear sus operaciones, pero el 85% afirmó que le resulta difícil hacerlo correctamente. Kyndryl Bridge proporciona una plataforma de integración abierta impulsada por IA que puede resolver este desafío, ayudando a las organizaciones a mejorar la observabilidad, la orquestación y la eficiencia en todos sus entornos tecnológicos.

La encuesta también confirmó que muchos encuestados todavía están lidiando con una escasez de habilidades, especialmente en nuevas áreas como la IA generativa que puede facilitar la transformación del mainframe y ayudar a aliviar la brecha de habilidades. Además, las habilidades de seguridad tienen una gran demanda debido a los crecientes requisitos de cumplimiento normativo, y casi todos los encuestados señalan la seguridad como el factor clave que impulsa las decisiones de modernización. Con este aumento de la presión, la encuesta reveló que el 77% de las organizaciones están utilizando proveedores externos para llevar a cabo proyectos de modernización de mainframes.

Esta segunda encuesta global anual de líderes empresariales y de TI proporciona información sobre el papel actual y futuro del mainframe en la TI híbrida, y cómo continúa transformándose. Para obtener más información sobre cómo los encuestados ven la transformación del mainframe y la modernización de las aplicaciones, así como los desafíos, riesgos y beneficios relacionados con sus iniciativas, lea el Informe de la encuesta sobre el estado de la modernización del mainframe 2024 de Kyndryl.

 

Pymes peruanas mostrarán lo mejor de su oferta en la Expoalimentaria 2024

Exhibirán productos como pitahaya fresca y congelada, snacks saludables, chips de proteínas, mermeladas, chía en granos, bebidas, licores, entre otros.

Con el objetivo de incursionar en más mercados internacionales y mantener los ya ganados, 12 pequeñas y medianas empresas (pymes) peruanas formarán parte del pabellón Pymexporta en la 16° edición de la Expoalimentaria (EA), la feria de alimentos y bebidas más importante en la región, informó la Asociación de Exportadores (ADEX).

Las pymes que participarán son Agrícola del Sur Pisco E.I.R.L., Epic Farms S.A.C., Xnaxs S.A.C., Imex Futura S.A.C., FST Andean Superfood S.R.L., Group S.A.C., Cosechas Peruanas PG E.I.R.L., Agroindustrias Edén Natures S.A.C., Natural Origins S.A.C., XM Agro Business E.I.R.L., Representaciones Agroindustriales Xander (Rasil) y Tierra del Monte S.R.L.

La jefa de Pymeadex, Janet Retamozo Casas, destacó la importancia de ese certamen como vitrina comercial para los expositores, quienes tendrán contacto directo con compradores, conocer sus opiniones, obtener un feedback sobre sus productos y posicionarse adecuadamente, obteniendo así una amplia lista de potenciales clientes.

“Acceder a un mercado internacional y la experiencia ganada por el trato directo con el comprador es valioso para un emprendedor. El ver de cerca a la competencia y conocer las exigencias del mercado pondrán a las empresas peruanas en el radar internacional”, apuntó.

Productos

El portafolio de Agrícola del Sur Pisco S.A.C. comprende productos convencionales como paltas, uvas, mandarinas y granadas; el de Epic Farms S.A.C. pitahaya fresca y congelada (IQF) y suplemento de colágeno con pitahaya; el de Xnaxs S.A.C. snacks saludables y chips de proteínas; Imex Futura S.A.C. superfoods como quinua en presentaciones ‘ready to eat’, Andean Superfood S.R.L. mermeladas y pulpas de frutas, y FST Group quinua, chía en granos y galletas a base de quinua.

Por su parte, Cosechas Peruanas PG E.I.R.L. salsas, aderezos y productos frescos; Agroindustrias Edén Natures S.A.C. bebidas, licores y harinas funcionales; Natural Origins S.A.C. quinua, kiwicha, ají seco en polvo, pasta y salsa; XM Agro Business E.I.R.L. achiote, ajonjolí, kion, maní y páprika; Rasil snacks saludables, y Tierra del Monte S.R.L. sal de maras, panela de Piura, café en grano, entre otros.

Sobre la feria

La Expoalimentaria, a realizarse del 25 al 27 de septiembre próximo en el Centro de Convenciones Jockey, tiene expectativas de venta por más de US$ 540 millones. Se realizarían más de 2 mil 800 citas de negocios y se registraría la visita de más de 1,000 compradores internacionales procedentes de los 5 continentes.

Empresas como Walmart (EE.UU.), Alimsur (Canadá), Rubby (España), TTCL (Polonia), MCA (Rumania), Centrobalt (Rusia), Chenab Impex (India), Frambel (Uruguay), Grupo Alza (Guatemala), Supermercado Toledo (Argentina), Leading Stars (Vietnam), CPF (Tailandia), entre otros, confirmaron su presencia como compradores.

CCL exige a presidenta Dina Boluarte decisiones inmediatas para resolver difícil situación de Petroperú

El organismo demanda una reacción al Gobierno. 

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) lamenta que, por la inacción del gobierno, se haya precipitado la renuncia unánime presentada por los miembros del directorio de la empresa estatal Petroperú, profesionales independientes y técnicamente calificados, que el 27 de agosto último, presentaron un plan serio que contenía alternativas como la quiebra, la liquidación o una reestructuración profunda que goce de credibilidad del país.

La insostenible situación financiera de la compañía, que fue advertida el 13 de mayo por los directores renunciantes, crea un clima de inestabilidad de la economía peruana, debido al impacto en el creciente déficit fiscal. A junio de 2024, la empresa registró pérdidas de US$ 452 millones; en febrero pasado, la empresa estatal recibió una garantía excepcional de US$ 1,300 millones mediante el Banco de la Nación, a fin de que pueda continuar operando y pague las deudas pendientes, y ahora se requieren US$ 2,200 millones para cumplir con sus compromisos, dinero que saldría del bolsillo de todos los peruanos.

Frente a la lentitud del gobierno de la presidente Dina Boluarte de tomar decisiones sobre este problema trascendental para el país, la CCL exige una respuesta inmediata, la cual fue solicitada desde el 28 de agosto último. Asimismo, la Cámara rechaza cualquier intento de nombrar a directores y funcionarios que no cuentan con las capacidades técnicas suficientes para enfrentar la difícil situación de Petroperú.