10.5 C
Peru
sábado, abril 26, 2025
Inicio Blog Página 428

Cirion Forum Perú 2024: la influencia de la Inteligencia Artificial en los Data Centers y la red

Referentes de la industria, ejecutivos y académicos reflexionaron sobre la IA, los negocios y la humanidad en el encuentro organizado por Cirion Technologies.

Con gran éxito de convocatoria concluyó el Cirion Forum 2024: “La Gran Transformación – Impulsar el cambio para acelerar un futuro mejor” el evento de negocios y tecnología más importante de la región, realizado el pasado jueves 5 de septiembre en el Centro de Convenciones de Lima (LCC). El encuentro congregó a 380 participantes entre ejecutivos de empresas de diversas industrias, expertos en tecnología y el equipo de liderazgo de Cirion Technologies para debatir sobre el rol fundamental que la inteligencia artificial ocupa en el cambio acelerado en la humanidad, los negocios y la tecnología.

“Según un estudio de McKinsey, 13 billones de dólares será el impacto económico global para el 2030 de la Inteligencia Artificial”, indicó Gianni Hanawa, Director Comercial de Cirion Technologies en Perú, en la inauguración del foro. El ejecutivo recalcó que el propósito de Cirion es promover el progreso de Latinoamérica a través de la tecnología y, en ese sentido, siempre está a la vanguardia de las últimas innovaciones en infraestructura y soluciones digitales.

Durante la jornada, se discutió cómo la IA está impactando desde la forma en que se realizan tareas cotidianas hasta los proyectos más complejos. Entre ellos, destacó la ponencia de Gabriel del Campo, Vicepresidente Regional de Servicios de Data Center de Cirion Technologies, denominada Infraestructura Digital: El futuro de los centros de datos.

“Los atributos que un Data Center, que está listo para recibir cargas de IA, debe tener son mínima latencia, alta eficiencia energética, alta densidad y un ecosistema de interconexión neutral con todos los proveedores de servicios”, sostuvo el ejecutivo. El segundo centro de datos que está construyendo Cirion en Perú – ubicado en Lurín-, así como como todos los Data Centers que está construyendo la compañía en Latinoamérica cuentan con estas características.

La red y su crecimiento sostenible también ocupó un lugar central en el Cirion Forum 2024. En una charla denominada Conectando el mañana, IA para la red y la red para IA, Alejandro Girardotti, Director Senior de Producto, Innovación y Alianzas Estratégicas de Cirion Technologies, destacó los beneficios que la IA otorga a esta tecnología: “Brinda soporte técnico y atención al cliente, predice la planificación y operación de la red, crea nuevas herramientas para las operaciones de campo, y ayuda en la capacitación técnica del personal”.

También se presentaron José Luis Castro, Enterprise Account Executive ISG Lenovo Perú, Jorge Valdivia, CIO Izipay y Director de Common Perú, Carla Olivieri, CEO Aktiva Group,
Renzo Hurtado, CEO de {RH} & CTO SaaS y VP de Business Development Latam Skie.io,
Giannina Honorio, Founder & CEO IncluEdu, Oscar Montezuma Panez, CEO & Founder Niubox Legal | Digital, y el periodista en tecnología e innovación Jesús Véliz. Para cerrar el foro, Carlos Calderón, CEO de Vixora y director de la Academía de Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial, dio una charla magistral.

La inteligencia artificial no es una moda pasajera, sino una fuerza transformadora que está reconfigurando todos los sectores. En Cirion, creemos que la combinación del poder productivo de la inteligencia artificial con el ingenio del talento humano impulsa la creación de soluciones con un impacto múltiple y significativo. La clave está en aprovechar la IA para amplificar las capacidades humanas, lo que permitirá desarrollar estrategias y productos que antes eran inimaginables, promoviendo un cambio positivo a gran escala.

“La IA abre una etapa en el mundo que va a ser muy distinta a todas las anteriores y muy distinta de todas las tecnologías que vimos en el pasado porque a partir de la IA el mundo va a ser capaz de trabajar con una abundancia de recursos que no se podía haber visto antes”, afirmó Pablo Dubois, Gerente Regional de Productos de Seguridad de Cirion Technologies.

El Cirion Forum 2024 ya pasó por Colombia, Chile y Perú, y ahora continúa su gira por otros cuatro países de la región. El próximo 10 de septiembre se realiza en México y luego se trasladará a Argentina, Ecuador y Venezuela.

Las Asociaciones Pública – Privadas son clave para cerrar brechas en saneamiento, educación y salud

El evento, forma parte de actividades previas al foro PPP Américas 2025, que se desarrollará el próximo abril en nuestro país.

Las Asociaciones Público – Privadas (APP) son fundamentales para la sostenibilidad de infraestructura y servicios públicos en sectores sociales como saneamiento, educación y salud, según el balance presentado hoy en el evento preparatorio del PPP Américas 2025, realizado en Lima.

El evento, “Alianzas estratégicas: Fortaleciendo la infraestructura social para mejorar vidas”, organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y la Agencia de Promoción de la Inversión Privada – PROINVERSIÓN, marcó el inicio de una serie de tres encuentros que fomentarán el debate en torno a los temas centrales a ser atendidos en el PPP Américas 2025, en abril en Lima, el más importante en materia de Asociaciones Público – Privadas en América Latina y el Caribe.

Asimismo, permitió dialogar entre actores públicos y privados sobre la importancia de desarrollar infraestructura social de calidad mediante APP y facilitar el intercambio de experiencias sobre proyectos prioritarios en los países de la región.

El encuentro clave contó, además, con la participación del ministro de Economía y Finanzas, José Arista, el representante del BID en Perú, Tomás Lopes -Teixeira; el director ejecutivo de PROINVERSIÓN, José Salardi y expertos de saneamiento, salud y educación de la región.

En el panel de “Saneamiento 360°: Soluciones Integrales para el Desarrollo Sostenible”, se presentaron algunos proyectos que se vienen impulsando en agua y saneamiento mediante APP en Perú, Brasil y Colombia, al igual que las lecciones aprendidas exitosas de esquemas que están generando impactos positivos en los usuarios.

En el panel de salud, “Tecnología Disruptiva en la Salud: Transformando la Atención Médica a través de las APP”, los expertos abordaron los mayores desafíos y oportunidades que han encontrado en la implementación de APP y cómo ha influido la adopción de tecnologías disruptivas en la eficiencia operativa de hospitales gestionados bajo este mecanismo, así también las lecciones aprendidas y mejores prácticas en la implementación de esta modalidad de inversión en proyectos de salud.

Al respecto, Zulema Tomas, directora del Instituto Nacional de Salud del Niño de San Borja, destacó la experiencia positiva del uso de la modalidad APP en los servicios denominados Bata Verde como esterilización y patología clínica; y de Bata Gris que comprende los servicios de mantenimiento de la edificación, instalaciones y equipamiento electromecánico, el mantenimiento de equipos clínicos y no clínicos, y la operación y mantenimiento de los servicios generales como lavandería, alimentación, seguridad, entre otros.

En lo que respecta al panel “Educación 4.0: Mejorando la vida escolar a través de las APP”, los ponentes resaltaron los desafíos y lecciones del uso de las APP en este sector y el interés de los privados por participar en estas inversiones que son de largo plazo.

Finalmente, en un encuentro con empresarios, el director ejecutivo de PROINVERSIÓN, José Salardi, resaltó el repunte de las adjudicaciones de proyectos público privado en Perú, impulsado por un trabajo coordinado por el Gobierno y la confianza de los inversionistas.

El titular de PROINVERSIÓN, resaltó que entre el 2023 y agosto de 2024, la agencia adjudicó 26 proyectos con montos asociados a US$ 8400 millones en APP y Proyectos en Activos. Solo entre enero y agosto de 2024, se han adjudicado 12 proyectos por US$ 6076 millones, en proyectos ferroviario, puertos, infraestructura vial, energía eléctrica y fosfatos (fertilizantes).

Salardi estimó que entre agosto y diciembre se adjudicarán otros 11 proyectos público – privados, por montos asociados a US$ 2900 millones. En tanto, para el periodo 2025 – 2026 se prevé adjudicar 65 proyectos en APP y Proyectos en Activos por más de US$ 15800 millones.

El foro PPP Américas es un reconocimiento al avance de Perú en la implementación de esta modalidad de inversión, a la buena gestión en materia de adjudicación, al marco normativo y las gestiones realizadas por el MEF y PROINVERSIÓN.

Mercado Play supera los tres millones de usuarios al mes y ya se encuentra disponible en ocho países

En Perú, usuarios de Mercado Play consumen más de 60 minutos al día.

A poco más de un año de su lanzamiento, Mercado Play, la plataforma de streaming de Mercado Libre, se ha convertido en uno de los principales sitios para disfrutar de una gran variedad de contenidos de forma gratuita en toda la región. Con una sólida propuesta de valor basada en que toda persona puede acceder al contenido que desee sin necesidad de pago o suscripción, Mercado Play ya cuenta con más de tres millones de usuarios al mes.

La plataforma fue lanzada en agosto del 2023 en Argentina, México y Chile. Luego, se sumaron, Brasil, Colombia, Uruguay, Ecuador y Perú, siendo este uno de los países con mayor consumo.

“Este año hemos visto una adopción bastante positiva en el mercado peruano. Cada día sumamos más usuarios y esto nos permite brindarles contenidos de calidad de forma gratuita y mejorar la conversión a través de ofertas segmentadas en base al contenido que prefieren. Nuestro plan con Mercado Play en Perú es seguir creciendo y cubrir la necesidad del más de 50% de la población que aún no accede a servicios de streaming debido al costo”, aseguró Sergio Giannotti, gerente de marketing de Mercado Libre Perú.

Con respecto a los contenidos, Mercado Play ya cuenta con más de 2,500 títulos y más de 100 son agregados semanalmente. Además, tiene alianzas con más de 35 partners entre estudios, distribuidoras y productoras, entre los que destacan Universal, Sony, Paramount, BBC, entre otros.

La compañía apunta a convertirse en el “one stop shop” del país, es decir, ser el único sitio donde la gente puede hacer muchas de sus actividades a la vez, como comprar, pagar y ver sus contenidos favoritos, sin necesidad de meterse a tres o cuatro aplicaciones diferentes con barreras de costo adicionales.

“Además de traer claros beneficios para las personas, Mercado Play se ha convertido en una herramienta clave para impulsar la transaccionalidad en nuestro e-commerce. De hecho, en Perú descubrimos que los usuarios de Mercado Play son un 38% más probables de realizar una compra que aquellos que no”, añadió Giannotti.

Finalmente, la compañía señaló que tiene sólidos planes de crecimiento en el país, lo que incluye nuevas alianzas con productoras locales e internacionales y la adición de nuevos títulos.

Principales hábitos de consumo de streaming en Perú

  • Según cifras de la compañía, se supo que los picos de consumo son durante los fines de semana y por las noches, específicamente entre las 7pm y 11pm.
  • Además, un usuario pasa más de 60 minutos por día en Mercado Play.

¿Quieres adquirir tu vivienda propia?: conoce las opciones y fondos de financiamiento para hacerlo

Programas como Techo Propio y Crédito MiVivienda ofrecen opciones de financiamiento accesibles para distintos niveles socioeconómicos.

Durante la 7ª Ceremonia Anual Best Place to Live, el viceministro de Vivienda anunció el incremento del presupuesto destinado al Fondo MiVivienda, una medida que beneficiará a miles de familias peruanas en su camino hacia la adquisición de una vivienda propia.

El aumento del presupuesto de este fondo no solo favorece a los compradores, sino que también se espera que dinamice el mercado inmobiliario en el país, incentivando el desarrollo de nuevos proyectos habitacionales, menciona Cinthia Pasache, gerente comercial de Best Place to Live. «Esta iniciativa es una señal clara de que el sector inmobiliario está en constante evolución. Es crucial que sigamos apostando por proyectos que ofrezcan tanto calidad como accesibilidad, para que más familias puedan cumplir el sueño de la casa propia,» agregó Pasache.

Con el incremento del presupuesto, las oportunidades de acceder a una vivienda propia se expanden significativamente. Estas iniciativas no solo promueven el bienestar de las familias, sino que también contribuyen a la reducción del déficit habitacional en el país. A continuación, se detallan los principales programas disponibles:

  • Techo Propio: Este programa está dirigido a familias de bajos ingresos y ofrece un Bono Familiar Habitacional (BFH) que no requiere devolución. El BFH puede utilizarse para: Comprar una vivienda nueva, construir en terreno propio, realizar mejoras en la vivienda actual.
  • Crédito MiTerreno:Diseñado para aquellos que buscan adquirir un terreno para la futura construcción de su vivienda, este crédito ofrece tasas accesibles y plazos flexibles, permitiendo una planificación a largo plazo. Sus características incluyen: El plazo máximo de financiamiento de 8 años y un monto máximo a financiar de S/ 50,000.
  • Crédito MiVivienda:Destinado a personas con ingresos medios, este crédito facilita la compra de viviendas nuevas, mejoradas o usadas, ofreciendo el Bono del Buen Pagador (BBP) como subsidio. Entre sus ventajas se encuentran: Montos de financiamiento para viviendas entre S/ 67,400 y S/ 365,100; Financiamiento de hasta el 90% el valor de la vivienda; El BBP se otorga a quienes mantienen un buen historial de pagos, incentivando la responsabilidad financiera.

La ampliación del presupuesto del Fondo MiVivienda y los programas de financiamiento, ofrecerán más oportunidades a las familias peruanas para adquirir, mejorar o construir su vivienda. “Estas iniciativas, adaptadas a diferentes niveles socioeconómicos, buscan facilitar el acceso a una vivienda propia a través de subsidios, plazos flexibles y tasas accesibles”, señala Pasache.

 

Divemotor entrega tres camiones New Actros a Tolveros: Un impulso significativo a la eficiencia y sostenibilidad en el transporte de granos

Divemotor, empresa peruana del rubro automotriz, continúa posicionándose como referente del sector al brindar productos confiables y de vanguardia.

En una ceremonia celebrada en la sede de Divemotor, se llevó a cabo la entrega de tres camiones New Actros 2648 a la empresa Tolveros. Esta adquisición marca un paso significativo para la empresa de transporte, que ahora contará con vehículos de última tecnología para sus operaciones.

Los nuevos camiones se integrarán a la flota de Tolveros, mejorando la eficiencia del transporte en las rutas que abarcan desde el departamento de Ica hasta La Libertad. Esta área es crucial para el transporte de granos en la región, y la incorporación de estos camiones permitirá una optimización en el acceso a mercados locales y regionales.

Además de su rendimiento mejorado en términos de consumo de combustible y reducción de costos operativos, los camiones New Actros están diseñados para una operación más sostenible. Con esta inversión, Tolveros estará mejor equipada para satisfacer la creciente demanda en la región y apoyar el desarrollo económico local a través de una logística más eficiente.

Miguel Sovero, representante de Divemotor, resaltó el impacto de esta entrega en la comunidad: “Nos complace contribuir al crecimiento de Tolveros y su capacidad para servir a las comunidades locales. La incorporación de estos camiones New Actros no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también favorece la economía regional, facilitando el transporte de granos y apoyando a agricultores y empresas locales.”

Con esta nueva entrega, Divemotor reafirma su compromiso con el desarrollo regional y la mejora de la infraestructura de transporte en Perú. La entrega de estos camiones ilustra cómo las inversiones en tecnología pueden tener un impacto positivo en el bienestar y progreso de las comunidades locales.

Venta de vehículos nuevos continuaron mostrando resultados mixtos durante agosto de 2024

Se espera que las ventas de vehículos nuevos mejoren ligeramente, en línea con el mayor dinamismo que mostraría la economía peruana.

“La comercialización de vehículos nuevos reportó un comportamiento dispar durante agosto del presente año, en donde la venta de vehículos livianos retrocedió, aunque a menor ritmo, mientras que la venta de vehículos menores aumentó y la de pesados tuvo un desempeño mixto”, así lo señaló Alberto Morisaki, Gerente de Estudios Económicos de la Asociación Automotriz del Perú (AAP).

Añadió que, de acuerdo con información oficial de SUNARP, la venta de vehículos livianos nuevos registró 12,775 unidades vendidas en agosto de 2024, cifra inferior en -12.6% respecto a similar mes del año anterior. Por su parte, durante los primeros ocho meses del 2024, las ventas acumuladas se situaron en 99,359 unidades, -13.4% por debajo de lo anotado en similar periodo del 2023. Al desagregar la información se puede apreciar que la venta de SUV sumó 48,013 unidades durante el periodo analizado, disminuyendo en -7.2% a tasa anual. Igualmente, las ventas de pick up y furgonetas llegaron a 19,246 unidades (-13.8%), la de automóviles fue de 18,189 unidades (-25%) y la de camionetas retrocedió a 13,911 unidades (-15.1%).

“El comportamiento registrado en el octavo mes del presente año mostró una ligera recuperación respecto a los últimos meses, el mismo que habría sido impulsado por un mejor comportamiento del consumo privado, el cual estaría empezando a anotar un mejor desempeño durante el segundo semestre respecto al primero, en línea con la mejoría de la demanda interna, así como por los ingresos extraordinarios provenientes de las AFP, CTS, además de las gratificaciones de julio”, indicó Morisaki.

Por otro parte, en el sector de vehículos pesados, la venta de camiones y tractocamiones se ubicó en 1,260 unidades al cierre de agosto último, lo que provocó una caída de -11.3% a tasa interanual; mientras que durante el periodo enero a agosto del 2024, las ventas de dichos vehículos se situaron en 10,015 unidades, registrando una expansión de 1.9% en relación con similar lapso del año anterior. El aumento de las ventas de los referidos vehículos en lo que va del presente año se explica principalmente por el buen desempeño de camiones de mayor peso y tractocamiones, ello por la recuperación de sectores económicos muy golpeados el 2023, como pesca, agro, construcción (gasto público), entre los más importantes; además de minería.

Del mismo modo, la venta de minibús y ómnibus reportaron 221 unidades vendidas en agosto del presente año, superando en 6.3% al nivel observado en similar mes del 2023. Además, durante los primeros ocho meses del 2024, la comercialización de los referidos vehículos avanzó a 1,812 unidades, cifra mayor en 18.3% en comparación con igual periodo del año pasado. El significativo repunte de las ventas en dicho rubro se explica por la recuperación de actividades económicas como el transporte de personas y turismo, los mismos que fueron severamente afectados en los últimos años por diversos acontecimientos (pandemia, conflictos sociales, y eventos climatológicos) y que en este 2024 vienen desarrollándose sin eventos adversos de por medio.

Finalmente, resaltó el vocero gremial,  las ventas de vehículos menores totalizaron 31,768 unidades en agosto último, y anotó un crecimiento de 11.3% interanual. Cabe precisar que dicho nivel de ventas mensual viene siendo el más alto en lo que va del año. Por su parte, entre enero y agosto del 2024, las ventas acumuladas de dichos vehículos sumaron 224,623 unidades, número inferior en -2.2% respecto a igual lapso del 2023. Por tipo de vehículo, se observa que las ventas de motos llegaron a 157,909 unidades (-1.7%) y la de trimotos fueron 66,714 unidades (-3.4%). La comercialización de los referidos vehículos viene recuperándose paulatinamente durante el presente año, lo que nos estaría indicando que el proceso de normalización de la demanda por la atraviesa desde el 2022 estaría llegando a su fin, a lo que se sumaría nueva y renovación de flotas por parte de diversas entidades públicas en el país.

Para los siguientes meses, añadió, se espera que las ventas de vehículos nuevos mejoren ligeramente, en línea con el mayor dinamismo que mostraría la economía peruana. La recuperación proyectada de la inversión privada en los siguientes meses se traduciría en mayor generación de empleo e ingresos, y con ello aumento del consumo privado. Del mismo modo, resaltó que, al tener un nivel de inflación controlada y dentro del rango meta, así como una tasa de política monetaria con muchas posibilidades de ser recortada y que se reflejaría en menores costos de financiamiento, “las condiciones estarían dadas para que en el segundo semestre el nivel de ventas de vehículos sea levemente mejor que en el primero. No obstante, persisten algunos factores de riesgo que podrían alterar dicho panorama, entre los que se encuentra la incertidumbre y poca credibilidad respecto a la política económica, medidas populistas del Congreso, deterioro de las cuentas fiscales, entre otros, que podrían afectar negativamente el comportamiento del sector”, sentenció.

 

 

 

 

Seis consejos para evitar convertirse en una mula bancaria

El lavado de dinero a través de estrategias masivas, como el uso de mulas bancarias, se ha vuelto común en Latinoamérica. 

La creciente digitalización del sector financiero ha aumentado significativamente el riesgo de fraudes sofisticados, afectando tanto a individuos como a instituciones, siendo uno de los más preocupantes el fenómeno de las “mulas bancarias”. Lynx Tech, empresa tecnológica que utiliza la Inteligencia Artificial (IA) y Machine Learning (ML) para detectar y prevenir fraudes y delitos financieros, ofrece seis recomendaciones para evitar convertirse en una mula bancaria.

Una mula bancaria es una persona que facilita el lavado de dinero al mover fondos ilícitos a través de su cuenta. Esto puede suceder de manera consciente, cuando alguien colabora deliberadamente con una red criminal, o de forma inconsciente, al ser engañado para prestar su cuenta bancaria con fines ilícitos o cuando han tomado control de su cuenta sin su consentimiento. Según el Nasdaq Verafin 2024 Global Financial Crime Report, el 47% de los expertos en la lucha contra el crimen financiero consideran que la actividad de las mulas bancarias es una de las principales amenazas en el sistema financiero.

Estudiantes y jóvenes son especialmente vulnerables, ya que los delincuentes frecuentemente ofrecen dinero fácil a cambio de sus datos bancarios, como USD $500 por proporcionar información de su cuenta durante un fin de semana. También pueden ofrecer trabajos que parecen legítimos o empleos remotos para remesas internacionales, engañando a los jóvenes para que actúen como mulas bancarias sin que comprendan las graves consecuencias, que pueden ir desde la exclusión financiera hasta la prisión.

“Las mulas bancarias son un eslabón crítico en el lavado de dinero y representan un riesgo significativo para las instituciones financieras y sus clientes. Muchos delincuentes aprovechan situaciones económicas o personales para convencer a las personas de usar sus cuentas bancarias para lavar dinero a cambio de recompensas. En contextos como el de Latinoamérica, donde este tipo de ofertas pueden ser muy atractivas para ganar dinero de forma fácil y rápida, la educación y concientización de los clientes resultan fundamentales para prevenir este tipo de delitos cada vez más comunes”, explica Juan Pablo Jiménez Isaza, Vicepresidente de Ventas para Latinoamérica en Lynx Tech.

Para evitar caer en las redes de los delincuentes y convertirse en cómplice del lavado de dinero, es esencial seguir estas recomendaciones:

  1. Proteja sus datos personales: asegúrese de que su información personal y financiera esté segura y no la comparta en línea o con personas desconocidas. Los ciberdelincuentes pueden utilizar datos comprometidos para crear identidades falsas y abrir cuentas a su nombre.
  2. Desconfíe de ofertas sospechosas: evite aceptar propuestas que soliciten el uso de su cuenta bancaria para transferencias de dinero a terceros, especialmente si ofrecen recompensas poco claras o demasiado atractivas.
  3. Monitoree sus cuentas regularmente: revise frecuentemente los estados de cuenta y transacciones para detectar cualquier actividad inusual o no autorizada que podría indicar que su cuenta ha sido comprometida.
  4. Utilice autenticación de múltiples factores: proteja sus cuentas bancarias con autenticación de múltiples factores para dificultar el acceso no autorizado y resguardar sus datos de posibles fraudes.
  5. Informe actividades sospechosas: si sospecha que ha sido víctima de una estafa o que su cuenta podría estar involucrada en actividades ilícitas, informe de inmediato a su banco y a las autoridades competentes.
  6. Verifique solicitudes: antes de realizar cualquier transacción en nombre de otra persona, asegúrese de que la solicitud provenga de una fuente confiable. Contactar directamente a la entidad solicitante puede confirmar la autenticidad de la solicitud.

“Para enfrentar la amenaza de las mulas bancarias, las instituciones financieras deben implementar estrategias de prevención y monitoreo de fraude en tiempo real que aumenten la seguridad de sus usuarios. Una verificación rigurosa de identidad, monitoreo en tiempo real de los flujos de dinero en las cuentas y la colaboración entre equipos de ciberseguridad, fraude, AML y KYC son fundamentales para identificar y detener actividades sospechosas de manera efectiva. Además, compartir inteligencia con otras instituciones y autoridades refuerza las defensas colectivas”, concluye Juan Pablo Jiménez Isaza, Vicepresidente de Ventas para Latinoamérica en Lynx Tech

MCK refuerza su liderazgo con la incorporación de Fernanda Giamberini como VP Global de Gestión Humana

Su liderazgo será clave para posicionar a MCK como una colaboradora de excelencia.

MCK, reconocido holding gastronómico por su enfoque innovador, experiencias memorales y marcas emblemáticas como Osaka y Ko Asian Kitchen, anuncia el nombramiento de Fernanda Giamberini como VP Global de Gestión Humana. Este importante movimiento refuerza la estrategia de crecimiento y expansión del grupo, que sigue consolidándose como líder en la industria gastronómica.

Con más de 15 años de experiencia en el ámbito corporativo, Fernanda Giamberini aporta una sólida trayectoria en la gestión de recursos humanos y talento, lo que será clave para fortalecer la cultura organizacional de MCK. Su principal misión será alinear el capital humano con la visión estratégica de la empresa: ofrecer experiencias gastronómicas únicas y memorables. Este nombramiento marca un paso fundamental para optimizar las operaciones internas y potenciar el crecimiento internacional del holding.

«Fernanda es una pieza clave para seguir impulsando nuestra expansión global. Su liderazgo en la gestión del talento humano contribuirá directamente a nuestro objetivo de diferenciarnos no solo por nuestras marcas, sino también por nuestra capacidad de atraer y desarrollar a los mejores profesionales», afirmó Diego Herrera, CEO de MCK.

Con una propuesta centrada en la innovación y fusión, MCK se ha destacado por crear un portafolio de marcas que no solo brillan por su excelencia culinaria, sino también por la experiencia integral que ofrecen a los clientes. Diseño, arquitectura, música y atención al cliente son componentes fundamentales que complementan la experiencia gastronómica.

Este nombramiento subraya el compromiso de MCK de seguir innovando en el sector, mientras continúa su expansión a nivel global. Como parte de su plan de crecimiento, el holding tiene previsto inaugurar nuevas sedes de Osaka en Chicago y Madrid en 2025.

Experto insta a contadores a adoptar la digitalización para agilizar procesos y ahorrar recursos

En Perú, Defontana ha lanzado el primer software contable totalmente basado en la web.

Defontana, empresa líder en software de gestión empresarial en Latinoamérica, hace un llamado a los contadores en el Perú para que adopten herramientas digitales avanzadas que les permitan optimizar sus procesos, ahorrar recursos y operar eficientemente desde la nube.

Defontana destaca que la adopción de soluciones digitales en contaduría ofrece múltiples beneficios, como la reducción de tiempos operativos, la mejora en la precisión de los datos y una significativa disminución en los costos operativos. Al operar desde la nube, los contadores pueden acceder a sus herramientas y datos desde cualquier lugar, facilitando una mayor flexibilidad y eficiencia en sus labores diarias.

Estas innovaciones, diseñadas para modernizar el sistema contable en Perú, han llegado con gran fuerza. Recientemente, se ha lanzado «Defontana Contadores», el primer software contable 100% web del país. Esta solución integral se conecta directamente con la SUNAT y el Sistema Integrado de Registros Electrónicos (SIRE), con el propósito de automatizar los procesos contables, aumentar la productividad y minimizar los errores en la gestión financiera empresarial. Entre sus destacadas funciones se encuentran la elaboración de declaraciones juradas, la conciliación bancaria y la gestión segura y eficiente de la contabilidad para múltiples empresas.

Para Cristián Navarrete, gerente comercial de Defontana Perú, la digitalización no es solo una tendencia pasajera en el ámbito contable, sino una necesidad crítica para mantenerse competitivo en el mercado actual. “Las empresas y profesionales que invierten en tecnología están construyendo una base sólida para el crecimiento y la resiliencia en un entorno económico en constante cambio», acotó.

Entre las características más resaltantes de Defontana Contadores destaca por su Innovación por ser el primer software contable completamente basado en la web, accesible desde cualquier ubicación y dispositivo, con una interfaz intuitiva y amigable para el usuario. También por su Integridad y Eficiencia por su rapidez, seguridad y capacidad multiempresa para una gestión contable robusta y precisa.

Esta valiosa herramienta también es Funcional ya que incluye contabilidad, presupuestos, importadores, conciliación bancaria, libros electrónicos y registro de compras y ventas, y permite crear Informes Personalizados y centralizar la gestión de Clientes al controla de manera centralizada la cartera de clientes y múltiples razones sociales, automatizando la generación de informes y balances en cumplimiento con la SUNAT.

Defontana Contadores es un software que no solo promete mejorar la eficiencia operativa de las empresas, sino también facilitar la toma de decisiones estratégicas clave para el crecimiento y fortalecimiento empresarial en el mercado peruano.

“De esta forma las herramientas digitales modernas ofrecen a los contadores soluciones innovadoras para enfrentar los desafíos del entorno empresarial actual. Desde software avanzado de gestión financiera hasta plataformas de análisis de datos y automatización de procesos, estas herramientas están mejorando la eficiencia, precisión y capacidad de respuesta en el ámbito contable”, finalizó el ejecutivo.

 

Cinco consejos para minimizar riesgos al usar factoring

Según Rextie Factoring, esta herramienta puede ser una opción de financiamiento segura y eficaz si se toman las precauciones adecuadas.

El factoring es un método de financiamiento en el que una empresa vende sus facturas por cobrar a una entidad financiera a cambio de un adelanto inmediato. Esta práctica se ha convertido en una solución que cada vez más empresas emplean para mejorar el flujo de efectivo y mitigar el riesgo de incumplimiento por parte de los clientes. Es así que este mercado proyecta desembolsar un total de S/48,600 mil millones este 2024, es decir 28 % más respecto al año anterior.

Si bien el factoring ofrece ventajas significativas, la seguridad de esta herramienta puede ser una preocupación para las compañías. Antes de ceder las cuentas por cobrar a una entidad externa, es crucial evaluar cuidadosamente y asegurarse de que actúe con integridad y profesionalismo. Al respecto, la división de Factoring de Rextie, la casa de cambio online líder del Perú, da cinco consejos para disminuir los riesgos al emplear este mecanismo.

  1. Evalúa las dos modalidades de esta alternativa. Existe el factoring con recurso y sin recurso. El primero implica que la empresa que vende sus cuentas por cobrar sigue siendo responsable de cualquier impago por parte de sus clientes. En el segundo, la entidad de factoraje asume dicho riesgo.
  2. Investiga la reputación de la entidad financiera. Revisa su historial, reputación en el mercado y solidez para determinar su capacidad para cumplir con los términos del acuerdo de factoring. Puedes buscar opiniones de otros clientes y consultar referencias.
  3. Revisa los términos contractuales. Asegúrate de que sean claros y justos. Presta especial atención a las cláusulas relacionadas con los costos, las tarifas y las responsabilidades de ambas partes.
  4. Establece limitaciones en el monto a ceder. Esto permite mantener un mayor control sobre las cuentas por cobrar y evita la dependencia excesiva de una sola fuente de financiamiento.
  5. Puedes contar con garantías y seguros. Algunas entidades ofrecen servicios adicionales como el seguro de crédito que protege contra el impago de los deudores. Considera esto para reducir el riesgo de pérdida financiera.

 El factoring puede ser una opción de financiamiento segura y eficaz, siempre que se tomen las precauciones adecuadas. Al tener en cuenta las recomendaciones antes vistas, las empresas pueden protegerse y aprovechar al máximo los beneficios de este mecanismo para aumentar la liquidez en sus negocios.

Digitalización: Tendencias y oportunidades en la industria manufacturera peruana

El 94 % de las compañías de manufactura buscan incrementar su eficiencia para mejorar el desempeño de sus procesos y reducir costos de producción.

La industria de manufactura en Perú se enfrenta a la necesidad de adaptarse a un mercado dinámico, donde la eficiencia y la innovación son claves para mantenerse competitivo. De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Perú tiene una calificación de 2,97 sobre 5, lo que lo ubica como «seguidor» en el proceso de adopción de nuevas tecnologías. Sin embargo, existen grandes oportunidades de crecimiento, ya que el 94 % de las empresas del sector manufacturero buscan incrementar su eficiencia para mejorar el desempeño y reducir costos.

“Es crucial que las empresas manufactureras digitalicen sus procesos. Actualmente, la mayoría de las compañías están invirtiendo en la integración de tecnologías como automatización, inteligencia artificial, sensores IoT, gemelos digitales y manufactura aditiva.​”, sostiene Raúl Mauleón, gerente de la vertical multi-industrias de SONDA Perú.

Entre las principales aplicaciones de la digitalización en el sector manufacturero destacan:

  1. Innovación acelerada mediante big data y análisis predictivo: La integración de big data en los procesos de I+D acelera los ciclos de innovación, permitiendo que las empresas identifiquen tendencias y necesidades del mercado con mayor precisión. Esto facilita la creación de productos mejor adaptados y reduce los tiempos de desarrollo.
  2. Automatización para mayor eficiencia y calidad: Mediante el uso de robótica, sistemas de fabricación inteligentes y la automatización, las empresas no solo pueden aumentar la velocidad de producción, sino también mejorar la calidad de los bienes producidos.
  3. Mantenimiento predictivo y soporte remoto: Con tecnologías IoT, el mantenimiento predictivo se convierte en una herramienta clave para anticipar y prevenir fallos en maquinaria, optimizando su funcionamiento y reduciendo el tiempo de inactividad. Además, el soporte remoto permite ofrecer un servicio postventa más ágil y eficaz, mejorando la experiencia del cliente.
  4. Cadenas de suministro más eficientes y transparentes: La adopción de herramientas avanzadas de planificación y análisis de datos en tiempo real permite optimizar los niveles de inventario y reducir costos de almacenamiento. La capacidad de monitorear las entregas en tiempo real mejora la gestión de la cadena de suministro y reduce el riesgo de desabastecimiento.
  5. Realidad aumentada y virtual para formación y simulación: Las tecnologías de realidad aumentada (AR) y realidad virtual (VR) están transformando la forma en que las empresas capacitan a sus empleados y gestionan sus líneas de producción. Estas herramientas permiten la simulación de procesos en tiempo real y proporcionan formación interactiva.

Caso de éxito

Recientemente SONDA, realizó un proyecto de innovación colaborativa para una empresa transnacional del rubro manufacturero. El desafío fue digitalizar y automatizar los procesos manuales en las líneas de producción y plantas operativas.

En este camino, se logró la implementación de un sistema 100% digital en algunos procesos, disminución del 50% del retrabajo de producción, reducción de tiempo de elaboración de reportes de una semana a un solo día, menor variabilidad en las curvas de eficiencia (operación más estable y predecible) y trazabilidad total de los procesos. Además, se logró un 100% de evidencia visual de las incidencias, con un enfoque en mantenimiento preventivo y proactivo.

«Las empresas deben ver la digitalización no solo como una necesidad, sino como una oportunidad para innovar y adaptarse. No se trata solo de automatizar lo existente, sino de reinventar los modelos de negocio a través de las soluciones digitales. La innovación abierta y una cultura adaptativa son esenciales para que la industria manufacturera peruana se convierta en líder a nivel regional», concluye Mauleón.

Monnet Payments lanza pagos en tiempo real y ampliación de billeteras virtuales en Perú

La fintech peruana es el primer PSP en ofrecer servicio de pagos en tiempo real las 24 horas del día, los 7 días de la semana.

Monnet Payments, empresa líder en la industria Fintech en Latinoamérica, anuncia la implementación del servicio de dispersión de pagos en tiempo real (RTP en inglés, real-time payments), logrando una solución más rápida y eficiente para el pago. Este método está diseñado para revolucionar las normas de la banca tradicional, permitiendo transferencias de fondos instantáneas las 24 horas del día, los siete días de la semana. Para las empresas, la aceleración de las transferencias presenta una oportunidad para optimizar la gestión del flujo de efectivo, simplificar los procesos administrativos y ofrecer una experiencia al cliente más fluida.

Según un informe del sector, se prevé que las transacciones con pagos en tiempo real se disparen y crezcan un 63% año tras año, hasta alcanzar un volumen total de 511.000 millones de dólares anuales en 2027. “Somos pioneros en Perú en implementar este servicio, junto a un banco de primera línea, ofrecemos pagos en tiempo real las 24 horas del día. Buscamos la innovación constante y brindarles a nuestros clientes, a través de la adopción temprana de la tecnología, una mejora continua en la experiencia. Seguimos creciendo y consolidándonos en Latinoamérica y buscamos ser el próximo unicornio”, sostiene Franco Zurita, Founder y CCO de Monnet Payments.

Beneficios de los pagos en tiempo real

Los pagos en tiempo real ofrecen numerosas ventajas para empresas, entidades financieras y clientes. Las principales son:

  • Gestión mejorada del flujo de caja: Las empresas reciben los fondos instantáneamente tras una transacción, lo que facilita la gestión del flujo de caja. Por ejemplo, un proveedor puede reinvertir rápidamente el dinero recibido de un distribuidor para comprar nuevas materias primas.
  • Mayor eficiencia y productividad: La inmediatez de los pagos elimina la necesidad de intervenciones manuales, mejorando la eficiencia operativa. 
  • Disponibilidad continua: A diferencia de los sistemas bancarios tradicionales, los pagos en tiempo real operan las 24 horas, todos los días de la semana. Esto es especialmente útil para negocios de eCommerce, cuyos clientes pueden estar en diferentes husos horarios.
  • Mejor experiencia del cliente: Los clientes disfrutan de la conveniencia de realizar pagos instantáneos en cualquier momento y lugar, mejorando la experiencia, especialmente en sectores como eCommerce y SaaS. 
  • Nuevas oportunidades de negocio: Facilitan la creación de nuevos modelos de negocio y oportunidades. 
  • Transacciones con más datos: Los pagos en tiempo real pueden transmitir más información que los métodos tradicionales, como detalles de facturación y números de pedido, facilitando la conciliación de pagos y la gestión de cuentas.

Monnet se convierte en la primera fintech peruana en ofrecer un servicio de pagos inmediatos en tiempo real las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Además, la empresa ahora permite a los usuarios en Perú realizar depósitos («pay in») utilizando todas las billeteras virtuales disponibles en el país, así como el uso de códigos QR interoperables para pagos en efectivo. Esto incluye opciones populares como Yape, Plin, BBVA Wallet, Tunki, BiM, Ligo, B8, entre más de 20, brindando a los usuarios una mayor flexibilidad y conveniencia para manejar sus transacciones financieras. Sin duda, el mercado de los pagos digitales continúa experimentando una rápida evolución gracias a la integración de tecnologías avanzadas y a la creciente demanda de los consumidores por opciones de pago rápidas y seguras.