8.9 C
Peru
sábado, abril 26, 2025
Inicio Blog Página 430

Industrias San Miguel – ISM recibe el premio «Huella de Carbono a la Sostenibilidad Ambiental»

  • El Ministerio del Ambiente (Minam) celebró a las organizaciones que asumen un papel activo en la reducción de gases de efecto invernadero.
  • Industrias San Miguel – ISM recibió este prestigioso reconocimiento, al haber implementado el tercer nivel de gestión de GEI “Reducción”.

En una ceremonia que resalta los avances en la sostenibilidad ambiental, el Ministerio del Ambiente (Minam) otorgó el premio «Huella de Carbono a la Sostenibilidad Ambiental» a 39 empresas e instituciones públicas que, de manera voluntaria, han asumido un compromiso activo en la gestión y reducción de sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

Industrias San Miguel – ISM, empresa peruana de bebidas y alimentos con más de 36 años en el mercado y creadora de la marca Kola Real – KR, recibió este prestigioso reconocimiento al haber implementado estrategias de sostenibilidad en sus plantas de Huaura y Arequipa, logrando con ello el tercer nivel de gestión de GEI “Reducción”, a través de la herramienta “Huella de Carbono Perú”. Este galardón se otorga a las organizaciones que miden y verifican sus emisiones, y logran reducirlas de manera significativa.

“La sostenibilidad es parte clave en nuestra estrategia de negocio; desde las iniciativas de eficiencia energética en nuestros procesos de producción, hasta los programas con nuestros proveedores, clientes y consumidores. Estamos convencidos de que el desarrollo sostenible es la única forma de asegurar un futuro próspero para todos; y sabemos que cada acción es parte de un compromiso más grande con el planeta y con las próximas generaciones”, mencionó Eduardo Venegas, gerente de Comunicación y Sostenibilidad de ISM.

En el 2023, Industrias San Miguel – ISM ha reducido más de 17 % de su huella de carbono; y ha invertido más de S/4 millones en iniciativas sostenibles en los últimos seis años, reafirmando su compromiso de alcanzar la neutralidad de carbono para 2040. Entre sus acciones destacan la operación de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), mejoras para la eficiencia energética en sus plantas, así como el fomento de iniciativas sostenibles entre sus proveedores, y la promoción de una cultura de reciclaje y economía circular entre sus comunidades, entre otros.

Ahorro inteligente: el secreto para un crédito hipotecario sin complicaciones

Adquirir una vivienda es uno de los mayores logros financieros en la vida de una persona, pero también representa un desafío que requiere una planificación sólida, especialmente en lo que respecta al aporte inicial, señaló Liliana Lescano, jefe de Productos de Caja Piura, quien agregó que ahorrar para este aporte inicial puede marcar la diferencia entre obtener un crédito hipotecario manejable o enfrentar cuotas e intereses más altos a largo plazo.

El aporte inicial de una vivienda suele oscilar entre el 20% y el 10% del valor del inmueble, dependiendo el destino del crédito. Esto significa que, si estás considerando comprar una casa de S/300,000, el ahorro mínimo necesario para cubrir el aporte inicial sería de S/ 30,000, dependiendo del porcentaje que exija la entidad financiera. Un aporte mayor no solo reduce el monto total del préstamo, sino que también disminuye las cuotas mensuales y los intereses acumulados a lo largo del tiempo, haciendo que el crédito hipotecario sea más accesible y manejable.

Consejos para planificar el aporte inicial de tu vivienda

Para muchas personas, reunir el dinero para este aporte inicial puede parecer una tarea titánica. La especialista de Caja Piura comparte algunos consejos:

  1. Crea un presupuesto detallado: Elaborar un presupuesto que detalle los ingresos y gastos mensuales permitirá identificar cuánto dinero puedes destinar al ahorro sin comprometer tus necesidades básicas.
  2. Aperturar una cuenta de ahorros exclusiva: Es recomendable abrir una cuenta de ahorros destinada exclusivamente para el aporte inicial de tu vivienda, te ayudará a separar y administrar este dinero del resto de tus finanzas.
  3. Inversiones seguras para incrementar tu capital: Considera invertir en cuentas de ahorro a Plazo Fijo o en otras inversiones seguras que, con el tiempo, generen intereses adicionales y aceleren el proceso de ahorro.

Beneficios adicionales del crédito hipotecario

Al momento de adquirir una vivienda, el crédito hipotecario es una herramienta indispensable. Caja Piura ofrece opciones flexibles que no solo te permiten financiar la compra de tu casa, sino también realizar remodelaciones o mejoras en tu propiedad como ampliaciones, modificaciones, reparaciones, refacciones, acondicionamientos y subdivisiones.

Una ventaja clave del crédito para mejoramiento de predios urbanos es que no requiere de un aporte inicial, a diferencia del crédito hipotecario para compra de vivienda. Además, estos créditos pueden ser otorgados con plazos de hasta 10 años, lo que facilita la planificación y ejecución de los proyectos de mejora.

Es importante mencionar que, para calcular el dinero necesario para las mejoras, es recomendable contar con un presupuesto elaborado por un ingeniero civil o arquitecto cuando el monto supere los S/50,000. Para montos iguales o menores a S/50,000, un maestro de obra puede elaborar el presupuesto, el cual debe ser verificado por un Asesor de Negocios de la microfinanciera.

 

PRODUCE destinará S/ 47 millones para fomentar el acceso de las mype a la industria naval

  • A través del programa Proinnóvate, así lo informó el ministro de la Producción, Sergio González Guerrero.
  • La industria naval permitirá beneficiar a las micro y pequeñas empresas peruanas.

La privilegiada posición geográfica de nuestro país, que pondrá en el radar internacional el puerto de Chancay, hace esperar un incremento del comercio marítimo internacional, lo que permitirá generar una mayor demanda de servicios y productos ligados a la industria naval, sea está en reparación, mantenimiento o construcción de nuevos buques y barcos.

Por ello, el Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través del programa Proinnóvate, destinará S/ 47 millones para el fortalecimiento de las mype para la industria naval, en el marco del próximo inicio de operaciones del puerto de Chancay, el cual tendrá impacto en la economía local y nacional, así como en la generación de oportunidades de desarrollo de nuevas industrias y empresas.

Así lo informó el ministro de la Producción, Sergio González Guerrero, durante su presentación ante la Comisión de la Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas del Congreso de la República.

«Venimos trabajando articuladamente con el sector público y privado: PCM, Ministerio de Educación, Vivienda, gremios empresariales, el SIMA y el SENATI en la optimización y creación de nuevos instrumentos con el objetivo de mejorar la productividad y competitividad de las mype y así puedan ser proveedoras de la industria naval», aseguró.

Se trabajará en siete líneas de intervención, por ejemplo, con la iniciativa de «Programa de Desarrollo de Proveedores» se busca mejorar la calidad y productividad de los proveedores requeridos por sus empresas tractoras, promoviendo así el desarrollo productivo de las MIPYMES y un mejor acceso a los mercados.

Asimismo, se articularán estrategias con la iniciativa «MIPYME de Calidad” para aumentar la competitividad de las empresas, obteniendo por primera vez certificaciones en sistemas de gestión para procesos y productos. El objetivo es certificar los procesos de 400 proveedores potenciales de la industria naval en materia de normas de seguridad, calidad y medio ambiente.

De igual manera, se tendrá instrumentos ad hoc a la industria naval que permitirán certificaciones de procesos y productos (piezas, materiales, equipos, etc.) para la industria naval con subvenciones mayores; adquisición de equipos, formación técnica y de competencia especializada (como soldadura, diseño digital, entre otros); desafíos tecnológicos y de innovación (como transferencia tecnológica de impresión 3D de piezas metálicas, fabricación de aceros navales sistema de trazabilidad de piezas), entre otros.

Además, el titular de PRODUCE resaltó que, hasta agosto de este año, 15 gobiernos regionales y 45 gobiernos locales han implementado la estrategia Procompite, destinando más de S/500 millones al financiamiento de planes de negocios. «Para fin de año, esperamos que se asignen hasta S/700 millones a través de Procompite, con el objetivo de fortalecer la competitividad productiva de las MYPE en todas las regiones del país», señaló.

Impulso a la pesca y acuicultura

El ministro González también dio cuenta del trabajo que viene realizando en el impulso de la pesca y la acuicultura en el país, con la finalidad de promover el desarrollo sostenible y la reactivación económica del país.

En ese sentido, mencionó que el Imarpe viene realizando crucero de evaluación para el próximo inicio de la segunda temporada de pesca del recurso anchoveta en la zona Norte- Centro.

«En la primera quincena de octubre tendremos los resultados de este crucero. Sin embargo, los resultados preliminares dan cuenta que las condiciones ambientales del mar se mantienen neutras a ligeramente más frías de lo normal, lo cual es muy favorable para el proceso reproductivo y la población de la anchoveta», añadió.

Para fomentar la investigación, desarrollo e innovación en el sector, se está elaborando un proyecto para la innovación de la Pesca y Acuicultura por S/ 950 millones; y se modificará el Reglamento de la Ley General de Acuicultura para que la acuicultura de Micro y Pequeña Escala y de subsistencia de conchas de abanico incrementen su nivel de producción de 150 a 1210 toneladas/año, entre otras medidas.

Participaron de la comisión, el viceministro de Mype e Industria, Cesar Quispe Luján, el viceministro de Pesca y Acuicultura, Jesús Eloy Barrientos, la jefa del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES), Katia Novoa, y el director de Supervisión, Fiscalización y Sanción de Pesca y Acuicultura, Daniel Collachagua.

MAPFRE refuerza su compromiso por renovar el sector asegurador bajo el liderazgo de Leire Jiménez

  • Leire Jiménez, con más de 20 años de experiencia, es la nueva directora corporativa de Innovación de MAPFRE y asume la dirección global de MAPFRE Open Innovation, la palanca estratégica de la aseguradora para impulsar la transformación centrada en el cliente a través de innovación abierta y tecnologías emergentes.
  • Este nombramiento subraya la apuesta de MAPFRE por la innovación en un entorno mundial marcado por la transformación digital y los cambios en el mercado asegurador.

En un momento clave para la industria aseguradora, que se enfrenta a la necesidad de adaptarse a los cambios derivados de la tecnología y las nuevas demandas de los consumidores, MAPFRE comienza una nueva etapa para continuar enriqueciendo el desarrollo del negocio y la toma de decisiones.

La compañía ha nombrado a Leire Jiménez como nueva directora corporativa de Innovación. Este movimiento responde a la transformación que MAPFRE está viviendo para ofrecer un mejor servicio y un mayor valor a los clientes, así como al impulso consciente que está realizando el Grupo por la innovación a través de MAPFRE Open Innovation, palanca estratégica de la compañía desde hace más de media década.

Leire Jiménez, además compatibilizará este nuevo nombramiento con su actual cargo como CEO global de MAWDY, la unidad de negocio de asistencia de MAPFRE. Jiménez cuenta con una vasta trayectoria en mercados internacionales, incluyendo Reino Unido, Francia y Asia. Su experiencia en la gestión de grandes transformaciones y su enfoque estratégico serán clave para fortalecer la relación de la compañía con el ecosistema tecnológico global.

La industria se enfrenta a un escenario de transformación profunda, impulsada por los avances tecnológicos y los cambios en el comportamiento de los consumidores, que exigen productos más flexibles y personalizados. En los 6 años que han pasado desde la creación de MAPFRE Open Innovation, MAPFRE ha desarrollado mecanismos, capacidades y talento con un alto rigor técnico y un modelo de gobierno eficaz, estableciendo conexiones con el ecosistema insurtech, lo que ha sido esencial para que la compañía se haya mantenido al día con las tendencias y oportunidades emergentes.

 

La automatización de cobranzas y pagos: paso clave para la optimización de empresas peruanas

  • Un estudio de Kashio muestra que las empresas que implementan la automatización de recaudos pueden reducir sus costos operativos hasta en un 88%.
  • Además, el tiempo promedio dedicado a la conciliación y aplicación de pagos disminuye en un 100% gracias a la automatización.

En un entorno donde la gestión eficiente del capital es crucial para el crecimiento, la automatización de cobranzas y pagos se presenta como una solución indispensable para las empresas peruanas, brindando beneficios significativos en términos de ahorro de costos operativos y mejora de la eficiencia.

Según un caso de estudio elaborado por Kashio, las empresas que aprovechan la automatización de recaudos, pueden reducir costos operativos hasta en un 88% y hacer que el tiempo promedio de para la conciliación y aplicación de pagos disminuya en un 100%. Esto no solo mejora la rapidez en la gestión de procesos operativos, sino que también optimiza los recursos de las empresas, permitiendo una asignación más efectiva del tiempo y esfuerzo.

En ese sentido, Kashio comparte algunos beneficios de la automatización de procesos en cuentas por cobrar y por pagar:

  1. Reducción de errores: la automatización permite la disminución del margen de error asociado al ingreso manual de datos, garantizando una mayor precisión en los procesos de recaudo y cobranza.
  2. Optimización en la gestión de flujo de caja: la automatización acelera pagos y cobranzas, permitiendo un flujo de caja más estable y predecible, mejorando la liquidez. De acuerdo con un estudio de Kashio, el 89% de las empresas considera que las plataformas automatizadas de cobro optimizan su flujo de efectivo, brindando mayor control financiero.
  3. Aumento de la eficiencia operativa: la automatización permite que el personal se enfoque en otras tareas financieras más importantes de la compañía en lugar de procesos repetitivos y manuales, optimizando así la productividad general de la empresa.
  4. Visibilidad inmediata y provisionamiento: al contar con la información de recaudo en tiempo real. los equipos financieros pueden realizar proyecciones más precisas y acertadas.
  5. Mejora en la experiencia del cliente: la automatización reduce los errores en la comunicación de cobros, evitando malentendidos sobre deudas ya pagadas, lo que mejora la relación con los clientes. Además, ofrece a los usuarios mayor flexibilidad al permitirles escoger su método de pago preferido, ya sea transferencia bancaria, tarjeta de crédito, o billeteras digitales, facilitando una experiencia de pago más ágil y personalizada.

De esta manera, con un enfoque centrado en la automatización, Kashio permite que las empresas simplifiquen y aceleren sus procesos de cuentas por cobrar y cuentas por pagar, reduciendo costos operativos y minimizando errores humanos.

“Nuestra plataforma automatiza la gestión de pagos y cobros, mejorando la eficiencia y liberando recursos para otras actividades clave del negocio. Esto ayuda a reducir la morosidad, mejora el flujo de caja y proporciona una visibilidad en tiempo real de los ingresos de la empresa. Actualmente, contamos con más de 500 empresas afiliadas y hemos gestionado transacciones por más de 536 millones de dólares, alineándose con las necesidades de las empresas peruanas.”, comentó Harry Watson, Country Manager de Kashio.

Nissan Perú y San Antonio Motors presentan nuevo punto de venta en el centro de Chiclayo

  • La marca nipona y su aliado estratégico reafirman su compromiso con expandir la oferta vehicular en el norte del país presentando el concesionario renovado con la nueva imagen corporativa.

Nissan Perú, junto a su socio estratégico, San Antonio Motors, inauguraron un nuevo concesionario en el centro de la ciudad de Chiclayo, con el objetivo de fortalecer su presencia a nivel nacional y ampliar la oferta vehicular en una región clave del norte de Perú. Esta renovada tienda, cuenta con 2,100 m2 (500 m2 de sala de ventas y 1600 m2 de taller) y opera bajo el concepto Nissan Retail Concept, el cual busca estandarizar la experiencia del cliente al ofrecer en un mismo espacio la gama completa de Nissan, la última tecnología en seguridad, así como servicios integrales que incluyen venta, posventa y repuestos.

«Hay muchas expectativas en este paso que estamos dando como marca. Desde Nissan entendemos que Lambayeque como región es un mercado importante, exigente y selectivo con los productos que adquiere, y busca constantemente el valor añadido de cada uno. Por eso apuntamos estar más cerca de nuestros clientes, ubicándonos en una de las avenidas principales de la región como es la Av. Salaverry en Chiclayo. De esta manera, situamos a su alcance productos que cuentan con la calidad que distingue a los vehículos japoneses. Asimismo, se adaptan a cada uno de los terrenos que posee la región; ya sea en la ciudad o en superficies más retadoras, tenemos los modelos ideales», declaró Humberto Almeyda, Director de Desarrollo Concesionarios y Posventa de Nissan Perú.

El nuevo local exhibirá los diversos modelos de la marca, desde los populares sedanes como Versa y Sentra, hasta las últimas versiones de las SUVs como Kicks, Qashqai, X-Trail, X-Trail e-POWER, Pathfinder y Patrol, junto con la Frontier y la Urvan. De esta manera, Nissan proporciona a los clientes un variado portafolio para que puedan elegir el vehículo ideal que se adapte a sus necesidades y preferencias. Por otro lado, además de la oferta de automóviles, el concesionario ofrecerá servicios de posventa (servicios y repuestos), el programa de Asistencia Nissan, que brinda atención las 24 horas del día, los 365 días del año, incluyendo servicios de grúa, asistencia vial, médica y en viajes, garantizando así la seguridad y protección de los usuarios.

El establecimiento también contará con características distintivas de Nissan, como la tableta roja, una zona lounge para clientes y una zona dedicada para la entrega de vehículos nuevos. Asimismo, se proporcionarán opciones de financiamiento a través de CrediNissan, el brazo financiero de la compañía nipona.

«En nuestro concesionario, ofrecemos un servicio al cliente diferenciado con un enfoque claro en la satisfacción total. Nuestra misión es proporcionar soluciones de primer nivel para el sector automotriz en la región Lambayeque, brindando productos de alta calidad y un servicio gratificante y placentero que atienda las necesidades de transporte y movilidad de todos nuestros clientes. En este sentido, nos complace presentar un nuevo espacio integral y moderno», compartió David La Torre, gerente general del Grupo San Antonio.

El concesionario, operado por San Antonio Motors, se ubica en la Av. Salaverry 232 – Chiclayo, y atiende en un horario de 8am a 7pm.

Softys renueva su identidad y compromiso con las personas y el medio ambiente en su Reporte de Sostenibilidad 2023

  • En su quinto Reporte de Sostenibilidad, Softys remarca su compromiso con entregar el mejor cuidado para las personas y el medio ambiente, con su nueva identidad corporativa y Estrategia de Sostenibilidad 2024-2028, que traza ambiciosas metas para su gestión ambiental y social.
  • Softys reafirma su compromiso con la circularidad al convertirse en la primera empresa en Perú en recibir la certificación Basura Cero, categoría “Oro”, en sus plantas productivas. Además, destaca su impacto social a través del programa Softys Contigo, con el cual ha instalado 30 soluciones de agua a familias de Cañete durante el 2023.

La compañía Softys -líder en el desarrollo de productos y soluciones para el cuidado de las personas-  presenta su quinto Reporte de Sostenibilidad 2023, que da cuenta y pone en relevancia su gestión en términos de ASG (ambiental, social y de gobernanza) a lo largo de ese período, que abarca a los 8 países de América Latina donde opera.

Este año, además de un notable crecimiento en ventas del 31% en comparación al 2022-, la empresa destaca por el lanzamiento de su nueva identidad corporativa y su segunda Estrategia de Sostenibilidad 2024-2028.

La sostenibilidad y las personas como centro del negocio

La sostenibilidad es una prioridad para Softys. En 2023, la compañía logró una reducción del 39.6% en su consumo de agua industrial, alcanzando un avance del 99.1% hacia su meta de reducir el uso de agua en un 40% para 2025.

Asimismo, también redujo sus residuos sólidos en un 20.2% respecto a 2022 y avanzó un 72.4% hacia su meta al 2025 de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero -alcances 1 y 2- en un 50%. Gracias a sus constantes esfuerzos por minimizar el impacto ambiental de sus operaciones a nivel local, la compañía fue la primera empresa en el Perú en recibir la certificación “Basura Cero”,  otorgada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC), en sus plantas productivas de Lima y Cañete y, en agosto de este año, extendió su reconocimiento, con la implementación de este sistema de gestión en su operación de Arequipa, en la categoría “Oro”.

Buscando reflejar mejor su propósito de desarrollar marcas que entreguen el mejor cuidado en el día a día y en cada etapa de la vida de las personas, Softys ha actualizado su identidad corporativa, cuyo cambio subraya el compromiso de la compañía con la sostenibilidad y la innovación constante, posicionándose como una empresa más cercana y humana que se preocupa por el cuidado de las personas y el planeta.

Compromiso social y logros en Perú

El compromiso social de Softys se evidencia a través de su programa “Softys Contigo” que, en 2023, desde sus pilares agua y saneamiento, educación en higiene y ayuda oportuna, implementó 317 soluciones sanitarias en ocho países, beneficiando directamente a 2,495 personas. En Perú, la compañía participó activamente en la implementación de soluciones de agua para sus comunidades de influencia, mejorando infraestructuras y contribuyendo al bienestar de miles de personas. Bajo su alianza regional con la ONG TECHO, se instalaron 30 soluciones de agua y saneamiento en la comunidad de Arena Alta, ubicada en San Vicente, Cañete, beneficiando a aproximadamente 130 personas.

Para mantener altos estándares de operación, la compañía ha reforzado su gestión de riesgos y cumplimiento, implementando nuevas políticas y procedimientos, así como programas de capacitación en cumplimiento normativo y libre competencia. Estas acciones aseguran que Softys opere de manera ética y sostenible en todas sus actividades.

Inclusión y diversidad

Softys continúa avanzando en el camino de promover la inclusión y la diversidad al interior de la empresa. Con programas de mentoring y apoyo a la diversidad cultural y de género que han sido implementados para crear un ambiente de trabajo inclusivo y equitativo, al cierre de 2023, la empresa contaba con una participación femenina del 23.5%, con un objetivo claro de aumentar esta cifra en los próximos años.

Transformación digital

Finalmente, la empresa continúa avanzando en su transformación digital, mejorando procesos y estrategias para responder de manera eficiente a las necesidades de sus consumidores y fortalecer su posición en el mercado. Durante 2023, la compañía implementó diversas herramientas tecnológicas -como la Inteligencia Artificial, el machine learning y la sensorización- que optimizan la cadena de suministro y mejoran la eficiencia operativa. La digitalización ha permitido a la organización operar de manera más ágil y sostenible, asegurando un crecimiento continuo y adaptándose a las demandas del entorno digital.

“Nuestro compromiso con la sostenibilidad y el bienestar de las comunidades es más fuerte que nunca. Los resultados del Reporte de Sostenibilidad 2023 reflejan nuestro esfuerzo diario por mejorar la calidad de vida de las personas a través de iniciativas concretas. Continuaremos trabajando para ofrecer soluciones innovadoras y sostenibles que realmente hagan una diferencia”, sostiene Andrés Ortega, Gerente General de Softys Perú.

Expodeco 2024 recibió a más de 35 000 visitantes

La undécima edición de la feria más importante de diseño de interiores y arquitectura del Perú logró convocar a más de 35 000 asistentes durante los 5 días de puesta en escena.  

EXPODECO, feria de diseño de interiores y arquitectura con mayor reconocimiento del Perú, abrió las puertas de su undécima edición este miércoles 04 de setiembre en el Centro de Convenciones Corporación E. Wong, recibiendo una gran acogida por parte del público.

Bajo el concepto “Vive la experiencia, celebra la creatividad”, la feria presentó exponentes nacionales de arquitectura, diseño de interiores, construcción y decoración, brindando un espacio donde no solo se dieron a conocer sus propuestas, sino también las principales tendencias, innovaciones y productos del sector.

Más de 35 000 asistentes se dieron cita durante los 5 días de este evento, que tuvo lugar desde el 04 hasta el 08 de setiembre. Los múltiples visitantes pudieron explorar más de 250 exhibiciones y participar en actividades educativas y de entretenimiento.

Con más de 20,000 metros cuadrados de exhibición, 500 expositores y 16 salones temáticos a cargo de profesionales del rubro, Expodeco 2024 permitió conocer de primera mano las novedades y avances tecnológicos que están marcando la pauta en la industria, consolidándose como uno de los eventos más esperados en nuestro país.

Novedades de la feria en su undécima edición

  • Más de 500 expositores: Tras 10 ediciones exitosas, EXPODECO continúa sumando expositores, quienes fueron los encargados de presentar conceptos, propuestas, tendencias, productos y servicios. Desde materiales de construcción y revestimientos, hasta mobiliario, iluminación y soluciones arquitectónicas sostenibles.
  • 16 salones temáticos: Estas exhibiciones son proyectos ejecutados dentro de la feria de la mano de reconocidos profesionales del rubro, cada uno diseñado bajo un concepto o inspiración para ofrecer a los visitantes en una experiencia inmersiva en diferentes aspectos del diseño y la arquitectura.
  • Innovaciones tecnológicas: EXPODECO 2024 es un escaparate de vanguardia para las innovaciones tecnológicas en el mundo del diseño y la construcción. Este año, la feria presentó nuevas soluciones en domótica con tecnologías que integran inteligencia artificial (IA) para mejorar la sostenibilidad en los hogares. Asimismo, se presentaron distintas propuestas en arquitectura retail que incorporaban displays inteligentes y otras herramientas que permitirán mejorar la experiencia de compra.
  • “Nuevos Talentos”: Este programa, trabajado en alianza con Toulouse Lautrec, se centra en promover el trabajo y potencial de los egresados de la carrera de diseño interior y arquitectura para formar nuevos líderes, dando a conocer su destreza y creatividad.
  • “Mentores creativos”: Los docentes también tendrán un lugar en EXPODECO 2024. Este programa busca exponer el talento de distintos maestros que presenta la institución, quienes son tutores y guías para jóvenes talentos.
  • Más de 10 000 visitantes en 2 días: Al igual que en ediciones anteriores, EXPODECO 2024 recibió a una gran cantidad de personas, quienes pudieron explorar las múltiples exhibiciones y participar en actividades diseñadas para enriquecer su experiencia y conocimientos.
  • Conferencias magistrales, talleres y charlas: Las capacitaciones estuvieron a cargo de reconocidos profesionales del ámbito nacional e internacional y se abordaron temas clave para el desarrollo del sector en el Perú y el mundo.
  • Networking: EXPODECO se ha consolidado como un punto de encuentro imprescindible para profesionales y aficionados de la arquitectura y el diseño. Este es un espacio en el que convergen la creatividad, la innovación y, por supuesto, el networking, sirviendo como un foro para el intercambio de ideas y la generación de oportunidades de negocio.

Sin duda, EXPODECO 2024 representó una vista al futuro para el rubro de la arquitectura y el diseño y una oportunidad única para que sus visitantes puedan ser testigos del despliegue de talento peruano, arte y creatividad que ofrece esta experiencia.

SENATI y el programa «Jóvenes Productivos» impulsan la empleabilidad juvenil con capacitaciones en el sector textil y confecciones

Este programa, liderado por el Ministerio de Trabajo, viene preparando a 220 jóvenes en Lima y Arequipa, y apunta a capacitar a 120 más a finales del 2024.

En un esfuerzo conjunto entre el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, SENATI, institución líder en formación profesional tecnológica superior del Perú, y diversas empresas del sector textil y confecciones, se presentó el programa «Jóvenes Productivos», que ha logrado capacitar a 220 jóvenes en Lima y Arequipa en lo que va del año.

Este programa, que adopta el modelo de formación dual empleado por SENATI, combinando la teoría con la práctica en empresas, brinda a los participantes una ventaja competitiva en el mercado laboral. Esto gracias a la capacitación que reciben en la institución y al compromiso de 9 importantes empresas del sector, en las que los jóvenes vienen siendo formados como operadores de máquinas de confección en tejido de punto y plano, fortaleciendo la cadena de valor de la industria.

Durante el evento de presentación, celebrado en SENATI, al que asistió la presidenta, Sra. Dina Boluarte, se destacó la importancia de este programa en la mejora de la empleabilidad juvenil: «Los jóvenes son el presente y el futuro de nuestra patria, y dedicamos nuestros máximos esfuerzos a ellos», mencionó la presidenta Boluarte. Además, enfatizó que este modelo dual garantiza aproximadamente un 80% de inserción laboral para los beneficiarios que completan su formación, reflejando así el compromiso del gobierno con los jóvenes peruanos.

Por su parte, Gustavo Alva, director nacional de SENATI, destacó el papel crucial de la institución en la formación técnica de los jóvenes: «Nuestro modelo educativo, basado en la formación práctica y el vínculo estrecho con las empresas, ha permitido que miles de jóvenes egresen con las competencias y habilidades necesarias para incorporarse al mundo laboral con éxito. Hoy, 9 de cada 10 egresados de SENATI laboran en un puesto relacionado con la carrera estudiada».

Alva también agregó que mediante la formación dual se brinda a los jóvenes la oportunidad de formarse en un campo con alta demanda laboral, proporcionando personal calificado y preparado para enfrentar los desafíos del mercado. “No solo conseguimos una transición óptima para los jóvenes en situación de pobreza extrema, conectando su capacitación con la demanda laboral, sino que también los acompañamos el día de la firma del contrato y la entrega del fotocheck a todos aquellos que finalizan su capacitación”, agregó.

Por su parte, Daniel Maurate, ministro de Trabajo, subrayó la importancia de esta modalidad para enfrentar los problemas del empleo juvenil: «Con el enfoque dual de SENATI, no solo capacitamos a los jóvenes, sino que aseguramos su inserción en el mercado laboral desde el inicio. Las empresas se comprometen a formar a estos jóvenes y luego a integrarlos en sus equipos, lo que permite una transición efectiva y digna hacia el empleo formal, especialmente para aquellos en situaciones de vulnerabilidad», explicó.

Finalmente, el director nacional de SENATI anunció que se continuará con este esfuerzo en lo que queda del 2024, con la meta de capacitar a 120 nuevos jóvenes en la misma especialidad, gracias al apoyo de más empresas del sector. «Estoy convencido de que juntos podremos seguir fortaleciendo la formación técnica en el Perú, brindando a nuestros jóvenes las oportunidades que merecen y contribuyendo al desarrollo sostenible de nuestro país», concluyó.

¿Cómo potenciar la energía del dinero?

Cuando hablamos de la energía del dinero, nos referimos a la riqueza y abundancia que acumulamos, y que está estrechamente relacionada con nuestra espiritualidad. Esto se debe a que ambas energías van de la mano. El dinero tiene la capacidad de potenciar lo que somos, expandiendo lo que ya existe en nosotros. Si una persona tiene buenos principios y valores, el dinero permitirá que estos se reflejen aún más, extendiendo su potencial para ayudar a otros. Por el contrario, si una persona carece de integridad, el dinero simplemente ampliará esas deficiencias, según informó Janneth Parra, gerente comercial de INANDES Grupo Financiero.

“La energía del dinero está presente en todos nosotros, pero algunos tienen esta energía más desarrollada que otros. Quienes no la han desarrollado adecuadamente, suelen cargar con una programación de escasez, una mentalidad de víctima o la creencia de que no existen oportunidades para todos. Cuando hablamos de “programación”, nos referimos a las creencias y la información que nuestro cerebro ha almacenado a lo largo de nuestra vida. Lamentablemente, gran parte de esta programación se forma a partir de lo que escuchamos y vemos, y si nos rodeamos de personas que se quejan constantemente, que viven en pobreza o haciéndose las víctimas, terminamos replicando esos comportamientos porque nuestra mente se programa para ello. Somos la proyección de nuestro entorno” explicó.

Asimismo indicó que las personas que no tienen dinero suelen arrastrar una mentalidad de escasez, de víctima, de «no hay oportunidades», heredada de alguna manera de sus padres o del entorno. Por eso, es importante analizar qué está sucediendo en nuestras vidas y qué aspectos no estamos trabajando. Nuestros resultados están directamente relacionados con este autoanálisis. Si no tengo dinero en mi cuenta, es probable que deba trabajar más en mí mismo, en ser coherente con mis palabras, pensamientos y creencias, y cambiar mi “programación” para dirigirme hacia lo que realmente deseo.

“Por eso, entendiendo la energía del dinero, debemos cuidar nuestros pensamientos, palabras y acciones. Muchas personas, sin darse cuenta, hacen daño a los demás porque consideran ciertas conductas como normales, por ejemplo no devolver el dinero prestado. A veces, en un intento de ser más astutos o inteligentes, terminamos haciendo cosas que no son correctas.  Acumulando deudas y afectando la energía del dinero. Estos comportamientos se suman a lo que hemos heredado de nuestra familia y nuestra infancia, y es lo que terminamos proyectando en nuestras vidas. Por esta razón, algunas personas logran más éxito que otras” dijo.

Refirió que para tener una buena energía del dinero, debemos tratar a los demás como nos gustaría ser tratados. Por ejemplo, si somos empresarios y pagamos correctamente a nuestros empleados, cumplimos con nuestros tributos, mantenemos una mente positiva, enviamos buenas vibras a nuestro entorno y somos agradecidos, esa es nuestra energía del dinero. Esta energía abrirá canales de abundancia en la vida, especialmente en tres áreas principales: tranquilidad económica, salud,  y bienestar y desarrollo personal.

“Un aspecto que deteriora nuestra relación con el dinero es no pagar nuestras deudas, ya que esto implica tomar el dinero de otra persona y actuar de mala fe. Otro ejemplo es cuando, como padres, no proporcionamos a nuestros hijos lo que les corresponde, o cuando, como hijos, no honramos a nuestros padres. Es crucial sanar esa relación, porque a través de ella se abren los canales de abundancia y se potencia la energía del dinero. Como efecto el dinero llega mas fácil y fluidamente” mencionó.

Finalmente resaltó que además de trabajar nuestra energía del dinero, es importante crear un fondo para el futuro. Llegará un momento en el que no tendremos la misma energía ni las mismas oportunidades para generar nuevos ingresos. El dinero que tienes, la cantidad en tus cuentas o el dinero que recibes, es una representación de tu energía. Si sabes invertirlo y actúas con coherencia, esa energía crecerá aún más.

 

Gold Fields inicia construcción de puente en la comunidad El Tingo para mejorar la transitabilidad en Hualgayoc

  • Este proyecto beneficiará a más de 3,000 habitantes de la comunidad campesina de El Tingo y localidades aledañas, transformando y agilizando de manera significativa el tránsito peatonal y vehicular en la zona.

Gold Fields reafirma su compromiso con la ejecución de proyectos que generen un impacto positivo y duradero en sus comunidades. Parte de este esfuerzo, es el desarrollo del proyecto «Creación del Puente en la Quebrada la Hierba en la comunidad El Tingo”, distrito de Hualgayoc, Cajamarca. Esta iniciativa tiene como objetivo fortalecer la infraestructura vial local y mejorar la calidad de vida de los habitantes.

En el proyecto se ha considerado realizar el encauzamiento de la quebrada de la Hierba, además, se implementarán medidas de seguridad vial, incluyendo la instalación de barandas metálicas y la mejora de la conformación de la capa de rodadura a nivel de afirmado de los accesos al puente, lo que garantizará la durabilidad y seguridad del tránsito vehicular y peatonal. También, la construcción viene ofreciendo una oportunidad empresarial y laboral para los pobladores locales con un proyecto que cuenta con una inversión de más de medio millón de soles

Víctor Hugo Díaz, beneficiario de la comunidad del Tingo mencionó: Es una gran oportunidad que está dando la empresa minera a la comunidad, debido a que se está brindando oportunidad de trabajo a los pobladores del Tingo. Gracias a esta obra se verán beneficiados muchos de sus habitantes.

También, Nilson Vásquez Chuquilín, poblador del Tingo, se pronunció: Agradecer a Gold Fields por las oportunidades de trabajo que viene dando a la comunidad. Le diría a la empresa que siga dando estas oportunidades a los pobladores y que sigan invirtiendo en obras como estas.

Actualmente, la zona del proyecto cuenta con un puente peatonal de madera, de características rústicas el cual se ve seriamente afectado durante la temporada de lluvias, cuando el caudal de la quebrada La Hierba aumenta, interrumpiendo la transitabilidad en la carretera tanto peatonal como vehicular. Esta situación representa un desafío significativo para los residentes de El Tingo, quienes dependen de un acceso seguro y constante para sus actividades diarias.

“La construcción del puente en la Quebrada La Hierba en la Comunidad El Tingo, es un mejoramiento de infraestructura vial necesaria para un tránsito seguro de las familias, así como para desarrollar diversas actividades económicas y otras de acceso a diversos servicios como educación y salud, los pobladores contarán con una infraestructura vial muy anhelada, de esta manera Gold Fields viene desarrollando proyectos identificados con la comunidad las cuales también permiten brindar oportunidades empresariales y laborales”, fueron palabras de José Macedo, Superintendente de Desarrollo Social de Gold Fields.

Gold Fields reafirma su compromiso con las comunidades cercanas a sus operaciones, al invertir en proyectos que mejoran la calidad de vida de los habitantes, impulsando el crecimiento económico local y promoviendo así el bienestar y el desarrollo sostenible en la región.

 

Epson alcanza los 90 millones de unidades vendidas en el mundo con su línea de impresoras EcoTank

  • Las impresoras EcoTank de Epson han revolucionado la impresión con su sistema libre de cartuchos, ofreciendo una solución económica que alcanza grandes velocidades y logra un resultado de alta calidad.

Epson, líder mundial en tecnología de impresión, anuncia que su línea de impresoras EcoTank ha alcanzado los 90 millones de unidades vendidas a nivel mundial. Con 26 años en el mercado peruano, Epson y su línea EcoTank se han consolidado como una solución de impresión económica, confiable y productiva.

Desde su lanzamiento, las impresoras EcoTank han revolucionado la impresión doméstica y empresarial. Su sistema libre de cartuchos permite a los usuarios imprimir miles de páginas con cada juego de botellas de tinta y los cabezales de impresión están diseñados para durar toda la vida útil de la impresora, haciendo de EcoTank una inversión a largo plazo.

Además, estos equipos poseen la innovadora tecnología de inyección de tinta Heat-Free de Epson que permite una impresión sin calor alcanzando altas velocidades, un excelente rendimiento y ahorro energético. Los usuarios también pueden beneficiarse de hasta dos años de garantía limitada con registro, lo que refuerza la confianza en la marca.

“Alcanzar los 90 millones de impresoras EcoTank vendidas representa la confianza que millones de personas han depositado en nuestra tecnología para dar vida a sus proyectos, y nos impulsa a seguir ofreciendo soluciones de impresión innovadoras que combinen calidad, ahorro y respeto por el medio ambiente”, comentó Nicolás Orroño, gerente regional de ventas en Perú & Bolivia de Epson.

La conveniencia y productividad son otra de las garantías que brindan las impresoras EcoTank que cuentan con características como conectividad Wi-Fi, impresión dúplex automática y alimentador automático de documentos. Estas funcionalidades permiten que los usuarios puedan realizar sus tareas de impresión de manera más rápida y eficiente. La nueva aplicación Epson Smart Panel facilita aún más el uso de las impresoras, permitiendo configurar y acceder a las funciones clave desde el dispositivo móvil.

La versatilidad de las impresoras EcoTank las hace adecuadas para una amplia gama de necesidades, desde el hogar hasta el trabajo y la fotografía. Estos equipos están diseñados con el objetivo de reducir el esfuerzo y multiplicar la productividad, simplificando la vida de sus usuarios.

Para más información sobre las impresoras EcoTank y toda su cartera de productos de impresión visite https://epson.com.pe/impresoras-ecotank