9.6 C
Peru
viernes, abril 25, 2025
Inicio Blog Página 431

La EXPO Internacional del Sector Eléctrico PECIER-FISE busca congregar a más 100 empresas del país y la Región

  • Por primera vez, Lima será sede de la primera réplica de la Feria Internacional del Sector Eléctrico (FISE) de Colombia, espacio que por 18 años ha promovido encuentros de negocios, relacionamiento y conocimiento siendo la mejor vitrina comercial que acerca las empresas proveedoras del sector eléctrico colombiano y de la región LATAM al mercado y favoreciendo su desarrollo y liderazgo.
  • Esta primera edición peruana de la EXPO se desarrollará en alianza con el Comité Nacional Peruano de la Comisión de Integración Energética Regional (PECIER). Las expectativas de crecimiento de la demanda de energía del sector eléctrico en Perú, según el Ministerio de Energía y Minas, ofrece grandes oportunidades a todos los actores del sector que buscan invertir en él.

Empresas, organismos e instituciones de Perú y de otros países de la región del sector eléctrico se reunirán en Lima por primera vez durante los días 16, 17 y 18 de octubre de este año para la primera EXPO Internacional del Sector Eléctrico PECIER-FISE. El esperado evento contará con stands comerciales, conversatorios académicos sobre el sector, y espacios de negocios y networking que lo convierten en el punto de encuentro de empresas, académicos e interesados en la cadena de valor del sector eléctrico peruano y de la región.

Esta especial alianza tiene el respaldo de importantes entidades vinculadas al sector eléctrico: mientras FISE Colombia (Feria Internacional del Sector Eléctrico de Colombia) es liderado por el Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico del Sector Eléctrico – CIDET y la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia con el Cluster Energía Sostenible como aliado estratégico; PECIER, Comité Nacional Peruano de la CIER, es una asociación que representa a la Comisión de Integración Energética Regional (CIER) en el Perú, y agrupa a 27 de las principales empresas y organismos del servicio eléctrico peruano.

Ana Cristina Rendón, gerente general de FISE (Feria Internacional del Sector Eléctrico), comenta que en Colombia este evento se organiza desde el 2006 con 9 ediciones ya realizadas; y que apuntan a tener un éxito similar en el Perú: “Queremos que la EXPO Internacional del Sector Eléctrico PECIER-FISE se convierta en el encuentro más propicio para hacer negocios y promover el desarrollo del sector eléctrico en Perú y los países del cono sur, con un evento que trae innovación y promueve la sostenibilidad en el sector. Tendremos espacios de conversación académica, intercambio de ideas, ruedas de negocio y relacionamiento que nos diferencian de otros eventos energéticos en el país.”

Por su lado, Javier Muro, presidente del Consejo Directivo de PECIER, indicó que “según el Ministerio de Energía y Minas, la producción total de energía eléctrica registrada a nivel nacional en mayo del 2024 tuvo un incremento del 1.4 % frente al mismo periodo en el 2023[1].  Este dato revela que el sector eléctrico continúa creciendo en el país y es importante seguir promoviendo y atrayendo la inversión tanto nacional como extranjera en el sector. La EXPO Internacional del Sector Eléctrico PECIER-FISE es un espacio perfecto para esta tarea.”

Este año el evento contará con más de 100 stands de empresas de Perú, Colombia, Alemania, China, Turquía, entre otros países interesados en invertir y así contribuir al desarrollo económico del país y la región. Además, como parte de su agenda académica, se organizarán espacios para discutir sobre la transición energética y las energías renovables, donde participarán destacados ponentes del sector eléctrico peruano y de la Región. Además, tendrá una rueda de negocios que propiciará el relacionamiento de las compañías de la industria eléctrica con sus clientes potenciales y actuales, ofreciendo un espacio de interacción entre la oferta y la demanda.

La EXPO Internacional del Sector Eléctrico PECIER-FISE contribuirá a la proyección de nuevos negocios, contactos y clientes, así como al intercambio de conocimiento, la introducción de nuevas tecnologías y la innovación para el país y la región latinoamericana. “Extendemos una invitación a todas las empresas e interesados en el sector a la Expo Internacional del Sector Eléctrico PECIER-FISE, para ser parte de este evento de alto impacto para el Perú” finalizó Rendón.

Para conocer más sobre la feria, visite www.expopecierfise.com

[1] Fuente: Ministerio de Energía y Minas

Cerca del 75 % de nuevos puestos laborales en Perú requieren habilidades digitales

  • Más del 80 % de las empresas planea incorporar plataformas digitales en sus operaciones, por lo que las instituciones educativas deben adaptarse para proporcionar una formación relevante.
  • El pensamiento crítico, la creatividad y la comunicación son esenciales para diferenciar a los profesionales, especialmente en un mercado laboral influenciado por la inteligencia artificial.

Durante el evento “Revolución Educativa: Las nuevas habilidades del trabajador global”, organizado por Gestión y la Universidad Privada del Norte (UPN), se conversó acerca de la importancia de preparar a los estudiantes peruanos para las exigencias del mercado laboral global. Según una investigación reciente del Ministerio de Trabajo, donde casi el 75 % de los empleos actuales requiere habilidades digitales en Perú, así como en un contexto donde el 86 % de las empresas planea incorporar plataformas digitales en sus operaciones, las instituciones educativas deben adaptarse para proporcionar una formación relevante.

El evento organizado por UPN de la mano con el diario Gestión, se reunió a destacados líderes en el ámbito educativo, como los ex ministros de Educación Marilú Martens y Ricardo Cuenca, en un panel de lujo que abordó los retos y oportunidades en la formación de estudiantes universitarios y las demandas del mundo laboral actual.

Antonio Rodríguez-Campra, director de Educación Virtual de UPN, destacó la necesidad de que las universidades adapten sus programas académicos para desarrollar competencias internacionales. “Las universidades deben preparar a los estudiantes con habilidades que les permitan competir en el ámbito global desde el primer momento”, afirmó Rodríguez-Campra. La educación a distancia y las plataformas de aprendizaje asincrónico permiten también a los estudiantes obtener micro certificaciones en habilidades específicas, mejorando su empleabilidad de manera inmediata.

“Estamos en un punto crucial donde las habilidades humanas como el pensamiento crítico, la curiosidad y la creatividad son esenciales para diferenciar a los profesionales, especialmente en un mercado laboral influenciado por la inteligencia artificial”, agregó el director de UPN. Estas habilidades blandas, combinadas con competencias digitales, se convierten en un elemento diferenciador clave para los nuevos trabajadores globales.

Hoy en día, la mayoría de los puestos laborales requieren habilidades digitales con un enfoque en áreas como servicios estadísticos, financieros y de seguros. Además, las competencias más valoradas por las empresas son el trabajo en equipo (80.7%), la comunicación (77.4%) y la responsabilidad (77%), de acuerdo con la Encuesta de demanda Ocupacional realizada por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo en el 2023, citada por Marilú Martens, directora nacional de CARE Perú, en el evento, resaltando la creciente importancia de las habilidades blandas en el entorno laboral.

Martens agregó que la empresa y la academia deben conversar para que faciliten un contexto de desarrollo e investigación en el Perú. Por su parte, Ricardo Cuenca, investigador principal del Instituto de Estudios Peruanos, complementó señalando que la educación debe considerarse como un sistema de política pública integral, y no un conjunto de universidades aisladas, ya que, en nuestro país, la internacionalización estudiantil es solo del 14 %, una cifra baja considerando el potencial de oportunidades.

Finalmente, el Dr. Martín Santana Ormeño, rector de UPN, subrayó que “la educación debe ser una fuerza transformadora que prepare a los estudiantes para un mundo interconectado y en constante cambio. Espacios como este foro son una invitación a la acción y a la cooperación entre las universidades y el sector privado”.

La educación continua y la adaptación a las demandas del mercado global son fundamentales para cerrar la brecha educativa en el Perú y mejorar la competitividad de los futuros profesionales peruanos.

Marsh McLennan y Zurich llaman a la colaboración público-privada para cerrar la brecha de protección cibernética y aumentar la resiliencia

Un nuevo reporte de Marsh McLennan (NYSE: MMC), empresa líder en las áreas de riesgo, estrategia y personas, y Zurich Insurance Group (SWX: ZURN), una destacada aseguradora global de múltiples líneas, destaca la necesidad crítica de una mayor participación del sector público para fortalecer la resiliencia de la sociedad en caso de un evento cibernético catastrófico.

El reporte, Cerrando la brecha de protección contra riesgos cibernéticos (Closing the cyber risk protection gap), enfatiza la necesidad urgente de soluciones innovadoras para cerrar la brecha de protección contra riesgos cibernéticos, especialmente para las pequeñas y medianas empresas que a menudo no cuentan con las medidas de seguridad adecuadas, carecen de seguro o tienen una cobertura insuficiente, pues las amenazas cibernéticas en constante evolución superan la capacidad de las soluciones tradicionales de seguros y gestión de riesgos para mitigarlos por completo. El informe destaca incidentes como los ataques por software malicioso (malware) masivo y la interrupción de servicios en la nube que puede generar una afectación sistémica, que solo son asegurables hasta cierto nivel de pérdida financiera, y eventos como el fallo de infraestructuras críticas, que generalmente se consideran inasegurables.

John Doyle, CEO de Marsh McLennan, comentó: «La amenaza por riesgos cibernéticos necesita de una acción en conjunto para garantizar la protección de las organizaciones. La industria aseguradora y el sector público deben comprender completamente la amplia gama de riesgos cibernéticos asegurables y no asegurables. Por ello, la colaboración es la clave para poder desarrollar soluciones innovadoras, informar a los compradores de seguros, mejorar el mercado de seguros cibernéticos y establecer sólidas asociaciones público-privadas que protejan a nuestra sociedad y economía de estos riesgos que pueden ser potencialmente catastróficos».

Mario Greco, CEO de Zurich Insurance Group, comentó: «Los ciberataques representan un riesgo significativo tanto para la estabilidad social como económica. Como aseguradores, podemos ofrecer cierto grado de protección, pero debemos reconocer que los eventos cibernéticos a gran escala y catastróficos presentan riesgos de acumulación sustanciales que no pueden ser asumidos únicamente por el sector privado. Por lo tanto, mejorar la resiliencia cibernética es vital para abordar esta brecha de protección. Lograr esto requiere sólidas asociaciones público-privadas para desarrollar estrategias integrales que aseguren nuestro futuro digital».

De acuerdo con el reporte, es necesario establecer un marco común para reforzar la ciberseguridad de las organizaciones, enfocándose en aspectos críticos como el intercambio de datos, una colaboración más significativa e innovación entre la industria de seguros y el sector público para abordar esta brecha de protección, fortalecer la resiliencia, y proteger a las sociedades y economías del creciente panorama de amenazas cibernéticas. Esto incluye no únicamente ataques de ransomware y amenazas de actores maliciosos, sino también interrupciones globales de tecnología de la información y otros incidentes cada vez más interconectados.

El marco incluiría incentivos sólidos como alternativa a una mayor regulación, métodos para medir el riesgo cibernético catastrófico cuantificable y estrategias para gestionar el riesgo cibernético no cuantificable a través de asociaciones público-privadas. El documento técnico afirma que estas medidas podrían ayudar a sostener la economía en general y crear capacidad para que el mercado de seguros apoye a la sociedad en medio de graves riesgos de acumulación financiera.

“La adopción de seguros cibernéticos en Latinoamérica y El Caribe sigue siendo extremadamente baja y pone de manifiesto el valor de colaboraciones como ésta, que ponen de relieve la consideración de las diferentes exposiciones a los riesgos cibernéticos y el valor de la transferencia de riesgos a través de seguros como protección financiera” complementó Holly Medforth, Líder de la Práctica de Cyber para Marsh Specialty en Latinoamérica y El Caribe.

 

En 2025 se adjudicará el nuevo contrato para gerenciar el Instituto Nacional de Salud del Niño de San Borja

  • Proinversión incorporó el proyecto en el proceso de promoción de los servicios de Bata Gris y Bata Verde por 15 años mediante Asociación Público – Privada.

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada – PROINVERSIÓN incorporó al proceso de promoción el nuevo proyecto de operación y mantenimiento del Instituto Nacional de Salud del Niño de San Borja (INSNSB). La concesión de los servicios de Bata Gris y Bata Verde seria por 15 años y la adjudicación está prevista para 2025 mediante el mecanismo de Asociación Público – Privada (APP).

El proyecto fue incorporado en el Informe Multianual de Inversiones en Asociaciones Público – Privadas (IMIAPP) del Ministerio de Salud (MINSA) 2023 – 2025 y se aprobó, además, el Informe de Evaluación, dando inició a la fase de estructuración para que PROINVERSION diseñe el contrato de concesión y desarrolle el modelo económico financiero, mecanismo de pago del contrato e identifique los riesgos que asumirá el operador privado.

Estos componentes se incluirán en el contrato de concesión que aprobará la agencia, el Ministerio de Salud (MINSA), Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y la Contraloría General de la República (CGRP).

Según el contrato de concesión vigente, el operador privado del INSNSB se encarga de los servicios denominado Bata Verde, que incluye la esterilización y patología clínica y el de Bata Gris, mantenimiento edificación, instalaciones y equipamiento electromecánico asociado a la infraestructura, mantenimiento de equipos clínicos y no clínicos, así como brindar el servicio de lavandería, alimentación, limpieza y seguridad, entre otros.

Como parte de las mejoras al nuevo diseño de contrato de concesión, la reposición del equipamiento integral del nosocomio, durante la vigencia del contrato, estará a cargo del operador privado, a fin de garantizar la continuidad del servicio. Actualmente, la responsabilidad está a cargo del MINSA, pero en el nuevo diseño se considerará como obligación del operador privado.

La estructuración del nuevo contrato evaluará, también, que el operador privado se encargue de la gestión de los almacenes (bienes estratégicos y no estratégicos) buscando su automatización, trazabilidad, disminución de mermas e incorporación de buenas prácticas de almacenamiento (BPA), en beneficio de los pacientes pediátricos del INSNSB.

Así, la nueva concesión del Instituto mediante APP permitirá mantener la eficiencia operativa en beneficio de los usuarios y pacientes (niños y adolescentes).

Cabe mencionar que un contrato APP incluye niveles e indicadores de servicio que debe cumplir el operador privado; por ello este mecanismo es garantía de infraestructura y servicios públicos sostenibles.

DATOS

  • El Instituto de Salud del Niño de San Borja atiende a pacientes pediátricos de 0 a 18 años con patologías de alta complejidad.
  • Realiza investigación, docencia y prestación de servicios de salud.
  • Es un centro de referencia nacional y regional (pacientes de Ecuador, Bolivia y Venezuela).
  • Tiene 254 camas de hospitalización y 59 camas UCI.
  • Tiene cinco Ejes: Cirugías cardiovasculares, neuroquirúrgicas, trasplantes de médula ósea, neonatales/ pediátricas y tratamiento de pacientes quemados.

Reserva de Nazca es el área arqueológica más perjudicada por la minería ilegal

Pese a las normativas vigentes para proteger el patrimonio cultural, esta actividad continúa afectando a la reserva. El Mincul trabaja en acciones sancionadoras para frenar estos daños y preservar el legado histórico.

El Ministerio de Cultura (Mincul) señaló que la reserva arqueológica de las líneas y geoglifos de Nazca es la zona más afectada por la minería ilegal. Así lo indicó la citada entidad en una declaración exclusiva al Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

El Mincul explicó que, a pesar de contar con una normativa diseñada para proteger el patrimonio cultural, las operaciones ilegales no respetan la fragilidad de los bienes arqueológicos prehispánicos.

«Ahora, lo ilegal, que es aquello que está fuera de la ley, obviamente no repara en la fragilidad del bien arqueológico prehispánico. Es por esta razón que no se puede “regularizar” acciones que hubieran destruido el patrimonio cultural y para ello el área de Defensa del Mincul, procede con las acciones sancionadoras», afirmó el ministerio en un cuestionario enviado al IIMP.

Además, refirió que el Reglamento de Intervenciones Arqueológicas del Mincul juega un papel importante en la gestión de la actividad minera, planificando cómo debe llevarse a cabo en áreas arqueológicas.

El Mincul también ha lanzado una serie de capacitaciones dirigidas a entidades como el Ministerio de Energía y Minas (Minem) y las Direcciones Regionales de Energía y Minas de los Gobiernos Regionales (GORE), para orientar sobre la explotación minera en zonas protegidas. No obstante, la clandestinidad de la minería ilegal complica la identificación de los responsables.

Áreas intangibles

La cartera de Cultura subrayó que el potencial arqueológico de Perú es vasto y no se limita a regiones específicas. Aunque existe un registro de sitios arqueológicos identificados, es posible que se descubran nuevos vestigios prehispánicos durante las actividades mineras, dado que muchas áreas aún permanecen inexploradas.

La costa peruana, desde Tumbes hasta Tacna, y la región andina, incluyendo Cusco, Cajamarca y Ayacucho, son especialmente ricas en evidencia arqueológica. Según el Sistema de Información Geográfica de Arqueología – SIGDA, a la fecha se tienen registrados 27,500 bienes inmuebles prehispánicos.

Para más detalles sobre los sitios arqueológicos en Perú, el Ministerio de Cultura invita a consultar el Sistema de Información Geográfica de Arqueología (SIGDA) en https://sigda.cultura.gob.pe.

 

IPE: Apurímac ya no es la región más pobre tras la llegada de Las Bambas y tiene 8 proyectos más

Iniciativas reúnen una inversión total estimada de US$ 12,017 millones, de acuerdo al Ministerio de Energía y Minas.

En el reciente Jueves Minero, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Carlos Gallardo, gerente general del Instituto Peruano de Economía (IPE), destacó la notable transformación económica de la región de Apurímac desde la llegada del proyecto minero Las Bambas en 2012.

Según Gallardo, mientras que en 2012 tanto Cajamarca como Apurímac eran las regiones más pobres del Perú, Apurímac ha experimentado una reducción significativa en los niveles de pobreza, pasando del primer lugar en pobreza al puesto 16 en 2023.

«En 2012, Cajamarca y Apurímac eran las regiones más pobres del Perú, mientras que en Cajamarca se producían protestas, en Apurímac iniciaba Las Bambas. Para el 2023, Apurímac ocupa el puesto 16. La región ha reducido su pobreza a la mitad, mientras que Cajamarca solo ha reducido su pobreza en un 10% desde entonces», afirmó Gallardo.

Cifras

De acuerdo con el Boletín Estadístico Minero del Ministerio de Energía y Minas, para junio de 2024, Apurímac ocupaba el noveno puesto entre los departamentos con mayor empleo en el sector minero, con un total de 13,626 puestos de trabajo.

Además, la región ha visto un aumento en la transferencia de recursos generados por la minería. En 2015, Apurímac recibió más de 13 millones de soles, cifra que creció a S/496,137,660 en 2023, y alcanzó los S/275,062,787 en el primer semestre de 2024. Solo en concepto de canon, la región recibió S/158,176,841.

El boletín también revela que Apurímac tiene actualmente 8 proyectos en cartera, con una inversión total estimada de US$ 12,017 millones. Entre estos proyectos se encuentran Chalcobamba Fase 1 (US$ 130 millones), Trapiche (US$ 1,038 millones), Los Chancas (US$ 2,600 millones), Antilla (US$ 250 millones), Cotabambas (US$ 1,486 millones), Haquira (US$ 1,860 millones), Hierro Apurímac (US$ 2,900 millones) y Reposición Ferrobamba (US$ 1,753 millones).

 

BCRP acuñará moneda por bicentenario del nacimiento de Antonio Raimondi

En evento organizado por el IIMP, Luis Felipe Villacorta afirmó que la moneda conmemorativa incluirá la verdadera frase con la que Raimondi se refirió al Perú.

Con ocasión del bicentenario del natalicio del sabio y naturalista Antonio Raimondi, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) acuñará una moneda conmemorativa que incluirá la verdadera frase con la que se refirió al Perú: “Me parece no tener ojos suficientes para verlo todo”.

Así lo anunció el director del Museo Raimondi, Luis Felipe Villacorta en el Jueves Minero del 29 de agosto, quien ratificó que con ese mensaje se celebrará el bicentenario de este personaje, cuya labor fue clave en el desarrollo de la minería en el Perú.

“En esta efeméride tan importante por el bicentenario del nacimiento de un personaje tan relevante para la historia, el Banco Central de Reserva nos está acompañando con la acuñación de una moneda conmemorativa. Y esa moneda conmemorativa tiene una frase que sí escribió Raimondi que de alguna manera resume su sentir por nuestro país y dice: “Me parece no tener ojos suficientes para verlo todo””.

Sobre Raimondi, Villacorta comentó que fue autodidacta y heredero de la reforma educativa napoleónica en el norte de Italia y del diseño de los liceos, que orientaban a los jóvenes para la vida práctica y, es así como nacen, entre otros, los manuales de botánica, química y zoología.

“Fue en el invernadero del jardín botánico de Brera en Milán, donde conoce la planta del cactus peruano, que le generó gran interés por conocer nuestro país”, comentó en el evento organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

Asimismo, indicó que llegó al Perú en 1850 e inicia su vasta trayectoria vinculada inicialmente a la Facultad de Medicina de San Fernando, donde Cayetano Heredia reconoce rápidamente en él un talento innato y lo incorpora a la plana docente.

“Desde 1851 inicia la exploración científica de nuestro país y deja documentos de campo como sus libretas de viaje, croquis de formaciones geológicas con sus características, con una vocación por el orden y la sistematización de la data, en un país que no tenía cartografía confiable”, finalizó.

 

CCL: Ayacucho, Pucallpa y Tacna lideran lista de 20 ciudades con mayor malestar económico

  • En el primer semestre del año, el desempleo en el país mostró un incremento generalizado afectando principalmente a Huancavelica (13,4%) y Cajamarca (10,5%).
  • En tanto, Arequipa, Lima Metropolitana y Cerro de Pasco se ubican como las ciudades con menor Índice de Malestar Económico, elaborado por el IEDEP de la CCL.

El Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), informó que, al primer semestre de este año, el Índice de Malestar Económico (IME) a nivel nacional tuvo un resultado de 68,7 puntos, donde 20 de 26 ciudades evaluadas están por encima de dicho promedio.

Este análisis, inspirado en el Índice de Miseria de Arthur Okun, es elaborado por el IEDEP a partir de la suma de los indicadores de desempleo, inflación e informalidad laboral publicados por el INEI y que representan los problemas económicos más básicos que afectan la calidad de vida de los peruanos.

“Ayacucho lidera el índice (82,3), seguido de Pucallpa (82,1) y Tacna (79,9). En estas ciudades, la informalidad laboral supera el 70 %, registrando los niveles más altos del país. En tanto, la tasa de desempleo e inflación se ubicó en promedio en 8,2 % y 1,2 %, respectivamente”, sostuvo Óscar Chávez.

En cambio, las ciudades con menor malestar económico en el periodo de análisis fueron Arequipa (63,5), Lima Metropolitana (65,5) y Cerro de Pasco (67,0).  Ello se explica que, en el caso de Arequipa, su tasa de informalidad laboral es la más baja (55,1 %), aunque su desempleo (7,9 %) sigue por encima del promedio nacional.

Respecto a Lima Metropolitana, con una baja informalidad (57,3 %), empero su inflación de 1,6 %, es la segunda más alta después de Ayacucho (1,9%).

“Como megaciudad, la importancia de Lima en la generación de empleo es predominante, pero también lo es la reducción del desempleo que registra una tasa del 6,6 %”, refirió Óscar Chávez.

RESULTADOS DEL IME 2023

En 2023, el IME nacional fue de 68,9 puntos. Las cinco ciudades con mayor índice fueron Ayacucho (81,0), Chiclayo (80,7), Tacna (80,1), Pucallpa (79,9) y Tumbes (79,5). En contraste, Cerro de Pasco (66,8), Lima Metropolitana (66,3) e Ica (66,2) tuvieron los índices más bajos. En total, 21 de las 26 ciudades evaluadas tuvieron un IME superior al promedio nacional.

INFLACIÓN AL PRIMER SEMESTRE

La inflación continuó su tendencia decreciente alcanzando 1,30 % en el primer semestre de 2024, después de haber llegado a 3,41 % en 2023. Sin embargo, 19 ciudades presentaron una inflación superior al rango meta del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Algunas ciudades, como Abancay y Huancavelica, registraron incluso tasas negativas de -0,34 % y -0,71 %, respectivamente.

DESEMPLEO

El desempleo impacta negativamente en el consumo de los hogares, aumenta la pobreza y genera una mayor demanda de servicios sociales. Estos efectos varían según la estructura económica de cada ciudad. En el primer semestre de 2024, el desempleo en Perú mostró un incremento generalizado respecto al cierre del 2023, afectando principalmente a Huancavelica, pues subió de 9,1 % a 13,4 %. Le sigue Cajamarca (8,6 % a 10,5 %) y Chiclayo (de 8,1 % a 9,8 %). Otras ciudades como Abancay, Ayacucho y Cusco también experimentaron aumentos importantes en su desempleo.

INFORMALIDAD LABORAL

Según el IME, ciudades como Pucallpa (73,7 %), Ayacucho (71,4 %) y Tacna (70,8 %) presentan niveles alarmantes de informalidad. A nivel rural, la problemática es aún mayor, perpetuando el círculo vicioso de pobreza y desigualdad.

Los resultados del Índice de Malestar Económico muestran disparidades tanto coyunturales como estructurales entre las distintas ciudades.

Ello evidencia la necesidad de implementar políticas de generación de empleo en determinadas regiones para evitar un aumento de la pobreza hacia finales de año.

“La disparidad en informalidad laboral, con diferencias de más de 10 puntos porcentuales entre 11 ciudades, queda reflejada en desigualdad de ingresos y en potencial de crecimiento. La agenda de productividad y competitividad debe enfocarse en cerrar estas brechas para lograr un desarrollo más equitativo”, anotó Óscar Chávez.

Se apagan las alarmas de recesión en EEUU, ¿en qué invertir?

Los datos que circularon la segunda semana de agosto encendieron las alarmas de recesión, sin embargo, los datos oficiales del Departamento de Comercio para el segundo trimestre trajeron calma y expectativas optimistas para invertir. El PBI alcanzó un crecimiento interanual del 3%.

Durante el período 2022/2023, la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) produjo el aumento de las tasas de referencia más violento de los últimos 40 años con el objetivo de contener la inflación. El impacto de este tsunami financiero se hizo sentir en todos los mercados, especialmente en el de bienes durables, generando una distorsión enorme. En 2023, el mercado inmobiliario de USA se contrajo un 36%, una caída sin precedentes desde la crisis de las hipotecas en 2008, que a su vez fue la mayor desde la gran recesión de los años 1929/30.

Ahora, Jerome Powell, presidente de la FED, busca evitar una crisis financiera y laboral en el país al bajar las tasas de referencia, medida que se aplicará incluso con los números optimistas que resultaron del Análisis Económico del Departamento de Comercio norteamericano. Pese a lo esperado para el segundo trimestre de 2024, el PBI creció, alcanzando un 3% interanual, lo que refleja, no solo una estabilización de la economía, sino también aceleración y calma para los inversores.

En este contexto, Marcos Victorica, economista y CEO de BAS Storage, analiza: “La tasa de los bonos del tesoro americano a 10 años está en la zona de 4%. La inflación resultó en un 2,4%, con lo cual las tasas de corto deberán converger a la zona de 2.5% a 3%”. La baja de tasas que comenzaría en septiembre y se intensificaría hacia fin de año, será el alivio para quienes buscan crédito para acceder a una vivienda.

A su vez, acelera la demanda de espacios de almacenamiento, que ha crecido de manera constante, impulsada por factores como el aumento de la movilidad y la reducción del tamaño de las viviendas. El crecimiento de esta industria en todo el mundo fue del 5% anual. En algunas zonas de Estados Unidos, como La Florida, se proyecta un crecimiento del 26,6% de la superficie destinada a esta industria, datos de Yardi Matrix.

Invertir en self-storage ofrece ventajas atractivas para los inversores que buscan renta fija. Además de ofrecer una diversificación efectiva en una cartera de inversiones, “es menos susceptible a las fluctuaciones del mercado inmobiliario tradicional, tiene muy bajo riesgo de desocupación y está respaldada por un inmueble cuyo valor muy probablemente se incrementará con la aplicación de las nuevas tasas de referencia de la FED”, explica Marcos Victorica. Hoy, la ocupación supera el 92% y, con una reactivación del real estate, podría dispararse aún más.

Según los datos oficiales, el crecimiento del PBI ha sido impulsado principalmente por un aumento en el gasto de los consumidores y la inversión privada, junto con un mercado laboral que se estabiliza. Los efectos ya se están observando y esto recién comienza. La industria de self-storage está bien posicionada para acentuar su crecimiento en un entorno económico estabilizado y con tasas de interés más bajas.

Mujeres fueron las que más viajaron durante el primer semestre de 2024: un 52% de las reservas fueron hechas por ellas

  • Otro dato interesante que arrojó esta radiografía es que un 49% de las reservas, entre hombres y mujeres, fueron individuales, mientras que el 51%
    de las reservas fueron hechas con, al menos, un acompañante.
  • Las rutas domésticas favoritas durante este primer semestre, a nivel holding,
    fueron Cusco – Lima, Santiago – Puerto Montt, Antofagasta – Santiago; mientras que las rutas internacionales favoritas durante este período fueron Santiago –Lima, Río de Janeiro – Santiago, Buenos Aires (Ezeiza) – Santiago.

SKY llevó a cabo una radiografía del pasajero y dentro de las conclusiones más importantes se encuentra que, durante el primer semestre del año, fueron las mujeres las que viajaron más que los hombres. En términos de cifras, un 52% de las reservas de viaje fueron
hechas por mujeres mientras que, un 48% de reservas fueron hechas por hombres. Las edades más frecuentes en los pasajeros que viajaron durante el segundo semestre fueron de 34 años para hombres y de 30 años para mujeres.

“En SKY vemos un cambio en la tendencia de viajes en comparación con el mismo período del año pasado, ya que este año 11% más mujeres reservaron vuelos, en comparación con el 2023. El principal motivo de viaje tanto para hombres como mujeres fueron vacaciones o turismo, siendo que un 32% de pasajeros masculinos y un 43% de pasajeras se desplazaron por esta razón. El segundo motivo más recurrente que hemos observado en nuestras pasajeras es la visita a familiares y amigos, con un 30%, mientras que el 25% de los hombres que viajan con nosotros lo hacen por trabajo o negocio”, comentó Sergio Iglesias, gerente de Clientes de SKY Airline.

Del total de reservas, un 51% fueron para volar acompañado, lo que significa un aumento de 13% respecto al mismo período del año 2023. Del total, el 29% fueron hombres que prefirieron viajar solos, con más de 569 mil reservas individuales de pasajeros masculinos. En esa misma línea, el 20% de las reservas pertenecieron a mujeres que prefirieron comprar sus boletos sin compañía, con más de 391 mil unidades.

Por otro lado, uno de los descubrimientos más relevantes estuvo en el día en que los pasajeros eligen volar. “Durante el primer semestre, el día preferido para viajar fueron los viernes, mientras que, en segundo lugar, se encuentran los días lunes y, en tercer lugar, los domingos. Una de las novedades que hemos observado durante este período es que el lunes desplazó al domingo como segundo día preferido por la gente para viajar, si se compara con la primera mitad de 2023”, explicó el ejecutivo.

Rutas nacionales favoritas

Durante el primer semestre del año, la ruta doméstica favorita de los pasajeros de SKY fue Cusco-Lima, a través de la cual se movilizaron más de 297 mil personas, un 27% más que en el mismo período de 2023. Un hito para destacar a nivel del holding. Así también, la ruta Lima-Arequipa movilizó a más de 170 mil viajeros, convirtiéndose en la segunda ruta nacional más frecuentada por los peruanos en ese periodo.

Preferencias en rutas internacionales

La ruta doméstica con mayor acogida en el mercado chileno fue Santiago-Puerto Montt con más de 253 mil pasajeros movilizados, esto refleja uncrecimiento de un 11% más respecto al primer semestre del 2023. De igual forma se registró un incremento para la ruta Santiago-Antofagasta que a junio del 2024 reportó más de 200 mil viajeros, lo que evidencia un aumento del 6% de lo registrado en mismo período del 2023.

A nivel internacional, Lima–Santiago se consolidó nuevamente como la ruta favorita del año, reuniendo a más de 209 mil pasajeros, un 8% más que el año  anterior. Otra de las rutas que mostró buen desempeño fue Río de Janeiro-Santiago que alcanzó un total de 111 mil pasajeros, reflejando un crecimientode 26% en comparación con el 2023.

Ica y ProInversión lanzan proyecto de S/ 197 millones para digitalizar servicios públicos y modernizar la región

Ica se convierte en la primera región del país en liderar una transformación digital integral de sus servicios públicos, marcando un precedente en eficiencia, transparencia y accesibilidad para todos sus ciudadanos.

El Gobierno Regional de Ica (GORE Ica) da un paso decisivo hacia la modernización y mejora de los servicios públicos con la firma del hito para el inicio de la elaboración del expediente técnico del proyecto “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Información en el Centro de Transformación Digital y Procesamiento de Datos de la Sede Central del Gobierno Regional de Ica”. Este proyecto, conocido como ICATEC, representa una inversión de 197 millones de soles y se desarrollará bajo el mecanismo de Obras por Impuestos.

Durante el evento, el Gobernador Regional de Ica, Dr. Jorge Hurtado Herrera, destacó la importancia de este proyecto para la región: “Hoy marcamos el inicio de un proyecto que transformará la forma en que los ciudadanos de Ica acceden a los servicios públicos. ICATEC no solo modernizará nuestras infraestructuras tecnológicas, sino que también acercará el Estado a los ciudadanos iqueños. Vamos a enfocarnos en esta primera etapa en el tema de salud, sobre todo en las postas. Vamos a mejorar todas estas postas para descongestionar la atención en salud”.

Con este ambicioso proyecto, Ica se posiciona como la primera región en el país en implementar una transformación digital integral de sus servicios públicos. Este hito no solo marca un precedente a nivel nacional, sino que también establece un nuevo estándar en cómo las regiones pueden utilizar la tecnología para mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos así como generar mayor trazabilidad de los procesos y evitar la corrupción. “Solo en esta primera etapa el proyecto ICATEC  brindará empleo a más de 300 iqueños, con las convocatorias que ya estamos iniciando y a quienes capacitaremos para que puedan llevar a cabo sus labores en este espacio digitalizado. Buscamos brindarle a la población los servicios de alta calidad que merecen, de manera ágil y segura”, aseguró el Gobernador.

El proyecto ICATEC incluye la construcción de un moderno Centro de Transformación Digital que albergará un Data Center, un Centro de Control de Operaciones, un Centro de Ciberseguridad, y laboratorios de innovación. Estos avances permitirán al GORE Ica digitalizar una amplia gama de procesos, incluyendo la gestión de citas médicas, matrículas escolares, y la emisión de licencias de conducir, entre otros servicios esenciales.

Ica es la primera ciudad del país que desarrolla este tipo de digitalización en sus procesos. Al ser consultado al respecto, el Director de ProInversión, José Salardi destacó: “Gracias a la manifiesta voluntad política del Sr. Gobernador Regional, decidimos apostar por el proyecto ICATEC, para que se inicie el despegue digital e irradie hacia otras regiones de nuestro país, acortando brechas en inclusión digital, transparencia, salud y educación”.

La iniciativa es una clara muestra del compromiso del GORE Ica con la transformación digital y el desarrollo sostenible, orientado a crear una región más inclusiva, segura y ágil. Con ICATEC, Ica se posiciona como líder en la adopción de tecnologías avanzadas en el ámbito público, garantizando una mayor transparencia y eficiencia en la gestión gubernamental.

 

Los riesgos de los dispositivos IoT obsoletos

ESET advierte sobre una nueva amenaza, los dispositivos que ya no reciben actualizaciones de seguridad y pueden convertirse en esclavos de actores maliciosos.

Se calcula que hay alrededor de 17.000 millones de dispositivos IoT, o Internet de las cosas, en el mundo, desde cámaras de puerta a televisores inteligentes. Lo implica que hay millones de dispositivos que al ser dejados de lado, no recibir actualizaciones ni parches que protejan sus vulnerabilidades, pueden convertirse en un objetivo fácil de comprometer por distintos atacantes. ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, analiza el pirateo de dispositivos obsoletos y qué lo hace atractivo para los cibercriminales.

Cuando un dispositivo se queda obsoleto, ya sea porque se vuelve demasiado lento, porque el propietario compra uno nuevo o porque carece de funcionalidades en comparación con su sustituto moderno, el fabricante pasa a centrarse en un nuevo modelo y designa al antiguo como fin de vida útil (EOL). “En esta fase, los fabricantes dejan de comercializar, vender o suministrar piezas, servicios o actualizaciones de software para el producto y esto significa que la seguridad del dispositivo ya no se mantiene adecuadamente, lo que hace vulnerable al usuario final, y deja la puerta abierta a la piratería informática u otros usos indebidos.”, comenta Martina Lopez, Investigadora de Seguridad Informática de ESET Latinoamérica.

¿Cuáles son los riesgos?

A menudo, estos dispositivos vulnerables pueden acabar formando parte de una botnetuna red de dispositivos convertidos en zombis bajo las órdenes de un hacker. Es decir, una red de dispositivos comprometidos controlados por un atacante y utilizados con fines nefastos. La mayoría de las veces, estos dispositivos zombis acaban siendo utilizados para ataques de denegación de servicio distribuido (DDoS), que sobrecargan la red o el sitio web de alguien como venganza, o con un propósito diferente, como desviar la atención de otro ataque.

Un ejemplo de botnet que explota dispositivos IoT obsoletos y vulnerables es Mozi, una red de bots famosa por haber secuestrado cientos de miles de dispositivos conectados a Internet cada año. Una vez comprometidos, estos dispositivos se utilizaban para diversas actividades maliciosas, como el robo de datos y la distribución de cargas útiles de malware. La misma fue desmantelada en 2023.

Por otro lado, la explotación de vulnerabilidades en un dispositivo como una cámara de vídeo IoT podría permitir a un atacante utilizarlo como herramienta de vigilancia y espionaje. Los atacantes remotos podrían hacerse con el control de cámaras vulnerables conectadas a Internet, una vez descubiertas sus direcciones IP, sin haber tenido acceso previo a la cámara ni conocer las credenciales de inicio de sesión. La lista de dispositivos IoT EOL vulnerables continúa, y los fabricantes no suelen tomar medidas para parchear estos dispositivos vulnerables; de hecho, esto no es posible cuando un fabricante ha quebrado.

Además, debido a la abundancia de dispositivos IoT, se ha instalado la reutilización de viejos dispositivos para nuevos fines. Por ejemplo, convertir un viejo iPad en un controlador doméstico inteligente, o utilizar un viejo teléfono como marco de fotos digital o como GPS del coche. Si bien las posibilidades son numerosas, desde ESET recomiendan tener en cuenta la seguridad ya que estos aparatos electrónicos no deben conectarse a Internet debido a su naturaleza vulnerable. “Asimismo, deshacerse de un aparato viejo tirándolo a la basura tampoco es una buena idea desde el punto de vista de la seguridad. Aparte del aspecto medioambiental de no ensuciar los vertederos con materiales tóxicos, los dispositivos viejos pueden incluir tesoros de información confidencial recopilada a lo largo de su vida de uso.”, agrega la investigadora de ESET Latinoamérica.

Pie de imagen: Los hogares modernos están repletos de aparatos capaces de conectarse a Internet. (Fuente: Shutterstock)

En este contexto, desde ESET recomiendan siempre mantener los dispositivos actualizados y, cuando no sea posible, intentar deshacerse de ellos de forma segura (borrando los datos antiguos), sustituirlos por un nuevo dispositivo tras una eliminación segura o encontrarles un nuevo propósito sin conexión. Los dispositivos obsoletos pueden ser objetivos fáciles, así que manteniéndolos desconectados de Internet o dejando de utilizarlos, es posible evitar cualquier daño cibernético a través de ellos.