8.5 C
Peru
viernes, abril 25, 2025
Inicio Blog Página 433

Bursen anuncia colaboración con Cboe Global Markets

Le permitirá dictar por primera vez el curso “Derivatives Fundamentals”, a partir del 24 de setiembre de manera virtual.

Bursen, Centro de Estudios Financieros del Grupo BVL, hoy filial de nuam, anunció una colaboración con Cboe Global Markets, sede de la Bolsa de opciones más grande de los Estados Unidos.

Este acuerdo permitirá dictar por primera vez y de manera virtual, el curso “Fundamentos de Instrumentos Financieros Derivados”, a cargo de Gordon Carpenter, Senior Strategy Associate en Cboe. Este comprenderá de cinco módulos y tendrá una duración de 7.5 horas en total.

La convocatoria al curso es para interesados nacionales e internacionales, tanto profesionales del sector financiero como público en general que quiera comprender el funcionamiento de los derivados financieros y cómo pueden ser utilizados estratégicamente para gestionar riesgos e inversiones.

Los inscritos recibirán un certificado otorgado conjuntamente por Bursen y The Options Institute, escuela de Cboe, el cual acreditará las competencias en los fundamentos de los instrumentos financieros derivados.

Más de 48,000 especialistas de la construcción se capacitaron de manera gratuita en el país

La Gran Feria de Capacitación de Sodimac volvió a su modalidad presencial y tuvo un 30% de participación de mujeres del rubro.

Después de cuatro años, volvió de manera presencial La Gran Feria de Capacitación, el evento gratuito más grande de Latinoamérica dirigido a los especialistas del sector construcción, realizado por Sodimac en línea con su compromiso con el progreso del sector.

Durante los tres días de evento, se logró capacitar a más de 48 mil especialistas y estudiantes de la construcción de manera presencial y virtual. Se realizaron más de 150 capacitaciones especializadas, luego de las cuales se entregaron certificados de participación, logrando así entregar más de 20 mil certificados a los asistentes. Las capacitaciones fueron impartidas por marcas reconocidas del sector tales como Sole, Record, Vainsa, Indeco, 3M, Vicsa Safety, Dewalt, Volcan, Z Aditivos, Bosch, Kolor, Bauker, Ubermann y aliados como el Instituto Capeco, SENCICO, UTEC, la SBS, entre otros.

Los especialistas mostraron alto interés por conocer las novedades del sector, y emoción por regresar a un espacio que se ha convertido en parte de su aprendizaje constante. “La Gran Feria me ha permitido estar cerca y conocer las nuevas tendencias que nos ofrecen las marcas líderes en el mundo de la construcción. Como docente electricista me ha permitido ganar mayores conocimientos, los cuales voy a impartir a mis estudiantes. Luego de tanto tiempo, me encantó interactuar con los especialistas de cada marca, ya que eso te abre las puertas para realizar proyectos de mayor envergadura”, comentó Carmen Fernández, docente electricista y embajadora del progreso de Sodimac.

Según el Instituto Nacional de Estadística, el sector construcciónen el Perú tiene únicamente un 10% de presencia femenina. A pesar de ser un rubro mayoritariamente masculino, el evento contó r con un 30% de participación femenina, lo que es un resultado positivo que indica que cada vez más mujeres buscan participar del sector en el país, y que es necesario continuar con diversas iniciativas como la Gran Feria de Capacitación, para continuar acortando la brecha. –

Durante el evento, se ofrecieron capacitaciones sobre diversos temas de construcción tales como innovaciones en construcción, seguridad industrial, acabados, nuevas tecnologías en construcción y herramientas, entre otros. Además, considerando la importancia de un aprendizaje integral, se tuvo a disposición de los asistentes capacitaciones en temas más allá del rubro como: finanzas para emprendedores de la mano de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, y temas de innovación, junto a especialistas de la UTEC.

Asimismo, con el objetivo de que la mayor cantidad de especialistas peruanos se capaciten desde donde estén, la feria se realizó también en formato virtual del 22 al 24 de agosto. Esta modalidad fue realizada en un formato regional en conjunto con Chile y Colombia. Dentro de la plataforma, se contó con un espacio de señal internacional en el cual los especialistas podían visualizar contenidos de los 3 países.

“En Sodimac y Maestro buscamos fortalecer la propuesta de valor de nuestro cliente profesional, acompañándolos en su desarrollo a partir de capacitaciones y herramientas que permitan su crecimiento, por eso, los resultados de esta edición nos llenan de orgullo. La respuesta ha sido excepcional, superando nuestras expectativas y reflejando el compromiso de los especialistas con su desarrollo profesional y personal. Agradecemos profundamente a todos los participantes, y a nuestros socios estratégicos, las principales marcas del sector, así como a todos nuestros aliados que hicieron posible este evento”, comentó Piero Campos, Gerente Comercial de Sodimac y Maestro Perú.

La marca invitó a una delegación de Cañete conformada por 85 personas para que participen presencialmente del evento. Asimismo, con el objetivo de darle la oportunidad a especialistas de distintas partes del Perú a vivir la experiencia de la edición presencial de la feria, se realizó un sorteo en redes sociales, lo cual permitió que Luis Ricardo García Torres, especialista de Piura y Germán Huallpa Huamán, especialista de Cusco, participen de las capacitaciones presenciales en Lima.

PRODUCE destina S/ 3 millones para implementar proyectos de innovación y transferencia tecnológica en las principales cadenas productivas de la región Huánuco

Iniciativa regional “Huánuco Innova” permitirá diseñar e implementar un plan de desarrollo con proyectos priorizados para principales sectores productivos.

Con una inversión de S/ 3 millones, el Ministerio de la Producción (PRODUCE) cofinancia la implementación de una ambiciosa estrategia de innovación y transferencia de tecnologías, con la finalidad de promover la competitividad de las principales cadenas productivas de la región Huánuco.

“Como Gobierno tenemos como principal objetivo aumentar la competitividad de las principales cadenas productivas de Huánuco. Contamos con una inversión de 3 millones de soles que permitirán impulsar los productos de la región como el café, cacao, papa y plátano. Así como el turismo que genera la región. Desde el programa ProInnóvate venimos trabajando de manera articulada con 57 proyectos de innovación productiva, a través de certificación de calidad y transferencia de tecnologías para mipymes locales”, señaló el ministro de la Producción, Sergio González.

El proyecto ‘Huánuco Innova’, apoyado financiera y técnicamente por el programa ProInnóvate, busca fortalecer las capacidades de asociaciones, micro y pequeñas empresas. Además, se enfoca en desarrollar productos innovadores y especializados mediante el uso sostenible de la megadiversidad local, para promover la innovación colaborativa y enfrentar los desafíos regionales.

El proyecto liderado por un Grupo Impulsor que incluye a la Universidad Nacional Hermilio Valdizán, el Gobierno Regional de Huánuco, la Municipalidad Provincial de Huánuco, la Universidad Nacional Agraria de la Selva, la Universidad de Huánuco, la Cámara de Comercio de Huánuco y la Cámara de Comercio de Leoncio Prado, entre otras organizaciones regionales y locales.

Cabe mencionar, que el proyecto se desarrollará en dos fases: la primera consiste en el mapeo, análisis y elaboración de un Plan de Desarrollo del Ecosistema de Innovación y Emprendimiento con proyectos priorizados a corto, mediano y largo plazo, con un presupuesto de S/ 1,450,000. La segunda fase incluirá la implementación de los proyectos priorizados, con una inversión de hasta S/ 1,550,000.

Con esta iniciativa, que involucra a la academia, el Estado, el sector empresarial y asociaciones de productores, se espera integrar la innovación en todos los sectores, fortalecer las capacidades del talento emprendedor, generar empresas innovadoras con potencial de éxito en mercados nacional e internacional, y aumentar la inversión en innovación tanto del sector público como privado.

Apoyo a proyectos locales

A la fecha, ProInnóvate ha cofinanciado 57 planes empresariales en la región de Huánuco, con una inversión total de S/ 12,146,149. Estos recursos han permitido el apoyo a proyectos de innovación empresarial, emprendimiento, certificaciones de calidad y capacitación del capital humano.

Entre las empresas apoyadas por ProInnóvate se encuentran:

EVAND’S: Golosinas saludables para vencer la anemia. Es un emprendimiento que ha desarrollado una línea de papillas, néctares y barritas de chocolates elaborados con alimentos naturales y hemoglobina bovina, a través de los cuales se busca combatir la anemia en bebés a partir de los 6 meses hasta niños en etapa escolar, así como en madres gestantes y en proceso de lactancia.

Shunco: Herramienta agrícola para la industria cacaotera. Microempresa de la región Huánuco que ha desarrollado un innovador dispositivo agrícola para retirar los granos de la mazorca del fruto del cacao. El empleo de este equipo permite que los productores ahorren tiempo y costos y trabajen con mayor seguridad. Ya se comercializa en el mercado nacional y cuenta con una patente.

El Abuelo Valdizano: café de especialidad de productores de adultos mayores. Es una organización cafetalera que alberga productores de entre 70 y 80 años con vasta experiencia en el cultivo y manejo postcosecha del café.  Esta microempresa comercializa una línea de café diferenciada por su sabor y calidad sensorial, obtenida a través de un innovador proceso de fermentación.

Malware descubierto por Kaspersky tendría en la mira a bancos, servidores y dispositivos IoT

NKAbuse, un malware multiplataforma que aprovecha la tecnología Blockchain, fue detectado por primera vez en una entidad bancaria en Colombia. Su objetivo es permitir a los ciberdelincuentes tomar el control total del equipo infectado.

Tras una alerta emitida por un servidor de una importante entidad bancaria en Colombia, los equipos globales de Respuesta a Emergencias (GERT) y de Análisis e Investigación (GReAT) de Kaspersky identificaron un malware multiplataforma, denominado NKAbuse. Esta amenaza, creada en el lenguaje de programación Go, se comunica directamente entre dispositivos y actúa como un ‘flooder’, saturando canales de la red por medio de mensajes. De hecho, está permitiendo a los ciberdelincuentes tomar el control del equipo infectado.

Una de las grandes preocupaciones es que no solo puede infectar bancos, sino también servidores, routers y sistemas operativos como Linux, abusando de las redes peer-to-peer y blockchain. Además, su alcance se extiende a dispositivos IoT, como cámaras inteligentes, asistentes de voz, electrodomésticos inteligentes y vehículos conectados, entre otros.

NKAbuse tiene capacidades avanzadas, como capturar pantallas, gestionar archivos, obtener información del sistema y la red, y ejecutar comandos. Todos los datos que recoge se envían al atacante que lo controla a través de la red NKN, utilizando una comunicación descentralizada para realizar un ataque discreto y efectivo.

Este malware explota la tecnología NKN, la cual utiliza un protocolo de red peer-to-peer, lo que significa que los dispositivos se comunican directamente entre sí sin necesidad de un servidor central y usando múltiples vías de comunicación que garantizan su disponibilidad. NKN también está basado en blockchain, una tecnología que asegura la descentralización y la privacidad de las transacciones.

Lisandro Ubiedo, Investigador de Seguridad en Kaspersky explicó que, además, tiene la capacidad de infectar de manera persistente los sistemas atacados y dispone de 12 métodos diferentes de flooding o DDoS: “estos ataques saturan un sitio web, servidor o recurso de red con tráfico malicioso, sobrecargando el sistema y dejándolo inoperativo”.

“Al usar el protocolo NKN se permite realizar operaciones de manera descentralizada y anónima, aprovechando las ventajas de la tecnología blockchain para asegurar una comunicación eficiente y discreta entre los nodos infectados y los servidores de control. Como resultado, se vuelve más difícil detectar y contrarrestar estas actividades”, explicó Eduardo Chavarro, Gerente para Américas del Equipo de Investigación Global de Respuesta a Incidentes en Kaspersky.

Para evitar ser víctima de un ataque dirigido por parte de un actor de amenazas conocido o desconocido, los investigadores de Kaspersky recomiendan:

  • Actualizar con regularidad los sistemas operativos, aplicaciones y software antivirus de todos los dispositivos que se utilicen para corregir cualquier vulnerabilidad conocida.
  • Proporcionar a su equipo SOC acceso a la inteligencia de amenazas (TI) más reciente. El Portal de Inteligencia de Amenazas de Kaspersky es un punto de acceso único a la TI de la compañía, que proporciona datos de ciberataques e información recopilada por Kaspersky durante más de 20 años.
  • Capacitar a su equipo de ciberseguridad para hacer frente a las últimas amenazas dirigidas con la formación en línea de Kaspersky, desarrollada por expertos de GReAT.
  • Para la detección, investigación y reparación oportuna de incidentes a nivel de endpoints, implementar soluciones EDR como Kaspersky Endpoint Detection and Response.
  • Investigar las alertas y amenazas identificadas por los controles de seguridad con los servicios de Kaspersky Incident Response y su análisis forense digital para obtener información más detallada.

TCL anunciará nueva gama de productos en IFA 2024 diseñados para Inspirar Grandeza

Durante IFA 2024, TCL dará a conocer por primera vez sus logros en ESG bajo el lema ONE TCL ESG.

TCL Electronics, marca líder en electrónica de consumo y segunda marca de televisores más grande del mundo, presentará su nuevo portafolio y una de las exhibiciones de productos más completas en el próximo IFA 2024, el cual se celebrará este septiembre. Durante el evento, TCL presentará sus planes para el futuro cercano con tecnologías renovadas, diseñadas para Inspirar Grandeza (Inspire Greatness), a través de productos que incluyen televisores QD-Mini LED, aires acondicionados TCL FreshIN, refrigeradoras de la serie TCL Free Built-in, lavadoras, dispositivos móviles, gafas de realidad aumentada, pantallas comerciales, barras de sonido, soluciones de energía inteligente para el hogar y más.

Como la segunda marca de televisores más grande del mundo, TCL revelará las últimas incorporaciones a su innovadora gama de televisores QD-Mini LED, ofreciendo a los consumidores experiencias audiovisuales inigualables en pantallas de gran tamaño. Asimismo, la compañía presentará una solución de sonido de vanguardia, que estará integrada en una de sus nuevas categorías de televisores y que ha sido desarrollada en conjunto con una de las marcas líderes a nivel mundial en el segmento de audio.

En el segmento de teléfonos inteligentes, TCL exhibirá los productos más recientes de su serie NXTPAPER, continuando así con la entrega de experiencias más naturales y mejoradas gracias a la galardonada tecnología de pantalla optimizada para el ojo humano.

Además de sus tecnologías y productos, TCL continúa inspirando grandeza a personas de todo el mundo a través de colaboraciones con algunas de las principales organizaciones deportivas a nivel mundial, incluyendo asociaciones oficiales con los actuales campeones de Europa, la Selección Nacional de Fútbol de España, y los equipos nacionales de Italia, Alemania, Polonia, República Checa y Eslovaquia. En línea con sus compromisos ambientales y sociales, TCL también presentará por primera vez sus logros en factores ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG, por sus siglas en inglés) bajo el lema ONE TCL ESG, brindando a los invitados la oportunidad de conocer más sobre los avances de la empresa en fabricación y creación de una cadena de suministro sostenible.

 

INA-LAC 2024: Más de 30 empresas de Indonesia nos visitan para impulsar el comercio con el Perú

Líderes empresariales de ambos países se reunirán para discutir las tendencias del mercado, las oportunidades de inversión y las políticas comerciales que darán forma al futuro de nuestras relaciones económicas.

En un contexto de creciente interés por fortalecer las relaciones comerciales entre América Latina y Asia, Perú se convierte por primera vez en el epicentro de oportunidades de negocios con la realización de la Feria y  Foro de Negocios Indonesia – América Latina y el Caribe (INA-LAC 2024), que se dará inicio el 8 de septiembre con una Fiesta Cultural en el parque Kennedy y del 11 al 13 de septiembre se llevará a cabo la Feria y foro de Negocios en el Swissotel Lima.

INA-LAC es un evento que se desarrolla desde el 2019 con el fin de mejorar las relaciones económicas entre Indonesia, América Latina y el Caribe. Desde sus inicios se celebró en Yakarta y por primera vez el evento se traslada a Perú.

Organizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Indonesia junto a la Cámara de Comercio de Lima, este evento multisectorial busca conectar a empresas peruanas con un importante mercado asiático. Con una población de más de 276 millones de habitantes, Indonesia representa la quinta economía más grande de Asia y el cuarto país más poblado del mundo.

Ricky Suhendar, Embajador de Indonesia para Perú, expresó su entusiasmo por la realización de la nueva edición de INA-LAC por primera vez en el Perú: “Este evento representa un hito en las relaciones bilaterales entre Indonesia y Perú. Estamos seguros de que fortalecerá los lazos comerciales y culturales entre ambas naciones”, afirmó. El Embajador destacó la importancia de este foro para impulsar la inversión extranjera directa y promover el intercambio de conocimientos y tecnologías”.

Por su parte, Mónica Chávez, Gerente de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), resaltó la importancia de este evento para impulsar las exportaciones peruanas de productos de diferentes sectores. “Con la participación de más de 30 empresas de Indonesia, estamos seguros de que este evento generará acuerdos comerciales que beneficiarán a ambas regiones y contribuirá a la diversificación de nuestra matriz exportadora”, señaló Chávez.

Su relación comercial con Perú ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años, superando los $97 millones en 2023. Además, ambos países se encuentran en conversaciones para suscribir un Tratado de Libre Comercio (TLC), lo que impulsará aún más el intercambio comercial y las inversiones.

El INA-LAC 2024 reunirá a más de 30 empresas indonesias de diversos sectores, como alimentos y bebidas, belleza y moda, muebles y decoración, automotriz, salud, energía y aeronáutica. Estas compañías buscan establecer alianzas estratégicas con empresas peruanas para expandir sus operaciones en la región.

¿Por qué asistir al INA-LAC 2024?

  • Ampliar su red de contactos: Tendrás la oportunidad de expandir significativamente tu red de contactos, conectando con empresarios y tomadores de decisiones de Indonesia y Perú
  • Descubrir nuevas oportunidades de negocio: Explorar una amplia gama de productos y servicios de alta calidad.
  • Fortalecer las relaciones comerciales: Te facilitará establecer alianzas estratégicas con empresas líderes en sus respectivos sectores.
  • Acceder a información de primera mano sobre los mercados de Indonesia y Perú: Podrás participar en conferencias y paneles de expertos.

El INA-LAC 2024 representa una oportunidad única para que las empresas peruanas consoliden sus relaciones comerciales con Indonesia y exploren nuevas oportunidades de negocio en un mercado con un gran potencial de crecimiento.

Exportaciones de cobre, oro y zinc superaron los US$ 31 000 millones

China y Corea del Sur son los principales destinos de los despachos de cobre y zinc, mientras el oro se exporta mayormente a la India.

En los últimos 12 meses, las exportaciones peruanas de concentrado de cobre, zinc, y oro (lingotes) sumaron US$ 31 918 millones reportando un volumen exportado de 12 273 669 toneladas, informó el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam).

“Los 3 metales en mención son los principales productos mineros exportados por el país, los que llegaron a 32 mercados internacionales en el periodo de análisis. Actualmente, dichos envíos representan el 85 % de la exportación total minera”, sostuvo Óscar Quiñones, jefe del Idexcam.

Cobre

Conforme a las estadísticas del Idexcam, en base a data de la Sunat – Camtrade Plus, entre los meses de julio de 2023 a junio de 2024, los despachos de concentrado de cobre totalizaron US$ 19 976 millones tras el envío de 9 783 546 toneladas. China es nuestro principal destino del cobre peruano llegando a tener el 77 % de participación (valor FOB US$ 15 502 millones). Le sigue Japón con un 7 % del total exportado y Corea del sur con 3%. Entre los tres países acumulan el 88 % del total del valor exportado.

Los precios promedio de exportación por tonelada hacia China variaron entre los US$ 1 992 y los US$2 499 por tonelada, lo que demuestra que en la mayoría de los meses estudiados el precio del cobre se mantuvo constante, con la excepción de los últimos dos meses.

Zinc

En tanto, las exportaciones de zinc totalizaron US$ 1 632 millones, dirigiéndose principalmente a China, Corea del Sur y España, con 43,9 %, 12,3 % y 11,8 % de participación, respectivamente.

China lideró las exportaciones con un volumen mensual de 105 698 toneladas valorizadas en US$ 717 millones en los 12 meses de análisis. Los precios promedio de exportación hacia China oscilaron entre los US$ 679 y US$ 1 013 por tonelada, destacando la estabilidad de la demanda en este mercado.

Corea del Sur figura segundo como mercado destino con US$ 200 millones de zinc exportado cuyos precios por tonelada variaron entre US$ 600 y US$ 1 328. Por su parte, España completó el top 3 de destinos, con un comportamiento similar en términos de valor FOB de US$ 193 millones y precios que oscilaron entre los US$ 725 y US$1 032 por tonelada.

Oro

Las exportaciones totales de oro en el periodo estudiado ascendieron a US$ 10 310 millones, con un volumen total exportado de 446 817 kilogramos.

La India es el primer mercado de destino del oro peruano con un valor exportado de US$ 2 877 millones en los últimos 12 meses. Sin embargo, según precisó Óscar Quiñones, el volumen acumulado (56 265 kg) alcanza el tercer lugar del total de estas exportaciones. Esto se debe específicamente a que casi el 50 % del volumen de oro exportado hacia la India tiene un nivel de pureza que oscila entre el 90 % al 100 % por lingote, lo que hace que el precio se incremente.

Por consiguiente, el precio más elevado que se llegó a exportar en el periodo mencionado fue US$ 59 021 por kg, en comparación al valor más alto registrado del precio de oro promedio de los países restantes. Canadá ocupa el segundo puesto por valor acumulado con US$ 2 757 millones, siendo su valor por kilogramo de US$ 32 497, el más alto alcanzado en el mes de agosto de 2023. El tercer lugar lo ocupó Suiza, con un valor total exportado de US$ 2 067 millones.

ISA REP celebra 22 años contribuyendo significativamente al sector energético del Perú

Este aniversario llega acompañado de un significativo logro: la reciente energización del primer proyecto en Perú que duplica la capacidad de transmisión de energía sobre líneas existentes.

Este mes, ISA REP celebra con orgullo sus 22 años en el país, reafirmando su posición como la empresa líder en transmisión eléctrica del Perú. Desde 2002, la empresa se propuso proveer un servicio eléctrico de calidad a los hogares e industrias peruanas, construyendo y operando líneas de transmisión de energía eléctrica en alta tensión que, actualmente, recorren 21 departamentos del país.

Es así que, en este 2024, el aniversario llega acompañado de un significativo logro para la empresa: la energización del primer proyecto en el Perú que duplica la capacidad de transmisión en líneas existentes de alta y extra alta tensión, «Cambio de nivel de tensión de la línea de transmisión Chilca – La Planicie – Carabayllo y subestaciones asociadas», marcando un hito de innovación y crecimiento en la industria en el país. Este proyecto, además, permitirá beneficiar a más de 10 millones de habitantes de la capital peruana.

Por otro lado, su desempeño en la gestión social, ambiental y de gobierno corporativo (ASG) les ha permitido obtener el distintivo “Empresa con Gestión Sostenible” (EGS) de manera ininterrumpida desde el 2011, reafirmando su convicción de que es posible liderar con prácticas que promuevan el bienestar social, ambiental y económico en nuestro país.

“Nuestro compromiso con la excelencia operacional y la sostenibilidad sigue siendo nuestra principal motivación. Este aniversario es una oportunidad para reflexionar sobre nuestro impacto y nuestra contribución en el fortalecimiento de la infraestructura energética del Perú. A lo largo de estos 22 años, hemos trabajado arduamente para garantizar un suministro de energía confiable y resiliente, cubriendo cerca del 73% de la demanda nacional con nuestra red de 86 subestaciones eléctricas y más de 12 mil kilómetros de líneas de transmisión”, señala Cristian Remolina, gerente general de ISA REP.

El 5 de septiembre se cumple un año más de esfuerzo y dedicación para ISA REP, que mantiene su firme compromiso de transportar energía a nivel nacional. Asimismo, a través del desarrollo de proyectos verdes innovadores, tales como “Conexión Jaguar”, Jardín Medicinal o Huertos en Línea, la compañía refleja su decisión de contribuir con un impacto ambiental positivo y tangible, recordando su ambicioso objetivo de reducir 11 millones de toneladas de CO2 para el año 2030.

“Este aniversario lo celebramos con avances de proyectos de gran envergadura para el país, tales como «Enlace 500 kV Huánuco – Tocache – Celendín – Trujillo, ampliaciones y subestaciones asociadas» y «Enlace 500 kV Celendín – Piura, ampliaciones y subestaciones asociadas», que reforzarán la zona norte  y centro del país, brindando confiabilidad y mayor capacidad de transferencia,  permitiendo además reducir el riesgo de colapso de tensión frente a contingencias de gran alcance en las zonas. Así también igual de relevantes son los proyectos “Enlace 500 Kv San José-Yarabamba”, “Enlace 220 KV Piura Nueva- Colán” y “Enlace 220 KV Belaunde Terry- Tarapoto Norte”, los cuales están orientados a mejorar la calidad del sistema de transmisión eléctrica en el norte y sur del Perú, todos proyectos de gran envergadura que elevan nuestros estándares de sistema eléctrico en la región”, comenta Remolina.

La implementación de estos proyectos subraya el papel clave de ISA REP en la transición energética, reforzando además su compromiso con el desarrollo sostenible y la mejora continua en la confiabilidad del suministro de energía en el país. De esta forma la compañía seguirá apostando por el país con una mirada de determinación que le permitirá consolidar su liderazgo en el sector.

Según encuesta de Citi, se observa un auge del dinero digital, que alcanza a los depósitos tokenizados, mientras convergen activos digitales y tradicionales

La claridad regulatoria (77%) y la interoperabilidad entre redes y billeteras (47%) son las principales consideraciones para permitir un uso más amplio de activos digitales.

Con la actual comercialización de los activos digitales y de digital ledger technology (DLT), el uso de dinero digital que va más allá de las monedas digitales emitidas por bancos centrales (CBDC), se perfila para un crecimiento importante según la cuarta y más reciente edición de la serie de documentos informativos de Citi Securities Services.

El 65% de los encuestados planea usar opciones diferentes de CBDC, entre ellas stablecoins, depósitos tokenizados, fondos del mercado de dinero y sistemas de pagos digitales para apoyar los requisitos de caja y liquidez para liquidaciones de valores digitales hacia 2026, en comparación con el 15% que planea usar CBDC. La tendencia contrasta marcadamente con la del año pasado, cuando CBDC era la opción preferida en dinero digital, elegida por el 52%.

Para este informe se encuestaron alrededor de 500 participantes del mercado que incluyen instituciones tanto del lado de la compra como de la venta y se ofrecen perspectivas oportunas acerca del sector posterior a la operación (post-trade). El informe también incorpora perspectivas cualitativas de 14 infraestructuras de mercados financieros (IMF) y por primera vez profundiza en la visión del sector por regiones: Asia Pacífico, Europa, Norteamérica y Latinoamérica.

Okan Pekin, Head of Securities Services de Citi, comentó: “La transición a un plazo T+1 ha tomado el centro de la escena en el sector post-trade en los últimos años. Nuestro último documento informativo – el mayor desde el lanzamiento de esta serie en 2021 – se enfoca en la próxima frontera para la industria, que es la creciente aplicabilidad de las tecnologías. Incluye distributed ledger technology (DLT) y activos digitales, y el potencial significativo de tokenización a escala. Estos desarrollos seguirán transformando el panorama de los títulos valores a medida que pasamos a ciclos de liquidación más cortos en múltiples mercados del mundo”.

Otros hallazgos notables que se desprenden del documento de este año:

  • La adopción digital está sucediendo a velocidades diferentes: los encuestados en Latinoamérica lideran el camino, donde un 17% de la muestra asegura que viven con ofertas a escala comercial y un 14% con MVP, a medida que la región continúa siendo el motor de la actividad de DLT comercial y activos digitales, con un fuerte crecimiento tanto en activos digitales como en DLT (incluida la tokenización).
  • La tokenización está lista para la acción, mientras que la emisión digital nativa llevará más tiempo: el 62% de los encuestados del lado de la venta están dedicando sus esfuerzos de DLT y activos digitales a la tokenización de diversas clases de activos, que incluyen activos públicos y privados, frente al 8% que elige la emisión de valores nativos digitales.
  • Se prefieren las redes privadas por parte del vendedor: el 64% de los encuestados del lado de la venta espera usar redes privadas (administradas por bancos, compañías de tecnología e IMF) a medida que se amplía la tokenización de activos. Sin embargo, del lado de la compra, las administradoras de activos se están enfocando en blockchains públicas para la tokenización de fondos y las oportunidades de distribución.
  • La creación de un mercado regional unificado en América Latina: la incorporación de nuam es un paso importante hacia la consolidación de tres mercados para 2025 (Chile, Colombia y Perú), lo que genera un nuevo fondo de liquidez regional que ofrece beneficios únicos a los emisores, intermediarios e inversores.

En cuanto a liquidaciones:

  • T+1 resulta más impactante de lo esperado: el 44% de los encuestados citó un impacto significativo a partir de T+1 entrando en funcionamiento, superior al 28% en 2023. Este sentimiento fue compartido en América Latina, donde el 50% indicó que se vio significativamente afectado frente al 43% en 2023.

 Cambios más significativos en post-negociación en América Latina:

    • Liquidaciones aceleradas (35%).
    • Pagos en tiempo real y aumento de la participación minorista en los mercados de capitales (ambos con un 19%).
    • Reemplazo de plataformas tecnológicas heredadas de FMI (14%). Se trata de una caída significativa respecto a 2023 (23%), probablemente debido a que la mayor parte de la infraestructura de compensación y liquidación de la región se actualizó con éxito el año pasado.
  • Expectativas cambiantes de liquidaciones aceleradas: el 40% espera una liquidación atómica en tiempo real dentro de la próxima década. Esto fue especialmente evidenciado en América Latina, donde las expectativas pasaron de un 3% en 2023 a 39% en 2024.

La convergencia de activos tradicionales y digitales y de modelos operativos refuerza la necesidad de plataformas modernas, datos confiables e información en tiempo real. Esperamos ver un flujo continuo de inversión en soluciones de automatización, infraestructura de nube, API y soluciones que se integran con redes DLT. En respuesta a estas tendencias, Citi continúa innovando y utilizando su oferta integral de productos para atender a los clientes en el ecosistema dinámico de la actualidad” señaló Amit Agarwal, Head of Custody de Citi.

JETSMART lanza servicio de vuelos charter para empresas y grupos en Perú

JetSMART ya cuenta con mucha experiencia en este servicio pues ya lo venía brindando desde hace varios años en otros países de la región.

JetSMART ha dado un paso importante en su crecimiento en Perú al inaugurar el servicio de vuelos charter, diseñado especialmente para empresas y grupos. Esta nueva oferta busca responder a la demanda de un transporte aéreo más flexible y personalizado, permitiendo a los clientes adaptar horarios y rutas según sus necesidades específicas.

Benjamin Dulanto, Gerente Comercial de JetSMART en Perú, subrayó la importancia de este servicio al afirmar “Nuestro objetivo es facilitar el transporte aéreo para aquellos que requieren flexibilidad y eficiencia en sus viajes. Con este nuevo servicio, las empresas pueden planificar sus desplazamientos de manera más efectiva y con anticipación”. Este enfoque personalizado ha permitido a JetSMART atender a diversas delegaciones, incluyendo grupos mineros y corporativos, equipos deportivos profesionales y turistas internacionales, quienes han encontrado en la aerolínea una solución confiable para sus necesidades de transporte.

JetSMART se distingue por ser la única aerolínea con bases de operación en Lima, Santiago, Concepción, Medellín, Bogotá y Buenos Aires. “Contamos con una red de más de 80 destinos en Sudamérica, lo que nos permite conectar a nuestros clientes con diversas oportunidades de negocio y turismo”, agregó Dulanto. Esta amplia cobertura no solo beneficia a las empresas, sino que también fomenta el turismo y el intercambio cultural en la región.

El servicio de charter se realiza con aviones nuevos Airbus 320 neo, que forman parte de la flota más moderna de Sudamérica, con capacidad para 186 pasajeros. Esta inversión en tecnología y confort asegura que los viajeros disfruten de una experiencia de vuelo segura y placentera.

Las empresas interesadas en obtener cotizaciones para el servicio de charter pueden comunicarse a través del correo electrónico charter@jetsmart.com. JetSMART continúa comprometida en ofrecer soluciones innovadoras que se adapten a las necesidades de sus clientes, consolidándose como una opción preferida en el transporte aéreo en Perú y Sudamérica.

¿Dónde está la “trampa” de los seguros? Lo que no sabes del deducible podría costarte caro

Las cuatro variables claves al momento de comparar un seguro son: precios, coberturas, deducibles y beneficios.

El deducible, por su parte, garantiza que los asegurados hagan un uso responsable de sus pólizas. Cuando se trata de seguros, muchas personas sienten que han sido engañadas o que no han recibido la indemnización que esperaban. Esto ha generado la percepción generalizada de que los seguros son una estafa y podría ser cierto, si no aprendes a usarlos correctamente. En ese sentido, uno de los principales errores que se cometen al adquirir una póliza es no entender claramente qué es y cómo funciona el deducible, un término clave que todos deberían conocer antes de contratar cualquier tipo de seguro.

Palabra clave: Deducible

El deducible es el monto o porcentaje que el asegurado debe asumir al momento de hacer uso de su póliza. Este concepto está presente en diversas pólizas, como el Seguro Vehicular, Seguro de Salud, Seguro de Hogar, entre otros. José Sialer Harada, Gerente de Seguros de Personas de Consejeros y Corredores de Seguros, explica que el seguro está diseñado para cubrir aquello que tu bolsillo no podría afrontar fácilmente en caso de un accidente inesperado.

El deducible, por su parte, garantiza que los asegurados hagan un uso responsable de sus pólizas. Sin un deducible en las pólizas de vehículos, al menor raspón, los asegurados llevarían sus autos al taller, lo que colapsaría los servicios y dispararía los precios de los seguros. Para ilustrar cómo funciona, Sialer Harada ofrece un ejemplo: «Si tienes un accidente y la reparación de tu vehículo asciende a $2,600, y tu deducible es del 10%, deberás asumir $306.8 (incluido el IGV), con ese pago, la aseguradora cubrirá los $2,293.2 restantes».

El especialista advierte que, en el caso de los seguros de salud, si no existiera deducible, las clínicas colapsarían, considerando que ya están bastante saturadas.

Antes de contratar una póliza, la mejor recomendación es solicitar a un corredor de seguros de confianza un comparativo detallado entre distintas aseguradoras. Este comparativo debe incluir cuatro variables clave: precios, coberturas, deducibles y beneficios. Con esta información bien revisada, podrás tomar una decisión informada y entender mejor qué te correspondería asumir al hacer uso de tu póliza.

En resumen, los seguros pueden funcionar muy bien, pero es fundamental contar con el conocimiento exacto del contrato que estamos firmando o con la asesoría de un especialista que te ayude a entender completamente la póliza que estás contratando. Esto evitará sorpresas desagradables y te permitirá aprovechar al máximo tu seguro.

 

 

 

El Grupo Air France-KLM compra el 19.9% de la aerolínea SAS

Estos acuerdos entraron en vigor desde el 1 de septiembre de 2024.

El pasado miércoles, el grupo Air France-KLM anunció la finalización de la compra de una participación minoritaria del 19,9% en Scandinavian Airlines Systems (SAS), tras recibir las aprobaciones de las autoridades regulatorias en Europa y Estados Unidos.

Al mismo tiempo, el grupo ha firmado acuerdos interlineales y de código compartido de gran alcance, con el objetivo de conectar sus hubs y redes, y ofrecer ventajas en sus programas de fidelización. Estos acuerdos entraron en vigor desde el 1 de septiembre de 2024. Además, en ese mes, SAS se integrará a la alianza SkyTeam, de la cual Air France y KLM son miembros fundadores.

“Estamos contentos de haber completado esta transacción estratégica. La adquisición fortalecerá la presencia del grupo en los mercados escandinavos y ofrecerá a los clientes de SAS, Air France y KLM una mayor variedad de destinos a través de acuerdos de código compartido. Además, SkyTeam sumará de inmediato un nuevo miembro estratégico”, comentó Benjamin Smith, director general del grupo Air France-KLM.

La inversión en SAS se ha realizado en colaboración con otros socios, incluidos los fondos Castlelake y Lind Invest, así como el Estado danés. El consorcio ha comprometido un total de 1.200 millones de dólares (1,07 millones de euros) en la adquisición de acciones y bonos convertibles. Dentro de este consorcio, Air France-KLM ha invertido 144,5 millones de dólares en SAS AB, distribuidos en 109,5 millones de dólares en acciones ordinarias y 35,0 millones de dólares en bonos convertibles.

Según el acuerdo con los miembros del Consorcio, la participación de Air France-KLM podría aumentar, permitiendo que el grupo se convierta en accionista mayoritario después de al menos dos años, siempre que se cumplan ciertas condiciones regulatorias y de rendimiento financiero.

Esta nueva adquisición forma parte del plan estratégico de Air France-KLM. Ya estaba contemplada en las previsiones financieras del Grupo para 2024 y no afecta sus proyecciones a medio plazo.