9 C
Peru
viernes, abril 25, 2025
Inicio Blog Página 434

Macroconsult: MEF no debe dejar solos a distritos mineros, tiene que ayudarlos a gastar mejor su canon

Elmer Cuba sostiene que, si mejoran sus proyectos y los destinan a educación, salud y capital humano, la gente internalizará que una mina es sinónimo de bienestar.

El economista y socio de Macroconsult, Elmer Cuba, consideró que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) no debería dejar solos a los distritos mineros, sino todo lo contrario. Dijo que la entidad tiene que ayudarlos a gastar mejor su canon. Así lo indicó en una entrevista con el programa Diálogos Mineros, producido por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

Cuba sostuvo que las provincias o comunidades en donde surja actividad minera, deberían ser sinónimo de fiesta y desarrollo. ¿Cuál es la razón? Pues nunca en tan corto tiempo llegarían a recaudar una gran cantidad de recursos como con la minería.

“Una mina, en verdad, es ganarte la lotería. Si esa mina queda en tu distrito o en tu provincia, es una fiesta infinita. No hay manera que ese municipio tenga tantos recursos, mira el caso de San Marcos en Áncash donde está Antamina, o de Yarabamba en Arequipa donde está Cerro Verde. Entonces esos distritos jamás hubieran tenido esos ingresos, ahora que lo gasten mal o bien, es otra historia”, comentó.

En ese sentido, afirmó que el MEF debería acompañar a los distritos mineros en la realización de proyectos, a fin de que se gaste debidamente el canon minero. “Allí hay una responsabilidad de MEF, no los puede dejarlos solos en aras de la descentralización, tienes que ayudarlos en hacer mejores proyectos para que ese canon se gaste bien en educación, salud y capital humano, de tal manera, que la gente internalice que una mina es sinónimo de bienestar”, apuntó.

Bajo esa premisa, dijo que, si la población cercana al yacimiento conociera y accediera a las oportunidades de desarrollo, no habría oposición. “El canon se puede gastar en comida y en educación para los niños. También becarlos en el extranjero, eso no está prohibido, pero ese camino es largo y no se hace. Los peruanos debemos exigir eso (a las autoridades)”, refirió en el programa del IIMP.

Beneficios de un proyecto

En otro momento, el socio de Macroconsult destacó dos importantes beneficios de un proyecto minero para la economía peruana. En primer lugar, otorga una estabilidad al dólar y fortalece las cuentas fiscales.

“¿Cuál es el ADN de un proyecto minero, cuando el Perú exporta una materia prima de minería metálica? Tiene dos atributos. Primero, fabrica dólares, hace que el dólar en el Perú sea estable y potencia el sector externo peruano en una economía abierta del Perú al mundo con TLC abiertos, es muy potente una minera pues hay más exportaciones, fortalece el mundo externo y ayuda a la estabilidad del dólar.  Y, en segundo lugar, el ingreso tributario, fortalece mucho las cuentas fiscales es su principal activo”, finalizó Cuba.

Elmer Cuba plantea participación de la Unidad de Inteligencia Financiera en lucha contra minería ilegal

Sostiene que con apoyo de la UIF se puede identificar el lavado de activos de los líderes de estas organizaciones criminales. 

El economista y socio de Macroconsult, Elmer Cuba, planteó la participación de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) en la lucha contra la minería ilegal. Así lo indicó en una entrevista con el programa Diálogos Mineros, producido por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

Para Cuba, con el apoyo de la UIF se puede combatir esta actividad ilícita como se viene realizando en el caso del narcotráfico. “Aprendamos del combate contra el narcotráfico, con la cocaína. Desde la raíz se cortan los arbustos de coca, eso se llama erradicación, y hay interdicción que es quitarle insumos al narcotráfico, y finalmente está el tema del lavado de activos. Hay que enfrentar (a la minería ilegal) en todos sus frentes”, expresó.

En ese sentido, refirió que el Gobierno, más que dictar estados de emergencias en las zonas donde operan los mineros ilegales como es el caso de Pataz (La Libertad), debería concentrarse en aplicar medidas de inteligencia. ¿De qué manera? La UIF podría apoyar detectando y rastreando operaciones sospechosas de los líderes de las organizaciones criminales mediante el lavado de dinero: viajes, compra de vehículos, adquisición de bienes raíces, entre otros.

“Si puedes capturar a esos capos que están lavando dinero a través de la Unidad de Inteligencia Financiera y puedes judicializar, eso es más barato, menos riesgoso y más efectivo: meter a la cárcel al lavador de activos, a la verdadera organización criminal. Los fiscales de Perú están dedicados a investigar a políticos y no a erradicar a estas grandes mafias”, consideró.

El rol de Sunat

De la misma manera, sostuvo que la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) podría jugar un papel clave en la lucha contra esta actividad delictiva que viene depredando nuestros bosques, afectando el trabajo de la minería formal y aumentando la inseguridad ciudadana.

“Tienes que agarrarlos por el lado de los impuestos, cuando discrepa su ritmo de vida con sus ingresos, ahí los agarras vía Sunat. La Sunat tiene que jugar un rol importante en esos casos”, aseveró el socio de Macroconsult en el programa del IIMP.

Finalmente, Cuba manifestó que hoy, lamentablemente, la minería ilegal sigue detrás del oro debido a dos factores importantes. Primero porque el precio es alto y bordea los US$ 2,500 y segundo, porque no se paga impuesto a la renta ni regalías.

“Si eres una empresa minera formal, dejas al Estado más o menos el 40% de tu utilidad, entre regalías y el pago de impuesto a la renta, en cambio, el minero ilegal, deja 0. Nos está robando un recurso que es de toda la Nación”, finalizó.

El trabajo articulado entre el sector público y privado es clave para avanzar en la cultura del reciclaje

Por Fiorella Danjoy, directora regional de la ONG Recicla Latam. 

A nivel mundial, el 13,5 % de los residuos que se generan es reciclado, mientras que el promedio en Latinoamérica es de 4,5 %, según el Banco Mundial. En Perú, solo el 1,8 % se recicla, una cifra mucho menor del estándar.

¿Por qué es tan baja esta cifra en nuestro país? Las principales razones son la falta de conciencia y educación ambiental, así como enormes retos logísticos a nivel nacional, con énfasis en las provincias que trae como resultado una cadena de reciclaje 90 % informal.

Un gran pendiente es dar a conocer el triple impacto del reciclaje: ambiental, económico y social. De esta manera, vamos a entender que la basura no es basura, es materia prima para muchas industrias. Separar nuestros residuos para que puedan ser reciclados no solo cuida el medio ambiente, también tiene un fuerte impacto a nivel socio económico, dado que crea muchos puestos de trabajo y mejora las condiciones de vida de los cientos de miles de personas que viven directa o indirectamente del reciclaje.

Asimismo, debemos ser conscientes que la sostenibilidad no es responsabilidad individual del Estado, del sector privado o de los consumidores; requiere un compromiso conjunto. Por eso, en Recicla Latam creemos en el enfoque de corresponsabilidad y lo implementamos en nuestro trabajo para desarrollar soluciones sostenibles a los desafíos ambientales y sociales de la mano con todos los actores de la cadena.

A través de proyectos innovadores y de largo plazo, logramos impactar positivamente en las comunidades. Hemos fomentado la cultura y la formalización de la cadena de reciclaje en distintos países latinoamericanos para asegurarnos que el material recolectado se quede en la región, de manera que no se generen sobrecostos y se vaya formalizando la cadena de reciclaje desde los recicladores de base.

La mayoría de países en Latinoamérica tienen una fuerte centralización en la capital. Por lo tanto, llevar iniciativas a otras zonas es fundamental para lograr un cambio real en la gestión de residuos y la promoción de la economía circular. Por ejemplo, en Ecuador manejamos proyectos de educación y articulación de cientos de toneladas de residuos a través de recicladores de la Gran Guayaquil.

En el caso de Perú, en los últimos dos años, nos hemos concentrado en ciudades y distritos que tienen menos desarrollados o no cuentan con programas municipales de segregación en fuente, como Huancavelica, La Oroya, Iquitos, Huánuco, Chachapoyas, entre otras.  Nuestra intención es replicar “Chincha Recicla” a nivel nacional, debido a que tiene como propósito aportar al crecimiento de las tasas de reciclaje y generar conciencia ambiental.

Buscamos beneficiar a las comunidades incrementando el número de población sensibilizada, casas entregando material a recicladores, toneladas de material recuperado para reinsertar en la cadena de reciclaje, y de recicladores formales. Así, al momento de terminar nuestro impacto en las zonas puedan mantener un crecimiento sostenible en el tiempo.

Todos podemos apoyar haciéndonos responsables de los residuos que generamos y separarlos adecuadamente en casa, colegio o trabajo para que sean entregados a los recicladores formales de nuestro distrito o llevarlos a los puntos de acopio más cercanos. Adicionalmente, realizar alianzas inclusivas y construidas sobre valores comunes con una visión y metas compartidas en la que coloquen a las personas y al planeta en el centro de la estrategia. Solo a través de la colaboración y el trabajo conjunto podremos construir un futuro más sostenible.

Sunat confirma que Paltarumi SAC cumple con normas vigentes tras visita no programada a planta

Gerente general de empresa agradeció la visita pues permitió confirmar que empresa trabaja con altos estándares de calidad.

 Más de veinte inspectores de la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (Sunat) realizaron una visita no programada a las instalaciones de la planta Paltarumi SAC, ubicadas en el distrito de Paramonga, provincia limeña de Barranca, con el fin de verificar in situ el cumplimiento general de las normas que rigen las actividades de una empresa del rubro minero confirmando que todo se encuentra en regla y conforme a ley.

“Estamos muy satisfechos que la Sunat haya realizado esta inspección ya que nos permite confirmar ante nuestros clientes, socios y público en general que Paltarumi SAC cumple con la ley y trabaja con altos estándares de calidad”, expresó David Silva Linares, gerente general de la empresa, quien detalló que los inspectores revisaron inventarios, visitaron los laboratorios, la zona de molienda y los tanques. Además, entrevistaron al personal y revisaron la documentación y existencias relacionadas con el uso de insumos químicos fiscalizados.

“A los inspectores de la Sunat se les dio todas las facilidades para que cumplan con su labor. Nuestros funcionarios y técnicos estuvieron atentos a resolver las interrogantes que se pudieron haber presentado”, expresó Silva Linares, quien refirió que con esto se demuestra que Paltarumi es una planta modelo en su sector y cuenta con procesos y procedimiento actualizados día a día.

Silva Linares indicó que Paltarumi SAC realiza sus actividades con apego estricto a las normas y aboga por la formalización del sector con el fin de que todo el Perú se vea beneficiado con los réditos que deja la actividad minera. “La minería es uno de los motores de la economía nacional y si todos apoyamos, todos ganamos”, expresó.

 

Tiendas LiSTO! obtiene certificación NSF y continúa impulsando la seguridad alimentaria en sus operaciones

Con este sello, LiSTO! se convierte en la única cadena de tiendas de conveniencia en Perú en contar con cinco tiendas certificadas.

PRIMAX ha dado un paso significativo en su estrategia de foodvenience al obtener las certificaciones internacionales de la National Sanitation Foundation (NSF) para cinco de sus tiendas LiSTO! ubicadas en las EESS Castaños, Huiracocha, Naval, Faucett y en su local en la Universidad de Lima, conviertiéndose en la primera cadena de tiendas de conveniencia en el país en alcanzar esta distinción. Las certificaciones internacionales NSF, otorgadas por la Organización para la Salud y Seguridad Pública (NSF por sus siglas en inglés) y reconocida a nivel mundial, garantizan que los productos y servicios cumplan con los más estrictos estándares de salud pública y seguridad alimentaria.

Esta certificación es un testimonio de la rigurosidad y la excelencia en los procesos de manejo de alimentos que mantiene tiendas LiSTO! “Estamos orgullosos de obtener esta importante certificación internacional, que reafirma nuestro compromiso con nuestros consumidores, manejando nuestras operaciones de alimentos con los más altos estándares de inocuidad. Apuntamos a tener esta certificación en 30 de nuestras tiendas de conveniencia a lo largo de este año estableciendo políticas que cumplan con los requisitos estipulados por las normativas de seguridad alimentaria”, expresó Julio Cortiguera, Gerente de tiendas LiSTO!

Con la obtención del sello internacional NSF, LiSTO! podrá no solo mantener, sino perfeccionar sus gestiones operativas a lo largo de todo el 2024. Al ser una autoridad de confianza en estándares de salud, pruebas y certificaciones, su respaldo proporcionará una garantía adicional a la marca, permitiéndoles liderar el camino hacia el éxito en la seguridad alimentaria.

Este importante logro refuerza la misión de elevar los estándares en la industria de alimentos y conveniencia, demostrando que la calidad y la seguridad son prioridades no negociables. Al recibir esta certificación, no solo se valida sus rigurosos procedimientos internos, sino que también fortalece la confianza del consumidor en la marca. A medida que avanza hacia su meta de certificar treinta de sus tiendas, su compromiso con la excelencia y la seguridad alimentaria se convierte en un modelo a seguir en el sector, reafirmando su liderazgo y dedicación a la protección y al bienestar de sus clientes.

 

¿Cómo equiparar la cancha? Yanbal impulsa el empoderamiento económico de la mujer

En el reciente foro de empoderamiento femenino, la marca de belleza destacó los avances que ha impulsado para combatir la brecha de género en el Perú.

Lima, 04 de septiembre del 2024- La brecha de género en Perú alcanza un alarmante 10,8%, mucho más alta que el promedio regional de 7%, según un reciente informe de Centrum PUCP. Este dato resalta la necesidad urgente de abordar la desigualdad salarial en el país. En respuesta, Yanbal ha intensificado sus esfuerzos para empoderar a las mujeres peruanas. Durante el Foro Forbes Mujeres Poderosas 2024, María del Carmen Fernández, Chief Legal, Sustainability & Security Officer de Yanbal, presentó las estrategias de la compañía para enfrentar este desafío.

Fernández participó en el panel “Equiparar la cancha: Cómo lograr la equidad salarial en las empresas”, donde detalló cómo Yanbal ayuda a impulsar la independencia económica y emocional de las mujeres, fortaleciendo su autoestima para así desarrollar habilidades que les permitan asumir un rol protagónico en la sociedad.

En el corazón de nuestro modelo de negocio se encuentra el EMPODERAMIENTO ECONÓMICO DE LA MUJER. De esta manera, las mujeres descubren su propio poder, rompen estereotipos y se convierten en referentes de cambio. Ya hemos logrado que más de 500 0000 mujeres en Latinoamérica no solo generen ingresos a través de un negocio propio e independientes, sino que también desarrollen confianza en sí mismas … buscamos crecer haciendo crecer porque somos una comunidad de mujeres poderosas”, afirmó María del Carmen Fernández durante el foro.

En la lucha por acortar la brecha salarial, la industria de la belleza tiene una responsabilidad significativa. No se trata solo de resaltar la belleza externa, sino de fomentar la autoaceptación.  “En el 2021 hemos impulsamos el programa “Mujer es Poder” y desde entonces tenemos como misión: brindar formación, herramientas y recursos gratuitos para fortalecer la autoestima de las mujeres. Hemos logrado impactar en más de 4800 de participantes de toda la región… la meta para el 2030 es fortalecer la autoestima de más de 100 mil mujeres vulnerables”, agregó Fernández.

En el foro participaron también Beatrice Avolio (directora del Centro de la Mujer, Profesora e Investigadora Principal de CENTRUM PUCP) y Michelle Salcedo Teullet (vicepresidente de Talento Humano y Asuntos Corporativos en AFP Integra), quienes subrayaron la importancia de seguir abordando la brecha de género y potenciando la autoestima femenina como estrategias clave para lograr la igualdad de hombres y mujeres en el país.

 

Entre enero y agosto, se adjudicaron 58 Obras por Impuesto por S/ 2351 millones

Solo en agosto, se adjudicaron 14 proyectos por S/ 376 millones.

Entre enero y agosto de 2024, se adjudicaron 58 proyectos mediante Obras por Impuesto (OxI) con una inversión acumulada de US$ 2351 millones, el monto más alto desde el lanzamiento de este mecanismo, hace 16 años, por la Agencia de Promoción de la Inversión Privada – PROINVERSIÓN.

La directora de Inversiones Descentralizadas de PROINVERSIÓN, Denisse Miralles, explicó que el resultado evidencia el trabajo articulado que viene realizando la agencia con entidades públicas y el sector privado para contribuir en cerrar brechas de infraestructura, sobre todo de manera descentralizada.

“Este esfuerzo cuenta con el soporte técnico y legal de PROINVERSIÓN, que brinda asistencia en todas las fases del proyecto, desde la priorización hasta su adecuada y oportuna entrega a la población. En ese sentido, el mecanismo de Obras por Impuestos se ha convertido en la forma más efectiva, transparente y rápida de ejecutar inversiones públicas”, subrayó Miralles.

De hecho, entre enero y agosto de 2024, 37 nuevas empresas y 17 entidades públicas de 10 departamentos han utilizado por primera vez este mecanismo de inversión. Solo en agosto, se adjudicaron 14 proyectos por S/ 376 millones.

En tanto, el amplio potencial de aplicación de las OxI permite ejecutar proyectos de Inversiones de Optimización, de Ampliación Marginal, de Rehabilitación y de Reposición (IOARR) e intervenciones de operación y/o mantenimiento en prácticamente todas las materias a cargo de ministerios, gobiernos regionales, gobiernos locales y universidades públicas, señaló Miralles.

Proyecto Adjudicado 

De acuerdo a información de PROINVERSIÓN, los principales proyectos adjudicados entre enero y agosto fueron el centro de transformación digital y procesamiento de datos de la sede central del Gobierno Regional de Ica (S/ 197.5 millones), modernización del colegio emblemático “La Victoria de Ayacucho” en Huancavelica  (S/ 95.5 millones), agua potable y alcantarillado en el distrito Gregorio Albarracín Lanchipa, Tacna (S/ 86 millones), protección de riberas en distrito de Pichari, Cusco (S/ 63 millones), complejo deportivo San Isidro en Ica (S/ 48 millones) y el mejoramiento de la Institución Educativa 40029 Ludwing Van Beethoven en el distrito Selva Alegre, Arequipa (S/ 40 millones).

En junio del presente año, la agencia adjudicó el megaproyecto para el “Mejoramiento y ampliación de atención de los Servicios de Salud Hospitalarios en Víctor Ramos Guardia – Huaraz”, que requiere una inversión de S/ 1099 millones, en beneficio de 1.8 millones de habitantes.

En el período 2009 – 2024 (hasta agosto), se han adjudicado 566 proyectos por S/ 9,897 millones en educación, salud, transporte, saneamiento y seguridad ciudadana que beneficiaron a 22 millones de peruanos.

inPERU Road Show: Delegación con más de 50 empresarios y autoridades peruanas llegan a Nueva York para promover la inversión extranjera

Durante la primera jornada del evento se llevaron a cabo reuniones con representantes de las principales instituciones financieras.

Esta mañana, arribaron a la ciudad de Nueva York (EE.UU.) más de 50 empresarios y autoridades del sector público y privado peruano, dando así inicio al XVII Road Show de inPERU, cuyo objetivo es promocionar las fortalezas y ventajas de invertir en nuestro país.

Durante la primera jornada de la rueda de negocios (que se llevará a cabo hasta este jueves 5 de setiembre) la comitiva -presidida por el viceministro de Economía y Finanzas, Carlos González Mendoza y el gerente central de Estudios Económicos del Banco Central de Reservas, Adrián Armas- participará del cocktail inaugural organizado por BTG Pactual y sostendrá una primera mesa redonda con importantes inversionistas institucionales afincadas en la principal plaza financiera del mundo para dar a conocer los lineamientos de la política fiscal y monetaria que se viene aplicando en Perú.

“Estamos convencidos de que estos primeros encuentros serán clave para fomentar importantes oportunidades de negocio. El país tiene firmes fundamentos macroeconómicos y un enorme potencial de desarrollo, lo cual se refleja en el hecho de ser los mayores productores y poseedores de reservas mineras y contar con una vasta cartera de proyectos de interconectividad e infraestructura, una agroindustria muy potente y destinos turísticos envidiables”, señaló Mercedes Aráoz, líder de la Delegación Oficial de inPERU.

En esa misma línea, Juan Carlos Mandujano, director ejecutivo de inPERU, acotó que nuestro país enfrenta retos muy importantes en términos de desarrollo, ya que existe una brecha de infraestructura que demanda una acción inmediata. Para reducir dicha brecha y mejorar la competitividad y los estándares de vida urbana y rural, es imprescindible la inversión privada y tenemos la suerte que el Perú sigue siendo una de las plazas más atractivas para los inversionistas extranjeros, cuyo apetito de interés vemos que se mantienen intactos.

En los siguientes días, la comitiva también participará de una serie de seminarios y conferencias con inversionistas de talla mundial, impulsando al Perú como una economía estable y como el mejor lugar en Latinoamérica para la inversión. También serán parte de estas reuniones los representantes de instituciones aliadas como la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú), la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), y los más altos ejecutivos de la Bolsa de Valores de Lima (BVL) y de empresas como Credicorp, BTG Pactual, Bank of America, EY, Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), Buenaventura, Grupo Coril, Intercorp y Credicorp Capital.

Gold Fields refuerza la educación de calidad en Hualgayoc con contratación y capacitación de docentes

Este proyecto beneficia a más de 1000 estudiantes de las instituciones educativas del distrito.

Gold Fields reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible y el bienestar de las comunidades locales al anunciar la ejecución de su proyecto, “Contribución al Mejoramiento de la Calidad Educativa en Hualgayoc”. Esta iniciativa, que forma parte de sus programas de responsabilidad social, tiene como objetivo elevar los estándares educativos en la región de Hualgayoc, Cajamarca.

La implementación de este proyecto, en el marco de la Mesa de Diálogo liderada por la Municipalidad distrital de Hualgayoc, tiene como objetivo principal contribuir a la mejora de la educación en el distrito de Hualgayoc, mediante la implementación de un Proyecto Educativo alineados a los objetivos de la Política Nacional, prioridades locales y cierre de brechas de docentes; el cual beneficia a las comunidades del ámbito del distrito de Hualgayoc, promoviendo una educación de calidad y elevando los niveles de aprendizaje mediante la aplicación del modelo educativo en las instituciones Educativas Básicas Regular (EBR) de los niveles inicial, primaria y secundaria del distrito de Hualgayoc.

“La educación es el camino para cambiar el presente y futuro de cada uno de los estudiantes del distrito de Hualgayoc, mediante este proyecto se han generado condiciones para la mejora del servicio educativo, a partir de un trabajo articulado con la UGEL, Municipalidad distrital de Hualgayoc y los actores educativos locales, aportando en el cierre de brechas digital y en la contratación oportuna de docentes y personal administrativo a favor de la mejora educativa de nuestros niños y niñas del distrito. El proyecto se viene ejecutando en cumplimiento a los acuerdos con la Mesa de Diálogo de Hualgayoc en donde se priorizó el cierre de brecha docente, la capacitación de docentes en el uso de herramientas digitales el cual repercutirá en el aprendizaje de los estudiantes” comentó José Macedo, Superintendente de Desarrollo Social de Gold Fields.

Los resultados obtenidos incluyen el cierre de brechas en la dotación de personal docente y administrativo, según el informe de la UGEL, se han incorporado 19 docentes, 4 auxiliares y 3 miembros del personal administrativo, en coordinación y con la aprobación de la Mesa de Diálogo. Además, las 33 instituciones educativas del distrito de Hualgayoc han fortalecido las capacidades de su personal, mejorando los niveles de enseñanza en primaria y secundaria, y optimizando los procesos de aprendizaje de sus alumnos.

De esta manera Gold Fields sigue creando valor más allá de la minería, buscando promover el desarrollo educativo de los docentes, niños y jóvenes hualgayoquinos.

Grupo Viru cumple 30 años promoviendo el desarrollo de la agroindustria sostenible en el Perú

La empresa peruana es además reconocida por GPTW, con el 1er Puesto como el mejor lugar para trabajar en el país, y a nivel Latinoamérica ocupa el 3er lugar.

El Grupo Viru cumplió 30 años de vida institucional, con una gran trayectoria y operaciones agrícolas e industriales de gran éxito a nivel nacional e internacional. La empresa peruana se destaca por ser un líder global en innovaciones y desarrollos de productos, así como por estar presente en más de 50 países en los 5 continentes operando 13,000 hectáreas de cultivos, 11 plantas de procesamiento y con el soporte de sus más de 17,000 colaboradores en el Perú.

“Estamos muy enfocados en seguir fortaleciendo nuestras líneas de negocio, accediendo a más mercados y también, aprovechando las oportunidades que tenemos con diversos productos, como los arándanos y nuestros productos con valor agregado, como las conservas y salsas, para los diversos canales de venta en los más reconocidos mercados del mundo. Nos emociona mucho que en estos 30 años que estamos celebrando, se destaca la confianza y demanda constante de nuestros clientes”, señaló Yoselyn Malamud, CEO del Grupo Viru.

En el marco de su aniversario, Grupo Viru celebró sus 30 años con la participación de todos sus colaboradores a nivel nacional, rindiendo homenaje a la cultura, valores e historia de la compañía, y reconociendo a su principal activo: su gente. La empresa brinda un excelente clima y experiencia laboral a sus trabajadores, mérito por el cual en este 2024, Grupo Viru fue reconocido por Great Place to Work (GPTW) con el 1er puesto en la lista de los “Mejores lugares para trabajar en el Perú”. De igual manera, y por quinto año consecutivo, se posicionó con el primer lugar en la lista Producción & Operaciones. Además, obtuvo el 3er lugar en el ranking Latam, y el 11vo lugar en el ranking de Gestión Sostenible de GPTW.

De esta manera, Grupo Viru ratifica su compromiso con el progreso y promoción de la agroindustria, mediante la implementación de buenas prácticas sociolaborales, responsabilidad social, seguridad y sostenibilidad; con el objetivo integral de mejorar el bienestar y desarrollo de sus colaboradores, sus familias, las comunidades donde tiene presencia, y en general con todos sus stakeholders.

“Nuestro propósito es seguir trabajando por un mundo mejor para las generaciones futuras, y con una visión a mediano y largo plazo, venimos operando alineados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, los Principios del Pacto Mundial, nuestros valores y propósito corporativo. Gracias a la dedicación, pasión y compromiso de nuestra gente, somos cada día más sostenibles, trabajando integrados con un nivel de calidad y estándares internacionales”, resaltó Oscar Echegaray, Gerente de Capital Humano y Asuntos Corporativos de Grupo Viru.

 

Zoholics convertirá a Guadalajara y Medellín en epicentros tecnológicos de Latinoamérica

Los asistentes tendrán la oportunidad de asistir a conferencias sobre las principales tendencias empresariales y de agendar encuentros privados con expertos para potenciar su organización.

Zoho Corporation, empresa de tecnología global, anunció la realización de su evento anual Zoholics en Guadalajara (México) y Medellín (Colombia), como una forma de reconocer el trabajo que han realizado estas ciudades para promover el emprendimiento y la transformación digital en las últimas décadas. Este evento se realizará el 20 y 21 de noviembre en la ‘capital tapatía’, y el 25 y 26 de noviembre en la ‘ciudad de la eterna primavera’.

Durante Zoholics, empresarios, emprendedores y usuarios conocerán a profundidad las principales tendencias tecnológicas y las herramientas que ofrece Zoho para llevar sus negocios al siguiente nivel. Así mismo, accederán a sesiones de vanguardia, conferencias magistrales que invitan a la reflexión, y ejemplos reales de la forma como las empresas pueden elevar su productividad y reducir sus costos.

Junto a esto, los asistentes podrán agendar espacios exclusivos de atención con expertos en productos de Zoho en sesiones exclusivas 1 a 1, donde recibirán orientación personalizada para todos los productos de la empresa, explorarán funciones avanzadas y desbloquearán todo el potencial de Zoho para las empresas.

Este año, Zoholics México se realizará en el centro de convenciones de la Expo Guadalajara, mientras que Zoholics Colombia será en el Hotel Tequendama Medellín. Para mayor información del evento e inscripciones, los interesados pueden acceder al sitio web oficial de Zoholics LATAM.

Las mujeres requieren un salario un 12% menor que los hombres

Urbanismo, Ingeniería en Minas y Medicina son los puestos que registran las pretensiones salariales más altas. 

De acuerdo con el último Index de Mercado Laboral de Bumeran, portal líder de empleo en Latinoamérica, el salario pretendido promedio se ubica en S/ 3,205 mensuales y la brecha de género en las aspiraciones salariales alcanza el 12% a favor de los hombres. Además, los puestos Urbanismo, Ingeniería en Minas y Medicina se destacan como aquellos con las pretensiones salariales más altas.

El salario promedio requerido es de S/ 3,205  en julio, presentando un aumento de 2.08% en comparación al mes anterior. En el acumulado del año, la pretensión salarial de los peruanos asciende 4.83%. En relación con julio de 2023, el Index presenta un incremento del 4.12%.

Sin embargo, al analizar los requerimientos salariales según el género este aumento difiere. El salario promedio solicitado por los hombres es de S/3,342 con un incremento del 2.07%, mientras que el de las mujeres es de S/2,986 con una suba del 0.46%. Lo que indica una diferencia en las remuneraciones pretendidas según género del 11.91%, a favor de los hombres.

“Analizando las cifras mensuales, se observa que el salario medio requerido por los hombres ha aumentado un 2.07% en el último mes, mientras que el de las mujeres ha aumentado un 0.46%. Estos resultados indican que, aunque ambos grupos experimentaron un incremento, el porcentaje de aumento para los hombres es mayor. Esto sugiere que las expectativas salariales de los hombres están creciendo a un ritmo más acelerado que las de las mujeres. Esta diferencia podría deberse a factores como disparidades en las oportunidades de negociación salarial, sectores feminizados y masculinizados en el mercado laboral, o, como registró el Index de Bumeran, una menor disposición de las mujeres a postularse a cargos de mayor jerarquía”, señala Miguel Bechara, director comercial en Bumeran Perú.

Respecto al salario solicitado según seniority profesional, los puestos de jefe o supervisor requieren en promedio S/4,760, el segmento semi-senior y senior S/3,388 y los puestos junior S/1,967. En julio, el salario requerido aumenta en los segmentos semi senior y senior, de jefe o supervisor  y junior en un 2.76%, 0.46% y 0.36% respectivamente.

Sin embargo, existen ciertos puestos específicos que se destacan por tener salarios pretendidos superiores al promedio para cada nivel de seniority y se presentan como los más altos del mercado laboral. En el segmento jefe/supervisor, el puesto de Urbanismo es el que requiere el salario más alto, con S/ 10,000. En el segmento senior / semi-senior, las postulaciones para puestos en Ingeniería en Minas muestran la mayor pretensión salarial, con S/ 6,000. En el segmento junior, el puesto de Medicina es el que registra la pretensión salarial más alta, con S/ 4,000.

Las mujeres representan solo el 28% de las postulaciones para cargos de jefe  o supervisor

El estudio revela que el 37.53% de las postulaciones provienen de mujeres, mientras que el 62.47% son de hombres. En comparación con el mes anterior, se observa una disminución de 3 puntos porcentuales en las postulaciones femeninas.

Además, a medida que aumenta el nivel de seniority la proporción de postulaciones femeninas disminuye. En los puestos junior, la distribución de postulaciones entre géneros es de un 45.31% de mujeres y un 54.69% de hombres. En niveles semi-senior y senior, esta brecha se amplía significativamente: solo el 31.08% de las postulaciones son de mujeres, frente al 68.92% de hombres. En los puestos de jefe o supervisor, la proporción de mujeres es aún menor, con un 28.08% de postulaciones, en contraste con el 71.92% de los hombres.

¿Cuáles son los perfiles con mayor volumen de postulaciones y avisos?

Durante julio, los puestos laborales que recibieron el mayor volumen de postulaciones por parte de los peruanos fueron Administración con un 7.63%, seguido por Minería/Petróleo/Gas con un 5.42% y Comercial con un 5.26%, encabezando así el ranking de preferencias laborales.

Respecto a los puestos laborales que registran la mayor cantidad de avisos de trabajo en el portal, se encuentran las posiciones de Ventas con un 10.38% del total de ofertas. , Comercial con un 8.02% y Administración con un 3.78%.

“El Index muestra una creciente demanda de talento en ventas, impulsada por la fuerte actividad comercial de julio, especialmente por eventos como las celebraciones de Fiestas Patrias. Además, el pago de gratificaciones es una fuerte estimulación para el consumo. Por ello, las empresas buscan profesionales con habilidades en ventas para capitalizar estas oportunidades y mantener su competitividad en el mercado”, resalta Bechara.