10.6 C
Peru
viernes, abril 25, 2025
Inicio Blog Página 437

TCL anunciará nueva gama de productos en IFA 2024 diseñados para Inspirar Grandeza

Durante IFA 2024, TCL dará a conocer por primera vez sus logros en ESG bajo el lema ONE TCL ESG.

TCL Electronics, marca líder en electrónica de consumo y segunda marca de televisores más grande del mundo, presentará su nuevo portafolio y una de las exhibiciones de productos más completas en el próximo IFA 2024, el cual se celebrará este septiembre. Durante el evento, TCL presentará sus planes para el futuro cercano con tecnologías renovadas, diseñadas para Inspirar Grandeza (Inspire Greatness), a través de productos que incluyen televisores QD-Mini LED, aires acondicionados TCL FreshIN, refrigeradoras de la serie TCL Free Built-in, lavadoras, dispositivos móviles, gafas de realidad aumentada, pantallas comerciales, barras de sonido, soluciones de energía inteligente para el hogar y más.

Como la segunda marca de televisores más grande del mundo, TCL revelará las últimas incorporaciones a su innovadora gama de televisores QD-Mini LED, ofreciendo a los consumidores experiencias audiovisuales inigualables en pantallas de gran tamaño. Asimismo, la compañía presentará una solución de sonido de vanguardia, que estará integrada en una de sus nuevas categorías de televisores y que ha sido desarrollada en conjunto con una de las marcas líderes a nivel mundial en el segmento de audio.

En el segmento de teléfonos inteligentes, TCL exhibirá los productos más recientes de su serie NXTPAPER, continuando así con la entrega de experiencias más naturales y mejoradas gracias a la galardonada tecnología de pantalla optimizada para el ojo humano.

Además de sus tecnologías y productos, TCL continúa inspirando grandeza a personas de todo el mundo a través de colaboraciones con algunas de las principales organizaciones deportivas a nivel mundial, incluyendo asociaciones oficiales con los actuales campeones de Europa, la Selección Nacional de Fútbol de España, y los equipos nacionales de Italia, Alemania, Polonia, República Checa y Eslovaquia. En línea con sus compromisos ambientales y sociales, TCL también presentará por primera vez sus logros en factores ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG, por sus siglas en inglés) bajo el lema ONE TCL ESG, brindando a los invitados la oportunidad de conocer más sobre los avances de la empresa en fabricación y creación de una cadena de suministro sostenible.

 

INA-LAC 2024: Más de 30 empresas de Indonesia nos visitan para impulsar el comercio con el Perú

Líderes empresariales de ambos países se reunirán para discutir las tendencias del mercado, las oportunidades de inversión y las políticas comerciales que darán forma al futuro de nuestras relaciones económicas.

En un contexto de creciente interés por fortalecer las relaciones comerciales entre América Latina y Asia, Perú se convierte por primera vez en el epicentro de oportunidades de negocios con la realización de la Feria y  Foro de Negocios Indonesia – América Latina y el Caribe (INA-LAC 2024), que se dará inicio el 8 de septiembre con una Fiesta Cultural en el parque Kennedy y del 11 al 13 de septiembre se llevará a cabo la Feria y foro de Negocios en el Swissotel Lima.

INA-LAC es un evento que se desarrolla desde el 2019 con el fin de mejorar las relaciones económicas entre Indonesia, América Latina y el Caribe. Desde sus inicios se celebró en Yakarta y por primera vez el evento se traslada a Perú.

Organizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Indonesia junto a la Cámara de Comercio de Lima, este evento multisectorial busca conectar a empresas peruanas con un importante mercado asiático. Con una población de más de 276 millones de habitantes, Indonesia representa la quinta economía más grande de Asia y el cuarto país más poblado del mundo.

Ricky Suhendar, Embajador de Indonesia para Perú, expresó su entusiasmo por la realización de la nueva edición de INA-LAC por primera vez en el Perú: “Este evento representa un hito en las relaciones bilaterales entre Indonesia y Perú. Estamos seguros de que fortalecerá los lazos comerciales y culturales entre ambas naciones”, afirmó. El Embajador destacó la importancia de este foro para impulsar la inversión extranjera directa y promover el intercambio de conocimientos y tecnologías”.

Por su parte, Mónica Chávez, Gerente de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), resaltó la importancia de este evento para impulsar las exportaciones peruanas de productos de diferentes sectores. “Con la participación de más de 30 empresas de Indonesia, estamos seguros de que este evento generará acuerdos comerciales que beneficiarán a ambas regiones y contribuirá a la diversificación de nuestra matriz exportadora”, señaló Chávez.

Su relación comercial con Perú ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años, superando los $97 millones en 2023. Además, ambos países se encuentran en conversaciones para suscribir un Tratado de Libre Comercio (TLC), lo que impulsará aún más el intercambio comercial y las inversiones.

El INA-LAC 2024 reunirá a más de 30 empresas indonesias de diversos sectores, como alimentos y bebidas, belleza y moda, muebles y decoración, automotriz, salud, energía y aeronáutica. Estas compañías buscan establecer alianzas estratégicas con empresas peruanas para expandir sus operaciones en la región.

¿Por qué asistir al INA-LAC 2024?

  • Ampliar su red de contactos: Tendrás la oportunidad de expandir significativamente tu red de contactos, conectando con empresarios y tomadores de decisiones de Indonesia y Perú
  • Descubrir nuevas oportunidades de negocio: Explorar una amplia gama de productos y servicios de alta calidad.
  • Fortalecer las relaciones comerciales: Te facilitará establecer alianzas estratégicas con empresas líderes en sus respectivos sectores.
  • Acceder a información de primera mano sobre los mercados de Indonesia y Perú: Podrás participar en conferencias y paneles de expertos.

El INA-LAC 2024 representa una oportunidad única para que las empresas peruanas consoliden sus relaciones comerciales con Indonesia y exploren nuevas oportunidades de negocio en un mercado con un gran potencial de crecimiento.

Exportaciones de cobre, oro y zinc superaron los US$ 31 000 millones

China y Corea del Sur son los principales destinos de los despachos de cobre y zinc, mientras el oro se exporta mayormente a la India.

En los últimos 12 meses, las exportaciones peruanas de concentrado de cobre, zinc, y oro (lingotes) sumaron US$ 31 918 millones reportando un volumen exportado de 12 273 669 toneladas, informó el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam).

“Los 3 metales en mención son los principales productos mineros exportados por el país, los que llegaron a 32 mercados internacionales en el periodo de análisis. Actualmente, dichos envíos representan el 85 % de la exportación total minera”, sostuvo Óscar Quiñones, jefe del Idexcam.

Cobre

Conforme a las estadísticas del Idexcam, en base a data de la Sunat – Camtrade Plus, entre los meses de julio de 2023 a junio de 2024, los despachos de concentrado de cobre totalizaron US$ 19 976 millones tras el envío de 9 783 546 toneladas. China es nuestro principal destino del cobre peruano llegando a tener el 77 % de participación (valor FOB US$ 15 502 millones). Le sigue Japón con un 7 % del total exportado y Corea del sur con 3%. Entre los tres países acumulan el 88 % del total del valor exportado.

Los precios promedio de exportación por tonelada hacia China variaron entre los US$ 1 992 y los US$2 499 por tonelada, lo que demuestra que en la mayoría de los meses estudiados el precio del cobre se mantuvo constante, con la excepción de los últimos dos meses.

Zinc

En tanto, las exportaciones de zinc totalizaron US$ 1 632 millones, dirigiéndose principalmente a China, Corea del Sur y España, con 43,9 %, 12,3 % y 11,8 % de participación, respectivamente.

China lideró las exportaciones con un volumen mensual de 105 698 toneladas valorizadas en US$ 717 millones en los 12 meses de análisis. Los precios promedio de exportación hacia China oscilaron entre los US$ 679 y US$ 1 013 por tonelada, destacando la estabilidad de la demanda en este mercado.

Corea del Sur figura segundo como mercado destino con US$ 200 millones de zinc exportado cuyos precios por tonelada variaron entre US$ 600 y US$ 1 328. Por su parte, España completó el top 3 de destinos, con un comportamiento similar en términos de valor FOB de US$ 193 millones y precios que oscilaron entre los US$ 725 y US$1 032 por tonelada.

Oro

Las exportaciones totales de oro en el periodo estudiado ascendieron a US$ 10 310 millones, con un volumen total exportado de 446 817 kilogramos.

La India es el primer mercado de destino del oro peruano con un valor exportado de US$ 2 877 millones en los últimos 12 meses. Sin embargo, según precisó Óscar Quiñones, el volumen acumulado (56 265 kg) alcanza el tercer lugar del total de estas exportaciones. Esto se debe específicamente a que casi el 50 % del volumen de oro exportado hacia la India tiene un nivel de pureza que oscila entre el 90 % al 100 % por lingote, lo que hace que el precio se incremente.

Por consiguiente, el precio más elevado que se llegó a exportar en el periodo mencionado fue US$ 59 021 por kg, en comparación al valor más alto registrado del precio de oro promedio de los países restantes. Canadá ocupa el segundo puesto por valor acumulado con US$ 2 757 millones, siendo su valor por kilogramo de US$ 32 497, el más alto alcanzado en el mes de agosto de 2023. El tercer lugar lo ocupó Suiza, con un valor total exportado de US$ 2 067 millones.

ISA REP celebra 22 años contribuyendo significativamente al sector energético del Perú

Este aniversario llega acompañado de un significativo logro: la reciente energización del primer proyecto en Perú que duplica la capacidad de transmisión de energía sobre líneas existentes.

Este mes, ISA REP celebra con orgullo sus 22 años en el país, reafirmando su posición como la empresa líder en transmisión eléctrica del Perú. Desde 2002, la empresa se propuso proveer un servicio eléctrico de calidad a los hogares e industrias peruanas, construyendo y operando líneas de transmisión de energía eléctrica en alta tensión que, actualmente, recorren 21 departamentos del país.

Es así que, en este 2024, el aniversario llega acompañado de un significativo logro para la empresa: la energización del primer proyecto en el Perú que duplica la capacidad de transmisión en líneas existentes de alta y extra alta tensión, «Cambio de nivel de tensión de la línea de transmisión Chilca – La Planicie – Carabayllo y subestaciones asociadas», marcando un hito de innovación y crecimiento en la industria en el país. Este proyecto, además, permitirá beneficiar a más de 10 millones de habitantes de la capital peruana.

Por otro lado, su desempeño en la gestión social, ambiental y de gobierno corporativo (ASG) les ha permitido obtener el distintivo “Empresa con Gestión Sostenible” (EGS) de manera ininterrumpida desde el 2011, reafirmando su convicción de que es posible liderar con prácticas que promuevan el bienestar social, ambiental y económico en nuestro país.

“Nuestro compromiso con la excelencia operacional y la sostenibilidad sigue siendo nuestra principal motivación. Este aniversario es una oportunidad para reflexionar sobre nuestro impacto y nuestra contribución en el fortalecimiento de la infraestructura energética del Perú. A lo largo de estos 22 años, hemos trabajado arduamente para garantizar un suministro de energía confiable y resiliente, cubriendo cerca del 73% de la demanda nacional con nuestra red de 86 subestaciones eléctricas y más de 12 mil kilómetros de líneas de transmisión”, señala Cristian Remolina, gerente general de ISA REP.

El 5 de septiembre se cumple un año más de esfuerzo y dedicación para ISA REP, que mantiene su firme compromiso de transportar energía a nivel nacional. Asimismo, a través del desarrollo de proyectos verdes innovadores, tales como “Conexión Jaguar”, Jardín Medicinal o Huertos en Línea, la compañía refleja su decisión de contribuir con un impacto ambiental positivo y tangible, recordando su ambicioso objetivo de reducir 11 millones de toneladas de CO2 para el año 2030.

“Este aniversario lo celebramos con avances de proyectos de gran envergadura para el país, tales como «Enlace 500 kV Huánuco – Tocache – Celendín – Trujillo, ampliaciones y subestaciones asociadas» y «Enlace 500 kV Celendín – Piura, ampliaciones y subestaciones asociadas», que reforzarán la zona norte  y centro del país, brindando confiabilidad y mayor capacidad de transferencia,  permitiendo además reducir el riesgo de colapso de tensión frente a contingencias de gran alcance en las zonas. Así también igual de relevantes son los proyectos “Enlace 500 Kv San José-Yarabamba”, “Enlace 220 KV Piura Nueva- Colán” y “Enlace 220 KV Belaunde Terry- Tarapoto Norte”, los cuales están orientados a mejorar la calidad del sistema de transmisión eléctrica en el norte y sur del Perú, todos proyectos de gran envergadura que elevan nuestros estándares de sistema eléctrico en la región”, comenta Remolina.

La implementación de estos proyectos subraya el papel clave de ISA REP en la transición energética, reforzando además su compromiso con el desarrollo sostenible y la mejora continua en la confiabilidad del suministro de energía en el país. De esta forma la compañía seguirá apostando por el país con una mirada de determinación que le permitirá consolidar su liderazgo en el sector.

Según encuesta de Citi, se observa un auge del dinero digital, que alcanza a los depósitos tokenizados, mientras convergen activos digitales y tradicionales

La claridad regulatoria (77%) y la interoperabilidad entre redes y billeteras (47%) son las principales consideraciones para permitir un uso más amplio de activos digitales.

Con la actual comercialización de los activos digitales y de digital ledger technology (DLT), el uso de dinero digital que va más allá de las monedas digitales emitidas por bancos centrales (CBDC), se perfila para un crecimiento importante según la cuarta y más reciente edición de la serie de documentos informativos de Citi Securities Services.

El 65% de los encuestados planea usar opciones diferentes de CBDC, entre ellas stablecoins, depósitos tokenizados, fondos del mercado de dinero y sistemas de pagos digitales para apoyar los requisitos de caja y liquidez para liquidaciones de valores digitales hacia 2026, en comparación con el 15% que planea usar CBDC. La tendencia contrasta marcadamente con la del año pasado, cuando CBDC era la opción preferida en dinero digital, elegida por el 52%.

Para este informe se encuestaron alrededor de 500 participantes del mercado que incluyen instituciones tanto del lado de la compra como de la venta y se ofrecen perspectivas oportunas acerca del sector posterior a la operación (post-trade). El informe también incorpora perspectivas cualitativas de 14 infraestructuras de mercados financieros (IMF) y por primera vez profundiza en la visión del sector por regiones: Asia Pacífico, Europa, Norteamérica y Latinoamérica.

Okan Pekin, Head of Securities Services de Citi, comentó: “La transición a un plazo T+1 ha tomado el centro de la escena en el sector post-trade en los últimos años. Nuestro último documento informativo – el mayor desde el lanzamiento de esta serie en 2021 – se enfoca en la próxima frontera para la industria, que es la creciente aplicabilidad de las tecnologías. Incluye distributed ledger technology (DLT) y activos digitales, y el potencial significativo de tokenización a escala. Estos desarrollos seguirán transformando el panorama de los títulos valores a medida que pasamos a ciclos de liquidación más cortos en múltiples mercados del mundo”.

Otros hallazgos notables que se desprenden del documento de este año:

  • La adopción digital está sucediendo a velocidades diferentes: los encuestados en Latinoamérica lideran el camino, donde un 17% de la muestra asegura que viven con ofertas a escala comercial y un 14% con MVP, a medida que la región continúa siendo el motor de la actividad de DLT comercial y activos digitales, con un fuerte crecimiento tanto en activos digitales como en DLT (incluida la tokenización).
  • La tokenización está lista para la acción, mientras que la emisión digital nativa llevará más tiempo: el 62% de los encuestados del lado de la venta están dedicando sus esfuerzos de DLT y activos digitales a la tokenización de diversas clases de activos, que incluyen activos públicos y privados, frente al 8% que elige la emisión de valores nativos digitales.
  • Se prefieren las redes privadas por parte del vendedor: el 64% de los encuestados del lado de la venta espera usar redes privadas (administradas por bancos, compañías de tecnología e IMF) a medida que se amplía la tokenización de activos. Sin embargo, del lado de la compra, las administradoras de activos se están enfocando en blockchains públicas para la tokenización de fondos y las oportunidades de distribución.
  • La creación de un mercado regional unificado en América Latina: la incorporación de nuam es un paso importante hacia la consolidación de tres mercados para 2025 (Chile, Colombia y Perú), lo que genera un nuevo fondo de liquidez regional que ofrece beneficios únicos a los emisores, intermediarios e inversores.

En cuanto a liquidaciones:

  • T+1 resulta más impactante de lo esperado: el 44% de los encuestados citó un impacto significativo a partir de T+1 entrando en funcionamiento, superior al 28% en 2023. Este sentimiento fue compartido en América Latina, donde el 50% indicó que se vio significativamente afectado frente al 43% en 2023.

 Cambios más significativos en post-negociación en América Latina:

    • Liquidaciones aceleradas (35%).
    • Pagos en tiempo real y aumento de la participación minorista en los mercados de capitales (ambos con un 19%).
    • Reemplazo de plataformas tecnológicas heredadas de FMI (14%). Se trata de una caída significativa respecto a 2023 (23%), probablemente debido a que la mayor parte de la infraestructura de compensación y liquidación de la región se actualizó con éxito el año pasado.
  • Expectativas cambiantes de liquidaciones aceleradas: el 40% espera una liquidación atómica en tiempo real dentro de la próxima década. Esto fue especialmente evidenciado en América Latina, donde las expectativas pasaron de un 3% en 2023 a 39% en 2024.

La convergencia de activos tradicionales y digitales y de modelos operativos refuerza la necesidad de plataformas modernas, datos confiables e información en tiempo real. Esperamos ver un flujo continuo de inversión en soluciones de automatización, infraestructura de nube, API y soluciones que se integran con redes DLT. En respuesta a estas tendencias, Citi continúa innovando y utilizando su oferta integral de productos para atender a los clientes en el ecosistema dinámico de la actualidad” señaló Amit Agarwal, Head of Custody de Citi.

JETSMART lanza servicio de vuelos charter para empresas y grupos en Perú

JetSMART ya cuenta con mucha experiencia en este servicio pues ya lo venía brindando desde hace varios años en otros países de la región.

JetSMART ha dado un paso importante en su crecimiento en Perú al inaugurar el servicio de vuelos charter, diseñado especialmente para empresas y grupos. Esta nueva oferta busca responder a la demanda de un transporte aéreo más flexible y personalizado, permitiendo a los clientes adaptar horarios y rutas según sus necesidades específicas.

Benjamin Dulanto, Gerente Comercial de JetSMART en Perú, subrayó la importancia de este servicio al afirmar “Nuestro objetivo es facilitar el transporte aéreo para aquellos que requieren flexibilidad y eficiencia en sus viajes. Con este nuevo servicio, las empresas pueden planificar sus desplazamientos de manera más efectiva y con anticipación”. Este enfoque personalizado ha permitido a JetSMART atender a diversas delegaciones, incluyendo grupos mineros y corporativos, equipos deportivos profesionales y turistas internacionales, quienes han encontrado en la aerolínea una solución confiable para sus necesidades de transporte.

JetSMART se distingue por ser la única aerolínea con bases de operación en Lima, Santiago, Concepción, Medellín, Bogotá y Buenos Aires. “Contamos con una red de más de 80 destinos en Sudamérica, lo que nos permite conectar a nuestros clientes con diversas oportunidades de negocio y turismo”, agregó Dulanto. Esta amplia cobertura no solo beneficia a las empresas, sino que también fomenta el turismo y el intercambio cultural en la región.

El servicio de charter se realiza con aviones nuevos Airbus 320 neo, que forman parte de la flota más moderna de Sudamérica, con capacidad para 186 pasajeros. Esta inversión en tecnología y confort asegura que los viajeros disfruten de una experiencia de vuelo segura y placentera.

Las empresas interesadas en obtener cotizaciones para el servicio de charter pueden comunicarse a través del correo electrónico charter@jetsmart.com. JetSMART continúa comprometida en ofrecer soluciones innovadoras que se adapten a las necesidades de sus clientes, consolidándose como una opción preferida en el transporte aéreo en Perú y Sudamérica.

¿Dónde está la “trampa” de los seguros? Lo que no sabes del deducible podría costarte caro

Las cuatro variables claves al momento de comparar un seguro son: precios, coberturas, deducibles y beneficios.

El deducible, por su parte, garantiza que los asegurados hagan un uso responsable de sus pólizas. Cuando se trata de seguros, muchas personas sienten que han sido engañadas o que no han recibido la indemnización que esperaban. Esto ha generado la percepción generalizada de que los seguros son una estafa y podría ser cierto, si no aprendes a usarlos correctamente. En ese sentido, uno de los principales errores que se cometen al adquirir una póliza es no entender claramente qué es y cómo funciona el deducible, un término clave que todos deberían conocer antes de contratar cualquier tipo de seguro.

Palabra clave: Deducible

El deducible es el monto o porcentaje que el asegurado debe asumir al momento de hacer uso de su póliza. Este concepto está presente en diversas pólizas, como el Seguro Vehicular, Seguro de Salud, Seguro de Hogar, entre otros. José Sialer Harada, Gerente de Seguros de Personas de Consejeros y Corredores de Seguros, explica que el seguro está diseñado para cubrir aquello que tu bolsillo no podría afrontar fácilmente en caso de un accidente inesperado.

El deducible, por su parte, garantiza que los asegurados hagan un uso responsable de sus pólizas. Sin un deducible en las pólizas de vehículos, al menor raspón, los asegurados llevarían sus autos al taller, lo que colapsaría los servicios y dispararía los precios de los seguros. Para ilustrar cómo funciona, Sialer Harada ofrece un ejemplo: «Si tienes un accidente y la reparación de tu vehículo asciende a $2,600, y tu deducible es del 10%, deberás asumir $306.8 (incluido el IGV), con ese pago, la aseguradora cubrirá los $2,293.2 restantes».

El especialista advierte que, en el caso de los seguros de salud, si no existiera deducible, las clínicas colapsarían, considerando que ya están bastante saturadas.

Antes de contratar una póliza, la mejor recomendación es solicitar a un corredor de seguros de confianza un comparativo detallado entre distintas aseguradoras. Este comparativo debe incluir cuatro variables clave: precios, coberturas, deducibles y beneficios. Con esta información bien revisada, podrás tomar una decisión informada y entender mejor qué te correspondería asumir al hacer uso de tu póliza.

En resumen, los seguros pueden funcionar muy bien, pero es fundamental contar con el conocimiento exacto del contrato que estamos firmando o con la asesoría de un especialista que te ayude a entender completamente la póliza que estás contratando. Esto evitará sorpresas desagradables y te permitirá aprovechar al máximo tu seguro.

 

 

 

El Grupo Air France-KLM compra el 19.9% de la aerolínea SAS

Estos acuerdos entraron en vigor desde el 1 de septiembre de 2024.

El pasado miércoles, el grupo Air France-KLM anunció la finalización de la compra de una participación minoritaria del 19,9% en Scandinavian Airlines Systems (SAS), tras recibir las aprobaciones de las autoridades regulatorias en Europa y Estados Unidos.

Al mismo tiempo, el grupo ha firmado acuerdos interlineales y de código compartido de gran alcance, con el objetivo de conectar sus hubs y redes, y ofrecer ventajas en sus programas de fidelización. Estos acuerdos entraron en vigor desde el 1 de septiembre de 2024. Además, en ese mes, SAS se integrará a la alianza SkyTeam, de la cual Air France y KLM son miembros fundadores.

“Estamos contentos de haber completado esta transacción estratégica. La adquisición fortalecerá la presencia del grupo en los mercados escandinavos y ofrecerá a los clientes de SAS, Air France y KLM una mayor variedad de destinos a través de acuerdos de código compartido. Además, SkyTeam sumará de inmediato un nuevo miembro estratégico”, comentó Benjamin Smith, director general del grupo Air France-KLM.

La inversión en SAS se ha realizado en colaboración con otros socios, incluidos los fondos Castlelake y Lind Invest, así como el Estado danés. El consorcio ha comprometido un total de 1.200 millones de dólares (1,07 millones de euros) en la adquisición de acciones y bonos convertibles. Dentro de este consorcio, Air France-KLM ha invertido 144,5 millones de dólares en SAS AB, distribuidos en 109,5 millones de dólares en acciones ordinarias y 35,0 millones de dólares en bonos convertibles.

Según el acuerdo con los miembros del Consorcio, la participación de Air France-KLM podría aumentar, permitiendo que el grupo se convierta en accionista mayoritario después de al menos dos años, siempre que se cumplan ciertas condiciones regulatorias y de rendimiento financiero.

Esta nueva adquisición forma parte del plan estratégico de Air France-KLM. Ya estaba contemplada en las previsiones financieras del Grupo para 2024 y no afecta sus proyecciones a medio plazo.

Macroconsult: MEF no debe dejar solos a distritos mineros, tiene que ayudarlos a gastar mejor su canon

Elmer Cuba sostiene que, si mejoran sus proyectos y los destinan a educación, salud y capital humano, la gente internalizará que una mina es sinónimo de bienestar.

El economista y socio de Macroconsult, Elmer Cuba, consideró que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) no debería dejar solos a los distritos mineros, sino todo lo contrario. Dijo que la entidad tiene que ayudarlos a gastar mejor su canon. Así lo indicó en una entrevista con el programa Diálogos Mineros, producido por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

Cuba sostuvo que las provincias o comunidades en donde surja actividad minera, deberían ser sinónimo de fiesta y desarrollo. ¿Cuál es la razón? Pues nunca en tan corto tiempo llegarían a recaudar una gran cantidad de recursos como con la minería.

“Una mina, en verdad, es ganarte la lotería. Si esa mina queda en tu distrito o en tu provincia, es una fiesta infinita. No hay manera que ese municipio tenga tantos recursos, mira el caso de San Marcos en Áncash donde está Antamina, o de Yarabamba en Arequipa donde está Cerro Verde. Entonces esos distritos jamás hubieran tenido esos ingresos, ahora que lo gasten mal o bien, es otra historia”, comentó.

En ese sentido, afirmó que el MEF debería acompañar a los distritos mineros en la realización de proyectos, a fin de que se gaste debidamente el canon minero. “Allí hay una responsabilidad de MEF, no los puede dejarlos solos en aras de la descentralización, tienes que ayudarlos en hacer mejores proyectos para que ese canon se gaste bien en educación, salud y capital humano, de tal manera, que la gente internalice que una mina es sinónimo de bienestar”, apuntó.

Bajo esa premisa, dijo que, si la población cercana al yacimiento conociera y accediera a las oportunidades de desarrollo, no habría oposición. “El canon se puede gastar en comida y en educación para los niños. También becarlos en el extranjero, eso no está prohibido, pero ese camino es largo y no se hace. Los peruanos debemos exigir eso (a las autoridades)”, refirió en el programa del IIMP.

Beneficios de un proyecto

En otro momento, el socio de Macroconsult destacó dos importantes beneficios de un proyecto minero para la economía peruana. En primer lugar, otorga una estabilidad al dólar y fortalece las cuentas fiscales.

“¿Cuál es el ADN de un proyecto minero, cuando el Perú exporta una materia prima de minería metálica? Tiene dos atributos. Primero, fabrica dólares, hace que el dólar en el Perú sea estable y potencia el sector externo peruano en una economía abierta del Perú al mundo con TLC abiertos, es muy potente una minera pues hay más exportaciones, fortalece el mundo externo y ayuda a la estabilidad del dólar.  Y, en segundo lugar, el ingreso tributario, fortalece mucho las cuentas fiscales es su principal activo”, finalizó Cuba.

Elmer Cuba plantea participación de la Unidad de Inteligencia Financiera en lucha contra minería ilegal

Sostiene que con apoyo de la UIF se puede identificar el lavado de activos de los líderes de estas organizaciones criminales. 

El economista y socio de Macroconsult, Elmer Cuba, planteó la participación de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) en la lucha contra la minería ilegal. Así lo indicó en una entrevista con el programa Diálogos Mineros, producido por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

Para Cuba, con el apoyo de la UIF se puede combatir esta actividad ilícita como se viene realizando en el caso del narcotráfico. “Aprendamos del combate contra el narcotráfico, con la cocaína. Desde la raíz se cortan los arbustos de coca, eso se llama erradicación, y hay interdicción que es quitarle insumos al narcotráfico, y finalmente está el tema del lavado de activos. Hay que enfrentar (a la minería ilegal) en todos sus frentes”, expresó.

En ese sentido, refirió que el Gobierno, más que dictar estados de emergencias en las zonas donde operan los mineros ilegales como es el caso de Pataz (La Libertad), debería concentrarse en aplicar medidas de inteligencia. ¿De qué manera? La UIF podría apoyar detectando y rastreando operaciones sospechosas de los líderes de las organizaciones criminales mediante el lavado de dinero: viajes, compra de vehículos, adquisición de bienes raíces, entre otros.

“Si puedes capturar a esos capos que están lavando dinero a través de la Unidad de Inteligencia Financiera y puedes judicializar, eso es más barato, menos riesgoso y más efectivo: meter a la cárcel al lavador de activos, a la verdadera organización criminal. Los fiscales de Perú están dedicados a investigar a políticos y no a erradicar a estas grandes mafias”, consideró.

El rol de Sunat

De la misma manera, sostuvo que la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) podría jugar un papel clave en la lucha contra esta actividad delictiva que viene depredando nuestros bosques, afectando el trabajo de la minería formal y aumentando la inseguridad ciudadana.

“Tienes que agarrarlos por el lado de los impuestos, cuando discrepa su ritmo de vida con sus ingresos, ahí los agarras vía Sunat. La Sunat tiene que jugar un rol importante en esos casos”, aseveró el socio de Macroconsult en el programa del IIMP.

Finalmente, Cuba manifestó que hoy, lamentablemente, la minería ilegal sigue detrás del oro debido a dos factores importantes. Primero porque el precio es alto y bordea los US$ 2,500 y segundo, porque no se paga impuesto a la renta ni regalías.

“Si eres una empresa minera formal, dejas al Estado más o menos el 40% de tu utilidad, entre regalías y el pago de impuesto a la renta, en cambio, el minero ilegal, deja 0. Nos está robando un recurso que es de toda la Nación”, finalizó.

El trabajo articulado entre el sector público y privado es clave para avanzar en la cultura del reciclaje

Por Fiorella Danjoy, directora regional de la ONG Recicla Latam. 

A nivel mundial, el 13,5 % de los residuos que se generan es reciclado, mientras que el promedio en Latinoamérica es de 4,5 %, según el Banco Mundial. En Perú, solo el 1,8 % se recicla, una cifra mucho menor del estándar.

¿Por qué es tan baja esta cifra en nuestro país? Las principales razones son la falta de conciencia y educación ambiental, así como enormes retos logísticos a nivel nacional, con énfasis en las provincias que trae como resultado una cadena de reciclaje 90 % informal.

Un gran pendiente es dar a conocer el triple impacto del reciclaje: ambiental, económico y social. De esta manera, vamos a entender que la basura no es basura, es materia prima para muchas industrias. Separar nuestros residuos para que puedan ser reciclados no solo cuida el medio ambiente, también tiene un fuerte impacto a nivel socio económico, dado que crea muchos puestos de trabajo y mejora las condiciones de vida de los cientos de miles de personas que viven directa o indirectamente del reciclaje.

Asimismo, debemos ser conscientes que la sostenibilidad no es responsabilidad individual del Estado, del sector privado o de los consumidores; requiere un compromiso conjunto. Por eso, en Recicla Latam creemos en el enfoque de corresponsabilidad y lo implementamos en nuestro trabajo para desarrollar soluciones sostenibles a los desafíos ambientales y sociales de la mano con todos los actores de la cadena.

A través de proyectos innovadores y de largo plazo, logramos impactar positivamente en las comunidades. Hemos fomentado la cultura y la formalización de la cadena de reciclaje en distintos países latinoamericanos para asegurarnos que el material recolectado se quede en la región, de manera que no se generen sobrecostos y se vaya formalizando la cadena de reciclaje desde los recicladores de base.

La mayoría de países en Latinoamérica tienen una fuerte centralización en la capital. Por lo tanto, llevar iniciativas a otras zonas es fundamental para lograr un cambio real en la gestión de residuos y la promoción de la economía circular. Por ejemplo, en Ecuador manejamos proyectos de educación y articulación de cientos de toneladas de residuos a través de recicladores de la Gran Guayaquil.

En el caso de Perú, en los últimos dos años, nos hemos concentrado en ciudades y distritos que tienen menos desarrollados o no cuentan con programas municipales de segregación en fuente, como Huancavelica, La Oroya, Iquitos, Huánuco, Chachapoyas, entre otras.  Nuestra intención es replicar “Chincha Recicla” a nivel nacional, debido a que tiene como propósito aportar al crecimiento de las tasas de reciclaje y generar conciencia ambiental.

Buscamos beneficiar a las comunidades incrementando el número de población sensibilizada, casas entregando material a recicladores, toneladas de material recuperado para reinsertar en la cadena de reciclaje, y de recicladores formales. Así, al momento de terminar nuestro impacto en las zonas puedan mantener un crecimiento sostenible en el tiempo.

Todos podemos apoyar haciéndonos responsables de los residuos que generamos y separarlos adecuadamente en casa, colegio o trabajo para que sean entregados a los recicladores formales de nuestro distrito o llevarlos a los puntos de acopio más cercanos. Adicionalmente, realizar alianzas inclusivas y construidas sobre valores comunes con una visión y metas compartidas en la que coloquen a las personas y al planeta en el centro de la estrategia. Solo a través de la colaboración y el trabajo conjunto podremos construir un futuro más sostenible.

Sunat confirma que Paltarumi SAC cumple con normas vigentes tras visita no programada a planta

Gerente general de empresa agradeció la visita pues permitió confirmar que empresa trabaja con altos estándares de calidad.

 Más de veinte inspectores de la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (Sunat) realizaron una visita no programada a las instalaciones de la planta Paltarumi SAC, ubicadas en el distrito de Paramonga, provincia limeña de Barranca, con el fin de verificar in situ el cumplimiento general de las normas que rigen las actividades de una empresa del rubro minero confirmando que todo se encuentra en regla y conforme a ley.

“Estamos muy satisfechos que la Sunat haya realizado esta inspección ya que nos permite confirmar ante nuestros clientes, socios y público en general que Paltarumi SAC cumple con la ley y trabaja con altos estándares de calidad”, expresó David Silva Linares, gerente general de la empresa, quien detalló que los inspectores revisaron inventarios, visitaron los laboratorios, la zona de molienda y los tanques. Además, entrevistaron al personal y revisaron la documentación y existencias relacionadas con el uso de insumos químicos fiscalizados.

“A los inspectores de la Sunat se les dio todas las facilidades para que cumplan con su labor. Nuestros funcionarios y técnicos estuvieron atentos a resolver las interrogantes que se pudieron haber presentado”, expresó Silva Linares, quien refirió que con esto se demuestra que Paltarumi es una planta modelo en su sector y cuenta con procesos y procedimiento actualizados día a día.

Silva Linares indicó que Paltarumi SAC realiza sus actividades con apego estricto a las normas y aboga por la formalización del sector con el fin de que todo el Perú se vea beneficiado con los réditos que deja la actividad minera. “La minería es uno de los motores de la economía nacional y si todos apoyamos, todos ganamos”, expresó.