9 C
Peru
martes, abril 29, 2025
Inicio Blog Página 438

Finanzas personales: ¿Cómo manejar las deudas y evitar sobreendeudamiento?

Las tarjetas de crédito son convenientes, pero su uso excesivo puede llevar rápidamente al endeudamiento.

En la actualidad, manejar el dinero en efectivo puede ser un desafío para muchas personas, la facilidad de acceso al crédito y el uso frecuente de tarjetas de crédito pueden llevar a sobregiros que, si no se controlan a tiempo, pueden llevar a un sobrendeudamiento considerable.

Aprender a gestionar las finanzas personales es esencial para evitar problemas económicos y mantener una estabilidad financiera. José Luis Gallo Benites, jefe de Cobranza de Caja Piura presenta algunos consejos claves para manejar inteligentemente las deudas y estrategias efectivas para salir de ellas.

  • Conoce tu situación financiera: El primer paso para manejar tus deudas es tener una visión clara de tu situación financiera. Haz un inventario de todas tus deudas, incluyendo montos, tasas de interés y plazos de pago. Esto te permitirá evitar gastos innecesarios y asegurarte de que no estás viviendo por encima de tus posibilidades económicas.
  • Establece un presupuesto: Crear y seguir un presupuesto es fundamental para el manejo efectivo de tus finanzas. Asigna montos específicos para gastos fijos como alquiler, servicios, alimentación, así como para gastos variables y entretenimiento. Incluye una categoría de ahorro dentro del presupuesto, ya que es vital para crear un fondo de emergencia.
  • Evita el uso excesivo de tarjetas de crédito: Las tarjetas de crédito son convenientes, pero su uso excesivo puede llevar rápidamente al endeudamiento. Úsalas sólo para emergencias o compras planificadas que puedas pagar en su totalidad al final del mes. Esto te ayudará a evitar la acumulación de intereses y a mantener tu deuda bajo control.

Estrategias efectivas para pagar deudas

Si ya te encuentras en una situación de endeudamiento, es importante establecer un plan para salir de las deudas de manera eficiente. Aquí te presentamos algunas estrategias:

  • Prioriza las deudas con mayores tasas de interés: Enfócate en pagar primero las deudas con las tasas de interés más altas. Esto reducirá el costo total de tu deuda y te permitirá salir de ella más rápidamente.
  • Realiza pagos adicionales o adelantados: Siempre que puedas, realiza pagos adicionales sobre el capital de tu deuda. Esto ayudará a reducir el saldo principal y, como resultado, los intereses acumulados.
  • Consolida tus deudas: Si tienes múltiples deudas, considera la opción de consolidarlas en un solo préstamo con una tasa de interés más baja que facilita el manejo de los pagos mensuales. Microfinancieras como Caja Piura ofrecen opciones de consolidación de deudas.

Reducción de tasa del Drawback afectará exportaciones no tradicionales y la generación de más empleos formales y dignos

Las exportaciones no tradicionales peruanas, las de mayor valor agregado que representan casi el 30% de las exportaciones totales del país y generan más de cuatro millones de empleos, estarán en grave riesgo de perder mercados internacionales y de seguir en marcha si se elimina el régimen del drawback, el único mecanismo del Estado que permite a este sector enfrentar la competencia mundial con países del Asia y Centroamérica, que al operar zonas francas, tienen diversos incentivos fiscales y laborales.

El Procedimiento Simplificado de drawback a las exportaciones no tradicionales permite que las empresas peruanas puedan afrontar el incremento de costos internos y mantenerse operando en sectores como la agroexportación, agroindustria, textiles y confecciones, pesquería y acuicultura, madera, metal mecánica y siderúrgica, entre otras actividades productivas.

Los exportadores no tradicionales sufren una pérdida permanente de competitividad interna al asumir una inflación que ha llegado al 109% entre enero del 2000 y agosto del 2024, contra una devaluación que solo ha sido del 7.5%, mientras que otros países competidores devaluaron sus monedas, tal es el caso de Pakistán (437%), Colombia (112%), Indonesia (109%), México (106%), Vietnam (77%), Chile (76%) o Malasia (14%).

Adicionalmente, las empresas exportadoras deben asumir sobrecostos laborales, tributarios, informalidad, inseguridad ciudadana, déficit de infraestructura, además del inminente incremento de la remuneración mínima vital que terminan afectando el precio costo del producto exportado, sin que este pueda ser trasladado al precio final.

Todos los anteriores gobiernos han sido conscientes de esta realidad y mantuvieron este mecanismo a fin de que las empresas exportadoras no tradicionales sean competitivas y generen mayores puestos de trabajo formales.

Reconocemos la necesidad de generar más recursos fiscales, pero este proceso debe darse sin afectar a las exportaciones que son uno de los principales motores para el desarrollo del país, por ser generadoras de empleo formal, tributos, divisas y desarrollo de toda la cadena de proveedores.

Esperamos que el Gobierno tome una decisión sensata y, junto con el sector privado, se concentre en generar un mayor crecimiento con nuevas inversiones, destrabe de obras, simplificación administrativa, así como una lucha frontal contra la corrupción y las economías ilegales y criminales, además de la formalización del 75% de nuestra economía.

Alejandro Indacochea: “La Ley 32108, constituye realmente un vejamen a la población en general.”

El destacado analista político y económico Alejandro Indacochea se mostró en contra de la reciente modificación de la Ley 32108, que ha causado polémica e indignación en diversos colectivos a nivel nacional. Con ello, muchos especialistas en seguridad consideran que es un retroceso en la lucha contra el crimen organizado. A partir de este cambio, se debilita fiscalía, y es que ahora ante un allanamiento, se tiene que esperar la presencia de los abogados.

Ha causado bastante malestar con estos cambios que se ha realizado, pues para allanar a estas bandas criminales se tiene que contar con la presencia de sus abogados. ¿En este caso qué implicancias tiene esto en la economía?

Quisiera señalar previamente cuáles son los efectos que tiene la inseguridad ciudadana en la economía, primero hay una reducción en la inversión en las áreas sensibles; el turismo se contrae porque no recuperamos los niveles de prepandemia, si se ven noticias digamos de inseguridad, de asalto en las calles, el ciudadano tiene temor a venir al Perú, esto señala que por el problema de la criminalidad el riesgo de pérdidas, por otro lado el costo en lo que implica los seguros lo que lo que implica la garantía para que los negocios continúen funcionando hay un aumento en el costo de los seguros, hay un impacto en lo que significa el consumo, el consumo en determinadas áreas o determinadas horas pongamos en la noche en determinadas zonas se reduce, se cierran los locales eso también tiene una implicancia económica y para el estado. Ni que se diga todo lo que implica el despliegue de seguridad, despliegue de policía, sistemas de información; como vemos la inseguridad ciudadana tiene un impacto directo sobre el costo económico en las actividades en el país y en caso extremo hay una reticencia evidentemente para venir a trabajar en el Perú principalmente en lo que es el sector de la inversión extranjera que es muy renuente muy sensible a lo que implica la inseguridad ciudadana.

¿Cuál es el espíritu de esta ley, cuál cree que ha sido el origen o la motivación de sacar o modificar esta Ley que ya existía la 32108?

Mire es un Congreso que yo lo denomino el Congreso de la vergüenza nacional, deben salir hoy día las estadísticas y las estadísticas señalan que la presidenta y el Congreso tienen alrededor del 1% de aprobación prácticamente menos que el error estadístico. Entonces es un Congreso que ha perdido la vergüenza, como no tiene nada que perder protegen descaradamente la minería informal y lo que implican las bandas organizadas, la delincuencia. Pues nos encontramos que gran parte del Congreso está constituido por roba sueldos, violadores, gente que tiene denuncias policiales, antecedentes; pero mientras no lo sentencien siguen encubriendo y protegiéndose mutuamente. Esta ley que ellos han sacado en la cual primero el fiscal no puede intervenir, si no hay un abogado de la contraparte es un absurdo, no necesitamos ser abogados para entender que esta ley constituye realmente un vejamen a la población en general. Porque la base para la intervención de la Fiscalía es la sorpresa, llegar de un momento a otro y evidentemente recopilar las pruebas hoy en día si la Fiscalía llega y no llega el abogado se quedan esperando, periodo durante el cual van a desaparecer todas las pruebas. Esta es una muestra evidente de que son bandas organizadas que tenemos en el Congreso y que tratan de proteger la delincuencia.

 Por parte del empresariado ¿Cuál cree que deben ser las acciones por ejemplo de la Sociedad Nacional de Industrias y de distintos gremios y colegios profesionales para manifestarse en contra de esta de esta ley que también está afectando el desarrollo?

Vale la pena comentar que incluso según la Convención de Palermo en las Naciones Unidas una banda organizada es compuesta por tres o más miembros que actúan durante cierto tiempo y actúan de manera concertada para cometer delitos, acá quieren ellos decir si hubiera todas las condiciones que son grupos organizados durante más de tres tiempo para cometer delitos tienen que tener más de seis años de actuación con lo cual están liberando a gran parte de las bandas organizadas o las que recién se constituye o sea de acuerdo a la legislación que está dando el Congreso aquellos que tengan dos, tres o más miembros que actúan de manera concertada para cometer delitos pero tienen menos de seis años no son considerados como banda organizado; esto es un insulto al sentido común. Me gustaría escuchar la propuesta del Colegio de Abogados, de los colegios profesionales de los decanos de colegios profesionales, no escucho y hay un vacío sobre lo que significa esta violación y este apoyo directo a las bandas organizadas y la delincuencia en el Congreso mismo. Espero que los gremios empresariales también tengan un pronunciamiento claro al respecto.

Es a todas luces eh inconstitucional la ley, ¿qué se puede hacer para derogar para esta ley?

Derogar la ley, esa ley no tiene sentido es un absurdo. Hago nuevamente la invocación a los colegios profesionales, decano de Colegios de Abogados, los juristas notables. Escucho un silencio sobre esto cuando están violando la seguridad ciudadana del ciudadano común. Hoy día el primer problema la inseguridad, no afecta solamente al gran negocio, está afectando al pequeño empresario, está afectando al restaurante que vende menú, al taller mecánica, lavandería pequeña, estamos viendo que incluso llegan al extremo como sucedió en Trujillo que toman un condominio y exigen que todos los residentes paguen seguridad en un edificio, les piden a todos los que viven en este condominio que para que no atenten contra ellos paguen a la delincuencia; esto es realmente inaudito es algo nunca he visto. Acá hay un desconocimiento incluso de lo que significa el uso de la tecnología para luchar contra la inseguridad ciudadana; no solamente centros de comando de control como existe y las cámaras digitales; por el contrario, estamos hablando la lucha con drones, sistemas de alerta, sistemas de uso de Inteligencia artificial, hablamos del sistema extremo como existe en China donde hay reconocimiento facial y un QR para los motorizados. Acá uno ve un motorizado en la calle, hay gente buena; pero inmediatamente uno se protege y no hay ningún sistema de identificación para las motos. Tenemos que actuar al respecto, tenemos un ministro del Interior que ha sido ratificado y prácticamente es un cómplice para proteger a la presidenta y resguardar al sector Cerrón; así no avanzamos. Evidentemente en el país el ciudadano de la calle se siente vejado, se siente totalmente afectado ante el tema de inseguridad, tenemos temor de salir a la calle salir a la puerta de nuestras casas.

Tiene algo más que agregar ¿Qué acciones se pueden tomar?

Tenemos que salir los ciudadanos a protestar, buscar otros canales porque hoy día vemos que es como señala la revista The Economist, el gobierno no gobierna, es un Ejecutivo que no hace nada. Deja pasar porque tiene un gran temor que lo vaque y el Congreso tampoco va a salir porque está por medio sus intereses para recibir los ingresos jugosos hasta el 2026. En esa situación los ciudadanos estamos totalmente indefensos es una coordinación para proteger a la delincuencia con un silencio cómplice de parte del Ejecutivo, evidentemente restablecer el orden en el país nos va a llevar tiempo porque nos dejan un país no solamente derruido económicamente sin inversión extranjera si no nos dejan con bandas organizadas.

Desde este medio también invocamos en este caso que se tomen las acciones desde el Congreso para derogar esta ley y sobre todo en la seguridad nacional que está afectando no solo la economía, la tranquilidad de todos los peruanos.

Estafas bancarias: El desafío de la regulación en Latinoamérica y 3 puntos a tomar en cuenta para avanzar

Por José Augusto Gabizo, presidente de FICO en América Latina y Caribe.

Actualmente, el problema de las estafas bancarias en América Latina es un reto mayor. Brasil y México son los principales objetivos de los delincuentes, pero toda la región corre peligro debido a una conjunción de circunstancias donde el hilo conductor es la digitalización.

Latinoamérica cerró 2023 con una tasa de penetración de Internet de 80.5%, 12.6% más que la cifra global y sólo por detrás de Europa y América del Norte. Conforme avanza la inclusión digital en la región, las oportunidades de los estafadores también aumentan. Gracias al Internet, tienen nuevas maneras de cometer sus delitos las 24 horas del día, de forma automatizada, anónima y a gran escala. A la par, ha sido notoria su creatividad para tomar ventaja de tecnologías como la inteligencia artificial (IA), para crear chatbots maliciosos y virus codificados y personalizados; falsificar imágenes, voz y video, y más.

En el escenario también está Pix (la plataforma de pagos instantáneos creada por el Banco Central de Brasil). Su gran éxito ha provocado el interés por replicar algo similar en otros países de la región, en busca de una mayor inclusión financiera. En México está DiMo (Dinero Móvil), que consiste en transacciones P2P basadas en números de teléfono. Con todo, la experiencia de países como Brasil y Reino Unido nos deja ver que, conforme aumente la adopción de este método de pago, así como la de los pagos en tiempo real (RTP), se puede esperar un número aún mayor de intentos de estafa.

Asimismo, el creciente interés por las criptomonedas como nuevo método de pago abre la puerta a más peligros.

La mayoría de los usuarios de servicios bancarios en Latinoamérica están claros de que el riesgo de ser estafados les acecha en todo momento. Según la Encuesta de Impacto de las Estafas 2023 de FICO, el 59% de los mexicanos dicen que familiares o amigos han sido víctimas de estafas bancarias, y el 63% han recibido mensajes de texto, emails, llamadas telefónicas u otros acercamientos no solicitados que consideraron parte de una estafa. Colombia incluso supera estas cifras, al alcanzar 65% y 73%, respectivamente, de las respuestas en los mismos temas; de hecho, este país fue el que más estafas relacionadas con criptomonedas sufrió el año pasado, en comparación con el resto de LATAM. En Perú, por citar otro ejemplo, un 56% de la población afirma tener familiares o amigos que han sido estafados, mientras que 3 de cada 4 peruanos (76%) recibieron algún tipo de contacto que vieron como intento de estafa.

¿Cómo impulsar la regulación desde la trinchera de las instituciones financieras?

México, Colombia y Perú tienen otro tema en común por resolver, aparte de las amenazas por estafas: la carencia de regulaciones y cualquier marco que permita conformar un frente contra éstas. Y eso es apenas parte de un problema más profundo.

Varios países de la región no consideran siquiera al cibercrimen en general: según el Índice de Ciberseguridad Global de la UIT, 17 países latinoamericanos no tienen todavía una estrategia nacional en relación con este tema, y 28 no brindan incentivos para la mejora de seguridad cibernética de la iniciativa privada.

No es difícil imaginar lo que puede ocurrir cuando se conjuntan poblaciones que pasan cada vez más tiempo en línea, estafadores más hábiles que nunca y la falta de una regulación e infraestructura adecuadas. Países como Australia, Reino Unido y Singapur están abordando el problema, desarrollando enfoques regulatorios que se adaptan a las necesidades de su población y a sus sistemas financieros específicos. Eventualmente, América Latina tendrá que hacer lo propio.

De cara al futuro, las instituciones financieras contribuyen desde ya a impulsar las conversaciones con las entidades regulatorias para estar mejor posicionadas cuando se produzcan los cambios. Pero además de formar parte y no permitir que la transición ocurra sin control, los líderes de prevención de fraudes de las organizaciones deberían considerar los siguientes puntos y hacerse las preguntas pertinentes en cada uno de ellos: 

  1. Colaboración e intercambio de información

Si bien varios países de Latinoamérica han comenzado a dar pasos en este sentido, es Brasil quien lidera los avances. Sería prudente que todos los líderes de prevención de fraudes de la región se sumen a esta tendencia, aprendiendo de quienes están más avanzados, y que compartan entre sí datos sobre estafas.

Dicho intercambio puede ser como una colaboración fronteriza. Esto sería sumamente útil en el marco del Memorando de Entendimiento Multilateral en las Américas, acuerdo firmado entre la Comisión Federal de Comercio (FTC) estadounidense y los gobiernos de Chile, Colombia, México y Perú con la intención de “promover la cooperación en la región, incluido el intercambio de información, para promover investigaciones y desarrollo de políticas”.

Al respecto, los lideres de prevención de fraudes deben preguntarse si sus herramientas de prevención son los suficientemente flexibles como para incorporar cualquier tipo de datos y aprovecharlos en decisiones de transacciones en tiempo real y, en caso de que no sea así, hacer lo necesario.

  1. Responsabilidad

En julio de 2023, Reino Unido anunció la propuesta de responsabilidad 50/50, que representa un cambio significativo en cuanto a quién es responsable al ocurrir un fraude. Otros países alrededor del mundo han anunciado sus iniciativas a partir de ello, pero ninguno de América Latina hasta el momento.

Si se adopta una postura en este sentido, las instituciones financieras de la región requerirán potencialmente invertir más en sus controles de prevención de fraudes. De lo contrario, serán responsables no sólo desde el punto de vista de su reputación, sino también de las pérdidas financieras de los clientes de quienes se utilizaron sus cuentas para las estafas.

En este punto, la pregunta que deben hacerse los responsables del asunto es: ¿Están listos los controles de prevención de fraude en aplicaciones para un mundo en el que la responsabilidad no recae por completo en el cliente de la institución originadora?

  1. Avances tecnológicos

En el corto plazo, el papel de la tecnología tendrá mayor atención no sólo como herramienta de detección de fraudes, sino también como medio para promover entornos de transacciones digitales más seguros. Los avances en IA y Machine Learning tendrán un rol principal en los marcos regulatorios futuros, ofreciendo soluciones más sofisticadas y proactivas para detectar y prevenir estafas.

Los profesionales a cargo deben hacerse dos preguntas: 1) ¿De qué medios disponen para personalizar la comunicación con el cliente, en función de distintos factores y variables, así como para incorporar inteligencia en los mensajes y adaptarlos a nuevas circunstancias en un corto espacio de tiempo?, y 2) ¿Están disponibles internamente las herramientas adecuadas para aprovechar los excelentes modelos que el equipo está desarrollando?

Como usuarios de la banca que somos todos, sabemos que atravesamos por una etapa complicada, y que las vulnerabilidades no harán sino incrementarse, debido al avance de la digitalización y a las dinámicas del mundo cada vez más conectado en que vivimos. Es urgente que cada país apresure las regulaciones pertinentes para aminorar el alcance de las estafas. Las instituciones financieras del mundo tienen el juego regulatorio en la mira. Es momento de que Latinoamérica avance también.

Inversiones Fisa operará emblemática plaza gastronómica en el Nuevo Aeropuerto Jorge Chávez

El espacio que será concurrido por peruanos y extranjeros, y contará con un área de 650 metros cuadrados. 

Inversiones Fisa, operador con más de 30 años de experiencia en el negocio de hospitalidad y gastronomía, y actual operador de las salas VIP Hanaq y Sumaq en la zona internacional del Aeropuerto Jorge Chávez y del Aeropuerto Velasco Astete de Cusco, suscribió un contrato con Lima Airport Partners para operar una de las icónicas plazas gastronómicas del nuevo terminal aéreo de Lima.

Esta nueva plaza gastronómica se denominará Perusuyo, una marca desarrollada por Seinauer & Cia, creadores del exitoso hub gastronómico Mercado 28,  que será operado por FISA durante un periodo de 10 años.

Perusuyo estará ubicado en la zona del check-in del nuevo Aeropuerto, un espacio que será concurrido por peruanos y extranjeros, y contará con un área de 650 mts2 especialmente diseñados para resaltar lo mejor de la peruanidad desde los ángulos: gastronómico, artístico y cultural.

En este emblemático local se podrá disfrutar de sánguches criollos, postres peruanos, café de origen, comida fusión peruano japonesa, así como cócteles y bebidas de moda en un ambiente que celebrará la cultura peruana, con un majestuoso árbol de la Yunza y con expresiones artísticas gracias a murales e intervenciones culturales realizadas por artistas destacados y emergentes.

Al respecto, Sandra Bravo, CEO de Inversiones FISA destacó que con más de 30 años de experiencia trabajando en servicios de hospitalidad dentro del aeropuerto, se encuentran muy emocionados de operar la nueva plaza gastronómica del terminal que busca representar lo mejor del país. “Perú es reconocido mundialmente por su diversidad y riqueza culinaria, y este espacio está diseñado para llevar esa experiencia única a todos los viajeros que pasan por nuestro aeropuerto. Queremos que cada persona que visita el aeropuerto  se lleve un pedacito de Perú en el corazón”.

Asimismo Michel Seiner y Michael Moldauer de Seinauer & Cia, sostuvieron que este concepto es una celebración de la riqueza y diversidad de la cultura y gastronomía peruana, lo constituye una oportunidad única para mostrar la verdadera esencia del Perú a los viajeros nacionales y extranjeros.

Finalmente, Lucio Benavente, Gerente de Retail y Experiencia de Lima Airport Partners sostuvo que la apertura de Perusuyo se enmarca en nuestra visión de posicionar la cultura peruana y ofrecer nuestra riqueza gastronómica a nuestros visitantes con una propuesta novedosa. Perusuyo nos ofrece una experiencia innovadora y flexible que integra la oferta de Alimentación y Retail en un ambiente que celebra el Perú con una eficiencia operativa basada en nuevos procesos que garantizarán la calidad de atención a pasajeros y acompañantes.

 

 

 

City Lab Biobío destaca en Neuquén con innovadoras metodologías para la planificación urbana

El equipo de City Lab Biobío participó en esta primera feria provincial destacándose como un centro de investigación que busca transformar la planificación de las ciudades de Latinoamérica.

Neuquén, reconocida como la ciudad de más rápido crecimiento en Argentina, enfrenta una expansión urbana que, según su gobernador y autoridades, demanda urgentemente una nueva visión de planificación. En una visita previa a la región del Biobío, se estableció un vínculo con el equipo y las tecnologías en desarrollo, que ya ha proyectado cambios significativos en el barrio Costanera de Concepción. Estas experiencias y conocimientos se trasladaron ahora a la capital de la provincia argentina, posicionando a City Lab Biobío como el único centro de ciencia urbana en el hemisferio sur.

Durante la Expo, City Lab Biobío presentó su trabajo en un stand interactivo, donde los asistentes pudieron conversar con los profesionales del laboratorio acerca de la metodología de ciencia de ciudad y los avances logrados en el estudio de la Costanera de Concepción a través de la implementación de CityScope.

Además, se llevó a cabo una actividad participativa en la que los neuquinos identificaron los principales desafíos urbanos de su ciudad. Estos datos serán analizados por el equipo de City Lab Biobío, quienes elaborarán un reporte de salida que será socializado con los neuquinos.

Gracias a la alianza entre el Gobierno Regional del Biobío y la Cámara Chilena de la Construcción, quienes junto al liderazgo de Corporación Ciudades y la cooperación del MIT Media Lab, el laboratorio con asiento en Concepción proyecta la ciencia de ciudad líder en el mundo.

El gobernador de la región del Biobío, Rodrigo Díaz Wörner, quien también estuvo presente en Neuquén, afirmó: “Podemos compartir prácticas para mejorar. En City Lab Biobío hemos desarrollado una metodología que nos enseña a reflexionar, resolver diferencias en temas urbanos y tomar decisiones para el bien común, basándonos en ciencia y tecnología. Es un privilegio poder compartir esto con la comunidad de Neuquén”.

Helen de la Fuente, encargada de Sistemas Geográficos y Gestión de Datos en el laboratorio, comentó: “Compartir el conocimiento generado con CityScope es beneficioso para todos. City Lab Biobío tiene la capacidad de contribuir tanto en Biobío como en otras ciudades que enfrentan crecimientos acelerados. Para evolucionar la planificación urbana, se necesitan datos de alta calidad, análisis y visualización de indicadores urbanos basados en ciencia, tecnología, participación ciudadana y alianzas estratégicas. Este enfoque puede ser aplicado en cualquier ciudad que esté dispuesta a reimaginar su vida urbana”.

Óscar Ferrell, jefe de la División de Infraestructura y Transportes del gobierno regional, agregó: “Cuando el gobernador Figueroa visitó el City Lab, quedó impresionado con nuestra planificación para mejorar la inversión en la ciudad. La tecnología es clave para visualizar cómo los distintos proyectos del Ministerio de Obras Públicas, Vivienda y Transportes se complementan en la realidad, anticipando y detectando brechas para armonizar el trabajo de los distintos ministerios”.

City Lab Biobío no solo se posiciona como un innovador centro de investigación aplicada en la región del Biobío, sino que también aspira a convertirse en un referente para toda Latinoamérica. A través de su enfoque científico y tecnológico, busca ayudar a las ciudades del continente a enfrentar los desafíos del crecimiento urbano, promoviendo una planificación más eficiente y sostenible.

 

LÍDERAS de VML LATAM: Impulsando el futuro del liderazgo creativo femenino en América Latina

El programa busca promover y desarrollar el talento creativo femenino, enfocado en el liderazgo y la creatividad emergente dentro de la industria.

LÍDERAS, proyecto pionero en la región con miras a ser replicado a nivel global, es un reflejo del compromiso de VML LATAM con la equidad de género y el fortalecimiento del liderazgo femenino en la industria creativa. «Este programa no solo es un testimonio de nuestro compromiso con la diversidad, sino también de nuestro liderazgo como región en la promoción de talento creativo femenino», destacó Juan Pablo Jurado, CEO de VML LATAM. «Estamos impulsando un cambio significativo en la industria, construyendo el futuro de la creatividad en América Latina».

Las participantes de LIDERAS tendrán acceso a una serie de oportunidades para potenciar su visibilidad y desarrollo de liderazgo. Estas incluyen programas ofrecidos por VML y WPP, la posibilidad de participar en conferencias del sector, así como la participación en importantes pitches y nuevos negocios a nivel regional.

«LÍDERAS me llena de orgullo porque está diseñado para potenciar, brindar oportunidades y visibilizar el enorme talento creativo femenino que tenemos en nuestra propia casa», explicó Nino Goldberg, CCO de VML Latam y uno de los principales patrocinadores ejecutivos del programa. «Nuestro objetivo es claro: es importante y necesario tener cada vez más líderes creativas en nuestra región».

Un componente clave de LÍDERAS es el ‘AllyShift’, una alianza estratégica entre los CCOs de VML LATAM y las participantes del programa. «Nuestra misión con LÍDERAS es doble: potenciar a las profesionales experimentadas con proyección de liderazgo a corto plazo y fortalecer a las nuevas generaciones de creativas que serán las líderes del mañana», señaló Sebastián Cerain, Chief People Officer de VML LATAM. «Este programa es una inversión en el futuro de nuestra industria».

Bajo el liderazgo de Nino Goldberg y el equipo de People Experience de Latam, LÍDERAS continuará evolucionando para adaptarse a las necesidades del entorno creativo en constante cambio. «Esta iniciativa ha permitido que tanto nuestras líderes creativas como nuestros directores creativos participen en un proceso de aprendizaje y crecimiento conjunto», concluyó Nicole Mestres, Managing Director, Employee Experience & Talent Acquisition para LATAM. «El resultado es un enfoque renovado hacia la creatividad empática y un compromiso reforzado con la detección y superación de sesgos».

Conoce a las LÍDERAS 2024:

Bis Sisters: Cristina Roa, ECD (Colombia); Daniela Cabezas, Copy Sr. (Chile). Argentina: Sofia Cursach, Executive Creative Director; Agustina Zbogar, Creative Director. Brasil: Roberta Harada, Executive Creative Director; Layana Leonardo, Associate Creative Director; Luiza Sá, Associate Creative Director. Chile: Natalia Rodríguez, Art Director; Sofía Rodríguez, Copywriter. Colombia: Amadis Bejarano, Art Director Sr; Manuela Hidalgo, Copywriter. Mexico: Ana Espinoza, Creative Director; Roxana Azpilcueta, Creative Director. Peru: Diana Tamayoshi, Art Director; Cynthia Alarcón, Copywriter Sr; Puerto Rico: Aimée Ortiz, Associated Creative Director; Ninna Acevedo, Copywriter & Content Creator. Uruguay: Deborah Buonomo, Copywriter SR.

El auge de las agencias independientes en América Latina

Camila Farías Managing Director de Constellation Global Network, subraya la importancia de la colaboración.

En América Latina, las agencias independientes han aumentado su participación en el mercado publicitario, representando más del 40% del sector. Este crecimiento destaca su capacidad de adaptación y creatividad en un entorno altamente competitivo. En este contexto, redes como Constellation Global Network se han convertido en motores clave de crecimiento, brindando a estas agencias el apoyo necesario para competir a nivel global sin comprometer su independencia.

Camila Farías, Managing Director de Constellation Global Network, subraya la importancia de la colaboración en esta red, donde las agencias independientes encuentran un espacio que potencia sus capacidades. «Apostar por Constellation es apostar por una red que entiende los desafíos únicos de las agencias independientes y les brinda acceso a un ecosistema global de oportunidades», afirma Farías.

La red fomenta la conexión entre expertos en diversas áreas del marketing y la publicidad, lo que enriquece las capacidades colectivas de las agencias. Este enfoque colaborativo les permite mantenerse a la vanguardia, ofreciendo soluciones innovadoras que responden a las demandas del mercado global. Farías añade que «al unir el conocimiento y la creatividad de todas las agencias afiliadas, podemos ofrecer soluciones completas e innovadoras a nuestros clientes».

Resiliencia y equidad en tiempos de crisis

La estructura descentralizada de Constellation ha demostrado ser resiliente durante crisis globales como la pandemia. Farías destaca que las agencias de la red pudieron apoyarse mutuamente, compartiendo recursos y adaptándose rápidamente a los cambios. «Durante la pandemia, nuestras agencias pudieron apoyarse mutuamente, compartir recursos y adaptarse rápidamente a los cambios», señala.

En cuanto a la equidad, desde Constellation se asegura de que todas las agencias, independientemente de su tamaño o ubicación, tengan acceso a los mismos recursos y oportunidades. «La equidad es fundamental en nuestra red. Nos aseguramos de que todas las agencias, sin importar su tamaño o ubicación, tengan acceso a los mismos recursos», enfatiza Farías.

La red también ha demostrado ser competitiva frente a las grandes multinacionales del sector. Aunque las agencias de Constellation no cuentan con los mismos recursos financieros, compensan esta diferencia con agilidad, innovación y un enfoque personalizado. «Si bien no tenemos los mismos recursos financieros que las grandes multinacionales, compensamos esa diferencia con agilidad, innovación y un enfoque personalizado», concluye Farías.

FCB/FRST suma a Nelson Fragoso como Socio y CEO de la operación en Iberoamérica

Asegura estar entusiasmado por todo lo que está ocurriendo y lo que está por venir con FCB/FRST. 

El argentino Nelson Fragoso, ha sido nombrado Socio y CEO de FCB/FRST, asumiendo la responsabilidad de co-liderar las filiales en Argentina, Chile, Perú, Ecuador, Colombia y España.

Su incorporación tiene como objetivo trabajar codo a codo con Andrés Vargas -socio y Head of Breakthrough- y en estrecha colaboración con los socios Natalia Saldarriaga, Jorge Herrera y Daniel Licciardi.

Con una destacada trayectoria en la industria, Nelson ha desempeñado roles en Argentina, Paraguay, Centroamérica, Colombia, Venezuela, Ecuador, Chile y Perú, donde hasta hace poco encabezó la agencia Publicis Perú y la unidad de producción ThePub.

En los últimos 4 años logró una transformación integral de la agencia, obteniendo 11 Effies, reconocimientos en IAB Mixx y ultimamente un León en Cannes con uno de los clientes más emblemáticos del país -Cerveza Cusqueña-  Cliente que gano al inicio e su gestión.

Andrés Vargas también ha compartido su entusiasmo por la llegada de Fragoso  y destacó la importancia para los principales clientes en la región. “Nelson tiene el talento y la experiencia para potenciar nuestro trabajo y llevar  a nuestros clientes a un siguiente nivel. Contamos con clientes regionales como Clorox, Kimberly Clark, y locales como Stellantis, Xperto, Danec, Supermercados Tía, IVSA entre otros que esperan ansiosos la llegada de Nelson”.

En cuanto a sus primeros pasos en este nuevo rol, Fragoso comenta: «Mi primer objetivo es consolidar la operación de Perú, mercado que conozco muy bien y  lograr que FCB/FRST se destaque, convirtiéndose en una agencia deseada tanto por clientes y talento del país. Paralelamente, trabajaré en las otras operaciones en la integración total de toda nuestra red para lograr una sinergia que ofrezca a nuestros clientes una ventaja competitiva y un valor diferencial único.

Si lo quieres ver FCB/FRST es un Hub de talento internacional presente en 6 países y sin importar donde esté ubicado nuestro cliente pueda contar con talento ad hoc según su necesidad a largo y corto plazo, esta es nuestra visión de One Company.

 

Social Hub de Rankmi revoluciona la comunicación corporativa en Latinoamérica

Según datos de Rankmi, con esta herramienta hay un 30% de adopción de comunicaciones y alcanza un 80% de retención de talento anual por fortalecer la conexión y colaboración de equipo.

.- Con el anuncio de la desaparición de Workplace de Meta en 2026, diversas compañías deberán tomar en cuenta soluciones que les permitirán gestionar la comunicación empresarial de manera eficiente. Respondiendo a esta necesidad, Rankmi, la plataforma de gestión de capital humano más completa de la región, anuncia el lanzamiento de nuevas actualizaciones en Social Hub, la solución que integra una potente red social interna que estará disponible a partir de octubre de 2024.

«En Rankmi, creemos que la comunicación interna es la columna vertebral de cualquier organización exitosa. Social Hub es el resultado de años de investigación y desarrollo, y estamos emocionados de brindar nuevas actualizaciones a disposición de nuestros clientes. Con Social Hub, las empresas pueden transformar su cultura organizacional, mejorar la productividad y lograr un mayor éxito», afirmó Alexis Galdames, Chief Product Officer.

Social Hub no solo responde a las necesidades actuales, también crea un entorno donde los colaboradores se sienten valorados y conectados. “Nuestros estudios revelan que la implementación de herramientas como chats y transmisiones en vivo incrementan la productividad hasta en un 20%, y el compromiso de los colaboradores en un 15%. Con Social Hub, hemos visto un aumento del 30% en la adopción de comunicaciones en solo tres meses, alcanzando una retención del 80% al año. Es decir, es más que una simple herramienta de comunicación, es un espacio virtual donde los trabajadores pueden conectarse, colaborar y sentirse parte de un equipo”, comenta Galdames de Rankmi.

Esta herramienta está disponible para todos los países de América Latina, además, se encuentra diseñada para escalar a nivel global, motivo por el cual puede ser utilizada en cualquier país.

Entre las características innovadoras que trae la actualización de Social Hub están:

  • Networking People Graph: permite visualizar y analizar las conexiones entre los colaboradores, facilita la colaboración y descubrimiento de talentos. Además, al trabajar todo en una sola plataforma, los clientes pueden acceder para correlacionar los datos en tiempo real de todo lo gestionado.
  • Creación de grupos: facilita la creación de grupos de forma segmentada de acuerdo con intereses, ubicación geográfica y/o áreas de la organización.
  • Chat: esta actualización permite incorporar un chat corporativo permitiendo la conexión en tiempo real con otros colaboradores en todo el mundo. Esto implica ahorro de dinero, ya que las empresas no necesitarán contratar a otro proveedor para utilizar canales oficiales.
  • Chats con inteligencia artificial: permite acceder a información alimentada con recursos y conocimientos de la compañía, de manera que los usuarios podrán solicitar data que se conecta a esta base general.
  • Lives y eventos virtuales: este nuevo lanzamiento permite generar contenido en vivo para aumentar las interacciones dentro de la empresa, sin necesidad de contratar plataformas adicionales.
  • Personalización: se adapta a las necesidades específicas de cada organización, creando experiencias únicas para diferentes países, áreas o grupos de personas, y alineadas a la cultura corporativa.
  • Asesoría: expertos analizan el modelo, se entregan insights valiosos para optimizar el uso de la plataforma y mejorar la estrategia de comunicación interna.

El Social Hub de Rankmi ofrece un conjunto de nuevas características que potenciarán la comunicación y la interacción de los usuarios. Esta nueva versión incluirá, por defecto, acceso a noticias corporativas, eventos, celebraciones, organigramas, perfiles de colaboradores, publicaciones multimedia, chat, y más, todo en un solo lugar, aportando agilidad y eficiencia operativa.

Además aporta otros beneficios adicionales para la gestión de la comunicación corporativa interna como:

  • Mayor productividad debido a que automatiza procesos, facilita el acceso a la información y permite la colaboración fluida entre usuarios, aumentando la productividad de equipos en un 30%.
  • Mayor compromiso de los colaboradores al fomentar la comunicación abierta y transparente, donde los colaboradores se sienten más conectados con la organización y entre sí, lo que aumenta el sentido de pertenencia en un 15%. Lo que conlleva a construir una cultura más sólida.
  • Experiencia de usuario excepcional por su interfaz intuitiva, moderna y fácil de usar que garantiza una rápida adopción de la plataforma.
  • Datos que permiten tomar decisiones estratégicas, gracias al Networking People Graph.
  • Seguridad total por la certificación ISO 27.001, que permite garantizar la integridad de la información y los datos más sensibles de los procesos de RRHH.

Con ello, Rankmi abre un nuevo capítulo para impulsar el compromiso y la construcción de enlaces sólidos en la comunicación interna, ofreciendo una plataforma integral, flexible y escalable que responde a las necesidades cambiantes de las empresas modernas.

 

Komatsu-Mitsui se presenta en Expomina 2024 con una amplia oferta en minería subterránea

  • Komatsu-Mitsui presentará una selección de equipos avanzados de la marca Komatsu, junto con motores de alta eficiencia de Cummins, diseñados para optimizar las operaciones mineras en entornos subterráneos.
  • Estarán ubicados en el stand D3, con una superficie de 65 metros cuadrados y un segundo piso exclusivo para reuniones con clientes.

Del 11 al 13 de setiembre, Komatsu-Mitsui participará del IX Seminario Internacional de Equipos, Suministros, Servicios y Maquinaria Minera EXPOMINA PERÚ 2024, con el objetivo de fortalecer su presencia con una sólida oferta comercial para el mercado de minería, dándole especial foco a los equipos y las soluciones para minería subterránea, destacando las marcas de Komatsu con sus equipos y Cummins Perú con motores.

Komatsu-Mitsui pondrá en exhibición una amplia gama de productos para minería subterránea. La compañía se introdujo al mercado minero subterráneo en 2020 y actualmente cuenta con un market share de 7%, con un crecimiento esperado del 10%. A la fecha la empresa cuenta con un portafolio completo que va desde cargadores frontales de bajo perfil, empernadores, bolters y la última adición al portafolio que son equipos a batería en minería subterránea. Además, los visitantes podrán participar de un tour virtual de equipos donde podrán presenciar el potencial de las maquinarias.

Por su parte, Cummins Perú, empresa subsidiaría de Komatsu-Mitsui, se centrará en las necesidades operativas de los clientes, ofreciendo respuestas rápidas a través de sus productos y servicios. Presentará su motor electrónico bandera para este mercado, el QSB6.7, de alta resistencia, durabilidad y confiabilidad para las exigentes operaciones mineras subterráneas (UGMI). Cabe señalar que la empresa ha incrementado su facturación en el mercado UGMI en un 20%, en lo que va del 2024.

A su vez, Komatsu-Mitsui participará en el concurso Premio Expomina 2024: ‘’Innovando la Sostenibilidad, Gobernanza & Equidad’’, en la categoría responsabilidad social, destacando su programa TEC (Technical Education for Communities). Este proyecto, que se implementa en Perú desde 2016 en alianza con SENATI Arequipa, Komatsu Ltda, Mitsui & Co. y Cummins Foundation, tiene como objetivo mejorar la calidad de la educación técnica para jóvenes en situación de vulnerabilidad. A través de TEC, se ofrece formación en mantenimiento de maquinaria pesada, asegurando una inserción laboral exitosa a un costo 30% inferior al del mercado, lo que contribuye a proporcionar una educación técnica de alta calidad y con título a nombre de la nación.

Komatsu-Mitsui tiene expectativas de superar los US$900 millones de facturación en este año, por lo que ve en Expomina una ventana para acercarse a su meta y consolidar su liderazgo en el sector minero, mediante la exhibición de maquinarias, tecnología y servicios. Este crecimiento se basa en la amplia gama de productos especializados de Komatsu-Mitsui y Cummins; y en su firme compromiso con la eficiencia, nuevas tecnologías amigables con el medio ambiente y sostenibilidad, atributos demandados cada vez más por el sector.

Pesquera Caral anuncia el nombramiento del nuevo gerente general

Pesquera Caral, empresa reconocida en el sector pesquero y en el mercado internacional, anunció el nombramiento de Sergio Larraín Oller, quien es el nuevo Gerente General de la compañía.

Sergio Larraín Oller es egresado de la carrera de economía por la Universidad de Lima. Entre sus principales responsabilidades será el armar estrategias de abastecimiento de pesca; así como establecer acuerdos con empresas vinculadas y generar alianzas valiosas con actores claves del sector pesquero.

Asimismo, están presentes otras funciones no menos importantes, como asegurar el cumplimiento de los estándares de inocuidad alimentaria en todo el proceso de producción, garantizando la alta calidad de sus productos de harina y aceite.

Este nombramiento se da con el objetivo de fortalecer la operación de Pesquera Caral; asegurándoles a las empresas un servicio de calidad y así poder mantener los más altos estándares del mercado. Al respecto, Larraín Oller comenta: “Nuestro objetivo es garantizar la estabilidad y el crecimiento de la empresa, comenzando por optimizar las operaciones en nuestra planta actual en Chancay. A corto plazo, estableceremos alianzas estratégicas con empresas del sector para asegurar la continuidad de la producción. Además, para asegurar la sostenibilidad a largo plazo del negocio, es crucial que la compañía adquiera su propia flota.”

Sobre la premisa anterior, el ejecutivo agrega que monitorearán de cerca el desarrollo del mega Puerto de Chancay debido a su proximidad y potencial impacto en su operación. “Evaluaremos cómo las operaciones del puerto podrían influir en el tránsito de embarcaciones, la carga y descarga, y la posible contaminación. Además, exploraremos cómo podríamos beneficiarnos de este proyecto para facilitar la exportación de nuestra harina”, señaló el representante de Pesquera Caral.

El nuevo Gerente General cuenta con más 20 años de experiencia en el sector pesquero; con habilidades en gestión financiera y operativa, planificación, resolución de problemas, así como en evaluación y mitigación de riesgos empresariales.

Pesquera Caral es una empresa especializada en la transformación de productos hidrobiológicos, además de la comercialización de harina y aceite de pescado. Resalta por emplear tecnología de punta y procesos innovadores para optimizar la producción y mejorar su rendimiento.