10.6 C
Peru
viernes, enero 17, 2025
Inicio Blog Página 49

Inteligencia artificial: tendencias del ecosistema para implementarla el 2025

IBM explica su concepto de ecosistema y la implementación de la inteligencia artificial como herramienta para las empresas.

En el Perú, el desarrollo y ejecución de nuevas tecnologías (como la inteligencia artificial representan oportunidades y compromisos, este proceso de adopción de tecnologías ha tenido inicial implementación en la banca, las telecomunicaciones, tecnología, retail, manufactura, minería, etc.; y un pequeño grupo del sector académico. En el país, la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital (SGTD) se ha comprometido con garantizar el marco normativo para el uso de la IA, para ello se ha trabajado en la Ley N°31814 que promueve el uso de la IA para el desarrollo del país.

Un estudio de Microsoft señala que las iniciativas de IA en el país generan un retorno de inversión de 2,5 veces su costo, comúnmente logrado a los 13,7 meses de implementación de dicha tecnología. Un 55% de las empresas asegura estar preocupada por la falta de habilidades necesarias para aprender y trabajar con esta tecnología. Además, un 40% teme por la pérdida de datos o propiedad intelectual debido al uso inadecuado de la IA. Finalmente, la falta de personal especializado como científicos de datos, ingenieros de datos o modeladores de IA, es un desafío para el 30% de las compañías, de acuerdo con el estudio que hizo IDC para Microsoft.

Según un estudio realizado por la Cámara de Comercio de Lima (CCL), en el año 2023, el 35% de las empresas peruanas habían implementado algún tipo de tecnología relacionada con la inteligencia artificial en sus operaciones. Esta cifra, aunque aún moderada, refleja un creciente interés por parte de las empresas en adoptar esta tecnología para enfrentar los desafíos de un mercado cada vez más globalizado y competitivo. En especial, sectores como el comercio electrónico, la banca, la logística y la manufactura están experimentando una rápida adopción de la IA, debido a su capacidad para optimizar la atención al cliente, gestionar inventarios, predecir tendencias de consumo y automatizar procesos de producción.

Cualquier empresa puede implementar IA en sus procesos, pero es clave que encuentre el caso de uso que se adapte a sus necesidades y tenga constancia en su implementación. Ahí es donde los socios tecnológicos se hacen fundamentales, porque ayudan a encontrar las herramientas ajustadas a la realidad de cada organización y los acompañan en el camino a conseguir los resultados con IA. Para Gonzalo Flores, Líder de Ecosistema de IBM Perú, Ecuador y Bolivia IBM, los asociados de negocio son fundamentales para llevar su tecnología a empresas de cualquier tamaño. Además, comenta que la ventaja de trabajar con la IA será determinante en el desarrollo de las funciones laborales dentro de las empresas.

Gonzalo Flores – Líder de Ecosistema de IBM Perú, Ecuador y Bolivia

La IA Creativa: Una Revolución en el Mundo de las Artes

La IA generativa es una categoría de IA que puede crear texto, imágenes, video, audio o códigos nuevos, utiliza algoritmos y redes neuronales avanzadas para aprender diferentes recursos y luego generar contenido nuevo y único. En el Perú, artistas y creativos están explorando el potencial de la IA para generar obras innovadoras y desafiantes que cuestionan la naturaleza misma de la creatividad humana.

El uso de algoritmos para generar arte digital, música y literatura ha ganado terreno entre los creadores peruanos. Programas como DALL·E y ChatGPT, que generan imágenes y textos a partir de descripciones, están siendo utilizados por artistas locales para crear obras de arte que fusionan lo humano con lo digital. En el caso de la música, la IA también está comenzando a jugar un papel fundamental. Plataformas como Amper Music y Aiva permiten a los compositores crear piezas musicales utilizando algoritmos que replican estilos y géneros musicales.

Un ejemplo claro de la fusión entre arte y tecnología es el trabajo del artista peruano Carlos Runcie Tanaka, quien ha experimentado con la IA como herramienta para crear visuales complejos que exploran la relación entre lo orgánico y lo digital. Su proyecto “Esferas” utiliza IA para generar patrones visuales que no serían posibles de producir con técnicas tradicionales. Este tipo de propuestas reflejan un cambio profundo en la manera en que se concibe la creación artística en el Perú.

“Esta tecnología se encuentra en constante avance, sin reemplazar a la IA tradicional, se ha adaptado a los últimos cambios que el mundo ha atravesado incluyendo los medios de comunicación y redes sociales”, señaló Tulio Ortiz, Gerente General de VCA CONSULTING & SOLUTIONS.

El panorama de la IA en Perú está en constante evolución. Las empresas seguirán adoptando soluciones basadas en IA para mejorar su competitividad, mientras que los creativos seguirán explorando nuevas formas de expresión mediante tecnologías digitales. Sin embargo, para que el país logre aprovechar todo el potencial de la IA, será fundamental invertir en educación, infraestructura tecnológica y políticas públicas que promuevan la innovación.

Tulio Ortiz – Gerente General VCA CONSULTING & SOLUTIONS

 

¿En qué fase se encuentra la construcción de la Nueva Carretera Central?

El MTC tiene previsto implementar etapa de consultas con las comunidades originarias de Yauli a partir de enero de 2025.

La Nueva Carretera Central es un proyecto emblemático que viene impulsado el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), actualmente se está avanzando con determinación y se perfila como un hito en la modernización de la infraestructura vial del Perú. Cuenta con una inversión superior a los 24.000 millones de soles, y busca optimizar la conexión entre Lima y Junín, reduciendo el tiempo de viaje.

En el marco de la Consulta Previa, se ha dado inicio a la fase de difusión, orientada a informar y dialogar con las comunidades de Huarochirí. El acto se llevó a cabo en el auditorio de la municipalidad distrital de Huarochirí, donde participaron representantes de diez comunidades campesinas originarias; Acurana, Avichuca, Cucuya, Escomarca, Llambilla Huarochirí, Llanac, Lupo, San Antonio, Sisicaya y Suni. De acuerdo a lo informado por el MTC, los presidentes de estas comunidades destacaron la relevancia de esta moderna obra vial para el desarrollo del país.

Con ello se dio inicio de manera formal al proceso de consulta previa, que busca asegurar los derechos colectivos de las comunidades involucradas y contribuir a la sostenibilidad del proyecto. El MTC tiene previsto implementar este proceso en las comunidades originarias de Yauli a partir de enero de 2025.

Con la puesta en marcha de la elaboración del Estudio Definitivo de Ingeniería (EDI), que incluirá especificaciones constructivas y cronogramas de la obra, se espera que este estudio esté finalizado a finales de 2024, lo que permitirá que la construcción de la megaobra inicie en el primer trimestre de 2025. Se tiene previsto concluir a principios de 2031.

Este proyecto conectará Lima Metropolitana con las regiones de Huánuco, Pasco, Junín, Ucayali, Huancavelica y Lima, permitiendo un trayecto de dos horas y media para vehículos menores y tres horas para vehículos pesados. Se plantea como una solución integral para abordar los problemas de congestión y mejorar la seguridad vial en esta importante ruta. Además, se prevé un impacto positivo en el abastecimiento del Mercado Mayorista de Lima, que recibe el 60% de su carga proveniente del centro del país.

El megaproyecto peruano en el que volverá a invertir China

Serán 47 kilómetros de viaductos y 32 kilómetros de túneles

China sigue en la búsqueda de desarrollar proyectos de transporte importantes de América Latina. Con Colombia tiene negociaciones avanzadas y Perú es otro de los paises que le siguen con el Tren Lima-Ica. Esta red ferroviaria busca conectar la capital peruana con la región de Ica con un tren de alta velocidad que abarcará 323 kilómetros y reducirá el tiempo de viaje entre ambas ciudades a 2 horas y media. La inversión estimada es de US$6.500 millones, la iniciativa se perfila como un modelo sostenible que beneficiará a millones de peruanos.

El sistema contará con 15 estaciones, ubicadas en puntos estratégicos como Villa El Salvador, Chincha, Pisco y Paracas. Tendrá la tecnología de tracción eléctrica, permitiendo que los trenes alcancen velocidades de hasta 200 km/h para pasajeros y 100 km/h para carga. Se estima que el tren movilizará a 45.000 pasajeros diarios.

Se incluyen 47 kilómetros de viaductos y 32 kilómetros de túneles, los cuales permitirán superar los desafíos geográficos de la costa peruana. Además, tiene como objetivo reducir la congestión vehicular y las emisiones de gases contaminantes.

El interés de China en financiar el Tren Lima-Ica radica en su estrategia para consolidar inversiones clave en América Latina. La nación asiática, a través de empresas como China Railway, lidera las propuestas para financiar este megaproyecto, que forma parte de su visión bajo la Iniciativa de la Franja y la Ruta. De acuerdo al ministro de Transportes de Perú, Raúl Pérez Reyes, China compite con países como Canadá, Francia y Alemania para asegurar su participación en esta obra.

El gobierno peruano también busca que este tren se integre con el corredor ferroviario bioceánico, un proyecto que conectará la región andina con el puerto de Chancay, financiado por capital chino. Este vínculo reducirá los costos logísticos y fortalecerá el comercio entre Asia y América Latina.

El Tren Lima-Ica no solo transformará la conectividad interna de Perú, sino que también consolidará su posición como un hub logístico en la región, marcando un hito en la modernización del transporte ferroviario.

VIRIDI consigue la aprobación del estudio de preoperatividad para dos de los proyectos de transición energética más grandes del Perú

Las Centrales Solares Fotovoltaicas Pompeya I y II tendrán una capacidad conjunta de 400MW (megavatios), su desarrollo es liderado por la alemana VIRIDI. Estos dos proyectos funcionarán se conectarán al SEIN en 220 kilovoltios y producirán la energía suficiente para abastecer a cerca de dos millones de habitantes.

VIRIDI Renewable Energies, empresa alemana con más de 18 años de experiencia y presencia en más de 17 países del mundo, llegó hace dos años al Perú para impulsar la transición energética por medio de la estructuración y promoción de más de cinco proyectos de energía renovable, enfocándose en el desarrollo de centrales solares fotovoltaicas que cumplen con los más altos estándares para impactar de manera positiva al medio ambiente y beneficiar a la población donde tienen presencia. La Compañía, referente de la transición energética a nivel mundial, conducirá la inversión de más de un millón de dólares en la etapa inicial Pompeya I y II, dos de los proyectos más grandes del Perú y que estarán ubicados en el departamento de Arequipa.

“Nuestro compromiso con la sostenibilidad en el Perú es sólido y continuo. Desde nuestra llegada, hemos aprovechado nuestra experiencia regional para gestionar licenciamientos, ingeniería, concesiones prediales, y otros procesos esenciales para materializar proyectos que reflejen e impulsen el avance que está teniendo el país en materia de transición energética. Perú está dando pasos significativos hacia la diversificación de su matriz de generación, y nos enorgullece ser parte de esta transformación” afirmó Angelo Díaz, Country Manager de VIRIDI Perú.

VIRIDI ha confiado plenamente en el talento y la experticia de los equipos locales de consultoría de alto nivel, para el desarrollo de los seis proyectos de su portafolio. En el caso de Pompeya I y II, las actividades de estructuración, análisis de red, recurso solar, y estructuración financiera que comenzaron en 2023, se vieron sucedidas por el cumplimiento de hitos clave alcanzados en 2024, como la aprobación de los Estudios de Pre-Operatividad por parte del Comité de Operación Económica del Sistema – COES.

Para 2025 y 2026, se desarrollará la consecución de las Concesiones Prediales, del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos y de la aprobación de la Declaración de Impacto Ambiental; permisos que habilitarán el inicio de construcción en 2027 y la entrada en operación comercial en 2029.

Con presencia en países como Colombia, México, Honduras y República Dominicana, VIRIDI reafirma su apuesta a largo plazo por los proyectos de energía renovable en Latinoamérica, integrando su compromiso con la sostenibilidad ambiental a nivel global, con el desarrollo económico de la región.

Syrus celebra con un campanazo su ingreso a la Bolsa de Valores de Lima

La compañia es el tercer distribuidor local más importante en importación y distribución de resinas.

Syrus Distribution Perú, parte del Grupo Syrus -transnacional con presencia en Europa y Latinoamérica- que opera en el país desde el 2018, celebró con un campanazo su ingreso a la Bolsa de Valores de Lima (BVL), filial de nuam.

Participaron del evento los representantes de Syrus, Gustavo Prochazka, Gerente General y Julio Córdova, Gerente de Finanzas. Desde la Bolsa de Valores de Lima, acompañaron Miguel Ángel Zapatero, Gerente General y Gerente Corporativo de Clientes y Negocios de nuam, así como Daniel Lastra, Gerente Comercial de Emisores Corporativos y Servicios de Valor Agregado de nuam.

Syrus, tercer distribuidor local más importante en importación y distribución de resinas plásticas ingresó a la BVL con su primera emisión de deuda en el Mercado Alternativo de Valores (MAV), a través del Primer Programa de Instrumentos de Corto Plazo que posibilita la emisión de USD 6.5 millones.

“Estamos muy contentos por alcanzar este hito para compañía, lo que nos permite diversificar nuestras fuentes de financiamiento y seguir posicionándonos en nuestro rubro como una compañía con altos estándares de transparencia y calidad”, destacó Gustavo Prochazka, Gerente General de SYRUS.

Esta primera emisión corresponde a Instrumentos de Corto Plazo (ICP) por 500 mil dólares a un plazo de 180 días, con una clasificación MLA-2- y perspectiva estable por Moody’s, alcanzando una tasa de 7.0%. Tuvieron una sobredemanda de 1.55x. Siendo los principales inversionistas personas naturales con 74%. Le siguen los fondos de inversión y las SABs con 13% cada uno.

 

Reconocimiento EGS 2024: Un impulso estratégico hacia la sostenibilidad empresarial

El reconocimiento de la organización Perú Sostenible, se consolida como el principal proveedor de datos ASG.

El programa «Empresa con Gestión Sostenible» (EGS), liderado por Perú Sostenible, ha reafirmado su posición como una herramienta clave para el desarrollo sostenible en el país. Este reconocimiento no sólo proporciona a las empresas un diagnóstico integral para identificar oportunidades de mejora, sino que promueve la transparencia en la gestión Ambiental, Social y de Gobernanza (ASG).

EGS: La principal herramienta de evaluación y gestión sostenible

EGS se ha convertido en el estándar de referencia para evaluar el desempeño sostenible de grandes y medianas empresas en diversos sectores. Su enfoque holístico incluye un análisis profundo de cuatro dimensiones: ambiental, social, gobernanza y modelo de negocio. Gracias a su metodología basada en evidencias, como políticas, matrices de riesgo, programas e indicadores clave, EGS ofrece una ruta de acción concreta para avanzar en sostenibilidad en el corto y mediano plazo.

El Reconocimiento EGS mide e impulsa el liderazgo empresarial en sostenibilidad, posicionando a las organizaciones como referentes responsables en un mercado global competitivo. Desde su lanzamiento, ha sido clave para fortalecer la transparencia y eficiencia del sector privado en Perú.

Este reconocimiento se divide en dos modalidades: las bandas de reconocimiento, que evalúan el nivel de desempeño, desde «Distintivo» hasta «Excelente», fomentando la mejora continua en la gestión ASG; y las distinciones por categorías, como ética e integridad, cadena de valor de impacto, inclusión y diversidad. Además, incluye premios específicos para pequeñas y medianas empresas.

Innovaciones en la edición 2024

Perú Sostenible anunció que la edición 2024 introduce significativas actualizaciones, como un cuestionario desarrollado internamente que conecta con diversos marcos de reporte, estándares internacionales y se personaliza según el sector empresarial. Además, las empresas encontrarán una plataforma renovada, diseñada para ahorrar tiempo en el llenado de información, siendo mucho más dinámica y amigable que sus versiones anteriores. Estas mejoras buscan potenciar el impacto de EGS, permitiendo que las empresas identifiquen con mayor precisión sus áreas de mejora y comuniquen sus avances de forma efectiva.

Únase al camino de la sostenibilidad

Las empresas interesadas en ser parte de esta iniciativa transformadora pueden inscribirse y obtener más información en egs.org.pe o contactar al equipo de prensa de Perú Sostenible.

Empresa con Gestión Sostenible no solo mide el desempeño, sino que impulsa un cambio real hacia una gestión empresarial más sostenible y competitiva.

BNI Perú nombra a Estephania Ramírez Castillo como nueva gerente general

Francisco Pujol, anterior gerente general, pasa como Director Fundador a encabezar el board.

BNI Perú, parte de la red de networking empresarial más grande del mundo, anuncia el nombramiento de Estephania Ramírez Castillo como su nueva gerente general. Estephania asumirá el liderazgo de la organización con el objetivo de seguir fortaleciendo su impacto en el desarrollo de negocios y la creación de conexiones estratégicas en el país.

Con una sólida formación académica que incluye el programa Women Board Member de ESADE (2023) y un MBA por EAE Business School, Estephania tiene más de 13 años de experiencia en roles estratégicos y de liderazgo. Anteriormente, se destacó como Country Manager en PayU, COO para Latinoamérica en Bamboo Payment y asesora de juntas directivas de diversas organizaciones de alto nivel.

A lo largo de su carrera, ha liderado propuestas transformadoras en la industria de pagos, comercio electrónico y gobernanza, consolidándose como una ejecutiva orientada a resultados y promotora de la innovación. Además, ha colaborado con el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) en iniciativas regulatorias relacionadas con interoperabilidad, pagos y fintech.

Su compromiso con el desarrollo del ecosistema corporativo también se refleja en su participación activa en asociaciones como CAPECE y la Cámara de Comercio de Lima, donde ha contribuido al fortalecimiento de los negocios en la región.

«Estoy emocionada de unirme a BNI Perú en este nuevo reto y contribuir a fortalecer su misión de conectar a los emprendedores y líderes empresariales en un entorno colaborativo que impulse el crecimiento mutuo contribuyendo a la vez con el desarrollo de nuestro país basándonos en la filosofía Givers Gain «, comentó Estephania Ramírez Castillo.

Por su parte Francisco Pujol, anterior gerente general, pasa como Director Fundador a encabezar el board de dicha organización que a la fecha agrupa más de 1300 líderes empresariales. Con estos nombramientos, BNI Perú reafirma su enfoque estratégico en crear iniciativas innovadoras que beneficien a sus miembros en Perú y en todo el mundo.

Gratificaciones: conoce por qué Lince es considerado uno de los mejores distritos para inversión inmobiliaria

Llegó diciembre, las bonificaciones de las empresas, y con ello, los planes de inversión inmobiliaria. En este sentido, la inmobiliaria Alerces comparte 5 insights por los que Lince es el distrito ideal para la compra de inmuebles de inversión.

El mercado inmobiliario de Lima continúa siendo una de las opciones más atractivas para los inversionistas, especialmente en distritos como Lince, que se posiciona entre los primeros cinco con mayor rentabilidad anual en el alquiler de inmuebles, con un 5,6%, según el último estudio de Urbania. Este distrito se destaca por su alta demanda de vivienda y su crecimiento sostenido, lo que lo convierte en un lugar clave para considerar al momento de invertir en propiedades.

Por ello, y con la llegada de la gratificación de fin de año y los planes de inversión de muchos clientes, Manuel Pacheco, Jefe de Finanzas de Alerces Inmobiliaria, da a conocer las características que hacen a este distrito un destino ideal para quienes buscan una alta rentabilidad en su inversión inmobiliaria.

  1. Ubicación estratégica y accesibilidad
    Encontrar un distrito que tenga una ubicación estratégica es primordial. Este es el caso de Lince, conocido por su cercanía a otros distritos céntricos como San Isidro, Miraflores y Cercado de Lima, ofrece una excelente conectividad a través de diversas rutas de transporte público y principales avenidas, como la Av. Arequipa. Estas cercanías aseguran que los residentes puedan desplazarse con facilidad a otras zonas de la ciudad, lo que aumenta la demanda tanto para la compra como para el alquiler.
  2. Precios más accesibles
    En comparación con otros distritos «top» de Lima, como Miraflores, Barranco y San Isidro, Lince presenta precios más accesibles tanto para la compra como para el alquiler de inmuebles. Esta diferencia de precios, junto con su cercanía a zonas de alta demanda, lo convierte en una opción atractiva para quienes buscan rentabilidad sin tener que hacer una gran inversión inicial.
  3. Oferta Inmobiliaria en Crecimiento
    Lince ha experimentado un auge de construcciones multifamiliares, que incluyen proyectos residenciales modernos y sostenibles, ideales para jóvenes profesionales y familias que buscan vivir cerca de los centros urbanos, pero a precios más competitivos. Tal como los departamentos de Alerces, los cuales forman parte de edificaciones con diseños arquitectónicos que optimizan al máximo los espacios, permitiendo una mejor luminosidad y ventilación; además de aprovechar los recursos naturales de distintas maneras.
    La diversificación de la oferta inmobiliaria en Lince hace que los inversionistas puedan elegir entre distintas tipologías de departamentos que se ajusten a las necesidades del mercado.
  4. Factores que aumentan la rentabilidad en Lince
    Luciano Barredo, gerente de marketing de Urbania y Adondevivir, señala que los distritos como Lince han visto un aumento en la demanda debido a su ubicación estratégica, accesibilidad y precios competitivos. Sin embargo, es crucial que los inversionistas analicen también factores como el crecimiento de la infraestructura, el acceso a servicios de transporte, la seguridad, la inflación y los costos de mantenimiento antes de tomar una decisión de inversión. Estos factores son clave para determinar el futuro potencial de rentabilidad.
  5. Crecimiento poblacional y demanda de vivienda
    El crecimiento poblacional en Lima sigue siendo un motor clave para la demanda de vivienda, lo que implica que los valores de los inmuebles en distritos como Lince continúen aumentando con el tiempo. A medida que la ciudad se expande y mejora en términos de infraestructura, la valorización de propiedades en zonas con alta demanda, como Lince, será cada vez más notable. Este aumento en el valor de los metros cuadrados beneficia a los inversionistas a largo plazo.

Invertir en un departamento en Lince es una excelente opción para aquellos que buscan alta rentabilidad en alquileres, con la ventaja de contar con una ubicación privilegiada, precios accesibles y una oferta inmobiliaria en crecimiento. Al considerar estos factores, los inversionistas pueden aprovechar el potencial de este distrito, que continúa siendo uno de los más rentables de Lima.

Alerces Inmobiliaria invita a los interesados a explorar sus proyectos en Lince, en el límite con San Isidro, una zona estratégica de alta demanda y rentabilidad para inversionistas. Este proyecto destaca por su diseño moderno, calidad de construcción y una ubicación privilegiada cerca del centro financiero, Real Plaza Salaverry, universidades, colegios y una variada oferta gastronómica. Esencial ofrece departamentos de 1, 2 y 3 dormitorios, con áreas desde 40 m², ideales para quienes buscan vivir o invertir en uno de los distritos más prometedores de la ciudad. Descubre más en: alerces.com.pe/venta-departamentos-en-lince-esencial.

CELSA designa nuevo Gerente Comercial

Lavandero ha desarrollado una exitosa carrera en áreas comerciales y de marketing en sectores como minería, energía renovable, infraestructura, transporte, entre otros.

CELSA, empresa líder en la producción y distribución de conductores eléctricos en el Perú, anunció el nombramiento de David Lavandero como su nuevo Gerente Comercial.

David Lavandero es Ingeniero en Maquinaria por la Universidad Tecnológica de Chile (Inacap) y cuenta con un MBA de la Universidad del Desarrollo, además de diversos diplomados en liderazgo empresarial, dirección comercial y gestión de negocios obtenidos en instituciones como el Tecnológico de Monterrey, la Universidad Católica y la Universidad de Chile.

Con más de 20 años de experiencia profesional, David ha desarrollado una exitosa carrera en áreas comerciales y de marketing en sectores como minería, energía renovable, infraestructura, transporte, alimentos y bebidas, entre otros. Su destacada trayectoria incluye la formación y desarrollo de equipos de alto rendimiento, así como el diseño estratégico e implementación de planes comerciales en mercados internacionales, con especial enfoque en Latinoamérica.

Al asumir este nuevo reto, el gerente destacó: “Nuestro principal objetivo es posicionar a CELSA como un actor relevante en Perú y LATAM, a partir del fortalecimiento de nuestros procesos de comercialización”.

Devesa asesora a Santa Ana en su debut en BME Growth

Devesa ya ha acompañado a 6 empresas en el proceso de salida a listar.

Santa Ana ha debutado en BME Growth este 10 de diciembre con el asesoramiento legal de Devesa, cuyo equipo ha asesorado ya en múltiples salidas a bolsa. La CNMV ha aprobado el folleto de admisión a negociación de las acciones del grupo inmobiliario, que comenzarán a cotizar en BME Growth la próxima semana con el asesoramiento legal del equipo de Devesa, liderado por Juan Antonio Botella e Isabel Cano.

Santa Ana, primera compañía europea en el desarrollo inmobiliario sostenible enfocado en Latinoamérica, ha salido a bolsa con un valor de compañía de 88 millones de euros.

El equipo, liderado por el socio Juan Antonio Botella, la asociada senior Isabel Cano y el asociado Anton Kosilov, ha asumido íntegramente el asesoramiento jurídico de la cotizada, que ha culminado con su debut en el BME Growth con una subida de más del 9%.

Con el cierre de esta operación, Devesa ya ha acompañado a 6 empresas en el proceso de salida a listar, posicionándose como un despacho de referencia en mercado de capitales.

David Devesa, socio fundador del despacho, asegura que “El hecho de que cada vez más compañías confíen en Devesa, para algo tan estratégico para ellas como listar en un mercado de capital, es la mejor prueba de que estamos haciendo las cosas bien. Y esto es mérito del magnífico equipo de profesionales que componen nuestra firma”.

Como asesor registrado ha participado Orbyn Capital y, como proveedor de liquidez, Singular Bank.

El futuro del sector financiero: rapidez, innovación y personalización como claves para 2025

La automatización, la inteligencia artificial generativa y la banca modular serán pilares fundamentales para que las instituciones financieras se adapten a un mercado competitivo, cumplan con regulaciones cada vez más complejas y ofrezcan experiencias personalizadas a sus clientes.

El sector financiero se enfrenta a un 2025 de cambios, donde la innovación, la velocidad y la personalización serán esenciales para satisfacer las crecientes expectativas de los clientes y competir con actores disruptivos. Temenos, empresa de software bancario, se posiciona como un aliado estratégico en esta transformación, y revela las tendencias y herramientas más importantes que permitirán a las instituciones financieras lanzar productos innovadores, tener mayor agilidad, eficiencia y competitividad.

“La tecnología lleva transformando el sector financiero por años, y una tendencia que se observa cada vez con más frecuencia es una mayor demanda por proveedores de servicios de software bancario. Nos encontramos en un momento crucial, donde las instituciones que inviertan en tecnología, respaldados por modelos flexibles y modulares, estarán mejor posicionadas para liderar el futuro del sector”, explicó Alejandro Masseroni, director regional de ventas para Latinoamérica de Temenos.

Mantenerse al día con la transformación digital y los cambios regulatorios es un gran desafío para la banca, por lo que las entidades recurren a terceros para adoptar estrategias centradas en la eficiencia operativa, la innovación tecnológica y la adaptación a un entorno en constante cambio.

Estas prioridades se reflejan en cuatro áreas clave que marcarán la agenda de transformación para este 2025 y que definirán el futuro del sector financiero:

  1. Incremento de los costos operativos: el aumento de los costos operativos impulsará la adopción de procesos bancarios automatizados y optimizados, complementados con soluciones llave en mano que simplifiquen la infraestructura tecnológica. Este enfoque estará respaldado por el auge de soluciones nativas en la nube que sin importar el modelo de despliegue y potenciadas por tecnologías de bajo código y sin código, brindarán a las empresas herramientas accesibles para reducir costos, mejorar la eficiencia y responder con agilidad a las demandas del mercado.
  2. Inteligencia artificial generativa (Gen AI) y la arquitectura modular: el auge de nubes de hiperescala (como AWS, Azure o Google Cloud), la inteligencia artificial generativa y la arquitectura modular marcarán la pauta en la transformación digital. Las soluciones nativas en la nube potenciarán la flexibilidad operativa, mientras que la modularidad permitirá transformaciones incrementales y personalizadas. Además, la integración de Gen AI en casos clave fortalecerá las soluciones principales, impulsando la innovación y adaptabilidad en diversos sectores.

“La Gen AI no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también revoluciona la interacción de los bancos con sus clientes, ofreciendo experiencias hiperpersonalizadas y recomendaciones en tiempo real basadas en datos”, afirmó Masseroni.

  1. Interacciones digitales y competencia de nuevos actores: la creciente digitalización y la competencia de nuevos actores impulsarán la creación de interfaces digitales de alto nivel, respaldadas por cores modernos, escalables y ágiles. Las empresas ofrecerán experiencias omnicanal fluidas y personalizadas, similares a las de fintechs y disruptores de pagos, mientras que el procesamiento y análisis de datos en tiempo real generará insights valiosos para optimizar la toma de decisiones, ofrecer productos más ágilmente y mejorar la relación con los clientes.
  2. Regulaciones y cumplimiento: la región presenta un desafío en cuanto a la complejidad regulatoria, la cual puede variar en cada país. Para superarlo, la industria desarrollará herramientas preconfiguradas que faciliten el cumplimiento normativo. Estas soluciones estarán acompañadas por tecnologías avanzadas de detección de fraudes y seguridad, que protegen contra vulnerabilidades digitales, así como herramientas especializadas en la generación de informes sobre ESG (factores ambientales, sociales y de gobernanza) y sostenibilidad, ayudando a las empresas a cumplir con los estándares regulatorios y promover una mayor transparencia y responsabilidad corporativa.

“Las instituciones que no solo inviertan en IA y en modularidad, sino que también integren prácticas de gobernanza en sus estrategias, estarán mejor preparadas para responder a las demandas del futuro. La transparencia, la iteración y el aprendizaje continuo serán esenciales para liderar en este entorno en constante evolución”, concluyó Alejandro Masseroni, director regional de ventas para Latinoamérica de Temenos.

 

Delta y LATAM Airlines participan de Foro de Turismo de AMCHAM

En su presentación, las aerolíneas dieron a conocer los resultados de su Joint Venture que cumplió dos años en octubre. La alianza logró el aumento del 68% en el número de vuelos operados en la región y un crecimiento del 57% en la oferta de asientos disponibles en el mercado peruano.

Delta Air Lines y LATAM Airlines, dos de las aerolíneas líderes en América, participaron en el reciente Foro de Turismo de AMCHAM. Este evento, que reunió a destacados empresarios y profesionales del sector, sirvió como plataforma para analizar los desafíos y oportunidades del turismo en Perú, y cómo esta industria puede contribuir al desarrollo social y económico del país.

En el marco del foro, Delta y LATAM compartieron los resultados de su alianza estratégica, que cumplió dos años el pasado octubre. Desde la firma del Joint Venture, la alianza ha logrado un aumento del 68% en el número de vuelos operados, alcanzando los 32,360 vuelos y ofreciendo 8 millones de asientos entre América del Norte y América del Sur.

Esta alianza ha beneficiado a más de 5 millones de pasajeros y ha conectado a ambos continentes a través de una red de rutas de más de 300 destinos disponibles. Perú no ha sido ajeno a este éxito. Desde el inicio del Joint Venture, la alianza ha operado 9,610 vuelos, lo que representa un crecimiento del 57% en la oferta de asientos disponibles en el mercado peruano. Esta expansión ha fortalecido la conectividad entre Perú y Estados Unidos, facilitando el flujo de turistas y contribuyendo al desarrollo del sector turístico en el país.

«En Delta, creemos que nuestra alianza con LATAM es mucho más que una simple asociación comercial. Compartimos una visión común y un destino compartido: ofrecer la mejor experiencia de viaje a nuestros clientes en las Américas. Ambas aerolíneas queremos construir un futuro más conectado y sostenible en la aviación. Por eso, estamos destinados a estar juntos», afirmó Delia Ortega, Regional Manager Perú y Ecuador para Delta Air Lines.