15.5 C
Peru
jueves, abril 24, 2025
Inicio Blog Página 5

Caja Piura crece 12% en colocaciones y reafirma su solidez financiera al primer trimestre de 2025

También logró una mayor eficiencia financiera, al reducir sus costos de financiamiento.

Caja Piura cerró el primer trimestre de 2025 con un crecimiento del 12% en ingresos por colocaciones alcanzando los S/ 33.3 millones adicionales respecto al mismo periodo del año anterior, reflejando así la solidez de su estrategia financiera y la confianza de más de un millón de peruanos.

Este desempeño se enmarca en un momento estratégico para la institución, tras concretar en el 2024 la adquisición del bloque patrimonial de Caja Sullana en liquidación y poner en marcha una estrategia de integración progresiva de carteras y captación de nuevos clientes.  Se suma una política de acompañamiento personalizado y el fortalecimiento de sus canales de atención, con el objetivo de asegurar una transición ordenada y mantener elevados estándares de calidad en el servicio, sostuvo Juan Valdivieso, Gerente de Negocios de Caja Piura,

“Uno de los factores clave detrás de este crecimiento ha sido la expansión ordenada de su cartera, que registró un incremento de 9,5% en los últimos doce meses, acompañado de una tasa activa ponderada contractual superior al 24%, lo que evidencia su capacidad para sostener la rentabilidad, mientras continúa facilitando el acceso al crédito a emprendedores y pequeños negocios”, dijo Valdivieso.

El ejecutivo informó una mejora sostenida en la calidad de su cartera, al reducir en S/ 16,1 millones sus provisiones respecto al primer trimestre de 2024, lo que se reflejó en un aumento del ratio de cobertura de cartera de alto riesgo, que pasó de 97,13% a 107,62%, reforzando su solidez financiera y capacidad de respuesta frente a contextos económicos desafiantes.

Caja Piura también logró una mayor eficiencia financiera, al reducir sus costos de financiamiento en S/ 17,7 millones al cierre de marzo de 2025, gracias a la disminución de su tasa pasiva ponderada contractual, que bajó de 5,81% a 4,41%, lo que le ha permitido consolidar una estrategia de fondeo más competitiva y sostenible, para seguir otorgando crédito accesible a los sectores productivos del país.

Entre sus principales apuestas destacan productos sostenibles como Aqua Crédito, Biocrédito, Crédito Crece Mujer, entre otros diseñados especialmente para fortalecer la presencia de las MYPES y contribuir de manera activa al desarrollo económico de las regiones, generando oportunidades. Actualmente, ofrecemos el “Crédito Techo Propio», un préstamo diseñado para personas naturales, así como el «Crédito MiVivienda». Además, disponemos de un producto denominado “Crédito Línea de Afianzamiento” dirigido a promotores/ desarrolladores inmobiliarios.

Asimismo, mencionar que la institución viene trabajando en el Crediciclo, un producto que viene impulsando emprendimientos sostenibles que optimizan recursos y minimizan el impacto ambiental. En 2024, nos unimos al BID Invest, GIZ y FEPCMAC para lanzar el primer microcrédito para la Economía Circular en el sistema de Cajas Municipales.

 

 

 

Amplía tus conocimientos con el curso “Oro orogénico: geología, génesis y exploración”

En el marco del desarrollo de proEXPLO 2025 se dictará la asignatura a cargo del reconocido geólogo Richard Goldfarb el próximo 8 de mayo.

Si deseas actualizar tus conocimientos, continúan las inscripciones para el quinto curso técnico que se dictará en el marco del XIV Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores (proEXPLO 2025), uno de los principales encuentros geológico-mineros de Latinoamérica, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

¿De qué tratará?

La asignatura “Oro orogénico: geología, génesis y exploración”, a cargo de Richard Goldfarb, explorará los controles tectónicos y estructurales, las características geológicas, las firmas geoquímicas y geofísicas, las relaciones geocronológicas y las estrategias de exploración.

El curso se dictará el jueves 8 de mayo próximo, después de la realización de proEXPLO 2025. Será teórico y práctico donde se proporcionará una visión general de la geología y la exploración de los yacimientos de oro orogénico, el tipo de yacimiento de oro más extendido en todo el mundo y un importante tipo de objetivo aurífero en la Cordillera Oriental paleozoica de los Andes.

Richard Goldfarb es licenciado en Geología por la Universidad de Bucknell, máster en Hidrología por la Facultad de Minas de la Universidad de Nevada-Mackay y doctor en Geología por la Universidad de Colorado. Ha sido investigador en el Servicio Geológico de Estados Unidos, donde sus estudios se centraron en la metalogenia mundial, la geología de los yacimientos minerales de la cordillera norteamericana, con especial atención al oro orogénico, los yacimientos de oro en veta de China y las aplicaciones geoquímicas a la comprensión de la génesis de los minerales.

En total se dictarán 6 cursos que están dirigidos a geólogos especializados en geoquímica, metalurgia, machine learning, y a geólogos que se encuentran en el comienzo de su vida profesional. En ambos cursos es recomendable que las personas participantes lleven consigo una laptop.

Modalidad

El IIMP detalló que los cursos se dictarán en idioma español mediante una traducción simultánea, asimismo tendrán una duración de 8 horas cada uno. Los participantes recibirán un certificado digital.

Los cursos se desarrollarán de 9 a. m. a 5 p. m. en la sede institucional del IIMP, ubicada en calle Los Canarios 155-157 Urb. San César, II Etapa La Molina.

Más información

Si deseas participar y obtener más información puedes escribir a los correos electrónicos jherson.salazar@iimp.org.pe, cesar.abriojo@iimp.org.pe o puedes ingresar a este enlace http://bit.ly/4giLrBP.

Sologuren saluda medidas desregulatorias del Ejecutivo, pero advierte retos para frenar el avance de la minería ilegal

La presidenta de PERUMIN 37, la convención minera líder en Latinoamérica y el mundo, alertó que la tramitología y el avance de ilegales podría desincentivar el inicio de nuevos proyectos mineros.

El gran potencial que representa la actual cartera de proyectos mineros en Perú — valorizada en más de US$63.000 millones— podría verse amenazado por la excesiva tramitología y la ocupación ilegal de personas amparadas por el Reinfo, según alertó Jimena Sologuren, presidenta de PERUMIN 37.

Bajo su perspectiva, estos dos factores están debilitando la competitividad del país en el sector. Así lo señaló Sologuren en su reciente columna de opinión publicada en El Comercio. Además, advirtió sobre los cuellos de botella que enfrenta la industria en un contexto donde Perú compite con otros destinos globales por atraer inversión.

“Que un trámite tome más de una década no es normal, menos en un país donde la minería es clave para el desarrollo”, cuestionó. Sologuren explicó que para sacar adelante un proyecto minero se requiere transitar por una serie de autorizaciones en más de 30 entidades del Estado, incluyendo ministerios, organismos reguladores y gobiernos regionales.

“El problema no es solo la cantidad de trámites, sino la complejidad del sistema: limitada articulación, funciones superpuestas y falta de capacidad técnica. Esto genera sobrecostos, retrasos y pérdida de oportunidades”, refirió la presidenta de PERUMIN.

La también directora del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú saludó la anunciada Ventanilla Única Digital del sector minero, que el Gobierno prevé lanzar en julio, como una herramienta clave para agilizar procesos y mejorar la transparencia. Además, saludó las más de 400 medidas de desregulación promovidas por el Ejecutivo como una oportunidad para generar un entorno más favorable a la inversión responsable. “Superar el laberinto burocrático requiere un trabajo conjunto entre Estado, empresas y sociedad civil”, señaló.

Informalidad amenaza con avanzar

Jimena Sologuren también expresó su preocupación por el avance de la informalidad en zonas ya asignadas a proyectos con permisos. “Gran parte de la cartera de inversiones está invadida por personas inscritas en el Reinfo, sin que se respete el estado de derecho”, denunció la presidenta de la convención minera más importante del país.

El Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), creado originalmente para ordenar la pequeña minería y conducirla hacia la legalidad, se ha convertido, según Sologuren, en una puerta abierta a la ocupación de áreas destinadas a operaciones formales, incumpliendo los estándares técnicos, sociales y ambientales exigidos.

9 de cada 10 ejecutivos mayores de 50 años no planean retirarse del mercado laboral

El 91% de profesionales seniors desea seguir activo, ya sea en su formato actual, emprendiendo o con una jornada reducida. La continuidad laboral está impulsada por motivaciones más profundas: propósito, bienestar personal y ganas de seguir aportando.

En América Latina el envejecimiento poblacional está configurando un nuevo mapa laboral. Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para 2050 más del 27% de la población de la región tendrá más de 60 años. Esta transformación demográfica exige una actualización urgente de políticas públicas, prácticas organizacionales y entornos laborales más inclusivos.

En este escenario, Pulso –consultora especializada en estrategias de comunicación con más de 30 años de experiencia en América Latina– presentó su estudio “Economía Plateada: perspectivas y futuro laboral”, en el cual encuestó a más 100 ejecutivos peruanos y 80 ecuatorianos mayores de 50 años, y que expone las motivaciones, aspiraciones y desafíos que enfrentan estos profesionales en el mercado laboral.​

El informe señala que el 91% de los ejecutivos peruanos no planea jubilarse en el corto plazo, lo que nos habla de una generación con gran motivación por seguir aportando. Esta investigación busca visibilizar esa energía, esa experiencia y fomentar un cambio en las culturas organizacionales que todavía no saben cómo capitalizarla”, sostuvo Luis Avellaneda Ulloa, representante de Pulso Perú y Director Gerente en Realidades.

¿Qué priorizan los ejecutivos de esta generación en Perú?

Los resultados en Perú evidencian una transformación significativa en la manera en que este grupo etario se relaciona con el trabajo. Aunque la “estabilidad económica” sigue siendo una prioridad (4.34/5), emerge con fuerza la “realización personal” (4.23/5), un “clima laboral respetuoso” (4.00/5) y la posibilidad de “generar impacto desde la experiencia”.​

Lejos de considerar la jubilación como una meta inmediata, el 91% de los ejecutivos peruanos planea seguir trabajando: el 39% en su formato actual, el 35% mediante emprendimientos o trabajo independiente, y un 17% busca reducir su carga laboral. Solo un 9% contempla retirarse por completo.

A su vez, las motivaciones para cambiar de modalidad laboral se centran en el “bienestar personal”, el “tiempo en familia” y el “interés por un formato flexible”, según datos extraídos de las preferencias expresadas por los encuestados (todos con puntajes superiores a 4.0 sobre 5).

Brechas y oportunidades

A pesar de su trayectoria, los ejecutivos mayores aún enfrentan obstáculos estructurales importantes. Las barreras más mencionadas incluyen la “falta de oportunidades” (11.61%), “beneficios poco competitivos” (9.68%), y “discriminación por edad” (9.03%). Esta situación refleja una discrepancia entre el discurso empresarial y la práctica real.

Respecto a sus competencias, los ejecutivos peruanos se autoperciben como “altamente valiosos en liderazgo” (4.36/5), “resolución de problemas” (4.28/5) y “conocimiento del sector” (4.24/5). No obstante, reconocen una brecha en “habilidades digitales” (3.49/5), lo que representa un área clave para el desarrollo continuo.

“El reto ahora es que las organizaciones reconozcan el valor de la experiencia, la adaptabilidad y el liderazgo que estos profesionales aportan en entornos cada vez más complejos y cambiantes”, complementó Avellaneda.

Día Internacional del Liderazgo: Herramientas prácticas que todo líder debe seguir para impactar en la gestión comercial de su empresa

El liderazgo comercial de alto impacto surge cuando se fusiona la claridad estratégica con una conexión humana genuina. Según el Informe State of the Global Workplace de Gallup, los empleados altamente comprometidos que trabajan en entornos positivos reportan hasta un 68 % más de bienestar personal.

Según un informe de Gallup, se revela que el 59 % de los empleados no tiene claridad de lo que representa su organización, lo que afecta negativamente en la motivación, la productividad y el sentido de pertenencia ya que no se alinea al equipo con el propósito y ni la cultura empresarial. Por ello, en el Día Internacional del Liderazgo (24 de abril), es importante conocer cuál es el rol del líder y qué herramientas prácticas este debe aplicar para inspirar, alinear y motivar a sus colaboradores y lograr resultados sostenibles en su empresa.

El líder es aquel que motiva una transformación interior, capaz de crear una visión positiva de las personas y los equipos de trabajo. Aquel que adquiere competencias técnicas, pero que además incorpora herramientas prácticas que fortalezcan el liderazgo desde lo positivo, lo colaborativo, lo relacional y lo consciente para impulsar el crecimiento de los colaboradores y de la organización.

Desde la práctica profesional y la experiencia con organizaciones en proceso de cambio, Enrique Huamán Arispe, experto en liderazgo y desarrollo organizacional, y gerente general de la consultora Impulso Positivo, recomienda las siguientes herramientas que son clave para generar contextos que fomenten la innovación, el compromiso y la efectividad colectiva de una empresa:

  1. Indagación Apreciativa. Un enfoque que invita a liderar desde lo que da vida, centrándose en las fortalezas y posibilidades en lugar de los déficits.
  2. Diseño de visión compartida. Construir una visión co creada con los equipos genera alineamiento, sentido y dirección.
  3. El poder de las preguntas apreciativas. Saber preguntar transforma la calidad de las conversaciones y abre el camino a futuros deseables.
  4. Comunicación asertiva y escucha activa. Son pilares para generar confianza, gestionar conflictos y fortalecer vínculos.
  5. Mindfulness y gestión emocional. Un líder presente y empático puede actuar con claridad, conectar genuinamente y sostener espacios psicológicamente seguros.
  6. Feedforward y retroalimentación apreciativa. Promueven aprendizajes orientados al futuro, fortalecen el desarrollo continuo y motivan al equipo.
  7. Coaching y mentoring. Estas herramientas acompañan el crecimiento individual y colectivo desde el potencial y la experiencia compartida.
  8. Visión estratégica y comunicación efectiva. Articular el propósito con claridad y coherencia moviliza la acción colectiva hacia metas significativas.

Estas herramientas aplicadas con intención y consistencia, contribuyen a forjar, hoy más que nunca, un liderazgo profundamente humano, consciente, estratégico y orientado al impacto. Como bien destaca el Informe State of the Global Workplace de Gallup, los empleados altamente comprometidos que trabajan en entornos positivos reportan hasta un 68 % más de bienestar personal.

“Un entorno saludable y un liderazgo efectivo no solo mejoran los resultados empresariales, también elevan la calidad de vida de los colaboradores. Por ello, es tan necesario que los líderes implementen en sus empresas servicios diseñados para potenciar tanto los resultados comerciales como el desarrollo humano, integrando enfoques innovadores basados en metodologías apreciativas y de transformación organizacional”, señala Enrique Huamán Arispe, gerente general de la consultora Impulso Positivo y experto en liderazgo y desarrollo organizacional.

El liderazgo de alto impacto surge cuando se fusiona la claridad estratégica con una conexión humana genuina. Cuando un líder comunica una visión clara y genera un entorno

Tu primer departamento antes de los 30: Consejos esenciales para lograrlo sin morir en el intento

En el 2024 se registró un crecimiento anual en ventas del 30%, al incorporarse más de 4,900 viviendas nuevas. 

En el Perú, cada vez más jóvenes entre los 20 y 30 años planean comprar un departamento con el objetivo de alcanzar la independencia y construir su patrimonio. Según los resultados del mercado inmobiliario de Lima Metropolitana, en 2024 se registró un crecimiento anual del 30 %, al incorporarse más de 4,900 viviendas nuevas respecto al periodo anterior, con un total de 21,479 unidades inmobiliarias vendidas.

La tendencia del mercado se orienta hacia departamentos funcionales, con espacios comunes bien diseñados y un enfoque en la sostenibilidad. Esto refleja la mentalidad consciente y responsable de una generación que busca no solo adquirir un hogar, sino también un estilo de vida moderno, práctico y comprometido con el entorno.

Ante este escenario, Javier Fernández-Pacheco, profesor de Finanzas de EAE Business School y autor del libro “Alquilar o comprar. La guía para acertar en tu decisión”, comparte cinco consejos esenciales para dar este gran paso de forma segura y responsable:

  1. Analiza tu situación financiera con realismo: Antes de pensar en un crédito hipotecario, es fundamental conocer tus ingresos, gastos, deudas y capacidad de ahorro mensual. Una referencia útil es que la cuota del crédito no supere el 30 % de tus ingresos netos. Además, considera los gastos adicionales como mantenimiento, seguros, arbitrios y otros costos asociados.
  2. Ahorra para la cuota inicial: La cuota inicial suele representar entre el 10 % y el 20 % del valor de la propiedad. Para alcanzarla, establece una meta de ahorro concreta y haz del ahorro tu prioridad mensual. Automatiza tus depósitos y sepáralos de tu cuenta principal para evitar la tentación de gastarlos.
  3. 3. Cuida tu historial crediticio: Un buen historial crediticio es clave para acceder a un crédito hipotecario en condiciones favorables. Paga puntualmente tus deudas, evita sobregiros y usa con responsabilidad tus tarjetas de crédito. Tu comportamiento financiero actual será determinante para las oportunidades que tendrás más adelante.
  4. Evalúa tu estabilidad personal y profesional: Comprar una propiedad implica un compromiso a largo plazo. Reflexiona sobre tu situación actual: ¿Planeas quedarte en la ciudad? ¿Tu empleo es estable? ¿Piensas vivir solo o formar una familia? Si aún estás en una etapa de transición, alquilar podría ser una opción más adecuada mientras defines tu camino.
  5. 5. Infórmate bien antes de comprar: Más allá del precio, analiza factores como la ubicación, accesos, seguridad, servicios cercanos y potencial de valorización del inmueble. No descuides el aspecto legal: revisa todos los documentos del proyecto o propiedad y, de ser posible, asesórate con un abogado especializado. Comprar con información es comprar con seguridad.

Además, añade que existen bonos que brinda el estado peruano para jóvenes que buscan tener su propio hogar. Entre ellos destacan el programa Renta Joven, bono Mi Vivienda Verde y el bono de Buen Pagador. “Cada decisión debe estar sustentado en información, en tu realidad personal y en una visión clara de lo que quieres construir a largo plazo. Empieza hoy, paso a paso y tu yo de 35 años te lo agradecerá.”, finalizó Fernández.

De startup a ecosistema tecnológico: TECHCO logra servicios recurrentes por más de 3.5 millones de soles en menos de un año de funcionamiento

En menos de un año, TECHCO ha pasado de ser una startup emergente a convertirse en un ecosistema de innovación tecnológica con impacto tangible.

Con un enfoque que pone a las personas en el centro y bajo el lema “Tecnología con propósito”, ha dado un paso clave en su evolución con el lanzamiento de su nueva imagen y enfoque corporativo, consolidándose como un ecosistema de innovación tecnológica, redefiniendo la manera de hacer negocios en la región, combinando eficiencia, colaboración y una visión sin sesgos.

“No queremos solo escalar tecnología, sino generar impacto”, afirma Alonso Bringas, CEO & Founder de TECHCO. Esa filosofía se traduce en un modelo de negocio innovador basado en tecnología centrada en el usuario, plataformas SaaS y PaaS propias, un fondo de inversión tecnológica ágil y una incubadora de talento sin fronteras.

Durante el evento de kick off corporativo, la empresa presentó su renovada visión y estrategia basada en una filosofía de plataformas de conexión mediante la economía colaborativa. Con una estructura serverless que le permite operar con gran eficiencia, el grupo lidera verticales clave como finanzas, talento y telecomunicaciones a través de tres marcas propias:

  • Capitalia: Plataforma financiera que otorga préstamos con garantía hipotecaria sin burocracia.
  • Talent Connect: Comunidad global de talento que elimina sesgos de origen y promueve la colaboración.
  • DataIA: Solución para la optimización del tráfico de datos y la red banda ancha inteligente para empresas.

Su crecimiento también se ve reflejado en su nueva unidad tecnológica, TechcoX, operada por un equipo transnacional de expertos provenientes de algunos de los principales unicornios de Latinoamérica. Esta unidad se enfoca en desarrollar soluciones centradas en el usuario y es el motor de ingeniería que impulsa el crecimiento exponencial del grupo.

Los resultados respaldan su apuesta con más de 3.5 millones de soles en facturación de servicios recurrentes, un EBITDA superior al 40% y más de 110 empresas atendidas. Para el 2025, al ser servicios de recurrencia y de fácil escalamiento tienen como meta superar los 11 millones de soles en recurrencia y desembolsos y escalar al menos 10 proyectos de alto impacto en el país.

“Siempre se piensa en Estados Unidos o Europa cuando se habla de tecnología, pero Latinoamérica tiene algo único, la materia prima, una combinación de talento, resiliencia y visión que puede transformar industrias a escala global”. “People and technology making difference no es solo nuestro eslogan, es nuestro motor para cambiar el mundo” concluyó Bringas.

Perú y Estados Unidos fortalecen lazos comerciales en medio de tensiones arancelarias

En plena coyuntura de fricciones arancelarias, ambos países apuestan por el diálogo y la cooperación para impulsar inversiones, reforzar el Tratado de Libre Comercio y garantizar cadenas de suministro seguras y sostenibles.

En un contexto marcado por tensiones relacionadas con la política arancelaria, Perú y Estados Unidos han dado un paso clave para fortalecer su relación bilateral. La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León, sostuvo una reunión con el embajador estadounidense Jamieson Greer, en el marco del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países.

Durante el encuentro, celebrado en Lima, ambas autoridades reafirmaron su compromiso con el fortalecimiento de los vínculos comerciales y la promoción de un comercio justo y equitativo. En este sentido, abordaron temas prioritarios como la seguridad en las cadenas de suministro y el fomento de la inversión de capitales estadounidenses en Perú.

La ministra León destacó la importancia de mantener un diálogo abierto y constante con Estados Unidos, señalando que “el TLC ha sido una herramienta fundamental para el crecimiento de nuestras exportaciones y para atraer inversión extranjera directa. Hoy más que nunca, es clave consolidar esa relación y adaptarla a los nuevos desafíos globales”.

Por su parte, el embajador Greer expresó el interés de su país en seguir siendo un socio estratégico del Perú, resaltando el valor de la estabilidad económica peruana y su potencial en sectores como minería, tecnología y agroindustria.

Este acercamiento se produce mientras persisten ciertos desacuerdos en torno a medidas arancelarias aplicadas recientemente, lo que subraya la necesidad de reforzar mecanismos de diálogo y cooperación.

Defontana y FINTEGRO sellan acuerdo colaborativo para automatizar la gestión contable en las empresas de factoring

La integración de ambas soluciones centralizará los procesos contables en una sola plataforma.

Con el objetivo de optimizar aún más su ecosistema de integración, Defontana acaba de sellar un acuerdo de colaboración con FINTEGRO, la plataforma tecnológica que actúa como un Core especializado para Factoring, permitiendo a las empresas de factoring gestionar y automatizar todos sus procesos operativos, financieros y de control en un solo sistema integrado.

“FINTEGRO se adapta e integra con otras soluciones y así es también con Defontana, para llevar la contabilidad en línea, de forma ordenada y automatizada, para nuestros clientes”, indica María Jesús Pedrero, CEO de FINTEGRO.

En concreto, el acuerdo permitirá integrar ambas soluciones para automatizar la gestión contable de los clientes de la plataforma.

“Esta alianza es una tremenda noticia porque representa las capacidades de estas herramientas y su versatilidad para integrarse. Sin duda, nos permitirá seguir creciendo en otros países de Latinoamérica”, asegura Ricardo Schliebener, Head of Growth de FINTEGRO.

En efecto, el sistema de FINTEGRO es intuitivo, fácil de usar y totalmente adaptable a las necesidades específicas del factoring. Además, se integra perfectamente con otros sistemas empresariales, brindando una solución 100% conectada y centralizada para todas las tareas operativas y financieras del factoring como los es con la suite contable de Defontana.

“La integración de ambas soluciones centralizará los procesos contables en una sola plataforma. De esta manera, para el usuario será una transacción en línea integrada que hará mucho más fácil su gestión”, comenta Samuel Montupil, Director del Ecosistema de Innovación y Partners para LATAM en Defontana.

La suite contable de Defontana es una solución en la nube diseñada para optimizar la gestión financiera de empresas y contadores que simplifica los procesos contables, mejora la precisión de los datos y facilita el cumplimiento normativo. Su tecnología permite un control de la información financiera en tiempo real, brindando una visión clara para la toma de decisiones.

Trump suaviza postura con China mientras la Fed enfrenta señales de enfriamiento

Washington ha propuesto a Europa una iniciativa para congelar el conflicto en Ucrania.

En una jornada cargada de acontecimientos económicos, políticos y empresariales, los mercados globales transitan una etapa de redefinición estratégica marcada por tensiones geopolíticas, el reacomodo de bloques comerciales, señales mixtas desde los bancos centrales y una desaceleración progresiva en la actividad manufacturera y de consumo. A medida que los inversores tratan de anticipar el próximo giro en la política monetaria de Estados Unidos y Europa, y de decodificar la nueva postura comercial de Washington frente a Pekín, el mercado se comporta con una sensibilidad extrema ante cualquier indicio de distensión o agravamiento.

En el frente estadounidense, las autoridades de la Reserva Federal han intensificado su comunicación, revelando una postura aún dividida pero cada vez más atenta a los impactos colaterales de los aranceles y la rigidez del gasto de los consumidores. Neel Kashkari advirtió que el nivel de ansiedad en el sistema económico actual no se veía desde el estallido de la pandemia de COVID-19. En su evaluación, la inmigración ha sostenido el crecimiento económico, pero existen señales emergentes de debilitamiento laboral que merecen atención. El riesgo mayor, en su opinión, radica en el desanclaje de las expectativas de inflación si se insiste en mantener tarifas elevadas en un contexto donde los precios ya están tensionados. Thomas Barkin complementó esta lectura, señalando que las empresas se encuentran a la defensiva, difiriendo inversiones en un entorno donde el consumo pierde fuerza, y donde los datos manufactureros como el índice de Richmond (-13 frente a -6 esperado) refuerzan una narrativa de enfriamiento.

Los datos macroeconómicos siguen validando esta lectura prudente. El desplome de las solicitudes de hipotecas MBA (-12,7%) y la subida de las tasas a 30 años hasta el 6,90% revelan un mercado inmobiliario en proceso de contracción, lo cual suele ser un indicador adelantado de ajustes en la economía real. A esto se suma una clara contracción en manufactura y servicios, y un índice de miedo y codicia en niveles extremos (23/100), lo cual refleja el sesgo bajista que domina el sentimiento inversor.

En paralelo, la administración Trump ha impulsado un giro geoeconómico significativo. Las señales enviadas en las últimas horas muestran una clara distensión respecto a China: Trump ha prometido ser “muy amable” en las futuras negociaciones y ha planteado reducciones sustanciales de aranceles, marcando un cambio notorio frente al tono hostil de semanas anteriores. En respuesta, el Ministerio de Asuntos Exteriores chino, representado por Guo Jiakun, expresó su disposición a retomar el diálogo, pero advirtió que no negociará bajo amenazas. Si bien aún se espera que el acuerdo comercial tome meses en concretarse, el reconocimiento mutuo de la necesidad de reequilibrar las economías —consumo en China y manufactura en EE. UU.— representa un nuevo marco de cooperación estratégica, como destacó el secretario del Tesoro, Bessent. A nivel interno, Trump también ha retrocedido en su presión sobre Jerome Powell, descartando públicamente la idea de destituir al presidente de la Fed, lo que ha ofrecido cierta estabilidad institucional al entorno monetario.

Por otra parte, las relaciones exteriores de EE. UU. también se han intensificado. Washington ha propuesto a Europa una iniciativa para congelar el conflicto en Ucrania, confirmada por JD Vance y reforzada por declaraciones del presidente Zelenskiy, quien mostró disposición a dialogar si se logra un alto el fuego. La diplomacia se ha activado en múltiples frentes: Irán expresó optimismo respecto a las negociaciones nucleares; la Casa Blanca confirmó que avanza en acuerdos comerciales con Japón e India; y se reveló que hay 18 propuestas comerciales activas con 34 países. En esta reconfiguración, la administración busca reforzar su hegemonía económica global sin abandonar su interés en mantener el dólar como moneda de reserva internacional, según enfatizó el propio Trump.

A nivel corporativo, los resultados del primer trimestre de 2025 han expuesto vulnerabilidades estructurales en empresas clave. Boeing reportó una pérdida por acción de $0,49, con ingresos apenas alineados con las expectativas ($19,5 mil millones) pero con un flujo de caja libre ajustado de -$2,29 mil millones, muy por debajo de lo estimado. Estos resultados reflejan no solo problemas operativos, sino también dificultades en su cadena de suministro y en la reactivación de entregas, particularmente en su división de aviación comercial. AT&T, en contraste, ofreció un desempeño más robusto, con ingresos de $30.600 millones y un EBITDA ajustado de $11.500 millones, superando las previsiones del mercado. Tesla también mostró señales de recuperación, impulsada por el anuncio de Elon Musk de que reducirá su implicación política y se centrará en los desafíos operativos de la compañía, mientras se declara casi culminado su proyecto con Dogecoin.

En Europa, el BCE ha transmitido una visión moderadamente optimista, con Christine Lagarde reafirmando que la inflación se encamina hacia el objetivo del 2% en 2025, aunque aún existe incertidumbre sobre el impacto neto de los aranceles. Lagarde sostuvo que el sistema bancario europeo es sólido, y que las políticas monetarias futuras dependerán “extremadamente de los datos”. Joachim Nagel, por su parte, defendió el paquete fiscal alemán como no inflacionario y destacó la importancia de preservar la posición del dólar como moneda de refugio internacional. En lo político, el presidente Macron evalúa convocar elecciones anticipadas en otoño, lo cual añade incertidumbre al escenario político francés. En el Reino Unido, la ONS corrigió al alza la tasa de demandantes de empleo hasta el 4,6 %, mientras la confianza del consumidor en la eurozona cayó a -16,7, acentuando la percepción de debilidad en la demanda interna.

Un elemento relevante en el panorama europeo es la sanción impuesta por la Unión Europea a Apple y Meta, con multas por un total de 700 millones de euros debido al incumplimiento de las normas tecnológicas. Apple fue sancionada con 500 millones por violaciones históricas, mientras Meta recibió 200 millones por su modelo de “consentimiento o pago”, considerado una infracción directa al marco regulatorio comunitario. Las empresas tienen dos meses para adaptarse o enfrentarse a nuevas sanciones.

En Asia, el sentimiento es mixto. China enfrenta un escenario de deflación incipiente, como advirtió el FMI, impulsada por una caída en la actividad global y por los efectos residuales de la guerra comercial. El precio del petróleo, en descenso, refleja esta desaceleración, lo que podría traducirse en una menor inflación general, aunque con riesgos para los ingresos fiscales de economías exportadoras. La disposición de Pekín a negociar marca un punto de inflexión en su estrategia, pero su exigencia de respeto y de un canal formal de comunicación con EE. UU. muestra que las tensiones persisten.

El escenario actual está dominado por una convergencia de riesgos macroeconómicos y oportunidades diplomáticas. El relajamiento de las tensiones comerciales entre EE. UU. y China podría ser el catalizador que los mercados necesitan para recuperar tracción en el segundo semestre del año, particularmente si se acompaña de una política monetaria más flexible hacia fines de 2025. No obstante, el enfriamiento visible del consumo y de la actividad industrial en Estados Unidos, así como la desaceleración persistente en Europa, sugieren que los inversores deben mantener una postura defensiva, especialmente ante activos sensibles a tasas de interés y ciclos económicos.

A corto plazo, veo probable que los mercados se mantengan volátiles, pero con sesgo alcista si se consolidan las señales de distensión comercial y la Fed comienza a preparar el terreno para una pausa o recorte de tasas en la segunda mitad del año. En renta fija, la subida de los rendimientos y la debilidad del dólar podrían continuar si las expectativas inflacionarias se moderan. En acciones, sectores defensivos y de alta calidad seguirán liderando mientras se espera mayor claridad sobre el rumbo político y económico. El fortalecimiento del multilateralismo comercial y la recuperación progresiva del diálogo geopolítico serán los factores clave para definir si estamos ante un punto de inflexión o solo una tregua temporal en un ciclo prolongado de turbulencia global.

Priority Pass anuncia crecimiento del 10% de salas VIP y experiencias de viaje

Este año arrancó con una creciente demanda en la industria de viajes en Perú y el mundo. Durante el mes de enero se registró un aumento del 10% en visitas a las salas VIP de los aeropuertos con respecto al mismo mes de 2024. Es un desafío para Priority Pass seguir ofreciendo experiencias excepcionales mientras enfrenta una afluencia récord. ¿Cómo se prepara para esto? 

Con el auge del turismo global, evoluciona una nueva generación de viajeros que no sólo están priorizando sus destinos de ensueño, sino las experiencias integrales que pueden disfrutar incluso desde antes de abordar; y hoy más que nunca, la optimización del tiempo es el nuevo lujo.

Priority Pass, empresa líder en experiencias de viaje alrededor del mundo, propiedad de Collinson International, ha experimentado este cambio de primera mano, con un aumento del 10% en visitas a salas VIP y experiencias de viaje en enero de 2025, en comparación con el mismo mes del año anterior.

Con las temporadas de feriados largos y vacaciones de mitad de año por delante, este aumento de la demanda presenta un desafío: ¿cómo puede Priority Pass seguir ofreciendo experiencias excepcionales mientras gestiona una afluencia récord?

La Compañía entiende que la capacidad puede generar cierta frustración a algunos viajeros que no puedan acceder a las salas VIP al momento de viajar, razón por la cual viene invirtiendo en diversas soluciones que aseguren seguir satisfaciendo las necesidades de los viajeros de hoy alrededor del mundo.

Entre las medidas implementadas por Priority Pass están la expansión de su red global. En 2024 fueron inauguradas 201 nuevas salas VIP y experiencias de viaje, así como la diversificación de las mismas generando cápsulas de descanso, lounges de videojuegos, spas y más.

Pre reserva el acceso a las Sala VIP

Así mismo, el lanzamiento de funciones como Pre-Book, con soporte multilingüe y multimoneda para una experiencia de reserva sin fricciones, permite al viajero planificar el acceso a las salas VIP en momentos de alta demanda y así optimizar su tiempo en los aeropuertos.

Jeremy Dalkoff, vicepresidente de Partnerships para las Americas de Collinson International, afirma que estas innovaciones buscan hacer los viajes más cómodos y relajantes, ayudando a los viajeros a aprovechar al máximo su tiempo antes del vuelo. “Nuestro objetivo es ofrecer cada vez más opciones de servicio y confort a la hora de viajar por eso estamos enfocando nuestros esfuerzos en el adelanto de alianzas estratégicas, colaboraciones, desarrollo de innovación y tecnología, así como inversiones directas en la construcción de nuevas salas VIP a través de Airport Dimensions, otra empresa de Collinson Group”.

La reserva anticipada brinda tranquilidad, especialmente durante las temporadas altas o en aeropuertos muy concurridos, asegurando una experiencia más fluida, manteniendo así los estándares de servicio para todos los viajeros. En Perú, ciudades como Lima y Cusco ya cuenta con este servicio en las Salas VIP.

Así mismo sigue la expectativa por la apertura del nuevo terminal Jorge Chávez en Lima, el cual traerá por primera vez a América Latina conceptos de salas VIP que han sido muy exitosos en Asía, como The Club; así como cápsulas para dormir de última generación en las cuales los pasajeros pueden descansar durante escalas largas o viajes nocturnos.

En estos tres años de post pandemia, la industria se ha mostrado resiliente, los viajeros han dado prioridad a los viajes por encima de otras compras no esenciales y se proyecta que este año volarán 5,2 mil millones de personas, con un aumento del 6,7% con respecto a 2024; según datos publicados por la Asociación Internacional de Transporte Aéreo, IATA. Respondiendo a esta demanda, Priority Pass ya añadido a su portafolio 23 nuevas salas y 5 experiencias nuevas a nivel global en lo corrido de 2025.

“Para Priority Pass es importante atender a los consumidores que exigen excelencia, por eso nos adaptamos, innovamos y trabajamos para sorprender constantemente”, reiteró Dalkoff.

ABB y Lieferant se unen para liderar la continuidad de servicio en el sector telecomunicaciones con el portafolio UPS

El gigante suizo entra al mercado de las telecomunicaciones mediante su aliado comercial Lieferant. Juntos presentarán sus innovaciones en Sistemas de Almacenamiento de Energía Ininterrumpida – UPS, en la Cumbre APTC 2025 a realizarse del 22 al 24 de abril en el Centro de Convenciones de Lima.

ABB, líder global de sistemas UPS, estableció una alianza comercial con Lieferant, empresa especializada en soluciones de infraestructura para telecomunicaciones, con la finalidad de atender las necesidades específicas de las empresas “telcos” en Perú, como la continuidad operativa y la eficiencia energética.

“Con esta alianza, proyectamos incrementar nuestras ventas de UPS en un 370% para finales del 2025”, informó Hellen Egg, jefe de ventas de Lieferant, quien proyecta que la línea de UPS de ABB representará cerca de un 9% de crecimiento en la facturación anual de su representada.

Indicó que con los UPS de ABB buscan innovar y atender la necesidad de continuidad en la conectividad de grandes y medianos cableoperadores, proveedores de servicio de internet (ISPs), proveedores de servicios de Internet inalámbrico (WISPs) y operadores de telefonía (Carriers).

Por su parte, la Ing. Janeth Llaja, especialista en energía crítica de ABB en Perú, reveló que el objetivo de la alianza es innovar en el sector telecomunicaciones al brindar una solución que ayuda a las empresas “telcos” a afrontar la baja calidad de energía, especialmente en provincias donde hay constantes cortes y fluctuaciones de energía que pueden dañar los centros de datos y los equipos, como las OLTs (Optical Line Terminals), clave en la operación de redes de fibra óptica.

“Existe desconocimiento en el mercado sobre los beneficios que puede brindar un UPS on-line. Así, por ejemplo, algunos usuarios emplean estabilizadores o sistemas similares basados en cargadores de baterías, los cuales pueden mejorar la condición del sistema eléctrico que alimenta las cargas o brindar energía ante la ausencia de energía. Sin embargo, ninguna solución puede reemplazar la continuidad de servicio y al mismo tiempo la protección a los equipos que solo puede ofrecer un UPS on-line o de doble conversión”, afirmó la Ing. Llaja.

APTC 2025

En la Cumbre de la Asociación Peruana de Telecomunicaciones – APTC 2025, ABB y Lieferant presentarán en vivo las innovaciones en sistemas UPS. “Esta será una oportunidad clave para que operadoras, especialmente en provincias, conozcan de primera mano las nuevas tecnologías de respaldo energético, adaptables a diversas escalas de operación y capaces de integrarse en modelos de crecimiento sostenible”, explicó Janeth Llaja.

Resaltó que, en los stands 11, 12 y 13 de Lieferant, los asistentes verán instalado un UPS de ABB y cómo se integra y funciona con los equipos electrónicos de Lieferant para optimizar el rendimiento y la seguridad en un entorno crítico de telecomunicaciones.

Además, la Ing. Llaja detalló que en la APTC 2025 podrán ver el UPS monofásico de mayor eficiencia en el mercado peruano, superior a 96% y con un factor de potencia igual a 1. “Gracias a su alta eficiencia, las empresas obtienen al menos 5% de ahorro anual en consumo eléctrico. Y si adicionamos el alto factor de potencia a la salida; significa que ante escenarios donde se requiera el 100% de carga del UPS, existirá un ahorro significativo de al menos un 30%, pues el sobredimensionamiento del UPS ya no sería necesario”, explicó.

Remarcó que los UPS de ABB incorporan tarjetas de comunicación que facilitan el monitoreo en tiempo real de parámetros como tensión, corriente y autonomía. “Esta funcionalidad permite un diagnóstico preventivo eficaz y reduce los tiempos de respuesta ante posibles fallas, garantizando la continuidad del servicio las 24 horas del día”, puntualizó.

Finalmente, mencionó que en la APTC 2025 dialogarán con operadores y técnicos sobre cómo fortalecer la infraestructura energética de red frente a los nuevos desafíos de conectividad, expansión rural y exigencias de calidad en el servicio.