13.7 C
Peru
viernes, enero 10, 2025
Inicio Blog Página 6

Conozca los nuevos accesos del Aeropuerto Jorge Chávez

La avenida Elmer Faucett será remplazado.

Como parte del plan de modernización impulsado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez implementará un cambio significativo en su acceso. Los vehículos deberán transitar por una nueva vía, dejando de lado la conocida avenida Elmer Faucett.

A pocas semanas de su inauguración, el nuevo acceso para pasajeros será a través de la avenida Morales Duárez, para facilitar esta transición, se han instalado puentes modulares temporales por donde circularán taxis y buses tanto privados como públicos.

A ello se le suma el trabajo de construcción del puente Santa Rosa, la cual servirá como la conexión definitiva de entrada y salida a este modernizado aeropuerto, aunque aún se encuentra en proceso de construcción.

Rutas de acceso desde el sur

La primera ruta comienza en la Avenida Faucett, continuando hacia la Avenida Quilca. Se debe realizar un giro en U en la Calle Saturno y luego pasar por el Viaducto Quilca. Finalmente, se continúa por la Avenida Morales Duárez hasta llegar al aeropuerto.

Otra alternativa inicia en la Avenida Costa Verde, siguiendo hacia el norte por la Avenida Santa Rosa. En este trayecto, se deben realizar giros en varias intersecciones, incluyendo la Avenida La Marina y la Avenida Venezuela, antes de llegar a la Avenida Morales Duárez, donde se puede acceder al nuevo terminal.

Rutas de acceso desde el norte

El trayecto es por la Avenida Canta Callao, dirigiéndose hacia el sur por la Avenida Faucett. A lo largo de esta avenida, se deben tomar giros en intersecciones clave, como la Avenida Bocanegra y la Avenida Tomás Valle, antes de llegar a la Avenida Morales Duárez. Otra opción desde el norte comienza en la Avenida Gambetta, continuando hacia el este por la Avenida Morales Duárez. En este recorrido, se debe girar a la derecha en la intersección con la Avenida Gambetta y seguir en línea recta hasta un punto de retorno en U antes de la Avenida Faucett.

Rutas de acceso desde el este

El trayecto inicia en la Línea Amarilla, dirigiéndose hacia el oeste por la Avenida Morales Duárez. En la intersección con la Avenida Faucett, se debe girar a la izquierda para continuar por Morales Duárez y acceder al nuevo aeropuerto.

Construcción: Recuperación moderada en construcción contrasta con desafíos para un crecimiento sostenido

Los resultados obtenidos por el sector construcción tanto en el mes de octubre como en el mes de noviembre reflejarían una ralentización del ritmo de crecimiento del sector que se había producido en los últimos trimestres y señalan un probable camino de reducción de la expectativa del crecimiento sectorial al cierre del año 2024, situándolo cerca al 3%.

La Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO) presentó la edición 84 del Informe Económico de la Construcción (IEC), donde se analizan los principales indicadores y desafíos del sector de cara al cierre del 2024 y las proyecciones para el próximo año. Guido Valdivia, Director Ejecutivo de CAPECO, destacó los avances logrados en un entorno desafiante, así como los puntos críticos que deben abordarse para garantizar un crecimiento sostenido.

Análisis del Sector: Recuperación intermitente marcada por el contexto político y económico

El sector construcción ha mostrado indicadores mixtos en 2024. Pese a que se logró un crecimiento acumulado del 3.5% entre enero y noviembre, este se encuentra por debajo del promedio histórico, principalmente por retrasos en la ejecución de obras públicas y una reducción en la inversión privada. Valdivia afirmó que “la incertidumbre política ha sido uno de los factores determinantes en la desaceleración del sector, lo que subraya la necesidad de un entorno más estable para fomentar la inversión”.

Uno de los datos más relevantes fue el aumento en la producción de cemento en el último trimestre, que creció un 5.2% en comparación con el mismo periodo de 2023, impulsado por proyectos habitacionales y pequeñas obras de infraestructura. La ejecución de obras públicas mostró una ligera recuperación en los últimos meses, con un incremento del 8.4% en octubre. Sin embargo, CAPECO alertó que a pesar de este avance, el subejercicio presupuestal sigue siendo un problema persistente, con cerca del 35% de los fondos asignados sin ejecutar al cierre del año fiscal.

En cuanto al empleo, el sector construcción generó más de 45,000 nuevos puestos de trabajo entre septiembre y noviembre, una señal positiva que evidencia el dinamismo del mercado laboral. Valdivia enfatizó que “el empleo crece por encima del promedio nacional, lo que refleja la importancia del sector como motor de la economía”.

Por otro lado, las inversiones privadas han mostrado una ligera contracción, especialmente en el segmento de infraestructura. Los analistas de CAPECO indicaron que esto se debe a la incertidumbre política y a la falta de incentivos claros para atraer capitales extranjeros, un aspecto crítico que deberá ser atendido en 2025.

Finalmente, CAPECO destacó la necesidad de fortalecer las alianzas público-privadas para mejorar la ejecución de proyectos de gran escala, especialmente aquellos relacionados con infraestructura vial y educativa. “El sector necesita un enfoque integral que combine eficiencia y transparencia para garantizar resultados sostenibles”, concluyó Valdivia.

El sector construcción ha mostrado indicadores mixtos en 2024. Pese a que se logró un crecimiento acumulado del 3.5% entre enero y noviembre, este se encuentra por debajo del promedio histórico, principalmente por retrasos en la ejecución de obras públicas y una reducción en la inversión privada. Valdivia afirmó que “la incertidumbre política ha sido uno de los factores determinantes en la desaceleración del sector, lo que subraya la necesidad de un entorno más estable para fomentar la inversión”.

Vivienda de Interés Social: Persiste la resistencia municipal pese a su impacto positivo

El informe reafirma el impacto positivo de la Vivienda de Interés Social (VIS) en la dinamización económica y el desarrollo urbano. Sin embargo, persisten las trabas por parte de algunas municipalidades, especialmente en Lima Moderna y Lima Top, que limitan la expansión de este tipo de proyectos.

Valdivia destacó que “la VIS no solo provee soluciones habitacionales accesibles, sino que también genera un impacto económico positivo al fomentar la cohesión social y la integración económica en los distritos donde se implementa”. CAPECO enfatiza la necesidad de un marco regulatorio que garantice su sostenibilidad y promueva su implementación en zonas estratégicas.

Otro de los puntos resaltados por CAPECO es que la VIS no degrada la calidad de vida en los distritos donde se desarrolla, sino que promueve una mayor cohesión social al integrar a diferentes grupos socioeconómicos. “Es un modelo que aporta dinamismo económico y fortalece el mercado local”, afirmó Valdivia.

Asimismo, el informe destaca que los distritos que han apostado por la implementación de la VIS han visto un incremento en la recaudación fiscal y una mayor demanda de servicios, lo que beneficia directamente a sus economías locales. Esto subraya la necesidad de un cambio de percepción en los gobiernos municipales que se resisten a su desarrollo.

Valdivia concluyó haciendo un llamado a la acción: “Es crucial que las municipalidades entiendan que la VIS es una solución urbana que no solo beneficia a las familias que acceden a ella, sino también a los distritos que apuestan por un crecimiento ordenado y sostenible”. El informe reafirma el impacto positivo de la Vivienda de Interés Social (VIS) en la dinamización económica y el desarrollo urbano. Sin embargo, persisten las trabas por parte de algunas municipalidades, especialmente en Lima Moderna y Lima Top, que limitan la expansión de este tipo de proyectos.

Valdivia destacó que “la VIS no solo provee soluciones habitacionales accesibles, sino que también genera un impacto económico positivo al fomentar la cohesión social y la integración económica en los distritos donde se implementa”. CAPECO enfatiza la necesidad de un marco regulatorio que garantice su sostenibilidad y promueva su implementación en zonas estratégicas.

Los dilemas del Presupuesto Público 2025, según CAPECO

El presupuesto público del 2025 enfrenta estimaciones divergentes respecto al crecimiento de la inversión estatal. Mientras el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) proyecta un aumento del 6.9% en el producto sectorial, el Banco Central de Reserva (BCR) y consultoras privadas prevén incrementos más conservadores de 4.5% y 2.2%, respectivamente. Aunque el optimismo del MEF se basa en proyectos clave como la Reconstrucción con Cambios y la Línea 2 del Metro de Lima, CAPECO advierte que factores como el déficit fiscal, estimado en 3.7% del PBI para el cierre del 2024, y la implementación de la nueva Ley de Contrataciones del Estado podrían limitar significativamente la ejecución presupuestal en el próximo año.

El Consejo Fiscal y otras entidades han cuestionado la viabilidad del presupuesto, señalando inconsistencias en las proyecciones de ingresos y gastos. Entre las medidas criticadas están las exoneraciones tributarias y las iniciativas legislativas que incrementan los gastos, como la creación de nuevas universidades. CAPECO respalda estas preocupaciones, destacando que un manejo inadecuado del déficit fiscal podría afectar la calificación crediticia del país, encarecer el crédito y aumentar la presión sobre el BCR.

En cuanto a los programas de saneamiento, el presupuesto asigna 4,084 millones de soles, con casi la mitad destinados a áreas rurales. Sin embargo, CAPECO resalta la necesidad de reformar el modelo de gestión de infraestructura sanitaria, argumentando que los servicios no han mejorado a pesar de las inversiones. Propone medidas como la fusión de EPS, la revisión de tarifas y la implementación de subsidios escalonados, con el objetivo de garantizar la sostenibilidad y eficiencia de estas inversiones.

Por último, el presupuesto incluye 1,513 millones de soles para los subsidios de vivienda, priorizando el Bono Familiar Habitacional y el Bono del Buen Pagador. Además, destaca la reciente aprobación de un financiamiento del BID por 300 millones de dólares, destinado a facilitar el acceso a viviendas para hogares con ingresos bajos. Estas medidas, según CAPECO, contribuirán a cerrar la brecha habitacional y promover el acceso a viviendas verdes, beneficiando a miles de familias peruanas.

 

 

 

Caja Huancayo: Primera Microfinanciera en Aliarse con MINCETUR para Impulsar a MIPYMES Exportadoras

  • Impulsará financiamiento para pre, post embarque, capital de trabajo y otros.

Con el objetivo principal de facilitar el acceso al financiamiento para las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) exportadoras y con potencial exportador de todo el Perú, Caja Huancayo y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) suscribieron un importante convenio marco de colaboración interinstitucional.

A través de este convenio, el primero que firma el MINCETUR con una Caja Municipal, que fue suscrito entre la viceministra de Comercio Exterior, Teresa Mera y el Presidente del Directorio de Caja Huancayo, Jorge Solís Espinoza el último jueves, se prevé colocar alrededor de S/ 35 millones en créditos para el comercio exterior, atendiendo a más de mil empresarios exportadores y con potencial exportador a nivel nacional.

Con este convenio, ambas instituciones se comprometen a trabajar de manera conjunta para ampliar la oferta de productos financieros y fortalecer las capacidades de las mipymes. En ese sentido, Caja Huancayo desarrollará y ofrecerá productos financieros diseñados específicamente para las necesidades de las mipymes exportadoras, incluyendo líneas de crédito para pre y post embarque, capital de trabajo y entre otros.

Al respecto la Vice Ministra indicó que, debido a las inversiones en infraestructuras portuarias y aeroportuarias, la reciente inauguración del Puerto de Chancay, la suscripción de dos acuerdos comerciales y los nuevos accesos sanitarios para productos agrícolas, se despliegan grandes oportunidades para las empresas peruanas, que deben estar preparadas para aprovechar este momento y seguir posicionándose en los mercados internacionales, siendo el acceso al financiamiento un pilar clave para ello.

Con estas medidas, dijo que el gobierno peruano reafirma su compromiso de apoyar a las mipymes exportadoras y de promover el desarrollo de un sector exportador más dinámico, competitivo y diversificado.

Es preciso resaltar que en el desarrollo del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) 2024, Perú logró importantes acuerdos comerciales con economías miembros que facilitarán las exportaciones hacia nuevos mercados.

Caja Huancayo presenta el financiamiento para comercio exterior (COMEX) desde 20,000 soles, a más, en esta primera etapa para pre y post embarque, dentro de un plazo máximo de 180 días. Además, se incluye un periodo de gracia de 15 días para facilitar la gestión del pago. Esta opción proporciona flexibilidad y comodidad para los clientes en el cumplimiento de sus obligaciones financieras.

En ese sentido, este CONVENIO y el financiamiento COMEX representa un paso importante para apoyar el crecimiento de las mipymes exportadoras y con potencial exportador, dado que brinda una herramienta financiera especializada, y fomenta espacios de fortalecimiento de capacidades, empoderando a los emprendedores para que puedan competir en los mercados internacionales y generar mayores oportunidades de desarrollo para el país.

3 nuevas tendencias inmobiliarias en Perú que revolucionarán el mercado el 2025

Por:  Katyeen Gonzaga, CEO de KYSGO Inmobiliaria

 El mercado inmobiliario en Perú está en constante evolución, y es fundamental que tanto compradores como vendedores se mantengan informados sobre las tendencias emergentes que están marcando el rumbo del sector. En este contexto, es importante destacar algunas de las tendencias más relevantes que están tomando fuerza y que definirán el panorama inmobiliario en los próximos años.

  • Preferencia por espacios sostenibles

La sostenibilidad se ha convertido en un tema central para los consumidores. Según la Asociación de Empresas Inmobiliarias del Perú (ASEI), el 70% de los compradores actuales considera importante que las propiedades incorporen características ecológicas. Este cambio en la mentalidad se refleja en la creciente demanda de construcciones que utilicen materiales sostenibles y tecnologías de eficiencia energética. Se estima que para 2025, el 30% de las nuevas construcciones en Perú integrarán características sostenibles, lo que representa una oportunidad significativa para desarrolladores e inversores

  • Auge del Co-Living

Los centennials y millennials están redefiniendo el concepto de vivienda. La preferencia por espacios compartidos, como los modelos de co-living, está en aumento. Un informe de la ASEI indica que la demanda de propiedades de co-living podría aumentar un 25% en los próximos dos años, impulsada por la búsqueda de flexibilidad y conexión social. Este modelo no solo ofrece una solución asequible para quienes buscan independizarse, sino que también fomenta un sentido de comunidad.

  • Tecnología y digitalización en el sector

La digitalización está revolucionando la forma en que compramos y vendemos propiedades. Herramientas como la realidad virtual y plataformas digitales están facilitando el acceso a información y mejorando la experiencia del cliente. Según un estudio de Deloitte, se anticipa que el uso de tecnologías Proptech crecerá entre un 30% y 40% hacia 2025. Esto no solo agiliza los procesos, sino que también permite a los consumidores tomar decisiones más informadas.

El futuro del mercado inmobiliario peruano está lleno de oportunidades para quienes estén dispuestos a adaptarse a estas nuevas tendencias. La sostenibilidad, el co-living, la digitalización y la búsqueda de ubicaciones emergentes son factores clave que definirán el sector en los próximos años. Como profesionales del rubro, es nuestro deber estar al tanto de estas dinámicas y ofrecer soluciones innovadoras que respondan a las necesidades cambiantes de nuestros clientes. En este camino hacia 2025, la capacidad de adaptación será esencial para capitalizar las oportunidades que se presenten en un mercado cada vez más competitivo.

Desde KYSGO Inmobiliaria trabajamos comprometidos con la misión de ofrecer a nuestros clientes un servicio personalizado y de calidad en cada etapa del proceso de compra, venta o alquiler de propiedades

Nicolás Gómez-Acebo asume Vicepresidencia de Estrategia y Desarrollo de Negocios en Defontana

Nicolás es abogado y magister en Filosofía Aplicada de la Universidad de los Andes, cursando un Bachelor en Banking & Finance de Universidad de Londres.

Con más de 16 años de experiencia en Banca Corporativa e Inversiones, el abogado Nicolás Gómez-Acebo es el nuevo vicepresidente de Estrategia y Desarrollo de Negocios de Defontana, teniendo el gran desafío de llevar a la compañía a su máximo potencial.

“En Defontana se ha hecho un tremendo trabajo, creando la mejor plataforma de gestión para empresas, la que, impulsada por la visión de sus fundadores, hoy podemos llevar al próximo nivel”, señala Nicolás Gómez-Acebo.

En efecto, en los últimos cinco años, la compañía líder en software ERP 100% web ha tenido un crecimiento promedio en torno al 40%, ha incrementado sus clientes en un 75%, así como sus colaboradores en un 400%; y su nueva Fintech ha financiado $100.000 millones para sus clientes este año.

“Entro con el desafío de que llevemos en conjunto esto a su máximo potencial y a soñar en grande, uniendo a nuestros clientes para obtener mejores condiciones en los distintos productos, para simplificar la gestión de sus negocios, otorgándoles todas las herramientas para que ellos puedan enfocarse en desarrollar su giro principal. Defontana se preocupará del resto, al entregar el mejor ecosistema de gestión empresarial, disruptivo, dinámico, con los últimos avances tecnológicos, que busque obsesivamente entregar el mejor servicio a nuestros clientes”, sostiene el vicepresidente.

Entre sus últimos roles, Nicolás Gómez-Acebo fue Head de Multinacionales y Gerente de Grandes Empresas en Banco Santander. Previamente, se desempeñó como Head of Loan Agency y Corporate Trust para Itaú Chile y Nueva York, y como Banquero Corporativo Internacional para LATAM.

Como fan del emprendimiento, fue uno de los impulsores de Santander Startups, la primera Banca especializada para Startups en Chile. También es mentor de emprendimiento en la Fundación Chile y en Corfo; y fundador de ¨Pillow¨, movimiento que promueve la tranquilidad financiera de las personas.

Nicolás es abogado y magister en Filosofía Aplicada de la Universidad de los Andes, cursando un Bachelor en Banking & Finance de Universidad de Londres, London School of Economics y graduado del programa de Alta Dirección de la Universidad de Cambridge.

Financial Times reconoce a Prosegur como la empresa más “inclusiva y equitativa” del sector de la seguridad privada en el mundo

  • La compañía ha alcanzado la séptima posición en la categoría “Business Services and Supplies”, convirtiéndose en la primera empresa del sector de la seguridad privada y escalando desde el noveno puesto obtenido el año anterior. 
  • Este reconocimiento destaca el compromiso y liderazgo de Prosegur en materia de diversidad e inclusión, un aspecto fundamental en la gestión de su plantilla de más de 175.000 empleados 

Prosegur, líder en el sector de la seguridad privada, ha sido incluida por segundo año consecutivo en el ranking “Diversity Leaders”, elaborado por el Financial Times en colaboración con Statista. En esta oportunidad, la compañía ha alcanzado la séptima posición en la categoría “Business Services and Supplies”, escalando desde el noveno puesto obtenido el año anterior.

La metodología para la selección de las empresas líderes en diversidad ha consistido en una exhaustiva valoración de más de 100.000 trabajadores de distintas firmas europeas, quienes evaluaron las políticas y prácticas de diversidad e inclusión de sus empleadores. Dichas entrevistas representaron el 70% de la puntuación final, complementándose con tres indicadores objetivos: el porcentaje de mujeres en puestos directivos, iniciativas pro-diversidad y la calificación de diversidad calculada por la compañía Denominator. La lista final incluye las 850 empresas mejor valoradas, situando a Prosegur en la posición 155, suponiendo un avance representativo con respecto a la posición 283 alcanzada el año anterior.

Juan Luis Martín, director Global de Recursos Humanos de Prosegur, destacó que “escalar posiciones en este ranking reconoce el compromiso de la compañía con la diversidad y la inclusión, las cuales forman parte fundamental de nuestra cultura empresarial. Una fuerza laboral diversa no solo enriquece a la empresa, sino que también genera un impacto positivo en la sociedad. Por ello, continuaremos promoviendo estos valores esenciales para seguir construyendo un entorno de trabajo inclusivo y equitativo para todos”.

Con una plantilla de más de 175.000 empleados, Prosegur ha integrado la diversidad como un valor esencial en su gestión laboral. Actualmente, el 21% de la fuerza laboral de la compañía está representado por mujeres, superando así la media del sector. El Comité Asesor Técnico de BME Exchange ha reconocido en 2024 el compromiso de la compañía con la igualdad, incorporando a Prosegur en el índice “Ibex Gender Equality”, el primer índice de igualdad de género español que incluye los valores cotizados en Bolsa que tienen un porcentaje de mujeres en su plantilla de entre un 25-75%, en el caso del consejo de administración, y de entre un 15-85% para la alta dirección.

Durante el año 2024, la compañía participó en iniciativas significativas como Empowered Women, Tecnnovation Girls y Target Gender Equality, destinadas a fortalecer la participación y el desarrollo del talento femenino. Además, el compromiso de Prosegur con la diversidad e inclusión se refleja en acciones tangibles, como el Centro Especial de Empleo Aprocor-Prosegur, que desde 2007 ofrece oportunidades laborales reales a personas con discapacidad intelectual.

FCC Aqualia de España desarrollará la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Chincha

PROINVERSIÓN inició el año con la adjudicación del proyecto por US$ 96.5 millones que beneficiará a más de 345 mil pobladores de siete distritos de Chincha. En 2025, la agencia promocionará ocho proyectos en Saneamiento por US$ 1651 millones.

En acto público, la Agencia de Promoción de la Inversión Privada – PROINVERSIÓN adjudicó a la empresa española FCC Aqualia el diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento del proyecto para el tratamiento y disposición final o reúso de las aguas residuales de Chincha – PTAR Chincha, que beneficiará a 345 mil pobladores de siete distritos.

El adjudicatario invertirá US$ 96.5 millones para tratar y disponer las aguas residuales generadas en los distritos de Chincha Alta, Chincha Baja, Grocio Prado, Pueblo Nuevo, Alto Larán, Sunampe y Tambo de Mora.

El director ejecutivo de PROINVERSIÓN, José Salardi, explicó que esta adjudicación marca un destrabe en las Asociaciones Público – Privadas del sector Saneamiento que desde hace seis años viene esperando el desarrollo de infraestructura para el tratamiento de aguas residuales.

Salardi complementó que la PTAR Chincha forma parte de una cartera de ocho proyectos en Saneamiento por US$ 1651 millones que impulsará la agencia en 2025 y que incluye las PTAR de Cajamarca, Cusco, Huancayo, Puerto Maldonado, San Martín, Trujillo, al igual que Desaladora Ilo y Obras de Cabecera (primera etapa).

La empresa FCC Aqualia tiene amplia experiencia en el sector saneamiento y cuenta con presencia en otros 17 países a parte de Perú: Argelia, Arabia Saudí, Colombia, Chile, Egipto, Emiratos Árabes, España, Estados Unidos, Francia, Georgia, Italia, México, Omán, Portugal, Qatar, República Checa y Rumanía.

Beneficios del Proyecto

El proyecto PTAR Chincha comprende el diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento por 24 años de aproximadamente 21 km de redes de recolección principal y líneas de impulsión, una estación de bombeo, dos nuevas plantas de tratamiento de 0.6 metros cúbicos por segundo en total, así como de 7.7 km de líneas para la disposición final de las aguas residuales tratadas.

Con ello, se reducirá la contaminación y protegerá los ecosistemas locales, mejorando la calidad de vida de la población al reducir las enfermedades relacionadas con el mal uso del agua residual, así como generar las condiciones para el desarrollo de proyectos complementarios para el reúso de las aguas residuales tratadas y de otros subproductos.

El Estado cofinanciará la totalidad de inversión de la PTAR Chincha y parte del componente de operación y mantenimiento del proyecto a través del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MCVS). En tanto, la SUNASS fijará la tarifa asociada a este proyecto lo que asegurará su sostenibilidad en el largo plazo.

Aeropuertos del Perú conectó a 7.5 millones de pasajeros al cierre del 2024

Al cierre del 2024, Aeropuertos del Perú (AdP) ha conectado a un total de 7.5 millones de pasajeros y proyecta conectar cerca de 8 millones para el cierre del 2025, lo que representaría un incremento del 7%. En Anta – Huaraz (Áncash), 38 mil pasajeros han transitado desde el inicio de sus vuelos regulares comerciales en el segundo trimestre de 2024. 

Aeropuertos del Perú (AdP), empresa perteneciente al Grupo Sandoval y concesionaria de 12 aeropuertos regionales, conectó un total de 7.5 millones pasajeros el año pasado y estima alcanzar alrededor de 8 millones para el cierre del 2025, lo que representaría un incremento del 7%.

En 2019, el último año antes del impacto de la pandemia, los aeropuertos administrados por AdP conectaron un total de 6.5 millones de pasajeros. En comparación con 2024, esto refleja una recuperación del 15% en el tráfico de pasajeros.

De acuerdo a las cifras finales del 2024, Tarapoto se destaca como uno de los destinos más visitados, con 1.2 millones de pasajeros, seguido muy de cerca de Piura con 1.1 millones de pasajeros e Iquitos con 1.04 millones de pasajeros. Otro destino que se suma al grupo de los que han alcanzado el millón de pasajeros es Trujillo, logrando conectar a 1.04 millones de viajeros. Además, desde el inicio de los vuelos regulares comerciales en el aeropuerto de Anta – Huaraz (Áncash), se han movilizado 38 mil pasajeros.

Aeropuertos del Perú (AdP) sigue siendo un aliado clave para la reactivación económica del país y continúa con su propósito de conectar familias, negocios y destinos de manera segura y eficiente, contribuyendo al desarrollo del turismo y la actividad comercial, y apoyando el desarrollo de las comunidades en las regiones donde opera.

 

Mercado de oficinas Clase A: Oferta, Demanda y futuros proyectos

La demanda creciente y la falta de nuevos proyectos en el sector están reduciendo rápidamente los espacios disponibles y apuntan a un aumento progresivo de las rentas en el corto plazo.

La demanda de oficinas clase A en Lima se mantiene estable, consolidando el mercado inmobiliario corporativo. Según datos proporcionados por Salvador Díaz, Real Estate Consultant Senior de Cushman & Wakefield, la vacancia de este tipo de espacios ha mostrado un descenso sostenido, pasando de 24.4% a fines del tercer trimestre de 2022 a 14.7% en la actualidad.

El ejecutivo explica que esta caída en la vacancia no solo responde al incremento de la demanda, sino también a la ausencia de nuevos proyectos de oficinas en el mercado. “Si bien hay algunos edificios nuevos, son muy pocos en comparación con años anteriores, lo que ha acelerado la absorción de espacios existentes”, afirmó.

Distritos más solicitados y factores clave

San Isidro continúa liderando la preferencia de las empresas al concentrar más del 65% del stock y absorción de oficinas clase A en Lima. Este distrito, que se divide en 2 submercados (San Isidro Financiero y San Isidro Empresarial) destaca por su conectividad con las principales avenidas y servicios complementarios como comercio y retail, lo que facilita un ecosistema ideal para las operaciones corporativas.

“La excelente infraestructura y la presencia de la Vía Expresa, junto con transporte público como el Metropolitano, hacen de San Isidro una ubicación estratégica para las empresas que buscan optimizar sus operaciones”, resaltó.

Si bien las modalidades de trabajo híbrido y remoto continúan impactando el mercado, Díaz destaca que las reducciones drásticas en el uso de espacios —comunes en años previos— ya no son una tendencia predominante. En cambio, las empresas buscan lograr eficiencias en el uso del espacio sin sacrificar el bienestar de los colaboradores.

En este contexto, las oficinas clase A ofrecen una ventaja significativa: áreas comunes y amenities como salas de reuniones, comedores, gimnasios y lactarios, que permiten a las empresas reducir costos operativos y mejorar el clima laboral. Además, este tipo de oficinas proyectan una imagen de confianza y modernidad, factores determinantes para sectores como tecnología, telecomunicaciones y construcción, que lideran la demanda actual.

Comparación regional y proyecciones

De acuerdo con Salvador Díaz, en comparación con otras ciudades de la región, Lima mantiene una posición intermedia en cuanto a tasas de vacancia, pero registra rentas más competitivas. Mientras mercados como Buenos Aires y Sao Paulo presentan precios superiores a los $21/m², Lima se ubica con un precio de renta promedio de $16.3/m², con expectativas de crecimiento gradual en el corto y mediano plazo, considerando la tendencia hacia la baja de la tasa de vacancia.

“Los niveles actuales de vacancia, junto con la falta de nuevos proyectos, están generando las condiciones para un ajuste progresivo al alza de los precios de renta. Es probable que en los próximos dos años veamos un resurgimiento del interés de los desarrolladores por lanzar nuevos proyectos”, indicó Díaz.

Finalmente, nos encontramos en un momento donde el mercado comienza a cambiar y a adquirir tendencias distintas al escenario de una vacancia excesiva años atrás. En este panorama, con desarrollo limitado de nueva oferta, el poder de negociación cambia de lugar debido a la escasez de espacios con características que muchas de las principales empresas buscan en un edificio Clase A, por lo que aún es buen momento para renegociar contratos y evaluar posibles cambios en los espacios corporativos de las empresas.

Data Centers: La revolución sostenible que definirá la industria en 2025

El auge de tecnologías como 5G, Big Data, IoT y la digitalización impulsa la demanda de servicios en la nube y almacenamiento de datos. La refrigeración líquida o liquid cooling asoma como una solución a los distintos retos de consumo energético que afronta la industria de la data center.

En un mundo cada vez más interconectado y dependiente de la tecnología, los data centers se posicionan como la columna vertebral de la transformación digital global. Con una creciente demanda impulsada por la Inteligencia Artificial (IA), el uso de energías renovables, el Internet de las Cosas (IoT), el procesamiento en tiempo real, entre otras tecnologías, ha permitido que esta industria se prepare para una revolución en el 2025, marcada por la sostenibilidad y la innovación tecnológica.

En ese sentido, la integración de la IA en los data centers no solo permite una gestión autónoma y eficiente, sino que también redefine los estándares de sostenibilidad, al optimizar el uso de recursos y reducir la huella de carbono, por ello, con respecto al mercado peruano, se estima que los Data Center alcanzarán ingresos de US$ 310 millones en 2029, con una tasa de crecimiento anual compuesto (CAGR) de 15 % desde 2023, según un informe de la consultora estadounidense Aritzon.

Asimismo, se estima que este sector ocupará más de 5,000 m2 y representaría el 3.1 % de las inversiones totales en Latinoamérica para dicho año. Cabe precisar que el Perú cuenta con alrededor de diez centros de datos de coubicación, cuya mayor concentración de actividad se encuentra en Lima. Entre los factores claves del crecimiento en la demanda de servicios en la nube y almacenamiento de datos, destaca el auge de tecnologías como 5G, Big data, IoT y la digitalización.

Una transformación integral y sostenible 

El enfoque de sostenibilidad en los data centers va más allá de las tecnologías avanzadas. Implica estrategias holísticas que abarcan desde el diseño y construcción hasta la operación y mantenimiento, generando beneficios no solo para el medio ambiente, sino también en términos de ahorro económico a largo plazo.

Esta industria está preparada para liderar la revolución tecnológica y sostenible en el 2025, sentando las bases para una infraestructura digital más eficiente, conectada y responsable con el planeta.

Vanessa Moreno, country manager para Perú y Bolivia en Schneider Electric, explica que los data center son un agente transformador y esencial para las industrias, es el corazón de las empresas. También señaló que los data center son un gran consumidor de energía y se estima que ello se duplicará en los próximos tres años, especialmente en algunos países donde la tendencia es cada vez mayor y ya empiezan a sufrir la escasez de energía.

Ante dicha problemática, una de las soluciones que surge es la refrigeración líquida o liquid cooling, que consta de la utilización de líquidos en lugar de aire para enfriar los equipos, lo que aumenta la eficiencia energética, siendo crucial para aplicaciones de alta densidad de potencia. Su introducción representa un cambio radical para los centros de datos en general y para la refrigeración de TI en particular.

Schneider Electric está a la vanguardia de esta transformación, ofreciendo soluciones integrales que cubren desde redes hasta sistemas de refrigeración, diseñados para minimizar el impacto ambiental y maximizar la eficiencia operativa.

La introducción de la refrigeración líquida representa un cambio significativo para los centros de datos en general y para la refrigeración informática en particular. La cartera y soporte de Schneider Electric están diseñados para impulsar tanto la próxima generación de centros de datos como la transición de sistemas de aire a líquido.

Epson Perú renueva su programa Epson Stars con nuevos beneficios y una visión reforzada

El anuncio se realizó en el marco de un evento organizado para resellers y clientes de la compañía.

Epson Perú recientemente llevó a cabo Epson Stars, un evento que subrayó la importancia de fortalecer las relaciones con sus principales resellers y clientes. Durante esta reunión realizada en el emblemático restaurante La Rosa Náutica, se presentó la renovación del programa, que ahora ofrece una estructura actualizada, nuevos incentivos y un contenido más completo en su plataforma.

El evento reunió a destacados representantes de la compañía, entre ellos Santiago Portocarrero, líder de la categoría Consumo; Nicolás Orroño, gerente regional de Ventas; Renzo Jiménez, gerente de Productos de Consumo; y Yihan Qumsiyeh, gerente de Comunicaciones y Marketing. Ellos compartieron con los asistentes las novedades y mejoras que abarca este relanzamiento del programa, así como las proyecciones de la marca en el mercado peruano.

“El enfoque renovado de Epson Stars es una respuesta a la evolución constante de nuestras relaciones con socios y clientes, elementos clave en nuestro compromiso de seguir ofreciendo soluciones tecnológicas avanzadas que se ajustan a las necesidades del mercado local», comentó Nicolás Orroño, gerente regional de ventas para Epson Perú y Bolivia.

En esta edición, se introdujeron nuevos beneficios y herramientas pensadas para impulsar el crecimiento y la competitividad de los socios de Epson. El evento destacó la importancia de la colaboración y el trabajo conjunto entre Epson y sus aliados para alcanzar metas comunes en un mercado en constante cambio.

Con esta renovación, Epson reconoce la lealtad de sus socios y les brinda herramientas para fortalecer su posición en un entorno altamente competitivo. Así, la compañía reafirma su liderazgo en tecnología y su compromiso con ofrecer soluciones de excelencia.

Roque Benavides propone la creación de un ministerio de Formalización frente avance de la minería ilegal

El empresario considera que este nuevo sector puede ayudar con la formalización y el combate de las economías ilegales. Sugirió que el Gobierno piense “fuera de la caja” y actúe con decisiones firmes.

La minería informal continúa siendo uno de los retos para el desarrollo económico y social del Perú, pues no solo afecta el crecimiento sostenible de la industria, sino que también conlleva graves consecuencias ambientales. Sin embargo, la informalidad afecta también a otras actividades económicas en el Perú, superando el 70% en la tasa de empleos informales en el país, según estadísticas del INEI.

Además, recientemente se promulgó la ley que extiende el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), una cuestionada prórroga que, según especialistas, permite a mineros informales continuar operando sin fiscalización.

Para hacer frente a esta problemática, el empresario minero, Roque Benavides, plantea una propuesta en busca de la formalización en el Perú: la creación de un ministerio de Formalización. Este organismo tendría como objetivo no solo abordar la informalidad minera, sino también extender sus esfuerzos a toda la economía del país.

Bajo esa premisa, Benavides insistió en que el país necesita una campaña masiva de formalización. Para ello, sugirió que el Gobierno debería pensar «fuera de la caja».

“Los grandes males en el Perú son la corrupción, el centralismo y la informalidad, además de la seguridad ciudadana, por supuesto. En ese sentido, tenemos que pensar fuera de la caja y ya no estar pensando en el Ministerio de la Producción, en el Ministerio de Energía y Minas. Tenemos que estar pensando en el Ministerio de Lucha contra la Corrupción, en el Ministerio de Formalización, en el Ministerio de Descentralización”, sostuvo en conversación con el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).