12.7 C
Peru
sábado, febrero 1, 2025
Inicio Blog Página 69

Educación + Tecnología, otra cancha que igualar

Por Diego González, CEO de Defontana

De acuerdo al Primer Índice de Ciudadanía Digital, desarrollado por Fundación País Digital, Entel y la Secretaría de Gobierno Digital del Ministerio de Hacienda, apenas el 54% de las personas en Chile indica tener habilidades digitales. Más aún, en uso de internet, solo el 14,8% lo utiliza para el trabajo, educación y servicios de inteligencia artificial.

De estos datos surge la urgencia de seguir trabajando para disminuir la brecha digital y para incentivar la tríada academia, empresa y estado a fin de promover el conocimiento y las habilidades digitales de manera transversal en la ciudadanía y sobre todo, en los estudiantes.

Es indispensable fomentar el compromiso a nivel país para entregar herramientas digitales, capacitaciones y certificaciones que transformen la experiencia ciudadana y educativa para miles de personas, estudiantes y docentes, impulsando la igualdad de oportunidades para una sociedad más equitativa y digital.

Crear relaciones de largo plazo entre academia y empresa puede impactar positivamente en la educación y formación de una nueva fuerza laboral, con habilidades tecnológicas certificadas, tremendamente necesario para las demandas actuales.

Sabemos cómo la educación y la tecnología pueden cambiar la vida de las personas. Podemos hacer la diferencia aportando con certificaciones y herramientas digitales para entregar mejores oportunidades laborales, en un mundo que exige mayores y mejores habilidades digitales.

Para quienes están comenzando una carrera técnico-universitaria conocer y aprender a utilizar las mismas herramientas que son exigidas en el mundo laboral e ir actualizándose en ellas de manera permanente es clave para levantar una sociedad en la que todos puedan beneficiarse de las oportunidades que ofrece la transformación digital. Sin duda, aquí, también hay que emparejar la cancha.

Dyson llega a Perú: La tecnología de vanguardia para el hogar y la belleza ya está disponible localmente

Dyson abre su primera tienda física en el país, ubicada en el centro comercial Jockey Plaza. Los peruanos podrán adquirir los mejores productos de Belleza y Hogar de Dyson.

Dyson, empresa global de investigación y tecnología, llega oficialmente a Perú para revolucionar el mercado del cuidado del cabello y del hogar.

Desde su llegada a México en 2018, Dyson ha demostrado su compromiso de transformar los hogares y el cuidado del cabello en América Latina con tecnología de punta. La expansión continuó con su exitosa entrada en Colombia en 2023 y recientemente, este año en algunos aeropuertos clave de Brasil, fortaleciendo aún más su presencia en la región. Ahora, Dyson da un paso más trayendo su innovación a Perú, reafirmando su misión de resolver los problemas cotidianos con soluciones ingeniosas para más consumidores.

Impulsado por su ADN de ingeniería, investigación detallada y profunda detrás del desarrollo de cada producto, así como el diseño, Dyson transforma las ideas en productos que redefinen los estándares – desde aspiradoras inalámbricas hasta purificadores de aire y herramientas para el cuidado del cabello que mejoran la calidad de vida de las personas.

Portafolio completo

Dyson presenta en Perú su gama de herramientas para el cabello, que incluye la secadora Dyson Supersonic™, la plancha Dyson Corrale™ y el multi estilizador Dyson Airwrap™, diseñados para una gran diversidad de tipos de cabello.

El clima diverso de Perú influye directamente en el cuidado del cabello. Según una encuesta de Nielsen, el 52% de los peruanos están preocupados por el cuidado del cabello, destacando temores como la caída del cabello, el daño de los tratamientos químicos, la falta de hidratación o el control del frizz.

Con una tecnología avanzada que permite un peinado rápido sin exponer el cabello al calor extremo, manteniendo su brillo natural y reduciendo el frizz, Dyson llega a Perú con productos innovadores que responden a estas preocupaciones y necesidades.

Además, Dyson presenta en el mercado peruano sus aspiradoras inteligentes sin cable, como la Dyson V8 Absolute, la Dyson V12 Detect Slim Absolute y la Dyson V15 Detect, esta última equipada con iluminación láser para detectar y eliminar partículas microscópicas de polvo que no son visibles a simple vista.

También estarán disponibles los purificadores Dyson TP09 y Dyson HP09, diseñados para mejorar la calidad del aire interior capturando partículas contaminantes y alérgenos, ofreciendo una solución ideal para mantener el aire limpio y saludable en el hogar.

Los consumidores peruanos pueden conocer y adquirir los productos Dyson en la tienda física ubicada en el centro comercial Jockey Plaza. Es importante señalar que, en el Perú, Yichang es el distribuidor oficial de Dyson, lo que asegura la garantía y respaldo de Dyson, a diferencia de los productos adquiridos en distribuidores no autorizados.

PROINVERSIÓN registró avances en el proceso de adhesión de Perú a la OCDE durante 2024

Asimismo, la agencia liderará las sesiones de la misión de la OCDE a realizarse la próxima semana en Lima, relativa al Comité de Inversión.

En 2024, la Agencia de Promoción de la Inversión Privada – PROINVERSIÓN registró significativos avances en el proceso de adhesión de Perú a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y reforzó, además, su posición como líder regional en atraer inversiones responsables y sostenibles.

Con ello, Perú ha demostrado ser un socio confiable y comprometido con los valores de la OCDE y a través de la agencia, como brazo ejecutor del Gobierno, viene desempeñado un papel crucial en el proceso de adhesión que se enmarca en la voluntad política y técnica del Estado por integrarse a una organización que agrupa a 38 economías más avanzadas del mundo.

En el resumen de 2024, PROINVERSIÓN ha sido clave en el fortalecimiento institucional necesario para cumplir con las exigencias del proceso de adhesión a la OCDE. En septiembre de 2024, se creó la Unidad para la Conducta Empresarial Responsable (CER) dentro de la Dirección de Servicios al Inversionista (DSI).

Esta unidad, alineada con las recomendaciones de la OCDE, promueve el conocimiento y la aplicación de las líneas directrices para empresas multinacionales, así como otros instrumentos internacionales relevantes a entidades y organismos gubernamentales, sector empresarial, organizaciones de trabajadores, organizaciones no gubernamentales y sociedad civil en general.

En julio de 2024, PROINVERSIÓN fue anfitrión de la misión del Grupo de Trabajo de la OCDE para la Conducta Empresarial Responsable en el marco del proceso de adhesión de Perú. Este encuentro reunió a actores del sector público, privado y la sociedad civil, consolidando un enfoque participativo y multisectorial.

Asimismo, en noviembre, la institución presentó de manera exitosa la posición peruana en la evaluación de adhesión relativa a las políticas sobre conducta empresarial responsable y el funcionamiento del Punto Nacional de Contacto (PNC).

Otro avance significativo fue la implementación de la primera reunión de los grupos de asesores del PNC, conformados por representantes de entidades gubernamentales, sector privado y sociedad civil. Esta acción refuerza la transparencia y el diálogo constructivo en torno a la conducta empresarial responsable en el país.

La próxima semana, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y PROINVERSIÓN liderarán las sesiones en el marco de la misión de la OCDE relativa al Comité de Inversión. Este esfuerzo reafirma el compromiso de Perú con los estándares de la organización en materia de gobernanza económica y desarrollo sostenible.

Envíos de productos orgánicos mostraron un crecimiento de 27%

Europa fue el principal destino por continente con US$ 253 millones 900 mil.

Entre enero y septiembre de este año, los despachos de productos orgánicos al exterior ascendieron a US$ 542 millones, cifra que indica un alza de 27% en comparación con el mismo periodo del 2023 (US$ 426 millones 600 mil), informó el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores CIEN-ADEX.

En su ‘Reporte de Productos Orgánicos’ detalló que la presentación ‘en fresco’ fue la más importante con el 41.2% del total exportado al sumar US$ 223 millones 500 mil, seguido por ‘en grano’ (US$ 192 millones 100 mil), ‘congelado’ (US$ 28 millones 700 mil), ‘polvo’ (US$ 21 millones) y deshidratados (US$ 9 millones 700 mil).

El cacao (US$ 91 millones 247 mil) se consolidó como el alimento líder, seguido del plátano (US$ 90 millones 402 mil), café (US$ 80 millones 810 mil), jengibre (US$ 64 millones 690 mil), quinua (US$ 50 millones 430 mil) y arándanos (US$39 millones 323 mil).

Les siguen los chocolates (US$ 22 millones 482 mil), paltas (US$ 19 millones 382 mil) y mangos (US$ 12 millones 363 mil). Los más dinámicos entre enero y septiembre fueron la lima (782.3%) y la naranja (484.3%).

El jefe de Estudios Económicos e Inteligencia Comercial del CIEN-ADEX, Gabriel Arrieta Padilla, subrayó que la tendencia global hacia una alimentación saludable y libre de pesticidas abre un mundo de oportunidades para los productos orgánicos peruanos.

Refirió que llevar a cabo un estricto control, evitando cualquier rastro de sustancias químicas no solo permitirá cumplir con los estándares internacionales más exigentes, sino que posicionará al Perú como un líder confiable y competitivo en los mercados más selectos. «Estamos conquistando más países gracias a la calidad insuperable de nuestra oferta», enfatizó.

Europa fue el principal destino por continente con US$ 253 millones 900 mil y una participación del 43.6% del total, seguido por América del Norte con US$ 244 millones 600 mil, representando el 45.1%.

Estos productos también arribaron al Asia (US$ 20 millones 200 mil), América Central (US$ 10 millones 900 mil), Oceanía (US$ 8 millones 100 mil), América del Sur (US$ 4 millones) y África (US$ 241 mil 300).

EE.UU. líderó la demanda

El CIEN-ADEX informó que 418 empresas exportaron productos orgánicos a 75 mercados, siendo EE.UU. el líder con US$ 210 millones 800 mil y un incremento de 16.1%. Le siguió Países Bajos (US$ 109 millones 400 mil), Italia (US$ 36 millones 500 mil), Bélgica (US$ 30 millones 600 mil) y Canadá (US$ 30 millones 500 mil).

Respecto a las regiones, Junín se posicionó como la más importante de esta oferta, alcanzando los US$ 117 millones 600 mil. En su portafolio sobresalieron el jengibre y el café. En segundo lugar se ubicó Lima (US$ 94 millones 700 mil) con la quinua y el café como sus principales productos.

Datos

  • La vía marítima fue la más usada para los despachos orgánicos con US$ 532 millones 500 mil (enero-septiembre).
  • Solo en septiembre del 2024, las exportaciones peruanas de productos agrícolas orgánicos ascendieron a US$ 87 millones 700 mil.

¿Cuáles son los principales desafíos ambientales que enfrenta la industria alimentaria?

Las empresas están invirtiendo en sistemas de producción sostenibles, asumiendo concesiones de costos a cambio de beneficios ambientales y de largo plazo.

La creciente demanda global de alimentos y las preocupaciones ambientales están generando un escenario desafiante que afecta a la Industria Alimentaria. Desde la escasez de agua hasta las emisiones de gases de efecto invernadero, estos problemas están obligando a las empresas a reevaluar sus prácticas y adoptar medidas drásticas para asegurar su viabilidad a largo plazo.

Según el estudio Business To Business de Tetra Pak, los desafíos planetarios representan el 58% de las preocupaciones de la industria. En ese sentido, la adopción de prácticas sostenibles no solo se ha convertido en una necesidad operativa, sino en un valor fundamental para los productores en un mercado cada vez más exigente.

Las empresas están invirtiendo en sistemas de producción sostenibles, asumiendo concesiones de costos a cambio de beneficios ambientales y de largo plazo. Cerca del 77% de los encuestados afirma estar dispuesto a asumir estos costos y el 83% ya está midiendo sus avances hacia compromisos de sostenibilidad. Estas acciones reflejan la conciencia de que su capacidad para adaptarse a los desafíos ambientales tendrá un impacto directo en su competitividad y reputación.

De acuerdo con la investigación de Tetra Pak, los tres principales desafíos para la Industria alimentaria son:

Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI): El cambio climático encabeza la lista de preocupaciones. El estudio revela que un 66% de los productores de alimentos está comprometido en reducir su dependencia de combustibles fósiles y avanzar hacia cadenas de suministro con cero emisiones netas. Las empresas están implementando energías renovables y métodos de eficiencia energética para cumplir con regulaciones cada vez más exigentes y satisfacer las demandas de consumidores conscientes del medio ambiente.

Residuos alimentarios: Con pérdidas significativas en la cadena de valor, el 65.3% de los encuestados coloca la reducción de residuos alimentarios como una prioridad fundamental. La industria trabaja para mejorar la vida útil de los productos y optimizar la logística. Las iniciativas incluyen la revalorización de subproductos y un impulso hacia sistemas de producción más eficientes que minimicen el desperdicio, un cambio vital para alimentar a una población creciente sin comprometer los recursos.

Escasez de agua: La amenaza de sequía y la presión sobre los recursos hídricos han impulsado a muchas empresas a adoptar tecnologías avanzadas de ahorro y reciclaje de agua, con especial énfasis en regiones con alto riesgo hídrico. Por ejemplo, Tetra Pak, mediante la optimización de procesos e implementación de sistemas de recuperación de recurso hídrico, logró que uno de sus clientes globales redujera su consumo de agua en un 95 %, lo que le permitió ahorrar 22 millones de litros por año.

La investigación muestra la preocupación del 36.7% de los encuestados, quienes consideran que, a medida que aumenta la demanda y la disponibilidad del agua disminuye, la gestión sostenible de este recurso se vuelve cada vez más crucial para la viabilidad del sector.

El informe concluye que, para enfrentar estos desafíos, las empresas de alimentos y bebidas no solo necesitan adaptar sus operaciones, sino también buscar sinergias que amplifiquen el impacto de las soluciones, desde el rediseño de sus cadenas de suministro hasta el desarrollo de tecnologías que optimicen el uso de recursos. Estos esfuerzos son un paso clave para enfrentar los retos ambientales y alinearse con las expectativas del mercado.

 

Profuturo AFP gana séptima licitación para nuevos afiliados al Sistema Privado de Pensiones

Profuturo AFP fue seleccionada por ofrecer una comisión de 0.68% anual sobre el saldo administrado, la más competitiva del mercado. La licitación se realizó el 13 de diciembre a cargo de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).

Profuturo AFP, empresa del Grupo Scotiabank, ha sido adjudicada con la séptima licitación para captar nuevos afiliados al Sistema Privado de Pensiones (SPP), consolidando su posición como una de las principales administradoras de fondos de pensiones del país.

Como resultado de esta licitación, Profuturo AFP fue seleccionada con su propuesta de comisión de 0.68% anual sobre el saldo administrado, ofreciendo la mejor opción para los trabajadores que buscan maximizar el rendimiento de sus ahorros para la jubilación.

“Ganar esta licitación es un paso importante en nuestra estrategia, la cual apunta a ofrecerle a nuestros afiliados la mejor combinación de costo y rentabilidad. Esto permite construir mejores pensiones para más peruanos”, señaló Ignacio Aramburú, gerente general de Profuturo AFP.

Según lo publicado por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), a partir del 1 de junio de 2025, Profuturo AFP comenzará a afiliar a los trabajadores que se incorporen al SPP. Esta reducción en la comisión beneficiará tanto a los nuevos aportantes como a los actuales afiliados a Profuturo AFP bajo el esquema de comisión por saldo; cabe destacar que más del 80% del total de afiliados al SPP se encuentra bajo este esquema.

“Este es un paso importante que refleja el compromiso a largo plazo que tenemos con el desarrollo del Perú. Somos un grupo financiero internacional con fuerte presencia en el país y cuyo propósito es trabajar por un mejor futuro para todos”, agregó Sebastián Arcuri, Country Head del Grupo Scotiabank en Perú.

La licitación, que se realiza cada dos años, tiene como principal objetivo garantizar que los nuevos afiliados al SPP puedan acceder a una opción competitiva en términos de comisiones.

Perú reactiva más de 40 obras públicas las cuales beneficiarán a más de 2 millones de ciudadanos

Cusco lidera en cantidad de proyectos mientras que Ica y Pasco destacan por inversión.

De acuerdo con un informe de la Contraloría de la República, entre agosto y octubre de 2024, se reportaron la reactivación de 42 proyectos de infraestructura pública, con una inversión superior a los S/ 878 millones, según el Sistema de Información de Obras Públicas (Infobras) y los Órganos de Control Institucional (OCI). Cuando estas obras estén terminadas, más de 2 millones de peruanos se verán beneficiados, mejorando significativamente su calidad de vida.

«El sector construcción genera aproximadamente 8 de cada 100 empleos en el Perú, y este tipo de proyectos tienen el potencial de dinamizar tanto las economías locales como nacionales, promoviendo la reactivación en diversas industrias relacionadas», indicó Milagros Torres, subdirectora académica de la Facultad de Negocios de Zegel.

Sectores con mayor impacto

El sector Vivienda, Construcción y Saneamiento lidera en número de proyectos con 13 obras que suman una inversión de S/ 136.3 millones, destinadas a mejorar el acceso a agua potable y sistemas de alcantarillado en comunidades vulnerables. Le sigue el sector Agricultura, que acapara el mayor monto de inversión: S/ 323,5 millones distribuidos en tres proyectos enfocados en mejorar el riego agrícola y prevenir inundaciones.

El sector Transporte y Comunicaciones no se queda atrás, con 8 iniciativas valorizadas en S/ 85,5 millones, enfocadas en la mejora de caminos vecinales, optimizando la conectividad entre comunidades. Asimismo, el sector Salud reporta avances significativos con cinco proyectos que totalizan S/ 246,7 millones, destinados a fortalecer la capacidad de atención en establecimientos médicos.

Proyectos clave y regiones beneficiadas

A nivel regional, Cusco lidera con siete proyectos reactivados por un total de S/ 60,8 millones. En cuanto a montos de inversión, Ica encabeza con una obra de S/ 279 millones destinada al control de desbordes e inundaciones en el río Ica, beneficiando a más de 110 mil personas. Por su parte, Pasco destaca con la ampliación del Hospital Ernesto Germán Guzmán Gonzales, cuya inversión total asciende a S/ 113,3 millones, con un saldo de S/ 36,8 millones por ejecutar.

Entre otras obras importantes, en Piura se retomó la ampliación del sistema de agua y saneamiento en Ayabaca, mientras que en Áncash avanza la reconstrucción del Centro de Salud San Jacinto, con presupuestos que aún tienen recursos por ejecutar.

Hacia una mayor sostenibilidad y desarrollo

«El impacto de estas obras no se limita al ámbito social. Por cada sol invertido en infraestructura, se genera un retorno de hasta 1.5 soles en crecimiento económico, según estimaciones del Banco Mundial», afirmó Milagros Torres.

Con la reactivación de estas 42 obras, el Perú da un paso significativo hacia la recuperación económica y el desarrollo inclusivo, beneficiando tanto a comunidades urbanas como rurales.

ProInversión: En dos semanas se adjudicarán proyectos por cerca de US$ 3,000 millones

ProInversión, la agencia estatal encargada de la promoción de inversiones en el Perú, ha anunciado que en las próximas dos semanas se adjudicarán cuatro importantes proyectos de infraestructura por un monto cercano a los 3,000 millones de dólares. Estas iniciativas representan un hito clave en el esfuerzo por dinamizar la economía nacional y atraer capital privado.

Los proyectos en cartera

Entre los proyectos destacados se encuentran:

  1. Sistema de abastecimiento de agua y saneamiento para la región sur del país, con el objetivo de garantizar el acceso a servicios básicos en zonas rurales y urbanas.
  2. Un nuevo sistema de transporte masivo, que incluirá infraestructura para mejorar la conectividad en la capital.
  3. Un terminal portuario especializado, orientado a reforzar el comercio exterior y la competitividad logística.
  4. Un parque eólico de gran escala, que impulsará el desarrollo de energías renovables en el país.

“Estos proyectos no solo impulsarán el crecimiento económico, sino que también mejorarán significativamente la calidad de vida de millones de peruanos,” afirmó Javier Salazar, director ejecutivo de ProInversión, durante una conferencia de prensa.

Atractivo para la inversión privada

El paquete de adjudicaciones forma parte de la estrategia del gobierno para atraer inversión extranjera directa y fortalecer la confianza del sector privado en el mercado peruano. Según Salazar, las condiciones están dadas para que las empresas interesadas participen de un proceso transparente y competitivo.

En los últimos años, ProInversión ha sido clave para materializar proyectos estratégicos que han contribuido al desarrollo del país. Estas nuevas adjudicaciones buscan continuar esa tendencia, generando empleo y promoviendo el desarrollo sostenible.

Impacto económico y social

Con una inversión de esta magnitud, se espera una reactivación en sectores claves como infraestructura, transporte y energía, además de un efecto multiplicador en las economías locales. ProInversión estima que, en conjunto, estos proyectos generarán más de 20,000 empleos directos e indirectos durante su ejecución.

El cronograma apretado refleja el compromiso del Estado por acelerar el cierre de brechas en infraestructura, un factor crucial para la competitividad del Perú en la región.

Chile anuncia la fecha de construcción del megapuerto de San Antonio, rival del Puerto de Chancay

Chile ha dado un paso estratégico en la competitiva industria portuaria del Pacífico al anunciar el inicio de la construcción del megapuerto de San Antonio, proyectado para convertirse en uno de los mayores nodos logísticos de América Latina. Según autoridades chilenas, las obras comenzarán en el primer trimestre de 2025, consolidando la posición del país como líder en comercio marítimo regional.

Un proyecto de alcance global

El megapuerto de San Antonio está diseñado para manejar más de 6 millones de TEUs (contenedores equivalentes a 20 pies) anuales, lo que lo colocaría en competencia directa con el Puerto de Chancay, el ambicioso proyecto peruano que busca posicionar al Perú como un hub estratégico en el comercio con Asia. Con una inversión estimada de más de 4,000 millones de dólares, el puerto chileno contará con infraestructura de última generación, incluyendo muelles profundos, automatización avanzada y conectividad ferroviaria.

“Este proyecto no solo fortalecerá el comercio exterior chileno, sino que también atraerá más rutas marítimas internacionales, consolidando nuestra posición en el Pacífico Sur,” afirmó Rodrigo López, representante del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones de Chile.

Rivalidad en la región

El anuncio chileno llega en un contexto de creciente competencia entre Chile y Perú por el liderazgo portuario en la región. El Puerto de Chancay, desarrollado con apoyo de capital chino, también busca ser una puerta de entrada para el comercio asiático hacia América del Sur. Sin embargo, expertos señalan que la proximidad de ambos megaproyectos podría generar una competencia intensa por captar líneas navieras y operadores logísticos globales.

Carlos Villanueva, analista en comercio marítimo, destaca que “si bien ambos puertos buscan atraer al mercado asiático, su éxito dependerá no solo de su capacidad operativa, sino también de la eficiencia logística y las políticas de integración regional.”

Perspectivas para el comercio regional

La construcción del megapuerto de San Antonio representa un nuevo capítulo en la estrategia portuaria de Chile, reforzando su influencia en el comercio marítimo del Pacífico. Por otro lado, el desarrollo simultáneo del Puerto de Chancay plantea un escenario de competencia que podría beneficiar a la región al ofrecer alternativas para el transporte de mercancías.

El futuro de ambos proyectos estará marcado por su capacidad para atraer inversión, garantizar conectividad eficiente y adaptarse a las exigencias del comercio internacional.

Komatsu-Mitsui gana el Premio Desarrollo Sostenible 2024 con su innovador proyecto de drones ‘Inspección Automatizada de Tolvas’

La tecnología de drones implementada por Komatsu-Mitsui revoluciona la seguridad y eficiencia en el mantenimiento de equipos mineros.

Komatsu-Mitsui Maquinarias Perú fue reconocida con el Premio Desarrollo Sostenible 2024 en la categoría Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, sector Proveedores, otorgado por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE). Este galardón destaca su proyecto ‘Inspección Automatizada de Tolvas’, que elimina riesgos críticos para el personal en operaciones mineras.

La iniciativa utiliza drones para inspeccionar las tolvas de los camiones mineros, reemplazando las inspecciones manuales que exponían al personal a riesgos potencialmente críticos, como caídas o accidentes con equipos en movimiento. Gracias a esta tecnología, los riesgos han sido reducidos al 100%, marcando un hito en la seguridad operativa del sector.

‘’Como compañía, siempre estamos buscando cómo hacer que nuestras operaciones sean más seguras para nuestro equipo de trabajadores. Bajo el liderazgo del Gerente General de Servicios Minería y KRCP, esta iniciativa, se vinculó con la automatización de procesos que también optimiza tiempos. Además, recibir este premio reafirma nuestro liderazgo en innovación y tecnología, contribuyendo al desarrollo del sector, y el bienestar de las comunidades’’, comentó Mirtha Rodríguez, directora de HSSEQ y Sostenibilidad.

Entre los resultados más notables, se reportó una reducción del 60% en el tiempo de inspección de los camiones Komatsu 980E-5, pasando de 10 a 4 minutos por unidad, y la disminución considerable de horas hombre al contar con un único operador de dron. Además, el uso de esta innovadora tecnología ha eliminado el consumo semanal de 162.5 galones de combustible durante las inspecciones, reduciendo a cero las emisiones de CO2, lo cual va en línea con los objetivos de sostenibilidad de Komatsu-Mitsui y sus clientes.

La digitalización de las imágenes capturadas por los drones mejora la calidad de los análisis y facilita la toma de decisiones, permitiendo que las inspecciones se realicen sin interrumpir las operaciones mineras. Este modelo es escalable en un futuro próximo y puede aplicarse a otros equipos o procesos que impliquen riesgos similares.

Además, en la categoría Gestión de Social, el jurado eligió a Komatsu-Mitsui como ganador por su iniciativa ‘’TEC Educación Técnica para las Comunidades’’, programa que, desde 2016 y en alianza con SENATI, ha capacitado a más de 2,400 jóvenes de bajos recursos en la región sur del país para liderar el futuro técnico de la minería y construcción con enfoque en inclusión, excelencia educativa y sostenibilidad.

Luciana Marsicano es nombrada General Manager de Pandora Latinoamérica

Marsicano es una ejecutiva experimentada con más de una década de experiencia en la industria de la joyería. 

Pandora, la marca de joyería más grande del mundo, anunció hoy que Luciana Marsicano asumirá el cargo de General Manger para sus mercados en Latinoamérica. Actualmente desempeñándose como Vicepresidenta de Pandora Canadá, Marsicano ha estado con la compañía durante casi dos años y aporta más de una década de experiencia en la industria de la joyería, incluida una valiosa experiencia gerencial de Brasil. Se espera que su liderazgo sostenga el crecimiento de la marca en esta región dinámica.

«Estamos encantados de que Luciana asuma este puesto vital», dijo Massimo Bassei, Director Comercial de Pandora. «Su impresionante trayectoria, su amplio conocimiento de la industria y sus sólidas habilidades de liderazgo la convierten en la elección perfecta para impulsar nuestra continua expansión en Latinoamérica».

«Me siento honrada de asumir este nuevo cargo y ansiosa por liderar las iniciativas de Pandora en Latinoamérica», dijo Luciana Marsicano. «Esta región ofrece inmensas oportunidades y espero colaborar con nuestro talentoso equipo para lograr el crecimiento y ofrecer un valor excepcional a nuestros clientes».

Éxito de Pandora en Latinoamérica y en todo el mundo

Pandora ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, reportando un crecimiento orgánico del 11% en el tercer trimestre de 2024. La compañía espera un crecimiento del 11-12% para todo el año. Como parte de su estrategia de crecimiento Phoenix, Pandora ha estado aprovechando con éxito la solidificación de su marca y su creciente presencia en la red en toda Latinoamérica en los últimos años. Pandora continúa viendo un buen potencial a largo plazo en la región y, en consecuencia, continuará invirtiendo para fortalecer aún más su marca y presencia. La joyería Pandora está disponible en 16 países de Latinoamérica a través de 700 puntos de venta.

Biografía de Luciana Marsicano

Luciana Marsicano es una ejecutiva experimentada con más de una década de experiencia en la industria de la joyería. Antes de unirse a Pandora, ocupó varios cargos senior, incluido el de Directora General de Tiffany & Co. en Brasil. Los amplios antecedentes de Luciana en los sectores de joyería de lujo y contemporánea, combinados con su experiencia de liderazgo, la posicionan para impulsar el crecimiento de Pandora en Latinoamérica.

 

En las próximas dos semanas se adjudicarán cuatro proyectos por cerca de US$ 3000 millones

PROINVERSIÓN concursará, este 18 de diciembre, tres proyectos eléctricos y, a fines de mes, El Algarrobo que permitirán acumular un resultado por encima de US$ 8000 millones en 2024.

En las próximas dos semanas, la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (PROINVERSIÓN) prevé adjudicar cuatro proyectos mediante Asociación Público – Privada y Proyectos en Activos por cerca de US$ 3000 millones en los rubros de electricidad y minería que beneficiarán a más de 700 mil pobladores de Áncash, Junín, Ucayali y Piura.

El director ejecutivo de PROINVERSIÓN mencionó que el resultado permitirá cerrar el año con un acumulado por encima de US$ 8000 millones a través de 16 adjudicaciones entre vial, puertos, ferrocarril, eléctricas y minería,

Salardi explicó que el repunte en 2024 se debe a la confianza de inversores en los procesos y concursos que desarrolla la agencia, así como en el sistema de Asociación Público – Privada (APP) y al trabajo técnico para desarrollar infraestructura y servicios públicos de manera descentralizada en Perú.

Con ello, se alista la adjudicación de tres proyectos eléctricos incluidos en el Grupo 4 – por US$ 127 millones, que beneficiarán a 700 mil personas de Ucayali (provincias de Padre Abad y Coronel Portillo), Junín (Chanchamayo) y Áncash (Huaylas, Huaraz). Este proceso, cuenta con cinco postores calificados para el proceso de adjudicación previsto para el 18 de diciembre.

El objetivo del Grupo 4 es reforzar la provisión de energía eléctrica y una mayor confiabilidad y capacidad de transmisión en beneficio de las actividades productivas, comerciales y servicios a través del  «Enlace 220 kV Aguaytía – Pucallpa, subestaciones, líneas y ampliaciones asociadas (Proyecto ITC)», “Incremento de la Confiabilidad 138-60KV del Sistema Eléctrico de Tarma – Chanchamayo” e “Incremento de capacidad y confiabilidad (Criterio N-1) de Suministro del Sistema Eléctrico Huaraz (Proyecto ITC)”.

Asimismo, a fin de mes, se adjudicará El Algarrobo que contempla US$ 2753 millones (US$ 759 millones de inversión y gastos de operación US$ 1994 millones en los primeros 10 años). Se trata de una iniciativa de minería subterránea de cobre, zinc y plata, que contribuirá a dinamizar y reactivar la económica de Tambogrande, en Piura.

Esta iniciativa privada autofinanciada denominada “Gestión Social, Diseño y Ejecución de Proyectos de Infraestructura Hidráulica, Construcción, Implementación y Explotación de las Concesiones Mineras integrantes del Yacimiento TG-3 El Algarrobo» ha sido propuesta por la Compañía de Minas Buenaventura S.A.A.

Proyectos adjudicados

El director de PROINVERSIÓN mencionó que en dos años de gestión (enero 2023 – diciembre 2024) se han adjudicado 26 proyectos por US$ 8408 millones de inversiones que se orientarán a carreteras, minería, electricidad, telecomunicaciones, salud, puertos y ferrocarril, entre otros.

Salardi destacó que, solo en 2024, se ha otorgado proyectos como el Anillo Vial Periférico (AVP) por US$ 3400 millones, el mayor proceso en Asociación Público – Privada de la última década otorgado por la agencia, sino que beneficiará a más de 4.5 millones de pobladores de Lima y Callao.

Asimismo, destacó las adjudicaciones del Ferrocarril Huancayo – Huancavelica (US$ 565 millones), ocho proyectos de transmisión eléctrica y subestaciones – Grupo 1 y 2 (US$ 770 millones), la adenda con Fosfatos del Pacifico S.A. (FOSPAC) y Activos Mineros S.A.C. (AMSAC) al contrato de transferencia de la concesión minera N° 9 de Bayóvar (US$ 940 millones) y la construcción del Nuevo Terminal Portuario San Juan de Marcona (US$ 405 millones).