10.4 C
Peru
sábado, febrero 1, 2025
Inicio Blog Página 71

Priority Pass reporta crecimiento récord durante 2024

El aumento de la demanda de viajes y la búsqueda de experiencias mejoradas en los aeropuertos, permitió un aumento del 31% en las visitas a las salas VIP para Priority Pass. Durante este año, la Compañía agregó más de 200 nuevas experiencias de viajes y estableció nuevas alianzas estratégicas. Las Salas VIP del aeropuerto Jorge Chávez en Lima, en el ranking de las más visitadas durante 2024. 

La creciente demanda de las experiencias aeroportuarias de alto nivel y las salas VIP han influido en un fuerte crecimiento para Priority Pass, tanto en Colombia como alrededor del mundo.

Christopher Evans, director ejecutivo de Collinson International, propietaria y operadora de Priority Pass, afirma que “2024 ha sido un año récord, con un aumento de la demanda de viajes y más clientes que nunca buscando experiencias mejoradas y memorables. Hemos respondido agregando más de 200 nuevas experiencias en aeropuertos, aprovechando la nueva tecnología y estableciendo nuevas alianzas estratégicas”.

Entre los resultados más sobresalientes de Priority Pass en este año se destaca el incremento de 12% en su red global, incorporando 201 salas VIP y experiencias de viaje en aeropuertos de todo el mundo; incluyendo 68 Salas VIP en Américas, 105 salas VIP en Asía Pacífico y 28 salas VIP en Europa, Oriente Medio y África.

En Perú, con la apertura del nuevo aeropuerto Jorge Chávez en enero de 2025, no solo va aumentar la capacidad para manejar un mayor fluyo de turistas, tanto peruanos como internacionales, sino también habrá más espacios enfocados a mejorar la experiencia de los viajeros. Priority Pass, en colaboración con la empresa hermana, Airport Dimensions, expande acceso exclusivo a nuevas Salas VIP en la nueva terminal.

La nueva sala VIP en el terminal internacional combinará lo mejor de la hospitalidad peruana con la experiencia de clase mundial de Airport Dimensions, mientras que el innovador concepto de cápsulas de descanso y para dormir ubicado en la zona pública atenderá a viajeros que buscan comodidad y conveniencia.

Estas adiciones ofrecen una experiencia de primera clase en este importante centro de América Latina, fortaleciendo aún más nuestro compromiso de transformar el viaje para nuestros miembros.

Así mismo, la Compañía reportó un crecimiento del 31% en las visitas a salas VIP y experiencias de viaje* de viajeros globales en comparación con 2023. Entre las salas VIP más visitadas se destacan; IGA Lounge  en el aeropuerto de Estambul, Al Maha Lounge en el aeropuerto de Doha Hamad y Hanaq VIP Lounge en el aeropuerto internacional Lima Jorge Chavez en Perú.

A nivel mundial

Priority Pass reportó 120 visitas a salas VIP cada minuto en todo el mundo** y en 2024 lanzó la opción de Reserva Anticipada en más de 140 salas VIP en más de 100 aeropuertos en el Reino Unido, Estados Unidos, Sudamérica, Medio Oriente y Japón, servicio que próximamente se ampliará a otras ubicaciones.

En cuanto a las alianzas estratégicas, este año fue clave para su fortalecimiento, mejorando el ecosistema de viajes y al mismo tiempo ofreciendo a sus miembros viajes de lujo y sin complicaciones. Entre los aspectos más destacados se incluyen:

  • Incorporación de 10 Escape Lounges adicionales en Estados Unidos. Además, una colaboración con XpresSpa que brinda servicios de bienestar y una asociación con Exodus Travels que ofrece a los viajeros norteamericanos que reservan viajes guiados una membresía gratuita de Priority Pass por un año.
  • Unión estratégica con Joyful Journey Group en China continental aporta múltiples beneficios de valor agregado para clientes y viajeros, incluida tecnología ágil específica para el mercado, una experiencia de servicio al cliente en mandarín las 24 horas, los 7 días de la semana.
  • Siete nuevos puntos de venta exclusivos de EAT en toda la red del Reino Unido en asociación con SSP UK & Ireland elevan el total general a 25 puntos de venta en este país, en destinos clave como los aeropuertos de Stansted, Heathrow, Manchester, Gatwick y London City.

También se tuvo una renovación de los premios globales, Priority Pass Excellence Awards, que reconocen a las salas VIP de los aeropuertos, a los socios y a los empleados por hacer cada experiencia de viaje especial. Se agregaron dos categorías nuevas y emocionantes: All Star of the Year y Pioneer of the Year, que destacan el increíble trabajo de los socios a la hora de brindar experiencias de viaje perfectas a los miembros de todo el mundo.

Nombramiento como Salón del Año 2024 al Vienna Lounge, Terminal 1, en el aeropuerto de Viena, según las reseñas y calificaciones de los miembros.

Inclusión de nuevos servicios de viaje, entre los cuales se incluyen:

  • Ofertas en destinos: En atracciones de alto nivel, tours y actividades.
  • Servicios de recepción y asistencia: Servicios personalizados para facilitar los requisitos de viaje en 100 aeropuertos en todo el mundo, incluido prioridad en check-in y seguridad, control de pasaportes y migración.
  • Espacios de trabajo a la carta con Upflex: Acceso a espacios de trabajo flexibles en todo el mundo, ideales para trabajar durante los trayectos.

Con más de 1.700 salas VIP en aeropuertos y experiencias de viaje en los cinco continentes, Priority Passayuda a mejorar toda la experiencia de viaje y se consolida como el programa líder de experiencias en aeropuertos en todo el mundo,

La industria audiovisual se consolida como motor económico y de empleo global, creciendo por encima del PIB mundial

Según datos recientes de la consultora PwC, los ingresos del sector alcanzaron los 2,8 billones de dólares en 2023 a nivel global, con un crecimiento del 5 % y superando el avance del PIB mundial (3,2 %). Se espera que la facturación global de Entretenimiento y Medios de Comunicación (E&M) refleje un crecimiento anual compuesto (CAGR) del 3,9% hasta 2028. En España, el sector crecerá a un ritmo del 2,6 % anual hasta los 42.907 millones de euros. 

La industria global de Entretenimiento y Medios de Comunicación (E&M) mantiene su tendencia al alza: en 2023, los ingresos del sector crecieron un 5 % hasta los 2,8 billones de dólares, superando el ritmo de la economía mundial (3,2 %) y consolidándose como un pilar estratégico en el entorno económico y de empleo global, según datos que acaba de revelar la consultora PwC en su informe ‘Entertainment & Media Outlook 2024-2028’.

Según el reporte, se prevé que los ingresos de la industria sigan aumentando a un ritmo anual compuesto del 3,9 % hasta 2028. En España, esta tendencia se refleja con un crecimiento anual estimado del 2,6 %, hasta alcanzar los 42.907 millones de euros. En este contexto, instituciones como The Core desempeñan un papel fundamental en la formación de los profesionales que impulsarán la innovación y garantizarán la competitividad del sector.

Nuevas áreas que atestiguan dinamismo

Aunque el crecimiento se ha desacelerado respecto a los picos del 10 % registrados en 2021, el mercado continúa evolucionando. Áreas como la publicidad digital, que se espera supere el billón de dólares en 2026 con un crecimiento anual del 6,7 %, y el auge del streaming, donde los ingresos por suscripciones híbridas y modelos AVOD (basados en publicidad) crecen a doble dígito, subrayan el dinamismo del sector.

En nuestro país, los servicios de vídeo OTT (Over The Top) han experimentado un crecimiento destacado, duplicando su tamaño desde 2020 y proyectando ingresos de 3.690 millones de euros en 2028, con un fuerte impulso de plataformas como Netflix, Disney+ y Amazon Prime Video.

Un sector que reclama talento con enfoque disruptivo

En este ecosistema generador de empleo y en constante evolución, The Core, perteneciente a Planeta Formación y Universidades, se posiciona como una institución clave para formar a los nuevos profesionales que se requieren y que liderarán el cambio. Con programas adaptados a las tendencias globales, The Core prepara a sus estudiantes para enfrentar los retos del sector y aprovechar las oportunidades que ofrecen las nuevas dinámicas del mercado. En este sentido, cuenta con programas especializados en producción audiovisual, gestión de contenidos digitales, marketing para el sector del entretenimiento, diseño de experiencias interactivas y creatividad publicitaria, entre otros.

«El sector de E&M necesita líderes que no solo comprendan los retos actuales, sino que tengan la capacidad de transformarlos en oportunidades», ha señalado Mercedes Agüero Pérez, decana de The Core. «Nuestra misión es preparar a los profesionales con las habilidades necesarias para destacar en un entorno altamente competitivo y en continua transformación».

Con una previsión de 597.000 millones de dólares adicionales en ingresos globales para 2028, la industria de E&M sigue demostrando su capacidad para adaptarse y liderar el cambio, posicionándose como un motor económico clave y un reflejo de la creatividad e innovación que mueven al mundo. Desde el auge de los modelos de negocio basados en publicidad hasta la consolidación de los servicios de streaming, el sector se enfrenta al reto de reinventarse continuamente para satisfacer las demandas de un público global cada vez más diverso y exigente.

Pagos recurrentes y seguridad digital: las apuestas del mercado Fintech en 2025

Por Alfonso García Sotomayor,  Key Account Manager at Lyra Perú

El mercado peruano está siendo testigo de un cambio hacia soluciones digitales innovadoras en servicios financieros, impulsado por el crecimiento de las Fintech y las demandas de los consumidores. Como actores involucrados en esta industria, según nuestro expertise y análisis estas son las cuatro tendencias que marcarán el panorama en 2025:

Billeteras digitales: personalización y adopción masiva

Las billeteras digitales están revolucionando cómo las personas interactúan con el dinero. Desde la adopción de billeteras de marca blanca, que integran la identidad de cada empresa, hasta soluciones como Apple Pay y Google Pay, estas herramientas facilitan la personalización y la fidelización del cliente.

En Perú, la adopción de billeteras digitales ha crecido, impulsada por consumidores que buscan rapidez y seguridad donde el uso de aplicaciones móviles y códigos QR ha permitido llegar a sectores desatendidos financieramente. Nosotros integramos más de 150 métodos de pago, poniendo a disposición de nuestros clientes las wallets  y métodos de pago más demandados del mercado.

Seguridad con tecnología 3D Secure

La confianza en los pagos digitales es esencial para su adopción masiva. Tecnologías como 3D Secure refuerzan la seguridad al añadir capas de autenticación para transacciones en línea. En un mercado como el peruano, donde la seguridad es una preocupación constante, esta tecnología se alinea con la necesidad de reducir fraudes y proteger datos sensibles, ganando aceptación entre los usuarios que buscan alternativas más seguras.

En Lyra implementamos el protocolo 3DSecure en Perú y en el resto de Latinoamérica para asegurar una doble autenticación, validando en tres niveles que quién realiza la solicitud sea efectivamente el tarjetahabiente. Este sistema añade una capa extra de seguridad al requerir una contraseña o código único durante las transacciones en línea, permitiendo que cada usuario sea autenticado durante el proceso de onboarding. 

Tokenización de marca: construyendo identidad y confianza

La tokenización es una herramienta clave para las empresas que desean garantizar la privacidad de los datos mientras construyen un ecosistema financiero único. Este método convierte datos sensibles en tokens únicos, reduciendo riesgos y fortaleciendo la confianza de los clientes. La tokenización (el registro de datos de las tarjetas) ya era un hecho tiempo atrás, hoy en día la innovación reside en la gestión inteligente de los tokens, como las actualizaciones automáticas en casos de renovación de tarjetas. La tokenización mejora la experiencia de compra y pago, asegurando que los tokens se mantengan operativos incluso cuando la tarjeta original cambia por renovación, pérdida o robo».

Los comercios se beneficiarán al no tener que rastrear tarjetas caducadas ni gestionar actualizaciones con los clientes, ahorrando tiempo y mejorando la calidad del servicio, ya que esta funcionalidad de gestión de tokens permite actualizar automáticamente y en tiempo real los datos vigentes de la tarjeta al renovarse, sin que los comercios deban hacer gestiones adicionales con el consumidor. 

Pagos recurrentes: automatización en la era digital

La demanda de conveniencia ha generado un aumento en los pagos recurrentes, especialmente en aquellos formatos de negocio como puede ser gimnasios, servicios, membresías, academias, universidades, colegios, aseguradoras, condominios, entre otros.

Esta tendencia, que permite a las empresas generar ingresos constantes y predecibles, está siendo impulsada por Fintechs que ofrecen soluciones ágiles para la gestión automática de transacciones. Este tipo de plataformas no solo ofrece seguridad, sino agilidad, conversión, conveniencia y una excelente experiencia de usuario de cara a las empresas y a su consumidor final.

El mercado Fintech en Perú está en un punto de inflexión, estas tendencias no solo impulsan la innovación, sino que también fomentan la inclusión financiera en un país con desafíos en bancarización y acceso a servicios financieros.

PRODUCE: Sector manufactura creció 1.7% en octubre y acumula seis meses de avance

Este desempeño positivo posiciona a la manufactura como un pilar estratégico para el crecimiento económico.

El Ministerio de la Producción (PRODUCE) presentó el último reporte de desempeño del sector manufacturero, destacando que la producción industrial creció un 1.7% en octubre de 2024, en comparación con el mismo mes del año anterior, consolidando el papel clave de la manufactura como motor del crecimiento económico nacional.

El crecimiento fue impulsado principalmente por el subsector de manufactura no primaria, que registró un aumento del 6.6%, gracias a una recuperación sostenida de la demanda interna y al notable incremento de las exportaciones industriales (+20.9%), particularmente en rubros como agroindustrial, textil, químico y siderometalúrgico. En este subsector, la producción de bienes de consumo creció un destacado 11.0%, mientras que los bienes de capital reportaron un notable crecimiento del 38.8%.

En el acumulado de enero a octubre de 2024, la producción manufacturera creció un 2.8%, con un desempeño positivo tanto en la manufactura primaria (+4.4%) como en la manufactura no primaria (+2.3%). Este crecimiento estuvo asociado a la recuperación de la demanda interna (+3.2%) y al aumento de las exportaciones industriales (+9.7%), consolidando la capacidad del sector para adaptarse a los desafíos globales.

El ministro de la Producción, Sergio González Guerrero, destacó: “El crecimiento continuo de la manufactura refleja el esfuerzo conjunto entre el sector público y privado por impulsar la competitividad e innovación en nuestras industrias. Desde PRODUCE, reafirmamos nuestro compromiso de seguir implementando políticas que fortalezcan la reactivación económica y promuevan el desarrollo sostenible en todas las regiones del país”.

Este desempeño positivo posiciona a la manufactura como un pilar estratégico para el crecimiento económico del Perú, destacando su capacidad para generar empleo, fomentar la innovación y promover un desarrollo inclusivo y sostenible.

 

Foro empresarial: Líderes impulsan alianzas sostenibles en foro de Softys Perú y CENTRUM PUCP

Se destacó que las alianzas son esenciales para abordar retos complejos y fomentar soluciones colectivas.

Softys Perú y CENTRUM PUCP organizaron el foro «¿Cómo cuidar el futuro hoy a través de las alianzas?», un espacio que reunió a más de 200 participantes, incluidos profesionales, estudiantes y representantes comunitarios. El evento destacó el rol de las alianzas estratégicas en la promoción de la sostenibilidad, con dos paneles temáticos: «Las universidades y organismos multilaterales como promotores de la cooperación empresarial» y «Sostenibilidad en acción: Alianzas con propósito».

Innovación y colaboración para la sostenibilidad

Cristóbal Somarriva, Director Corporativo de Legal y Sostenibilidad en Softys, destacó la importancia de trabajar junto a la academia para desarrollar tecnologías sostenibles que impacten positivamente a las comunidades. Presentó el programa Softys Contigo, que busca soluciones en agua, saneamiento y educación en higiene para comunidades vulnerables en Latinoamérica, fortaleciendo estas iniciativas mediante alianzas estratégicas y voluntariado corporativo.

Alianzas para liderar el cambio

En el primer panel, Melissa Becerra, de Perú Sostenible, destacó que las alianzas son esenciales para abordar retos complejos y fomentar soluciones colectivas. Rafael Fernández, de CENTRUM PUCP, enfatizó la colaboración entre la academia y el sector privado para formar líderes éticos comprometidos con la sostenibilidad. Karina Sánchez, de TECHO, subrayó la necesidad de construir confianza escuchando las necesidades reales de las comunidades.

Adriana Quirós -Country Manager Perú del Pacto Global de la ONU- explicó que integrar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en los negocios mejora tanto el impacto como la competitividad. «Las empresas con una buena gestión de sostenibilidad pueden aumentar sus ventas hasta en un 30%», destacó, citando un estudio sobre el desempeño corporativo.

Casos prácticos de sostenibilidad

En el segundo panel, Julissa Salavarría, de Lima Airport Partners, compartió cómo su empresa aborda el impacto ambiental y promueve el desarrollo local mediante metas conjuntas y un enfoque de ecosistema. Paola Ramírez, de InRetail Pharma, presentó iniciativas para facilitar el acceso a productos de salud y cuidado personal en poblaciones vulnerables, destacando la importancia de medir el impacto y considerar la replicabilidad de los proyectos.

María Cristina Toledo, de Acurio Restaurantes, explicó cómo su organización colabora para implementar un sistema de economía circular en el manejo de residuos, aprendiendo de casos de éxito de otras empresas.

Andrés Ortega, Gerente General de Softys Perú, destacó el poder de las alianzas para lograr los ODS. «Las alianzas habilitan e impulsan el logro de los ODS. De cara a nuestros vecinos de la comunidad de Cañete, venimos trabajando muy fuertemente en el [ODS] número 6 -agua limpia y saneamiento-, así como también, desde un relacionamiento comunitario permanente y el propósito de nuestras marcas, trabajamos arduamente en la entrega del mejor cuidado, enfocados en promover la salud y bienestar», sostuvo.

Panetones peruanos: exportaciones crecen 13% y suman US$ 9.6 millones entre enero y octubre»

En el periodo de análisis, se enviaron 2 271 toneladas de panetones llegando a 18 mercados de destinos, siendo Estados Unidos y Chile los principales países compradores.

Entre los dulces tradicionales, el panetón es uno de los más preferidos por los peruanos en Navidad, sobre todo para los compatriotas que están en el exterior. Precisamente, entre enero y octubre del presente año, las exportaciones de panetones peruanos sumaron US$ 9,6 millones tras el despacho de 2 271 toneladas, lo que evidencia un crecimiento de 13 % en valor comparado con su similar periodo de 2023 (US$ 8,5 millones), según el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam).

“En el mercado internacional, dichas exportaciones llegaron, en promedio, a 18 destinos, siendo los principales mercados Estados Unidos y Chile, países que congregan significativamente la comunidad peruana y que en conjunto concentran el 64% del valor y el 65% del volumen total exportado”, manifestó Óscar Quiñones, jefe del Idexcam.

Cabe mencionar que, según cifras oficiales, en el exterior residen más de 3,4 millones de peruanos donde Estados Unidos y Chile concentran en conjunto el 42 % de los compatriotas en el extranjero.

Principales mercados 

Según el análisis del Idexcam, en el presente año, Estados Unidos lidera la lista de los principales destinos de los panetones peruanos, representando el 50 % del valor y el 48 % del volumen total exportado. A este mercado se exportaron 1 090 toneladas de panetones por un valor de US$ 4,8 millones, 33 % más respecto a similar periodo del año pasado.

Le sigue Chile con 395 toneladas por US$ 1,3 millones, valor que revela una caída de 21 % y una participación del 14 % en cuanto al valor y 17 % en cuanto al volumen total exportado. En tanto Bolivia y Países Bajos figuran tercero y cuarto en la lista con envíos que superan los US$ 949 793 (+22) y US$ 459 525 (+93), respectivamente.

En el caso de Panamá revela un crecimiento significativo en la adquisición de panetones logrando un crecimiento de 93 % en valor y 87 % en volumen.

 

¿Es el gas natural la solución definitiva en la transición energética de América Latina?

Aunque el gas sirve de puente para la transición energética, diversos factores ponen al continente entre la espada y la pared: la necesidad de encontrar alternativas definitivas más amables y el esfuerzo de desarrollo que implica lograrlo. El Dr. Andrés Schuschny, docente de la Maestría Oficial en Energías Renovables y Maestría Oficial en Ingeniería y Gestión Ambiental de la Universidad Internacional de Valencia – VIU, perteneciente a Planeta Formación y Universidades, reflexiona sobre la dicotomía de la transición energética en América Latina.

El gas natural es el proceso, pero no el fin. Aunque es una de las alternativas energéticas con mayor demanda en los países de América Latina, la búsqueda por una transición a energías renovables debe continuar para evitar desabastecimientos a futuro, como los que se pronostican para Colombia para 2025. Así lo explica Andrés Schuschny, docente de la Maestría Oficial en Energías Renovables y Maestría Oficial en Ingeniería y Gestión Ambiental de la Universidad Internacional de Valencia – VIU, perteneciente a Planeta Formación y Universidades.

El experto señala que el gas natural ha ganado terreno en los países debido a su uso tanto doméstico como industrial, pero está lejos de ser la solución definitiva, pues aunque su impacto ambiental es más bajo, su combustión genera emisiones de CO2 importantes. «No debería verse al gas natural como una solución a largo plazo», indica el experto en energías renovables. «Los esfuerzos y las inversiones deberían centrarse principalmente en el desarrollo y despliegue de energías renovables y tecnologías de almacenamiento que ofrecen una vía más sostenible hacia un futuro energético más limpio».

El gas natural no es el combustible definitivo

El gas natural es un puente necesario en la búsqueda de una transición energética total, y dado que los países ya tienen infraestructuras necesarias, se debe seguir utilizando, pero siempre con la conciencia de que no es una buena solución a largo plazo, especialmente si demanda grandes inversiones en infraestructuras que desplacen la posibilidad de invertir en generación eléctrica renovable.

Los países que no tienen reservas bien pueden seguir aprovechando el recurso por un tiempo, importándolo, pero esta restricción genera una insostenibilidad a futuro por lo que conviene sustituir los usos basados en el gas natural por los eléctricos.

Los países que exportan gas natural deben mantener sus infraestructuras y aprovechar el recurso disponible, pero al mismo tiempo continuar buscando aprovechar otros recursos como el sol, el viento o la geotermia, así como las olas y mareas como generadores de electricidad. La transición energética debe obedecer a las características particulares de cada región.

«América Latina posee gran potencial de aprovechamiento hidráulico, altos niveles de irradiancia solar y velocidades de viento significativas», detalla Andrés Schuschny. «En Centroamérica y en algunas zonas de los Andes, por ejemplo, se podrá aprovechar la energía geotérmica en forma significativa». No obstante, el camino a la transición todavía tiene sus grandes contras.

Los retos de buscar transiciones energéticas en América Latina

Fuentes de generación eléctrica como la que brinda la energía solar fotovoltaica o la eólica han abaratado sus costos relativos de inversión sustancialmente. Podría parecer una gran oportunidad para implementarla. Sin embargo, tampoco son una solución de fácil implementación debido a su intermitencia, a los altos costos de almacenamiento y a la coordinación requerida para el despacha la electricidad según los requerimientos horarios de la demanda.

«América Latina, además, atraviesa por unos estadios de desarrollo en otros ámbitos. Acelerar la transición energética implica financiarla y eso puede competir con otras prioridades de más corto y mediano plazo», agrega el experto.

Por otro lado, en el marco del Acuerdo de París, los países desarrollados tienen la responsabilidad de facilitar parte del financiamiento para adaptarse y mitigar los efectos del cambio climático y mediar entre las opciones energéticas disponibles.

«Hay países que, frente a la escasez energética o el encarecimiento de recursos importados, se vieron obligados a acelerar la transición. Existen casos de éxito que han contribuido en esa dirección», señala el experto.

Todo lo que necesitas saber sobre los compresores

Cuando hablamos de compresores, nos referimos a dispositivos esenciales en múltiples industrias como la refrigeración y la construcción. Estas máquinas se encargan de aumentar la presión de un gas reduciendo su volumen. Pero ¿qué hace que los compresores sean tan importantes y cuáles son sus características principales? En este artículo, te lo contamos de manera sencilla y cercana.

¿Qué es un compresor?

Un compresor es un equipo diseñado para tomar un gas (como aire, amoníaco, CO₂, entre otros) y aumentar su presión para ser usado en distintas aplicaciones. Su funcionamiento se basa en principios de termodinámica, convirtiendo energía mecánica en energía de presión.

En pocas palabras, el compresor actúa como una «bomba» para gases, permitiendo su transporte o almacenamiento de manera eficiente. Estos dispositivos son el corazón de sistemas como los de aire acondicionado, refrigeración industrial, herramientas neumáticas y más.

Tipos de compresores

Existen varios tipos de compresores, cada uno diseñado para adaptarse a necesidades específicas:

  • De desplazamiento positivo: Funcionan atrapando una cantidad fija de gas y luego reduciendo su volumen. Aquí encontramos los compresores de pistón y los de tornillo rotativo.
  • Dinámicos: Operan mediante la aceleración del gas a través de rotores para aumentar su presión. Entre ellos destacan los compresores centrífugos y axiales.

Características principales de los compresores

Si estás considerando incorporar un compresor en tu negocio o proyecto, aquí te dejamos las características más destacadas que debes tener en cuenta:

  • Capacidad de presión: Determina la cantidad de presión máxima que puede generar el compresor, un factor crucial según la aplicación requerida.
  • Eficiencia energética: Los compresores modernos están diseñados para consumir menos energía, lo que reduce costos operativos.
  • Tamaño y portabilidad: Desde equipos industriales grandes hasta versiones portátiles para trabajos más pequeños.
  • Durabilidad y mantenimiento: Optar por un compresor de buena calidad, como los de la marca Compresores MYCOM, garantiza mayor vida útil y menos interrupciones.

En conclusión, los compresores son dispositivos esenciales en nuestra vida cotidiana e industrial. Desde pequeños trabajos caseros hasta complejas aplicaciones industriales, su versatilidad y eficiencia los convierten en aliados indispensables. Si estás buscando equipos de alta calidad, te recomendamos explorar los Compresores MYCOM, líderes en el mercado por su rendimiento y durabilidad.

Tasa de interés en créditos hipotecarios: ¿Cuál es la proyección para el 2025?

Un crédito hipotecario con una baja tasa de interés es atractivo para aquellos que buscan adquirir una vivienda en los próximos meses, la tendencia en el 2024 se encuentra a la baja y para el próximo año continuaría la misma senda.

Se espera que las tasas de interés mantengan su tendencia a la baja, en línea con la reducción de la tasa de referencia que viene aplicando el Banco Central de Reserva (BCR), proyecta Credicorp Capital. La tasa de interés promedio de los créditos hipotecarios en bancos ya se encuentra a 8,4%, lo que ha significado una reducción en 0,7 con respecto al inicio del año (9,1%).

El Banco de la Nación anunció este año una rebaja significativa en las tasas de interés de sus créditos hipotecarios para trabajadores y pensionistas del sector público, quienes son los que pueden acceder a estos productos de la entidad. Las nuevas tasas oscilan desde el 7,62% (como TCEA; es decir, tasa de costo efectiva anual), gracias a una medida destinada a aliviar las cargas financieras de sus clientes y facilitar el acceso a la vivienda propia.

Al 10 diciembre el Banco BBVA ha sido la entidad que ofrece la menor tasa de interés para un crédito hipotecario en el Perú con 7.66%. Tras este, le sigue el Banco Interbank con 8.00%. Por su parte, el Banco GNB ofrece a los clientes una tasa de 8.09%. A su vez, el Banco Scotiabank lo hace con 8.14%, y después está el Banco BanBif con 8.63%. Por otro lado, el Banco de Crédito del Perú BCP también ofrece 8.67%. Ahora entramos al terreno de los bancos que ofrecen una tasa de interés un poco más alta, como lo es el Banco Pichincha con 9.07%. A su vez, el Banco del Comercio oferta un 10.04%. Por último, la institución que otorga una tasa alta por una hipoteca es MiBanco con 16.12%. Cabe resaltar que el promedio general de todas las cifras es de 8.22%, según la página web de la SBS.

¿Hasta qué nivel podrían bajar las tasas de interés de los créditos hipotecarios?

Por su parte, Jorge Guillén, profesor de Finanzas de ESAN, estima que las tasas de interés de los créditos hipotecarios seguirán una progresiva tendencia decreciente y podrían tocar un mínimo de 7% en el 2025.

“Las tasas están bajando lentamente. Ocurre algo similar al precio de los combustibles, los precios suben más rápido de lo que bajan. Y esto es porque hace falta más competencia para los bancos. Las tasas podrían bajar un mínimo de 7%, pero no creo que más; en pandemia, con tasa de referencia de casi en 0%, las tasas hipotecaria no llegaron a ese nivel, recordó.

Requisitos del nuevo crédito para comprar vivienda del Banco de la Nación

  • Presentar Tarjeta Débito Multired Visa activa.
  • Presentar DNI original del titular y cónyuge.
  • 2 últimas boletas de pago del titular (trabajador o pensionista) y 6 últimas del cónyuge, original y copia, o impresión en caso de boletas virtuales.
  • Último recibo de servicios (agua, luz o teléfono fijo), original y copia.
  • Constancia de nombramiento (trabajadores activos) o Resolución de cese (pensionistas) del titular o cónyuge, original y copia.
  • Copia certificada de la partida de matrimonio expedida por la municipalidad.
  • Documentos que sustenten las cuotas mensuales (estados de cuentas, cronograma de pagos, etc.) de mantener créditos vigentes en otras entidades financieras, original y copia.
  • Documentación sustentatoria de otros ingresos, en caso sean declarados para la evaluación crediticia, con la finalidad de incrementar tu capacidad de endeudamiento y pago.

Adquirir una casa mediante un crédito hipotecario es una de las decisiones financieras más importantes y trascendentales en la vida de una persona. No solo representa un compromiso económico a largo plazo, sino también un paso hacia la estabilidad y el bienestar familiar. Aunque obtener un crédito hipotecario puede parecer una carga, especialmente por la obligación de pagar durante décadas, también es una inversión en el futuro. Sin embargo, es fundamental tomar decisiones informadas, considerando no solo las tasas de interés y los plazos, sino también la capacidad de pago a largo plazo, ya que una hipoteca bien gestionada puede abrir las puertas a una vida más plena, mientras que una mal administrada puede generar tensiones financieras.

 

 

 

Alianza Empresarial de Transporte Terrestre del Perú y Patricia Juárez impulsan moción para declarar en emergencia el transporte en Lima y Callao

El sector de transportes necesita una reingeniería ante la carencia de infraestructura, inseguridad e incremento de contrabando de combustibles por la zona norte del país.

“El sector enfrenta una crisis sin precedente, estamos luchando contra la invasión descontrolada de transporte ilegal, la inseguridad para los conductores, el contrabando de combustibles y la insuficiencia de infraestructura”, así lo señaló Jaime Graña Belmont, gerente general de la Asociación Automotriz del Perú (AAP) y representante de la Alianza Empresarial de Transporte Terrestre del Perú (AETTP),  durante la presentación de una moción para declarar en emergencia el transporte terrestre impulsado por la primera vicepresidenta del Congreso, Patricia Juárez.

Graña Belmont mencionó que “el parque automotor antiguo y contaminante, la falta de fiscalización adecuada y la congestión vehicular extrema afectan no solo a las empresas, sino también la calidad de vida de todos los peruanos”.

Además, expresó su preocupación por la situación del transporte en Lima: “La capital tiene líneas de metro y buses segregados paralizados por más de 10 años, como es el caso de la Línea 2, y otros proyectos demorados, incluyendo las Líneas 3, 4, 5 y 6. Esta falta de infraestructura adecuada contribuye a una congestión vehicular severa, donde la velocidad promedio de traslado es de apenas 13 km/h y 7 km/h en hora pico, similar a la velocidad de un peatón. Además, para trasladar a 160 personas, actualmente se utilizan 40 colectivos que ocupan 320 m², en lugar de un bus articulado que ocuparía solo 54 m², lo que agrava aún más la congestión y la contaminación. Nuestro parque automotor tiene una antigüedad promedio de 14 años, con una tasa de retiro vehicular de solo 2.5%, lo que resulta en un sistema de transporte ineficiente y obsoleto”.

En esa misma línea, Patricia Juárez manifestó que “la crisis del transporte en Lima y Callao es insostenible. La congestión vehicular nos roba tiempo y productividad, los colectivos ilegales y combis invaden descontroladamente, mientras empresarios y operadores enfrentan extorsión y sicariato. A esto se suma el deterioro vial y una contaminación que cobra más de 10,000 vidas al año, reduciendo nuestra esperanza de vida en 2.3 años. Es momento de actuar con urgencia para devolver a los ciudadanos un sistema de transporte seguro, eficiente y sostenible”.

Durante el evento se propusieron medidas clave como la creación de un equipo especial de policía para proteger a operadores y usuarios, junto con la instalación de cámaras de vigilancia y botones de pánico en los vehículos. También se planteó modernizar el parque automotor con incentivos fiscales, un fondo de chatarreo y promover la electromovilidad y sistemas masivos de transporte limpio y eficiente.

En esta reunión de trabajo, también participó el titular del Parlamento, Eduardo Salhuana, quien respaldó la iniciativa y aseguró que se priorizará la aprobación de esta moción por su carácter urgente y de interés nacional. “No podemos seguir permitiendo que millones de peruanos sufran un sistema de transporte caótico. Esta declaratoria de emergencia es el primer paso para un cambio real”, expresó.

Finalmente, el gerente general de AAP, destacó la importancia del sector, afirmando que se moviliza a 33 millones de peruanos, además de generar el 11% del PBI nacional, “contribuyendo significativamente al desarrollo y competitividad del país”.

La Alianza Empresarial de Transporte Terrestre del Perú es un esfuerzo colectivo conformado por organizaciones clave como: Fundación Transitemos, Asociación Nacional de Transporte Terrestre de Carga – ANATEC, Asociación de Propietarios de Ómnibus Interprovinciales del Perú – APOIP, Asociación de Empresarios de Transporte Urbano AETU, Unión Nacional de Transportistas del Perú – UNT Perú, Alianza de Empresas de Movilidad Urbana Sostenible AEMUS, Confederación de Gremios de Transporte de Carga Pesada del Perú- CGCPP, Asociación Corredores Transporte Urbano – ACTU, Grupo Lima Bus, A movernos, y la Asociación Automotriz del Perú.

 

BCRP mantuvo la tasa de interés de referencia en 5,00%

El Directorio se encuentra especialmente atento a la nueva información referida a la inflación y sus determinantes. 

  1. El Directorio del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) acordó mantener la tasa de interés de referencia en 5,00 por ciento. Futuros ajustes en la tasa de referencia estarán condicionados a la nueva información sobre la inflación y sus determinantes.
  2. La decisión de mantener la tasa de referencia tomó en cuenta la información y las proyecciones siguientes:
  • En noviembre, la tasa mensual de inflación fue 0,09 por ciento y la inflación sin alimentos y energía fue 0,06 por ciento. La tasa de inflación a doce meses aumentó de 2,0 por ciento en octubre a 2,3 por ciento en noviembre debido a un efecto base. Por el mismo motivo, la tasa de inflación sin alimentos y energía a doce meses se incrementó de 2,5 por ciento en octubre a 2,6 por ciento en noviembre.
  • La inflación global continuó disminuyendo, aunque a un menor ritmo que en los meses anteriores, aproximándose a las respectivas metas de la mayoría de los bancos centrales, y en el caso de algunos países ya se ha alcanzado dichas metas.
  • Las expectativas de inflación a doce meses se mantuvieron ligeramente por debajo de 2,50 por ciento en noviembre, dentro del rango meta de inflación.
  • Se proyecta que la inflación interanual y la inflación sin alimentos y energía se mantengan en el rango meta en el horizonte de proyección.
  • En noviembre, la mayoría de los indicadores de situación actual y de expectativas se ubicó en el tramo optimista, al igual que en los últimos meses, en condiciones en que la actividad económica se ubica alrededor de su nivel potencial.
  • Las perspectivas de la actividad económica mundial apuntan hacia un crecimiento moderado en un contexto en el que continúa la gradual normalización de la política monetaria en la mayoría de las economías avanzadas. Asimismo, se mantienen los riesgos derivados de los conflictos internacionales, así como la incertidumbre sobre la aplicación de políticas comerciales.
  1. El Directorio se encuentra especialmente atento a la nueva información referida a la inflación y sus determinantes, incluyendo la evolución de la inflación subyacente, las expectativas de inflación y la actividad económica, para considerar, de ser necesario, modificaciones adicionales en la posición de la política monetaria. El Directorio reafirma su compromiso de adoptar las acciones necesarias para mantener la inflación en el rango.
  1. En la misma sesión, el Directorio acordó las siguientes tasas de interés de las operaciones en moneda nacional del BCRP con el sistema financiero bajo la modalidad de
  • Depósitos overnight: 3,00 por ciento
  • Operaciones de reporte directas de títulos valores y de moneda, y Créditos de Regulación Monetaria: i) 5,50 por ciento anual para las primeras 10 operaciones en los últimos 3 meses; y ii) la tasa de interés que fije el Comité de Operaciones Monetarias y Cambiarias para las operaciones adicionales a estas 10 operaciones en los últimos 3 meses. Además, el Comité de Operaciones Monetarias y Cambiarias podrá establecer tasas superiores en función al monto de las operaciones.
  1. El cronograma de las sesiones en las que el Directorio aprobará el Programa Monetario para los próximos doce meses es el siguiente:

9 de enero           13 de febrero                13 de marzo

10 de abril            8 de mayo                    12 de junio

10 de julio            14 de agosto                11 de setiembre

9 de octubre         13 de noviembre           11 de diciembre

 

 

Seguridad, formalización e infraestructura: Pilares del éxito en el turismo corporativo

El turismo corporativo representa el 30% de los viajes en el país. El 80 % de las organizaciones, fundamentalmente pequeñas y medianas y microempresas del sector turismo, operan en la informalidad. La implementación de medidas de seguridad ciudadana aumentaría la confianza de los clientes corporativos en un 40% 

Gracias a su ubicación estratégica y a una creciente inversión en infraestructura, Perú está consolidándose como un centro clave para el turismo de negocios en la región. Proyectos emblemáticos como la futura Ciudad Aeropuerto Jorge Chávez, diseñada para recibir hasta 40 millones de pasajeros anuales, garantizarán una conectividad global eficiente. Asimismo, el megapuerto de Chancay no solo impulsará el comercio internacional, sino que también abrirá nuevas oportunidades para eventos y reuniones empresariales, fortaleciendo el ecosistema del turismo corporativo.

Actualmente, el turismo corporativo representa el 30% de los viajes en el país, convirtiéndose en un motor clave para el crecimiento económico. Sin embargo, persisten desafíos significativos, como la alta informalidad, que afecta al 75% del sector según APAVIT, y los riesgos de seguridad, los cuales limitan la calidad del servicio y la competitividad.

Gabriela Ostolaza, gerente Corporativo y Mice de NMViajes, destaca que la formalización y la seguridad son pilares esenciales para posicionar a Perú como un destino competitivo en la región. Estos temas han sido discutidos en recientes espacios de diálogo empresarial.

Informalidad y sus consecuencias en el turismo corporativo

La informalidad en el sector turístico genera una competencia desleal para las empresas que cumplen con las regulaciones, afectando su rentabilidad y capacidad de inversión. Además. Afecta la calidad del servicio y expone a los usuarios a imprevistos que van desde cancelaciones hasta problemas de seguridad. Según, la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), se estima que el 80 % de las organizaciones, fundamentalmente pequeñas y medianas y microempresas del sector turismo, operan en la informalidad.

“La informalidad no solo limita el desarrollo de pequeños empresarios, sino que también pone en riesgo la experiencia de viaje de los trabajadores. Este problema debe ser abordado con urgencia si queremos posicionar al Perú como un destino confiable para los negocios y eventos internacionales”, señaló la ejecutiva de NMViajes.

Seguridad: más que un valor agregado, una prioridad estratégica

La seguridad es otro de los aspectos críticos para el turismo corporativo. No se limita a proteger a los viajeros durante sus desplazamientos, sino que también incluye la integridad de los datos y las transacciones que forman parte del proceso de viaje. En un contexto empresarial, donde los itinerarios y detalles financieros son altamente sensibles, contar con servicios seguros es esencial para evitar incidentes que afecten la reputación y la operación de las empresas. La implementación de medidas adecuadas podría aumentar la confianza de los clientes corporativos en un 40%.

Gabriela Ostolaza señala que la seguridad en el turismo corporativo debe entenderse desde una perspectiva integral: física, tecnológica y contractual. Es la base sobre la cual se construye la confianza, tanto para los viajeros como para las empresas que los respaldan.

Desafíos infraestructurales y perspectivas para el sector

La paralización de obras clave en el país ha afectado el crecimiento del sector. A pesar de las promesas de modernización, ciertos proyectos han sufrido retrasos, lo que impacta la competitividad de Perú como destino para el turismo corporativo. La falta de avances en infraestructuras críticas, como carreteras y centros de convenciones, pone en riesgo la capacidad del país para albergar grandes eventos internacionales.

Por otro lado, la formalización del sector permitiría una mayor recaudación fiscal, lo que se traduciría en mayores recursos para invertir en infraestructura turística, ayudando a mitigar los efectos negativos de la paralización de obras y fortaleciendo la competitividad de Perú como destino para el turismo corporativo