10.9 C
Peru
domingo, febrero 2, 2025
Inicio Blog Página 72

Productos peruanos ganan protagonismo en Bolivia: Exportaciones superan los $170 millones a pocas semanas de la Navidad

La crisis económica boliviana no detiene el impacto de las marcas peruanas, impulsadas por un comercio bilateral en crecimiento.

Las exportaciones peruanas a Bolivia alcanzaron los 533 millones de dólares en 2023, consolidando a Perú como uno de los socios comerciales más relevantes para su vecino del sur. Durante el primer trimestre de 2024, este intercambio mantuvo su dinamismo, con exportaciones superiores a los 170 millones de dólares, según cifras oficiales.

“El 69% de las empresas exportadoras peruanas son micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), lo que refleja la capacidad de adaptación y resiliencia de este sector. Muchas de estas empresas han encontrado en Bolivia un mercado estratégico, especialmente en épocas de alta demanda como la Navidad.”, indicó Milagros Torres, subdirectora académica de la Facultad de Negocios de Zegel.

Actualmente Bolivia enfrenta una crisis económica debido a su bajo crecimiento económico, alta inflación e incertidumbre financiera. Sin embargo, esta coyuntura no ha frenado la expansión de productos peruanos en el país vecino, captando la atención de consumidores bolivianos en supermercados como Hipermaxi en La Paz, donde estanterías lucen marcas emblemáticas de Perú.

Productos que lideran las exportaciones

El sector agropecuario, que representa el 30% de las exportaciones peruanas en 2024, es clave en la oferta peruana hacia Bolivia. Productos como panetones D’Onofrio, pisco Tabernero, y conservas de atún San Lucas han logrado posicionarse como favoritos en los anaqueles bolivianos. Asimismo, marcas icónicas como Ajinomoto y Don Vittorio refuerzan esta presencia, gracias a su competitividad en precios y calidad.

Perú registró entre los meses de enero y septiembre 8539 exportadores, representando un incremento del 3.4% en comparación con el año anterior. Asimismo el 16% de las exportaciones provienen de minerales.

Perspectivas a futuro

De cara a las elecciones generales en Bolivia en 2025, la propuesta de Samuel Doria Medina de convertir El Alto en un motor económico incluye la construcción de una vía directa al Megapuerto de Chancay. Este plan, de concretarse, posicionaría a Perú como un socio indispensable en la recuperación económica boliviana.

“A pesar de los retos globales, la sinergia entre ambos países es un ejemplo de cómo las relaciones comerciales pueden ser una herramienta clave para enfrentar las adversidades», concluyó Torres.

El impacto de las apuestas en la economía del deporte

De hecho, las apuestas deportivas no son solo una forma de juego, sino el motor del que depende toda la industria del deporte. Para cualquier aficionado, esto significa que tendrá una experiencia totalmente diferente, que puede impulsar cualquier economía de forma diferente. A medida que otras áreas adoptan las apuestas deportivas legales, el impacto aumenta e influye en todos los aspectos de un equipo, desde el funcionamiento hasta las finanzas y los derechos de los medios de comunicación. Hoy en día, los deportes son mucho más que juegos y actuaciones en el campo de juego; son entidades financieras importantes.

Impulso económico de los ingresos por apuestas

Las apuestas deportivas se han convertido en algo más que un pasatiempo habitual para muchas personas. Aun así, se han transformado en una industria multimillonaria y, por lo tanto, están impactando profundamente en la economía global. Los gobiernos están entrando en la industria y, con ella, aportando nuevas fuentes de ingresos a través de impuestos y licencias. En este contexto, plataformas como apuestas deportivas Melbet están jugando un papel crucial al proporcionar una experiencia dinámica y accesible para los apostadores. Para las ligas y los equipos deportivos, esto significa un nuevo potencial para gastar en activos, personas y la comunidad después de un marcado crecimiento de los ingresos.

Hoy en día, existe una tendencia entre las organizaciones deportivas importantes a comenzar a utilizar las apuestas para mejorar su posición financiera y sus ingresos. Los eventos deportivos y los centros de apuestas también atraen a locales y extranjeros, lo que convierte al turismo en un sector importante. ¿El resultado? Mayor empleo, mayores gastos y un efecto positivo en la economía general que es, de hecho, multifacético.

Influencia en los derechos de patrocinio y medios de comunicación

El aumento del patrocinio de las apuestas deportivas ha afectado a los derechos de patrocinio y medios de comunicación, lo que genera nuevas oportunidades para las organizaciones deportivas y las redes de transmisión. Las empresas de apuestas gastan mucho dinero en estas afiliaciones porque se benefician al asociarse con los principales eventos deportivos.

Los impactos clave incluyen:

  • La gente debería firmar acuerdos con las empresas de apuestas, especialmente para ligas que incluyen la NFL y la NBA.
  • Se trata de redes de transmisión que están obteniendo derechos vinculados con la información de apuestas y las probabilidades de los juegos.
  • Hay nuevas posibilidades publicitarias; por ejemplo, las marcas de apuestas aparecen durante los juegos en vivo.

A medida que estas relaciones se fortalezcan, ofrecerán más formas de interactuar. Por ejemplo, ser un agente de apuestas deportivas. Abarca aspectos de intermediación, en los que conecta a los apostadores con plataformas y los guía hacia los mercados de apuestas que se adaptan a ellos. Sin embargo, a medida que evolucionan servicios como Melbet, el papel del agente es dirigir al usuario de forma instantánea hacia las cuotas y ofertas promocionales óptimas. Además, los agentes reciben un porcentaje del dinero obtenido de las apuestas que recomiendan, lo que es una buena manera de ganar dinero extra.

Integridad y regulación en los deportes

A medida que se desarrollan las apuestas deportivas, la conciencia de su falta de realismo y juego injusto se vuelve aún más aguda. Las apuestas pueden traer amaño de partidos, fraude o una lista de otras acciones poco éticas al deporte. Es por eso que los organismos reguladores prestan más atención a la necesidad de controlar esta esfera y establecer mecanismos de monitoreo. La transparencia es imperativa para mantener la confianza de los fanáticos, los atletas y las partes interesadas.

Mantener la equidad en los deportes

Para proteger los deportes, las ligas están aumentando su conciencia y capacidad para actuar contra las trampas. Con el análisis de datos, los patrones de apuestas se pueden examinar antes de que las amenazas se vuelvan incontrolables para que las organizaciones puedan prepararse para su ocurrencia. Todo está destinado a garantizar que el interés de los apostadores no altere el interés de los jugadores y los árbitros.

Por lo tanto, la confiabilidad de los deportes depende de cómo se gestionen estos sistemas, con la creciente preocupación de cuán entusiasta sea la administración. Esto crea una cultura en la que se prioriza la equidad, entre jugadores, árbitros, en el campo de juego y en todas partes.

Supervisión gubernamental y legal

Desde que las apuestas deportivas se han vuelto más populares, la intervención gubernamental ha aumentado en la regulación y supervisión del sector. Ahora se están creando estructuras legales para mantener seguros a los consumidores, proteger los impuestos y prevenir actividades ilegales.

En los países donde se han legalizado las apuestas deportivas, las agencias gubernamentales han tomado medidas estrictas para garantizar que el negocio funcione dentro de los límites establecidos. Esto hace que sea seguro para los apostadores y las organizaciones deportivas porque todos pueden probar las apuestas deportivas legales y evitar las trampas.

Innovaciones tecnológicas

Esto ha permitido que el mercado cuente con cuotas en tiempo real, apuestas móviles, deportes virtuales y otros productos. Esta actualización permite a los aficionados apostar mientras se desarrolla un evento, lo que añade diversión a la actividad. También puede predecir el rendimiento de un equipo, resumir las estadísticas de los jugadores, etc.

La mejora tecnológica ha hecho posible realizar una apuesta con solo un método de pago y monederos electrónicos. Esto siempre amplía la industria a medida que crece la popularidad y el número de entusiastas y apostadores. Para el aficionado, ya no se trata de elegir el deporte e identificarse con los ganadores del deporte elegido; se trata de descubrir una nueva forma de experimentar el deporte.

Impacto económico a largo plazo

Las apuestas deportivas han seguido siendo el principal motor de crecimiento. Cuantas más áreas del mundo adopten la industria, la posibilidad de un crecimiento económico continuo aumentará aún más. Una vez más, el segmento deportivo seguirá creciendo; las apuestas actuarán como una fuente de fondos para nuevas iniciativas en esta esfera. Este es solo el comienzo de los efectos que las apuestas deportivas traerán a las economías de todo el mundo.

Proyecto de gemelos digitales de Ferreyros alza el Premio Desarrollo Sostenible de la SNMPE

El proyecto MineLink será escalable en el futuro a otros procesos minero.

Ferreyros, líder en maquinaria pesada, obtuvo el Premio Desarrollo Sostenible de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) por su proyecto de gemelos digitales MineLink, que buscará optimizar el acarreo de las flotas de camiones mineros, con impacto en la productividad, la reducción de costos operativos y la disminución de la huella de carbono. Este sistema, pionero en el país, se impuso en la categoría Gestión en Innovación y Tecnología, sector Proveedores.

MineLink crea una réplica virtual del proceso de acarreo en mina, incorporando datos de equipos, procesos y variables operativas en tiempo real, con un enfoque integral que combina visualización avanzada con modelos analíticos y capacidades de Internet de las Cosas (IoT). Así, permite simular condiciones para tomar decisiones, presentes y futuras, que maximicen la eficiencia operativa y eleven la productividad del acarreo.

“Estamos orgullosos por este reconocimiento a nuestro trabajo en la innovación del proceso de acarreo. Nuestro proyecto integra modelos analíticos avanzados desarrollados por Ferreyros, tales como la optimización del consumo de combustible y el monitoreo automatizado del estado de las vías, entre otros, y tenemos planificado incorporar otras importantes dimensiones del acarreo”, destacó Santiago Basualdo, gerente de División Gran Minería de Ferreyros.

Cabe destacar que Ferreyros desplegó un caso de estudio, en una mina peruana, sobre el modelo de consumo de combustible de los camiones mineros para encontrar la mayor eficiencia por tonelada movida, reflejando en el gemelo digital un ahorro significativo en combustible por camión y, por consiguiente, una reducción de emisiones de CO2. Así, el sistema puede contribuir a la reducción de la huella de carbono, en línea con los objetivos de sostenibilidad del sector, y a la mejora en la eficiencia de los recursos.

“Acompañamos el liderazgo de Ferreyros con desarrollos de tecnología e innovación que buscan dejar huella en la minería. MineLink articula el trabajo conjunto de nuestros expertos en múltiples campos, desde machine learning, desarrollos de plataformas y conectividad, hasta la gestión de maquinaria, tecnología y procesos mineros, incluyendo nuestro profundo conocimiento de la operación de las flotas en mina”, señaló Santiago Basualdo.

El proyecto MineLink será escalable en el futuro a otros procesos mineros, como el carguío, la perforación, la voladura y el procesamiento en planta.

Con 102 años de trayectoria y más de 5,000 colaboradores, Ferreyros es la empresa líder en el mercado nacional, representada de Caterpillar desde 1942.

Juan Carlos Ortiz: Hay una hoja de ruta del Gobierno con la Ventanilla Única Digital

Vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú afirma que un expediente técnico para estudio ambiental contiene entre 10 mil a 15 mil páginas.

El vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Juan Carlos Ortiz, manifestó que a su juicio, con la implementación de la primera fase informativa de la Ventanilla Única Digital (VUD), se puede observar que hay una intención del Gobierno de acelerar los permisos para el desarrollo de proyectos mineros. Así lo indicó durante su intervención como panelista en el último Jueves Minero, organizado por el IIMP.

“Es claro que hay una hoja de ruta, que empezó hace dos años atrás, para integrar todas las entidades que opinan en un proceso de aprobación de un permiso. Como el ANA y Sucamec para el tema de los explosivos, y es importante que estén conectados porque claramente hay una pérdida de tiempo trasladar el expediente físico”, apuntó.

Sostuvo que los expedientes técnicos para estudios ambientales que envían las empresas a las entidades son alrededor de 10,000 a 15,000 páginas y no pocos folios como se cree. “La posibilidad de que en un mismo foro se puedan compartir las preguntas y no duplicarlas, y la respuesta que se dé, pueda atender a dos o tres entidades que están preocupadas de obtener la misma información”, expresó.

Bajo esa premisa, Ortiz manifestó que de esta manera, la compañía minera puede conocer el estado de avance en que se encuentra el expediente. Dijo que ahora el reto para el 2025, es que las entidades integrantes de la VUD implementen el mismo sistema tecnológico para que dinamizar los expedientes y así evitar futuros hackeos.

“Es importante que las empresas puedan conocer el estado de sus permisos y eso, a su vez, le da una visibilidad y transparencia a los procesos. Creo que es un paso importante y un desafío tecnológico que ya se ha desarrollado en otros países”, refirió.

Finalmente, el vicepresidente del IIMP consideró que es vital que las compañías tengan predictibilidad en sus inversiones, pues de esta manera conocerán si sus proyectos se llevarán a cabo en los plazos establecidos en la ley. Hoy la estabilidad jurídica es todavía un escollo para el sector minero y es un tema en el que debe trabajar el Ejecutivo para el próximo año.

Minem cuenta con US$ 2,800 millones como garantías de cierre de minas

A pesar de ello, afrontan retos en el cumplimiento del plan de cierre de minas.

Martha Vásquez, directora de Gestión Minera del Ministerio de Energía y Minas (Minem), comentó que, de acuerdo a lo establecido en la Ley N° 28090 – ley que regula el cierre de minas – cuentan con garantías para que se cumpla dicho proceso que ascienden alrededor de US$ 2,800 millones.

“Están las garantías de cierre de minas que son menos de US$ 10,000 millones, son como US$ 2,700 o 2,800 millones que están inmovilizados en garantías de cierre de minas en el Minem”, señaló en el Jueves Minero del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

Cabe precisar que las actividades de cierre contemplan tres tipos: el cierre temporal, cuando se suspende temporalmente las actividades por razones operacionales o económicas; el cierre progresivo, que comprende el cierre de los componentes ya no útiles para la operación, y el cierre final, cuando todas las operaciones mineras terminan en forma definitiva. Luego viene el post cierre.

Retos

Por otro lado, Vásquez refirió que enfrentan ciertos retos e incluso amenazas relacionadas a esta tarea, como es el caso de la minería informal e ilegal, actividades que al no contar con la autorización ni regulación para operar, no consideran compromisos ambientales ni el cierre de minas.

Otro problema que mencionó fue el incumplimiento de los planes de cierre de minas, como los emblemáticos casos en donde se registró contaminación en la cuenca del río Llallimayo (Puno) y del río Coralaque (Moquegua).

ALAFARPE destaca la reducción de plazos en registros sanitarios y proyecta un crecimiento del 4% en 2025 para el sector farmacéutico

El sector seguirá trabajando para fortalecer el diálogo entre los sectores público y privado.

El sector salud peruano ha logrado importantes avances durante el 2024, destacándose principalmente por la mejora en los plazos para la obtención de registros sanitarios. Según Diego Hovispo, presidente de ALAFARPE, uno de los resultados más significativos de este año ha sido la reducción de los tiempos de aprobación por parte de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID).

En el caso de los productos biológicos, los plazos han pasado de casi tres años a menos de un año. En cuanto a los medicamentos, la aprobación se realiza en un promedio de 225 días, un avance considerable respecto a los más de 360 días que demoraba este proceso en años anteriores. «Este avance en los tiempos de aprobación es un paso crucial para acercar tratamientos innovadores y vacunas a los pacientes de manera más ágil, siempre garantizando la calidad y seguridad», comentó Hovispo.

En el ámbito internacional, Perú desempeñó un papel destacado como anfitrión de la cumbre APEC 2024, con la salud como uno de los temas centrales en la agenda. Las autoridades locales presentaron avances significativos en el Marco Consensuado de Ética peruano, así como la incorporación de nuevos miembros, en el 11th APEC Business Ethics for SMEs Forum. Además, el gremio presentó el capítulo dedicado a los dispositivos médicos de nuestro Código de Ética, reforzando el liderazgo de Perú en este ámbito y promoviendo un entorno de mayor transparencia en el sector salud.

En cuanto a las perspectivas para 2025, el sector farmacéutico mantiene un panorama positivo, con un crecimiento proyectado del 4%. Según Hovispo, este incremento refleja «un ecosistema más robusto, con un fuerte compromiso con la innovación y el acceso a tratamientos de calidad». Este optimismo se basa en las acciones que se están llevando a cabo para seguir fortaleciendo la institucionalidad y los marcos normativos del sector, destacando avances en la Ley de Cáncer, Ley de Enfermedades Raras, Ley de Diabetes y Ley de Contrataciones del Estado.

Uno de los eventos clave en este sentido será el primer CADE Salud que se celebrará en 2025, cuya agenda se centrará en la importancia de un sistema de salud más eficiente y accesible para todos los peruanos. La industria farmacéutica, continuará impulsando el acceso a la innovación y fomentando la calidad de los tratamientos.

Asimismo, el sector seguirá trabajando para fortalecer el diálogo entre los sectores público y privado, con el objetivo de afrontar de manera conjunta los desafíos del sistema de salud en el país. «El diálogo entre ambos sectores es esencial para superar los obstáculos que aún persisten en el acceso a medicamentos y tratamientos, y ALAFARPE continuará promoviendo estas conversaciones constructivas», concluyó Hovispo.

 

Perú es el tercer mayor exportador de castaña en el mundo

El gremio indicó que el 2024 será un mejor año ya que las cifras registradas a octubre superaron todo lo generado en el 2023.

En el 2023, Perú se convirtió en el tercer exportador mundial de castaña –también conocida como nuez amazónica–, después de Bolivia y Alemania, informó el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores CIEN-ADEX.

Los despachos peruanos al mundo de este producto natural ascendieron a US$ 30 millones el año pasado y acumularon el 12.4% del total, aunque su demanda tuvo un retroceso de -17.8%. Bolivia se ubicó en la primera posición con una participación de 47.5% (US$ 115 millones 400 mil), mientras que Alemania, como país reexportador, ocupó la segunda posición concentrando el 14.8% (US$ 36 millones).

Según la nota comercial del CIEN-ADEX, el mercado mundial de castaña disminuyó -28.8% en el 2023, alcanzando un valor de US$ 229 millones. Alemania se consolidó como el principal importador mundial al agrupar el 17.2% del total (US$ 39 millones 500 mil), seguido por EE.UU. (US$ 37 millones 700 mil) y Reino Unido (US$ 21 millones 500 mil).

Cabe señalar que, entre el 2019 y el 2023, estos despachos retrocedieron -3.2% en promedio, explicado por el exceso de stock en los principales países a los que aterriza y cambios en las tendencias de consumo, provocando una reducción en la demanda y caída en los precios.

Recuperación

La gerenta de Agroexportaciones del gremio, Claudia Solano Oré, destacó la recuperación de la castaña peruana, pues sus despachos sumaron US$ 34 millones 599 mil entre enero y octubre de este año, mostrando un incremento de 29% en comparación al mismo periodo del 2023 (US$ 26 millones 812 mil). “El monto a octubre ya superó a todo lo registrado el año anterior”, agregó.

Asimismo, destacó la firma de protocolos fitosanitarios por parte del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) a fin de iniciar los envíos de castaña y otros productos a China, destino que cobrará más relevancia gracias al megapuerto de Chancay.

Uno de los requisitos –prosiguió– es que la ‘nuez amazónica’ no transporte plagas cuarentenarias como Hypothenemus hampei y Callosobruchus maculalus. “También deberá enviarse sin cáscara y ser deshidratada a través de hornos o secadoras y estar libre de insectos vivos y otras impurezas añadidas o mezcladas intencionalmente”, explicó.

Este alimento natural llegó a 46 países. Corea del Sur lideró el ranking con US$ 9 millones 662 mil, reflejando un alza de 21.8% y concentrando el 27.9% del total. Le siguió EE.UU. con US$ 7 millones 783 mil y un aumento de 23.5%, agrupando el 22.5% de lo despachado.

Completaron el top ten España, Alemania, Nueva Zelanda, Turquía, Lituania, Países Bajos, Reino Unido y Grecia. Asimismo, se exportó por primera vez a Belarus, Croacia, Uruguay y Guatemala.

El dato

Madre de Dios, Lima y Arequipa son las principales regiones exportadoras de castaña.

Encuentro Automotor AAP 2024: Impulsamos la Sostenibilidad y Modernización del Transporte en Perú

El ministro Raúl Pérez Reyes, durante la cena de gala, destacó la importancia de la AAP como un aliado estratégico para trabajar por el mejoramiento del tránsito y transporte.

“En nuestros 98 años de vida institucional celebramos no sólo un año más de logros y arduo trabajo, sino también la firme determinación de nuestra asociación de seguir construyendo un futuro mejor para nuestro sector y para el Perú,» afirmó Karsten Kunckel, presidente de la Asociación Automotriz del Perú (AAP), durante la Cena de Gala por los 98 años del gremio automotor, destacando la importancia de la resiliencia y visión en tiempos de retos económicos, políticos y sociales.

Kunckel añadió que la asociación ha demostrado un liderazgo transformador, trabajando activamente en la redefinición de políticas públicas que promuevan la sostenibilidad y modernización del parque automotor. Además, subrayó la necesidad de renovar el parque automotor hacia uno más seguro, eficiente y sostenible, destacando la colaboración con otros gremios empresariales para superar los desafíos.

Por su parte, Jaime Graña, gerente general de la AAP, en su intervención, resaltó la puesta en emergencia del sector transporte en Lima y Callao, resultado del esfuerzo conjunto de la AAP, Transitemos y los gremios de transporte formal. «Hoy enfrentamos un problema que afecta directamente la salud y calidad de vida de millones de peruanos,» mencionó Graña, refiriéndose a la crisis que atraviesa el transporte terrestre, que erosiona la competitividad del país y pone en riesgo el desarrollo del sector automotor.

A su vez, Raúl Pérez Reyes, ministro de Transportes y Comunicaciones, destacó la evolución tecnológica y su impacto en el sector, mencionando cómo la tecnología ha avanzado hasta la actualidad, con ejemplos como los drones y los vehículos autónomos, que ahora son una realidad gracias a las redes 5G. Subrayó la conexión entre el desarrollo de la industria automotriz y las telecomunicaciones.

Pérez Reyes también mencionó la necesidad de asignar frecuencias de 5G para mejorar la cobertura y viabilidad de los vehículos autónomos, y cómo esto revolucionará la movilidad urbana. Además, mencionó sobre los proyectos de ley para incentivar la electromovilidad y la creación de un fondo para financiar la masificación de vehículos eléctricos, utilizando el ahorro de energía como mecanismo de financiamiento.

La AAP, junto con sus aliados estratégicos, está lista para liderar la transición hacia tecnologías más limpias y promover el acceso a la movilidad para todos, consolidándose como un actor clave en el cambio que el Perú necesita.

Perú en conversaciones finales para firma de acuerdos comerciales

El acuerdo con Indonesia se encuentra en el último tramo.

Perú se encuentra cerca de concretar nuevos tratados de libre comercio (TLC) con países de diversos continentes en el mundo, lo que beneficiará a todas las empresas peruanas dedicadas a las exportaciones.

“La política de apertura de mercados del Perú no se detiene. Hay una búsqueda constante de cómo generar mejores oportunidades para nuestros exportadores”, señaló la viceministra de Comercio Exterior, Teresa Mera.

En el marco de las reuniones del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) que se llevó a cabo en Lima en noviembre, Mera comentó que el Gobierno ha sostenido conversaciones con Filipinas para explorar la suscripción de un nuevo acuerdo comercial.

“Como primer paso, hemos establecido un comité de evaluación de esta posibilidad. Nos debemos reunir durante el primer trimestre del próximo año”, agregó.

Indonesia es un país que Perú tenía en la mira ya hace algún tiempo y, en ese sentido, la presidenta de la República, Dina Boluarte, ha anunciado el cierre de las negociaciones de los capítulos del acuerdo comercial.

“Únicamente están pendientes y estamos trabajando en los anexos del acuerdo que esperamos terminar en el primer trimestre del 2025. También hay un compromiso muy importante por parte de Indonesia, su presidente ha manifestado el interés de que podamos llegar cuanto antes a tener un consensuar los anexos que todavía están en proceso de elaboración. Esperamos tener el cierre de esta negociación durante el primer semestre del próximo año”, aseguró la viceministra.

Con respecto a los países de Centroamérica, la vocera del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) afirmó que se están explorando nuevas posibilidades de ampliar el comercio exterior con El Salvador.

“Los equipos técnicos han tenido reuniones la primera semana de noviembre para avanzar y afinar los términos de referencia. Esto se refiere al marco bajo el cual se va a llevar adelante la negociación. Una vez que nos pongamos de acuerdo en este punto las negociaciones podrán ser lanzadas el próximo año. Centroamérica también es un mercado muy importante para nuestras exportaciones, no solamente para el agro, sino también para los productos de la manufactura diversa, los productos elaborados con un gran potencial de acción como productos de la construcción, productos médicos de los que pocas veces se habla”, añadió.

Otro de los países con los que se está en conversaciones es la India, pues luego de las elecciones del 2023 en dicho país, el proceso ha entrado en un periodo de pausa en el que se están revisando los resultados de otros acuerdos suscritos previamente, por lo que establecerían un nuevo marco para un tratado a futuro. Este proceso de revisión culminaría en diciembre de 2024, se prevé que próximamente se anunciará la fecha para el reinicio de negociaciones.

“Adicionalmente estamos trabajando con Uruguay, con Guatemala. Son países con los cuales tenemos acuerdos, pero que por uno u otro motivo no se han podido terminar. Hemos retomado esas conversaciones y estamos avanzando con los equipos de ambos países para poder concluir las negociaciones”, finalizó Mera.

Urbana Days: la mejor oportunidad para adquirir un departamento o inversión este cierre de año

Durante diciembre, Urbana Perú ofrece promociones exclusivas en 12 proyectos ubicados en los distritos más céntricos de Lima.

Urbana Perú presenta los Urbana Days, una campaña para este cierre de año que estará vigente durante todo el mes de diciembre. Esta iniciativa busca ofrecer las mejores condiciones a sus clientes, con precios de feria, atractivas promociones y asesorías personalizadas para encontrar el departamento ideal.

Con un portafolio compuesto por 12 proyectos estratégicamente ubicados en distritos como Miraflores, San Isidro, San Borja, San Miguel, Surquillo, Pueblo Libre, La Victoria, Cercado de Lima y Breña, la compañía ofrece opciones diseñadas para familias, parejas jóvenes, personas solteras y aquellos interesados en invertir en bienes raíces. Entre los proyectos destacados figuran Gracia, Abstract, Luxo, Preminenza, Hit, Allegro, Switch, Belalba, Tempo, Hope, S14 y Ativo.

“Urbana Days se caracterizan por brindar beneficios únicos, como descuentos especiales, cuotas desde S/1,500 y la posibilidad de acceder a regalos exclusivos. Asimismo, la campaña se centra en ofrecer una experiencia personalizada mediante asesorías que permiten a los interesados elegir entre departamentos en planos, en construcción o listos para entrega inmediata” explicó Jaime Paredes, gerente general de Urbana Perú.

En el marco de esta campaña, Urbana Perú realizará activaciones especiales en sus salas de venta el día 14 de diciembre en proyectos como Preminenza, Ativo, Belalba, Gracia y Hit. Además, el jueves 19 de diciembre se llevará a cabo un evento nocturno en la sala de ventas de Preminenza.

La empresa destaca que Urbana Days han sido diseñados con un enfoque dinámico: conforme se vayan vendiendo unidades, se activarán nuevas promociones, con el propósito de ofrecer a cada cliente una oportunidad única para adquirir una propiedad bajo condiciones ideales. Aprovechando el contexto de diciembre, un mes de gratificaciones, Urbana Perú busca facilitar que más personas puedan cerrar el año invirtiendo en su futuro.

 

PROINVERSIÓN suscribe Política de Sostenibilidad para estructuración de proyectos

Agencia propició debate técnico entre actores público y privados en el evento ““Promoviendo la infraestructura sostenible y resiliente en Asociaciones Público-Privadas”.

El director ejecutivo de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada del Perú – PROINVERSIÓN, José Salardi, suscribió hoy la Política de Sostenibilidad para garantizar que los proyectos promovidos por la entidad cumplan con criterios sustentables en todas sus dimensiones: económica, social, institucional y ambiental, incluyendo resiliencia climática.

En el evento “Promoviendo la infraestructura sostenible y resiliente en Asociaciones Público-Privadas” que organizó PROINVERSIÓN, Salardi explicó que la agencia seguirá este camino para garantizar proyectos de desarrollo sostenible, sustentables y resilientes.

Precisamente, el evento buscó sensibilizar e informar al sector público y privado sobre la importancia de integrar principios de sostenibilidad y resiliencia en el diseño y ejecución de proyectos de infraestructura en Asociaciones Público-Privadas (APP).

Esta postura de la agencia se alinea con el Plan Nacional de Infraestructura Sostenible para la Competitividad PNISC 2022-2025 y el Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N.º 1362, que tienen como objetivo atraer inversiones responsables y fomentar la innovación para enfrentar los desafíos climáticos y los riesgos de desastres naturales.

Así como con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), consolidando el compromiso de PROINVERSIÓN con el desarrollo integral y equitativo del país.

Al respecto, el subdirector de Asuntos Sociales y Ambientales de PROINVERSIÓN, Vlademir Lozano, comentó que esta iniciativa busca mejorar la competitividad del país garantizando, también, el cierre de brechas en infraestructura y el acceso de las personas a servicios públicos de calidad.

Lozano agregó que el evento responde a la necesidad de transformar proyectos de infraestructura en catalizadores del desarrollo sostenible, coincidiendo con los lineamientos del PNISC 2022-2025.

El evento abordó temas cruciales como la coexistencia de la agricultura con la minería, gestión de riesgos de desastres, resiliencia climática, interculturalidad y adopción de estándares internacionales, evidenciando la determinación de la agencia para liderar un cambio estructural en la manera en que se conciben y ejecutan estas iniciativas.

La dinámica fue estructurada en módulos temáticos, cada uno enfocado en desarrollar tres de las cuatro dimensiones que forman parte del principio de sostenibilidad: social, ambiental y resiliencia climática, e institucional.

El Módulo Social abordó la interculturalidad y consulta previa en proyectos de infraestructura, que implica reconocer y respetar la diversidad cultural, fomentando el diálogo entre diferentes comunidades para integrar sus perspectivas y necesidades en los proyectos de infraestructura. La exposición estuvo a cargo de Patricia Balbuena, consultora senior en sostenibilidad social, desarrollo sostenible y gerencia de programas y proyectos en el sector público.

El Módulo Social abordó el vínculo y coexistencia del agua, agro y minería a cargo de Juan Carlos Sevilla, experto en proyectos de infraestructura hidráulica para riego y gestión integrada de recursos hídricos. Asimismo, se reflexionó sobre la conflictividad y riesgos sociales asociados a proyectos de infraestructura, a cargo de Paul Rocca, especialista en sostenibilidad social, negociaciones, comunicaciones estratégicas y evaluación de riesgos sociales.

En Módulo Ambiental y Resiliencia Climática se abordó los avances en economía circular en el sector ambiente, mostrando ejemplos tangibles a cargo de Xiomara Tapia, especialista en evaluación y supervisión ambiental de proyectos de inversión en el sector Vivienda, Construcción y Saneamiento. En tanto, las amenazas naturales y vulnerabilidades para la gestión de riesgo de desastres estuvieron a cargo de Miguel Estrada, profesor principal en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI).

Mientras, Luis Samaniego, Gerente de Rímac Seguros, expuso sobre los riesgos naturales y su impacto en el sector de seguros y reaseguros, desde la perspectiva del cómo las aseguradoras pueden colaborar con las Asociaciones Público – Privadas para proteger las inversiones en infraestructura frente a desastres naturales.

Y la ponencia sobre adaptación al cambio climático y resiliencia en puertos estuvo a cargo de Leonardo Tello, experto en diseño, implementación y operación de proyectos portuarios a nivel internacional.

En lo que concierne al Módulo Institucional, se abordó la certificación ambiental para las inversiones sostenibles, cuya exposición estuvo a cargo de Silvia Cuba, presidenta ejecutiva del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles – SENACE.

Se debe considerar que los proyectos impulsados por PROINVERSIÓN se orientan a satisfacer necesidades inmediatas y generar un impacto positivo a largo plazo. En este caso, la incorporación de criterios de sostenibilidad en todo el ciclo de vida de los proyectos garantizará que se prioricen las necesidades de las comunidades y se respete el entorno natural y fortalezcan las capacidades institucionales para una gestión eficiente y transparente.

SGS y Netzun suscriben alianza para lanzar especialización en Cumplimiento Empresarial

SGS Academy, centro de capacitación internacional de la firma suiza, brindará en la plataforma de e-learning cursos de Prevención y manejo de Hostigamiento Sexual, Antisoborno, Seguridad y Salud en el Trabajo, y Cambio Climático.

Netzun y SGS Perú han suscrito una alianza para brindar un programa de especialización en Cumplimiento Empresarial, dictado por SGS Academy, centro de capacitación internacional de la firma suiza, y dirigido al segmento corporativo de la reconocida plataforma de e-learning.

Este programa de especialización, que ya está disponible en la plataforma de Netzun, consta de cuatro cursos online de temas que son claves para las organizaciones de hoy: Prevención y manejo de Hostigamiento Sexual, Antisoborno, Seguridad y Salud en el Trabajo, y Cambio Climático

“Esta alianza con Netzun nos permite llegar a empresas de la región para brindarles los conocimientos necesarios para fortalecer sus pilares estratégicos y responder a las nuevas exigencias legales y las expectativas que hoy existen en torno al desempeño de una compañía como actor social responsable”, comentó Adriana Cardenal, gerente de Business Assurance de SGS Perú y Ecuador, unidad de negocio a la que pertenece SGS Academy.

«En SGS, nos comprometemos a ofrecer los más altos estándares de calidad educativa, siendo el socio estratégico que impulsa el crecimiento de las organizaciones mediante la diversificación de modalidades de formación. Esta alianza con Netzum nos permite fortalecer nuestra propuesta de valor con la tecnología «, menciona Génesis Bernabé, Training Business Head de SGS Academy para Perú y Ecuador.

“SGS Academy complementará la oferta B2B de Netzun. Son cuatro cursos encapsulados en este Programa Onboarding que ayudarán a las empresas en las capacitaciones de los nuevos colaboradores y en el fortalecimiento de los planes de formación corporativa”, dijo Miguel Romero, Co-Founder & CSO en Netzun.com.

Cardenal agregó que los cursos de Prevención y Manejo de Hostigamiento Sexual y el de Seguridad y Salud en el Trabajo se pueden emplear como capacitaciones ante entes fiscalizadores. “La capacitación en ambas materias son exigencias legales y estos cursos pueden ser presentados dentro de los indicadores de cumplimiento de una empresa”, afirmó.

En tanto, los cursos de Antisoborno y Cambio Climático permitirán a las empresas disminuir los riesgos asociados a estos asuntos y lograr un mejor posicionamiento ante sus diversos grupos de interés.

“Son cursos especialmente útiles para las empresas que estén buscando certificarse con las ISO 37001 y la ISO 14001, que son las certificaciones que acreditan sistemas de gestión antisoborno y ambiental, respectivamente”, finalizó Cardenal.