10.1 C
Peru
domingo, febrero 2, 2025
Inicio Blog Página 74

Boulevard Puntamar abre sus puertas en el Sur Chico

Con una inversión total proyectada de $25 millones, espera recibir hasta 240,000 visitantes mensuales. Primera etapa incluye operadores como Tottus, Starbucks, KFC, CasaIdeas, y más, consolidando una oferta que mezcla conveniencia y lifestyle.

El grupo Algeciras inauguró el Boulevard Puntamar, un innovador centro comercial en pleno corazón del Sur Chico, que se presenta como el primer y más grande centro comercial del Sur Chico, Ubicado estratégicamente entre el Km46 de la Antigua Panamericana Sur Km y el Km 42 de la Autopista Panamericana Sur Km 42. Boulevard Puntamar ha sido diseñado para satisfacer las necesidades de los residentes y visitantes de la zona sur de Lima, integrándose armónicamente con la naturaleza y ofreciendo experiencia única de compra y esparcimiento.

Con una inversión total proyectada de $25 millones, Boulevard Puntamar busca posicionarse como un referente comercial y de entretenimiento en la región. En su primera etapa, el centro comercial cuenta con más de 9,000 m² de locales comerciales y una oferta que incluye la presencia de Tottus como tienda ancla y reconocidas marcas como CasaIdeas, Starbucks, KFC, Platanitos, Aruma, Claro, Free Jump, Don Salazar, Bembos, Papa Johns, entre otras. Actualmente, el 89% del área comercial ya está ocupada y se prevé que, con el crecimiento sostenido del centro comercial, la ocupación siga aumentando.

Además, se estima que el centro comercial atraerá cerca de 150,000 visitantes mensuales, cifra que podría aumentar hasta 240,000 durante la temporada de verano, consolidándose como un punto de encuentro clave para la comunidad del Sur de Lima. Además, Boulevard Puntamar contribuirá significativamente al desarrollo económico de la zona, generando más de 1200 puesto de trabajo directos e indirectos.

“Boulevard Puntamar nace como una respuesta al crecimiento sostenido de esta zona de Lima, que ha experimentado una notable transformación en los últimos años. Boulevard Puntamar no solo es un centro comercial, sino también un espacio integral para la comunidad: un lugar de compras, entretenimiento y encuentro para las familias que han decidido hacer del Sur Chico su hogar permanente”, comentó Rafael Villanueva, CEO de Algeciras.

El concepto de Boulevard Puntamar se inspira en un diseño “lifestyle”, con amplias áreas verdes, paisajismo cuidadoso y una integración total con el entorno natural que evoca la tranquilidad y el estilo de vida de los balnearios. Su diseño abierto y amigable con la naturaleza permite a los visitantes disfrutar de un espacio moderno, pero con una atmosfera relajada que invita a permanecer y disfrutar. Además, su ubicación privilegiada, con accesos directos desde ambas Panamericanas, lo convierte en un punto estratégico tanto para los residentes entre Lurín y Chilca como para los viajeros al sur de Lima.

El nuevo centro comercial Boulevard Puntamar atenderá durante todo el año, adaptándose tanto a las necesidades de los residentes permanentes como a los visitantes que frecuentan el Sur Chico durante el verano, con una oferta comercial y de entretenimiento adecuada al estilo de vida de los balnearios, tal y como dice su slogan “la ola que esperabas”.

Gratificación: Más del 80% de los peruanos la considera una motivación para mejorar el desempeño laboral

Además, según el estudio, el 34% de los trabajadores en Perú afirma que destinará su gratificación a pagar deudas o créditos.

De acuerdo con el estudio Gratificación de Bumeran, portal líder de empleo en Latinoamérica, el 84% de las personas trabajadoras en Perú se sienten motivadas en el trabajo por el pago de la gratificación, mientras que el 17% no consideran lo mismo.

En esta línea, el 87% de los especialistas en Recursos Humanos también perciben que la gratificación tiene un impacto positivo en la productividad de la organización, frente a un 13% que no lo contemplan de esta forma.

Respecto al destino de este dinero extra de gratificación, el 34% de las personas trabajadoras lo destinará al pago de deudas y créditos. Además, el 20% planea ahorrar ese dinero, el 13% lo invertirá en estudios para su crecimiento profesional, y el 9% invertirá.

«El estudio revela que, la gratificación no solo es un incentivo económico, sino también un impulso a la productividad: el 84% de los trabajadores se sienten motivados por este beneficio y el 87% de los especialistas en Recursos Humanos destacan su impacto positivo en el desempeño organizacional. La gratificación actúa como un catalizador para alinear las metas individuales con los objetivos empresariales, creando un círculo virtuoso donde la satisfacción económica de los talentos se traduce en mayor compromiso y resultados para la organización», afirma Miguel Bechara, director comercial en Bumeran Perú.

Gratificación es un estudio de Bumeran en el que participaron 297 personas trabajadoras y especialistas en Recursos Humanos de 48  organizaciones de Perú. La investigación analiza la percepción de los talentos y de los especialistas en el marco del pago de la gratificación de diciembre, analizando el uso qué le darán a este dinero, los sectores laborales que la reciben, la variabilidad de los montos, su importancia económica y su impacto en la motivación laboral.

¿En qué sector trabajan o en qué sector trabajaron por última vez?

El 31% de las personas trabajadoras que afirmaron recibir la gratificación de diciembre en Perú indicaron pertenecer a sectores *Otros, el 11% Administración y Finanzas; el 10% a Tecnología y Sistemas, otro 10% a Producción, Abastecimiento y Logística; y el 8% a Construcción.

¿Cuánto recibirán de gratificación? El 32% de personas trabajadoras indicó que no recibe gratificación, el 12% que es de más de S/ 5000, el 9% que es de entre S/ 500 y S/1000, el 8% que es de menos de S/ 500, el 7% que es de entre S/4500 y S/ 5000, y el 6% que es de entre S/ 1500 y S/ 2000.

Más de la mitad de las personas trabajadoras reciben la gratificación antes del 15 de diciembre

¿Cuándo reciben el pago de la gratificación? El 58% indicó recibir el pago de la gratificación antes de la fecha límite: 15 de diciembre, mientras que el 42% afirmó recibir el pago el mismo día.

6 de cada 10  personas trabajadoras consideran que la gratificación no es suficiente

El 98% de los talentos en Perú señaló que la gratificación es un beneficio importante para su economía personal y familiar, mientras que 2% no lo considera así.

¿Creen que el monto de la graficación es suficiente? El 64% de las personas trabajadoras indicaron que el monto de gratificación que reciben no es suficiente, mientras que el 36% está conforme con lo que recibe.

 8 de cada 10 organizaciones realizan el pago de la gratificación

Los especialistas en Recursos Humanos afirma que en el 85% de las organizaciones se realiza el pago de la gratificación, mientras que  en el 15% no lo otorgan.

¿Por qué hay organizaciones que no otorgan la gratificación? El 60% de los especialistas en Recursos Humanos  afirma que es por falta de presupuesto, el 20% menciona que es porque la organización hace contrataciones temporales y cambia seguido de personal, y otro 20% señala que es porque las personas trabajadoras no están en planilla.

El 67% de los especialistas en Recursos Humanos explica que sus organizaciones enfrentan dificultades para gestionar los procesos de pagos de gratificación, mientras que el 33% señalan no tener dificultades.

Además, el 23% considera que el principal desafío en el proceso de pago de gratificación en sus organizaciones  son los problemas económicos para afrontar el gasto, el 13% señala que es la puntualidad en el pago, el 10% que es la comunicación con las personas trabajadoras y otro 10% que se debe al cálculo del monto correcto.

El 97% de especialistas en Recursos Humanos considera que la gratificación hace que las personas trabajadoras sean más felices, frente al 3% que no lo considera.

El 73% considera que el pago adecuado de gratificaciones influye en la permanencia de las personas trabajadoras en sus organizaciones. Sin embargo, el 27% no piensa igual.

Respecto a cómo pueden resolver sus dudas los talentos, el 67% de los especialistas afirma que las personas trabajadoras habla con el equipo de Recursos Humanos, el 27% señala que no tienen un canal específico, el 3% indica que no es necesario, ya que no suelen tener dudas; y otro 3% afirma que es mediante un sistema de consultas en línea.

CCL: “Prórroga del Régimen de Fraccionamiento Especial ayudará a aliviar Carga Judicial y Administrativa, de paso que se recaudan Ingresos Fiscales”

El presidente de la Comisión Tributaria de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Leonardo López, sostuvo que con este mecanismo el Estado puede generar recursos inmediatos ante las dificultades fiscales que afronta el país.

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) saludó la prórroga hasta el 28 de febrero de 2025 dispuesta por el Congreso de la República, para que los contribuyentes puedan acogerse al Régimen de Fraccionamiento Especial de Deudas Tributarias previsto en el Decreto Legislativo 1634. La citada prórroga ha sido establecida en la Ley de Presupuesto publicada el día de hoy.

Cabe precisar que este mecanismo, cuyo vencimiento estaba previsto para el próximo 20 de diciembre, permite a los contribuyentes desistir de sus impugnaciones administrativas o judiciales, a cambio de obtener rebajas en los importes de las deudas tributarias en discusión, dependiendo de la oportunidad en que se lleva a cabo de las citadas deudas rebajadas.

En ese sentido, el presidente de la Comisión Tributaria de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Leonardo López, comentó que el citado régimen busca cumplir dos objetivos importantes respecto de la deuda tributaria contingente.

“El primero, reducir la litigiosidad tributaria, aliviando la carga de los órganos administradores de justicia tributaria -el Tribunal Fiscal y el Poder Judicial- y, el segundo, permitir al Estado generar recursos inmediatos respecto de acreencias tributarias que podría perder”, sostuvo el también segundo vicepresidente de la CCL.

Además, López explica que, dado que se trata de una disposición sobre ingresos tributarios contingentes y no de la creación, modificación o exoneración de tributos, es constitucionalmente válido que la prórroga haya sido establecida en la Ley de Presupuesto. La prohibición respecto que las leyes tributarias no incluyan materia tributaria tienen que ver con los aspectos antes indicados sobre los tributos, que ciertamente no es el caso.

Bajo nivel de acogimiento de contribuyentes

El representante de la CCL indicó que esta prórroga obedecería al bajo nivel de acogimiento por parte de los contribuyentes, lo cual se atribuiría a lo poco atractivas que resultan las rebajas ofrecidas por el citado Régimen de Fraccionamiento Especial.

“Este régimen ofrece reducciones escalonadas en función del importe de la deuda, con menores rebajas para deudas mayores, sin una justificación válida que ampare tal discriminación. Además, no se ofrece ninguna reducción respecto al tributo insoluto en función de la prontitud del pago”, expresó el abogado tributarista.

También señaló que la prórroga representa una interesante “ventana” para que el Parlamento pueda mejorar la propuesta, de tal modo que los contribuyentes, luego de una evaluación costo-beneficio, desistan de seguir litigando contra el Estado y se acojan al régimen citado.

“De esta manera, todos ganan, el Estado porque recauda ingresos que podría no obtener si perdiera, y porque alivia su carga judicial y administrativa y, también los contribuyentes, porque estos eliminan una contingencia que se podría materializar si perdieran”, puntualizó el presidente de la Comisión Tributaria de la CCL.

 

 

Piden al MTC acelerar inauguración de corredores viales de impacto nacional

La SNCI exhortó al MTC a recepcionar, por ejemplo, la vía Evitamiento Chimbote que forma parte de la red vial N°4, pues impulsará de forma importante al turismo y comercio en el norte del país.

La Sociedad Nacional de Construcción e Infraestructura (SNCI) pidió al ministro de Transportes y Comunicaciones (MTC), Raúl Pérez Reyes, que acelere el procedimiento de recepción de obras y la inauguración de corredores viales de impacto nacional que atenderán las necesidades de transporte, comercio e impulsarán el desarrollo del país.

El gremio sostuvo que, por ejemplo, en el caso de la obra vía Evitamiento Chimbote – la cual consiste en una carretera de 40 kilómetros desde Chimbote (Áncash) hasta Guadalupito (La Libertad) – que está concluida desde hace algunos meses, hoy se encuentra lista para ser recepcionada por el MTC e inaugurada en diciembre.

“Se trata de una obra considerada como uno de los 10 proyectos que apoyarán la reactivación económica del país, porque impactará positivamente en el desarrollo, más aún a la luz de todas las necesidades comerciales que surgirán alrededor del Megapuerto de Chancay, por lo que sus beneficios son múltiples a nivel nacional”, señaló el gremio.

En un comunicado, el gremio sostuvo que, una vez inagurado el referido proyecto, se reducirán tiempo y costos en viajes a pasajeros, transporte de alimentos, minerales y mercancías. Asimismo, precisó que se aumentará la seguridad de los peatones al reducir el alto flujo vehicular; y, en consecuencia, habrá menos contaminación gracias a la descongestión vehicular que generará el uso de dicha obra.

“Evitar las demoras en los procesos de infraestructrua generará confianza en inversionistas nacionales y extranjeros. Además, se estará cumpliendo el deber constitucional del Estado de desarrollo del país en infraestructura y promoción de la inversión privada regulados en los artículos 58º y 59º de la Constitución Política del Perú”, concluyó.

Stefanini Group anuncia inversión de USD 400 millones en Latam y designa nuevos CEOs

Rodrigo Stefanini, actual country manager del Cono Sur, asumirá el rol de CEO Latam.

Stefanini Group, multinacional brasileña líder en soluciones tecnológicas, intensifica su apuesta por el crecimiento en Perú y la región Latinoamericana con un ambicioso plan que busca duplicar su tamaño hasta 2027. En este camino, la empresa destinará una inversión aproximada de USD 400 millones en fusiones y adquisiciones, enfocándose en sectores estratégicos como banca, nube, ciberseguridad, marketing, manufactura y comercio minorista, todos con el respaldo de la inteligencia artificial (IA), una tecnología en la que Stefanini ha invertido y apostado desde hace más de 14 años.

Con el fin de fortalecer esta estrategia, Stefanini Group ha promovido a Damián Méndez, quien hasta ahora se desempeñaba como CEO de la región Latam, a CEO de la unidad Latam Digital Hub. Desde su liderazgo en Latam, Méndez fue clave en la mejora de los resultados regionales, con un crecimiento promedio anual del 25%. Su nueva responsabilidad incluye impulsar iniciativas de fusiones y adquisiciones (M&A) en la región, y fortalecer la presencia de Stefanini en países estratégicos como Perú.

“Al mando de Latam durante cinco años, Damián jugó un papel fundamental en la mejora de los resultados regionales, con un promedio del 25% anual. Por su perfil de liderazgo y compromiso con el grupo, es el ejecutivo ideal para liderar una unidad tan estratégica como Latam Digital Hub”, afirma Marco Stefanini, fundador y CEO global de Stefanini Group.

Además, Stefanini anunció que Rodrigo Stefanini, actual country manager del Cono Sur, asumirá el rol de CEO Latam, con el objetivo de continuar el crecimiento acelerado en la región. Rodrigo ha sido pieza clave para el éxito de Stefanini en Chile, cuadruplicando los ingresos en los últimos tres años y con una proyección de crecimiento de más del 40% en 2024. Actualmente, su principal objetivo es desarrollar nuevos proyectos que ayuden a los clientes en procesos continuos de transformación digital impulsados por la IA.

“Con una visión pragmática y orientada a resultados, estamos seguros de que Rodrigo aprovechará el legado dejado por su predecesor para acelerar la adopción de la plataforma Stefanini Artificial Intelligence (SAI) por parte de los clientes, agregando aún más valor al negocio”, destaca Bruno Szarf, vicepresidente global de Personas y Cultura de Stefanini Group.

Maximiza tu gratificación: consejos para sacarle provecho

Evalúa las opciones que más se adecuen a tus objetivos y aprovecha este ingreso adicional para alcanzar tus metas.

La gratificación es uno de los beneficios más esperados por los trabajadores, ya que representa un ingreso adicional que permite cubrir gastos extras, pagar deudas o ahorrar. Sin embargo, dependiendo de la situación financiera en la que te encuentres, también puede ser una excelente oportunidad para empezar a invertir y así construir un futuro financiero más estable.

César Chang, vicepresidente de Finanzas y Operaciones de AFP Integra, resalta la importancia de utilizar esta gratificación de manera estratégica. “Si está en tus posibilidades, la gratificación navideña es una excelente oportunidad para reforzar el ahorro o iniciar inversiones que generen beneficios a largo plazo. Este balance es crucial para mantener unas finanzas saludables”, señaló.

A continuación, AFP Integra te brinda estos consejos que pueden ayudarte a sacar provecho a tu gratificación:

  • Define tus objetivos financieros a corto, mediano y largo plazo: Antes de tomar decisiones sobre qué hacer con la gratificación, es fundamental que definas tus objetivos financieros. Tener claridad sobre lo que deseas lograr y en cuánto tiempo te permitirá tomar decisiones más informadas y no dejar que el dinero se desvié hacia gastos innecesarios.
  • Diversifica tus inversiones: Si has decidido invertir tu gratificación, evalúa distribuirla entre diferentes tipos de instrumentos financieros. Esto te permitirá reducir los riesgos y aumentar las probabilidades de obtener mejores rendimientos.
  • Si eres afiliado a una AFP, aprovecha los aportes voluntarios: Asigna un porcentaje de tu gratificación a una cuenta de aportes voluntarios sin fin previsional. Estos fondos se invierten de manera similar a los aportes obligatorios de tu AFP, lo que te permite obtener una rentabilidad comparable, con la flexibilidad de poder retirar el dinero cuando lo necesites. Por otro lado, en caso quieras incrementar tu ahorro para el momento de tu jubilación, puedes abrir una cuenta de aportes voluntarios con fin previsional. Esta es independiente de tu fondo de pensiones y, según la tasa de rentabilidad que elijas, hará crecer el dinero que recibirás cuando estés jubilado.
  • Asesórate. Busca la orientación de personas expertas en finanzas ya que te guiarán y ayudarán a elegir el mejor camino según tu perfil y objetivos personales. No dudes en confiar en su experiencia y conocimientos.

Si decides destinar la gratificación o parte de ella a inversiones, evalúa las opciones que más se adecuen a tus objetivos y aprovecha este ingreso adicional para alcanzar tus metas económicas a largo plazo. Tu gratificación navideña puede ser una herramienta poderosa para construir un futuro financiero más sólido y seguro.

 

Women in Energy by Celepsa: Un programa de diversidad y liderazgo femenino en la industria energética

El programa llega al país para fortalecer el liderazgo femenino en una industria clave para la transición energética.

Recogiendo la inspiradora experiencia del programa Women in Energy Chile del World Energy Council (WEC) Chile, la empresa peruana Celepsa ha adaptado esta iniciativa para crear su propia versión en colaboración con dicha organización, marcando su lanzamiento por primera vez en Perú. Este programa, alineado con los valores y prioridades de la empresa, tiene como objetivo empoderar a las mujeres en el sector energético. En su primera etapa, el programa beneficiará a 13 colaboradoras de la compañía, brindándoles herramientas clave para potenciar su desarrollo profesional y liderazgo en una industria en constante evolución.

El programa Women in Energy de WEC Chile, ha capacitado a más de 200 mujeres durante seis años, y demuestra ser un modelo exitoso en la región. Con un enfoque en la igualdad y la inclusión, este programa se ha convertido en un referente para promover el liderazgo femenino en un sector tradicionalmente dominado por hombres.

“Felicitamos a Celepsa por su compromiso y esperamos que esta iniciativa inspire a otras empresas en la región a seguir su ejemplo, promoviendo el liderazgo femenino y la diversidad en el sector energético”, expresó Soledad Herrero, directora de Women in Energy WEC Chile, durante la ceremonia de inauguración del programa en Perú.

Celepsa, empresa del Grupo UNACEM, se dedica a la generación y comercialización de energía limpia y soluciones sostenibles. Su compromiso con la transición energética y el desarrollo inclusivo se refleja en esta nueva iniciativa, que busca fortalecer las capacidades de su talento interno, generar un entorno laboral más equitativo y contribuir al avance de una industria energética más sustentable.

El evento de lanzamiento reunió a las participantes del programa y a líderes clave de la compañía, como Eduardo Rivas, Gerente General de Celepsa; Patricia Medina, Gerente de Gestión Humana de Celepsa; y Marlene Negreiros, Vicepresidenta de Talento y Cultura del Grupo UNACEM. Durante el encuentro, Eduardo Rivas destacó la confianza, visión de largo plazo y la inteligencia emocional como los tres pilares esenciales para el crecimiento personal y profesional.

Por su parte, Patricia Medina subrayó la importancia de este programa como parte de la estrategia integral de diversidad, equidad e inclusión del Grupo UNACEM. “Nos entusiasma dar inicio a este programa de liderazgo femenino, que no solo fortalecerá a nuestras colaboradoras, sino que también contribuirá a un sector energético más inclusivo y equitativo en el marco de nuestro programa corporativo: Voces Unidas”, señaló.

El programa Women in Energy by Celepsa promete ser un paso significativo en la consolidación de un sector energético peruano más diverso y con mayores oportunidades para las mujeres.

DLN Proyectos y la Importancia del Diseño Corporativo

Al generar espacios diseñados con criterio, la productividad de una empresa se incrementará.

Toda empresa debe tener una imagen corporativa, la cual, permite a los clientes reconocer
a la empresa por una serie de factores incluso sin necesidad de ver el nombre, ocasionando
afinidad. Es por ello que se debe expresar la marca en la infraestructura a través de colores, acabados, formas, iluminación, branding y otros factores propios de cada diseño.
Las instituciones que crean una identidad corporativa se diferencian e identifica a través de
colores distintivos, proyecta profesionalismo y logra que se distingan visualmente de sus
competidores.

La importancia del diseño en espacios corporativos en principio se debe a los clientes,
quienes relacionarán la infraestructura o la calidad espacial con el servicio o producto
brindado. Es decir, los espacios diseñados profesionalmente expresarán la imagen corporativa y generarán una sensación de estabilidad, capacidad y confianza. En DLN Proyectos se especializa en la ejecución y construcción integral de sus espacios de oficinas, retail, residencial, hotelero, salud y educativo.

Seleccionan los acabados y mobiliario que mejor se adapten a las necesidades de su empresa. Ofrece soluciones que más allá de la estética, prometen practicidad y durabilidad. Desarrollando obras únicas, inspiradas en las últimas tendencias del mercado y diseñadas
específicamente para cumplir con sus necesidades.

Creando soluciones estéticas e innovadoras, los ambientes bien diseñados crean sellos
únicos de la identidad corporativa, es vital brindar al público un ambiente acogedor
identificándolos con nuestra personalidad empresarial. El color del local, el tipo de muebles,
el uniforme de los trabajadores debe tener un estilo. La oportunidad se diferencia entre
hacer este trabajo y no hacerlo, tendrá un efecto en el posicionamiento de su marca y
también en la rentabilidad, ya que la difusión de la identidad corporativa funciona también
como parte de la comunicación de la marca y brinda valor de reconocimiento.

También recae en la necesidad que existe en todas las personas de trabajar en un
ambiente ergonómico, sensible y funcional. Al generar espacios diseñados con criterio, la
productividad de una empresa se incrementará. Si una empresa quiere dar el siguiente
paso, ser reconocida, captar más clientes, generar confianza y ser más productiva, sin
duda alguna debe optar por invertir en un diseño corporativo y profesional.

 

HEINEKEN Perú apuesta por electricidad renovable para la producción de sus cervezas

La planta de producción ubicada en Huachipa, será abastecida por electricidad 100% renovable.

HEINEKEN Perú ha firmado su primer contrato de suministro de energía con ATRIA, empresa generadora con operaciones en Perú, Chile y México, reafirmando así su apuesta por la sostenibilidad ambiental al cubrir la producción de sus cervezas con electricidad totalmente renovable. Este acuerdo se enmarca dentro de la estrategia global de la compañía cervecera, la cual busca reducir en un 30% las emisiones de CO2 al 2025 y un 100% al 2040.

Esta alianza implica la entrega de un certificado que garantiza que la electricidad utilizada proviene de fuentes renovables como las eólicas, solares y mini hidro. Si bien aún hay un camino por recorrer con respecto a la energía térmica, esta iniciativa refleja los esfuerzos de la compañía para reducir la huella de carbono, las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y para preservar los recursos naturales.

«Estamos convencidos de que la sostenibilidad no es una opción, sino un deber. Con la firma de este contrato damos un paso fundamental hacia nuestro objetivo de ser una empresa más sostenible, utilizando electricidad renovable que respeta el medio ambiente y promueva un futuro mejor para las próximas generaciones», señaló Alejandra Jimenez, directora de Recursos Humanos y Asuntos Corporativos de HEINEKEN Perú.

La compañía planea dar a conocer los avances y resultados de esta iniciativa a través de sus canales digitales, con el fin de mantener la transparencia y seguir contribuyendo activamente a la lucha contra el cambio climático.

ZeroQ reporta sólido crecimiento en ventas y expansión internacional durante los dos últimos trimestres del año

Durante el segundo y tercer trimestre de 2024, la compañía registró un crecimiento acumulado del 85% en ingresos provenientes de nuevas ventas, en comparación con el mismo período del año anterior.

En el ámbito de ventas, la atención al cliente emerge como un factor crucial que influye directamente en la satisfacción y lealtad del cliente. Según una investigación llevada a cabo por Salesforce Research, para el 80% de los clientes, la experiencia de compra tiene una importancia equivalente al producto o servicio ofrecido.

Frente a esta situación el panorama para ZeroQ ha sido muy próspero, ya que a más de un año de su salida de la Bolsa de Valor en Santiago de Chile y sus 10 años en el rubro, la compañía de software que provee soluciones para la digitalización de los canales de atención a clientes continúa consolidándose y mostrando un crecimiento significativo. Los resultados de los últimos dos trimestres de 2024 reflejan un incremento notable en ingresos y ventas, atribuido al éxito de los nuevos productos de autoatención y la ampliación de la oferta en soluciones de videollamada, que han tenido una alta aceptación en el mercado.

“ZeroQ alcanzó un crecimiento del 71% en New MRR durante el Q3 2024. Los resultados del segundo trimestre también fueron destacables, con un cumplimiento del 107% de la meta de ventas establecida.  Estos datos subrayan un sólido avance en la penetración de nuevas soluciones digitales en el mercado, destacando en particular el crecimiento del sistema de autoatención.” comenta Ernesto Erdmann, CEO de ZeroQ.

Las soluciones de autoatención han tenido una participación destacada en las ventas: en el segundo trimestre, representaron el 34% de las ventas, cifra que aumentó a 48,3% en el tercer trimestre, superando incluso a las soluciones tradicionales. Este incremento refleja una creciente preferencia del mercado por tecnologías que permiten a los usuarios gestionar sus propios procesos de manera más ágil y eficiente. Por otro lado, las soluciones de videollamada también están ganando terreno mostrando un crecimiento constante gracias a su aplicación en áreas donde se necesita un complemento entre la atención presencial y la remota.

“El avance en mercados internacionales es otro punto destacado. Se estima que el 36% de las ventas para el cuarto trimestre provendrán de mercados extranjeros, en particular de Colombia y Perú, regiones donde las soluciones de autoatención están ganando popularidad rápidamente. Se espera que la expansión internacional continúe en los próximos años, con una proyección de que más del 30% de las ventas nuevas para 2026 provendrán de estos mercados.» destacó  Ernesto Erdmann, CEO de ZeroQ.

La seguridad de la información también ha sido una prioridad, y recientemente se ha obtenido la acreditación en la norma ISO 27001:2022, consolidando una posición de liderazgo en el sector. Este logro responde a la creciente demanda de clientes por una protección avanzada de datos y activos tecnológicos, que ahora es una parte fundamental de la propuesta de valor de la empresa.

“Con estas iniciativas, se proyecta un cierre de año con un incremento del 17% en ventas en comparación con 2023. El crecimiento en productos de autoatención, combinado con la expansión internacional y el compromiso con la seguridad, refuerzan una posición sólida en el mercado, donde la innovación continúa ha sido clave para satisfacer las demandas de un consumidor cada vez más orientado hacia soluciones digitales.» Finaliza Ernesto Erdmann, CEO de ZeroQ.

 

Incorporación de BID Invest como socio estratégico de Caja Huancayo para mejorar el acceso al financiamiento de MIPYMEs

Fortalece e incrementa su capital para poyar a poblaciones vulnerables y mujeres emprendedoras.

Caja Huancayo fortalece e incrementa su capital con la incorporación del BID Invest para mejorar el acceso al financiamiento para las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMEs) y beneficiar a clientes de poblaciones vulnerables de nuestro país.

Caja Huancayo, se ha convertido en un importante instrumento de inclusión financiera y de desarrollo económico en nuestro país, recordemos que la industria microfinanciera ha sido el eje fundamental para contribuir a cerrar las brechas de financiamiento a las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMEs), especialmente aquellas ubicadas en las zonas periurbanas, poblaciones secundarias y sector rural.

Caja Huancayo y BID Invest firmaron un acuerdo de asesoría en Género, Diversidad e Inclusión (GDI) para desarrollar una propuesta de valor orientada a mujeres microempresarias, facilitando su crecimiento hacia el segmento PYME. Este proyecto incluye un diagnóstico de la cartera y políticas de Caja Huancayo para identificar posibles sesgos y oportunidades, así como un análisis para segmentar la cartera por origen étnico y racial. Además, se realizará un estudio de mercado para entender las necesidades financieras y no financieras de las mujeres emprendedoras, lo que permitirá diseñar una propuesta de valor específica para el segmento MIPYME Mujer. BID Invest también apoyará a Caja Huancayo a fortalecer su propuesta de valor en la región de la Amazonía, como parte de las actividades de la Red Financiera de la Amazonia.

El Acuerdo de Asesoría también incluye el fortalecimiento de las capacidades de gestión y medición de impacto de Caja Huancayo. Se espera que el apoyo optimice la forma en la cual Caja Huancayo recopila y analiza datos de impacto, lo que a su vez puede ayudarlos a generar perspectivas comerciales que les permitan capturar los impactos de desarrollo de sus operaciones y comprender mejor su base de clientes, lo que podría informar estrategias futuras para mejorar su oferta de servicios e instrumentos para llegar a segmentos específicos. Se espera que todo esto se haga con un ángulo de género y centrado en el segmento de las PYME.

Además, en el marco de este proyecto, se elaborará un nuevo plan de acción de gobernanza corporativa para fortalecer y expandir las operaciones de la Caja. Este proyecto permitirá a IDB Invest contar con un representante en el Directorio de la institución financiera, lo que facilitará la influencia en las prácticas de gobernanza corporativa, la dirección estratégica del negocio y la implementación de mejores prácticas.

Cabe recordar que, a partir de la modificación de la Ley de Cajas Municipales en el 2017, y posteriores cambios, se permitió la entrada de socios estratégicos, como BID Invest, en el accionariado de las cajas municipales, trayendo consigo un mayor crecimiento, que permita consolidar los logros alcanzados desde la creación de este sistema.

En ese sentido, BID Invest se constituye como la primera multilateral y la primera entidad en invertir en capital en el sistema de CMAC desde el cambio de Ley, respaldando el enfoque de Caja Huancayo en las MIPYMEs y poblaciones vulnerables. Así fortalece el capital de la Caja para apalancar el crecimiento de su cartera de créditos, y de esta manera impulsar una mayor inclusión financiera en Perú.

Cabe resaltar que, BID Invest ayudará a Caja Huancayo a fortalecer su propuesta en la región de la Amazonía y sus capacidades de gestión e impacto como parte de la Red Financiera de la Amazonía. Este apoyo optimizará la recopilación y análisis de datos de impacto, permitiendo generar perspectivas comerciales, entender mejor a los clientes y mejorar la oferta de servicios para pymes, con un enfoque en género.

A octubre 2024, los créditos vehiculares otorgados por el sistema financiero peruano sumaron US$ 597 millones

BanBif proyecta financiar 1,261 créditos vehiculares por un monto equivalente a US$ 21 millones al conluir 2024. La colocación de préstamos vehiculares de BanBif en el interior de Perú representa el 29% de la cartera y el 17% de su venta del 2024, por lo que seguirán retándose para seguir incrementando dicha participación.

Según la Asociación Automotriz del Perú, el sistema financiero peruano colocó 43 mil créditos vehiculares equivalente a US$ 597 millones al cierre de octubre 2024, así lo informó Mónica Chávez, Subgerente de Productos Consumo de BanBif.

Con respecto a BanBif, destacó que al cierre de octubre han colocado más de 1,000 créditos vehiculares equivalente a US$ 17.6 millones y la proyección al culminar 2024 es financiar 1,261 créditos vehiculares con un monto equivalente a US$ 21 millones.

Asimismo, explicó que el 82% de los clientes de BanBif que han adquirido un préstamo vehicular en el 2024 han sido personas naturales y dependientes, es decir, clientes de 5ta categoría donde en su gran mayoría residen en Lima y donde el 60% de los clientes cuentan con un ingreso que fluctúa entre los S/ 3,000 y S/ 7,000.

“Nuestros préstamos son brindados en soles dado que el común denominador de los peruanos recibe sus ingresos en soles y así evitamos que a consecuencias de las fluctuaciones en el tipo de cambio esto sea un riesgo para nuestros clientes”, agregó.

También, resaltó que la tasa de interés promedio es aproximadamente 14%, la cual se ha reducido ligeramente versus el 2023. El directivo estima que se mantenga para los próximos meses dado que la tasa de referencia mantiene un comportamiento estable.

Mencionó además que la colocación de préstamos vehiculares en el interior de Perú representa el 29% de la cartera de BanBif y el 17% de su venta del 2024, por lo que seguirán retándose para seguir incrementando dicha participación.

Entre las ventajas que ofrece el préstamo vehicular BanBif, es que brinda el 100% de financiamiento sujeto a evaluación hasta un plazo de 72 meses para ciertos perfiles de clientes, documentación precisa para que el cliente acredite sus ingresos. Cuentan con una base interesante de clientes con campaña aprobada vehicular donde ya no sería necesario que el cliente sustente ingresos y finalmente ofrece un proceso sencillo y ágil para concretar el desembolso brindando una experiencia positiva a los clientes.

Un dato importante es que BanBif financia vehículos con máximo 8 asientos que sean para uso particular como autos sedan, hatchback, camionetas, SUV, pick up, híbridos, entre otros. Resaltó que los clientes podrán financiar también la compra de un auto usado a través del Préstamo Vehicular BanBif siempre y cuando esta sea a través de los concesionarios autorizados por el banco.

Finalmente, la Subgerente mencionó que BanBif ofrece también Leasing Vehicular el cual está dirigido a empresas y consiste en que dicha empresa pueda usar el vehículo a cambio de realizar el pago de rentas mensuales durante un plazo determinado considerando que dicho bien está a nombre del banco. Sin embargo, al finalizar el periodo, la empresa tiene la opción de comprar el vehículo. El leasing cuenta con beneficios tributarios: depreciación acelerada y crédito fiscal por el IGV que se genera en cada cuota, esto afecta positivamente el flujo de caja de la empresa, permitiéndole utilizar el excedente dentro del negocio y por ende rentabilizar más la inversión.