12.5 C
Peru
domingo, febrero 2, 2025
Inicio Blog Página 77

VIRIDI consigue la aprobación del estudio de preoperatividad para dos de los proyectos de transición energética más grandes del Perú

Las Centrales Solares Fotovoltaicas Pompeya I y II tendrán una capacidad conjunta de 400MW (megavatios), su desarrollo es liderado por la alemana VIRIDI. Estos dos proyectos funcionarán se conectarán al SEIN en 220 kilovoltios y producirán la energía suficiente para abastecer a cerca de dos millones de habitantes.

VIRIDI Renewable Energies, empresa alemana con más de 18 años de experiencia y presencia en más de 17 países del mundo, llegó hace dos años al Perú para impulsar la transición energética por medio de la estructuración y promoción de más de cinco proyectos de energía renovable, enfocándose en el desarrollo de centrales solares fotovoltaicas que cumplen con los más altos estándares para impactar de manera positiva al medio ambiente y beneficiar a la población donde tienen presencia. La Compañía, referente de la transición energética a nivel mundial, conducirá la inversión de más de un millón de dólares en la etapa inicial Pompeya I y II, dos de los proyectos más grandes del Perú y que estarán ubicados en el departamento de Arequipa.

“Nuestro compromiso con la sostenibilidad en el Perú es sólido y continuo. Desde nuestra llegada, hemos aprovechado nuestra experiencia regional para gestionar licenciamientos, ingeniería, concesiones prediales, y otros procesos esenciales para materializar proyectos que reflejen e impulsen el avance que está teniendo el país en materia de transición energética. Perú está dando pasos significativos hacia la diversificación de su matriz de generación, y nos enorgullece ser parte de esta transformación” afirmó Angelo Díaz, Country Manager de VIRIDI Perú.

VIRIDI ha confiado plenamente en el talento y la experticia de los equipos locales de consultoría de alto nivel, para el desarrollo de los seis proyectos de su portafolio. En el caso de Pompeya I y II, las actividades de estructuración, análisis de red, recurso solar, y estructuración financiera que comenzaron en 2023, se vieron sucedidas por el cumplimiento de hitos clave alcanzados en 2024, como la aprobación de los Estudios de Pre-Operatividad por parte del Comité de Operación Económica del Sistema – COES.

Para 2025 y 2026, se desarrollará la consecución de las Concesiones Prediales, del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos y de la aprobación de la Declaración de Impacto Ambiental; permisos que habilitarán el inicio de construcción en 2027 y la entrada en operación comercial en 2029.

Con presencia en países como Colombia, México, Honduras y República Dominicana, VIRIDI reafirma su apuesta a largo plazo por los proyectos de energía renovable en Latinoamérica, integrando su compromiso con la sostenibilidad ambiental a nivel global, con el desarrollo económico de la región.

Syrus celebra con un campanazo su ingreso a la Bolsa de Valores de Lima

La compañia es el tercer distribuidor local más importante en importación y distribución de resinas.

Syrus Distribution Perú, parte del Grupo Syrus -transnacional con presencia en Europa y Latinoamérica- que opera en el país desde el 2018, celebró con un campanazo su ingreso a la Bolsa de Valores de Lima (BVL), filial de nuam.

Participaron del evento los representantes de Syrus, Gustavo Prochazka, Gerente General y Julio Córdova, Gerente de Finanzas. Desde la Bolsa de Valores de Lima, acompañaron Miguel Ángel Zapatero, Gerente General y Gerente Corporativo de Clientes y Negocios de nuam, así como Daniel Lastra, Gerente Comercial de Emisores Corporativos y Servicios de Valor Agregado de nuam.

Syrus, tercer distribuidor local más importante en importación y distribución de resinas plásticas ingresó a la BVL con su primera emisión de deuda en el Mercado Alternativo de Valores (MAV), a través del Primer Programa de Instrumentos de Corto Plazo que posibilita la emisión de USD 6.5 millones.

“Estamos muy contentos por alcanzar este hito para compañía, lo que nos permite diversificar nuestras fuentes de financiamiento y seguir posicionándonos en nuestro rubro como una compañía con altos estándares de transparencia y calidad”, destacó Gustavo Prochazka, Gerente General de SYRUS.

Esta primera emisión corresponde a Instrumentos de Corto Plazo (ICP) por 500 mil dólares a un plazo de 180 días, con una clasificación MLA-2- y perspectiva estable por Moody’s, alcanzando una tasa de 7.0%. Tuvieron una sobredemanda de 1.55x. Siendo los principales inversionistas personas naturales con 74%. Le siguen los fondos de inversión y las SABs con 13% cada uno.

 

Reconocimiento EGS 2024: Un impulso estratégico hacia la sostenibilidad empresarial

El reconocimiento de la organización Perú Sostenible, se consolida como el principal proveedor de datos ASG.

El programa «Empresa con Gestión Sostenible» (EGS), liderado por Perú Sostenible, ha reafirmado su posición como una herramienta clave para el desarrollo sostenible en el país. Este reconocimiento no sólo proporciona a las empresas un diagnóstico integral para identificar oportunidades de mejora, sino que promueve la transparencia en la gestión Ambiental, Social y de Gobernanza (ASG).

EGS: La principal herramienta de evaluación y gestión sostenible

EGS se ha convertido en el estándar de referencia para evaluar el desempeño sostenible de grandes y medianas empresas en diversos sectores. Su enfoque holístico incluye un análisis profundo de cuatro dimensiones: ambiental, social, gobernanza y modelo de negocio. Gracias a su metodología basada en evidencias, como políticas, matrices de riesgo, programas e indicadores clave, EGS ofrece una ruta de acción concreta para avanzar en sostenibilidad en el corto y mediano plazo.

El Reconocimiento EGS mide e impulsa el liderazgo empresarial en sostenibilidad, posicionando a las organizaciones como referentes responsables en un mercado global competitivo. Desde su lanzamiento, ha sido clave para fortalecer la transparencia y eficiencia del sector privado en Perú.

Este reconocimiento se divide en dos modalidades: las bandas de reconocimiento, que evalúan el nivel de desempeño, desde «Distintivo» hasta «Excelente», fomentando la mejora continua en la gestión ASG; y las distinciones por categorías, como ética e integridad, cadena de valor de impacto, inclusión y diversidad. Además, incluye premios específicos para pequeñas y medianas empresas.

Innovaciones en la edición 2024

Perú Sostenible anunció que la edición 2024 introduce significativas actualizaciones, como un cuestionario desarrollado internamente que conecta con diversos marcos de reporte, estándares internacionales y se personaliza según el sector empresarial. Además, las empresas encontrarán una plataforma renovada, diseñada para ahorrar tiempo en el llenado de información, siendo mucho más dinámica y amigable que sus versiones anteriores. Estas mejoras buscan potenciar el impacto de EGS, permitiendo que las empresas identifiquen con mayor precisión sus áreas de mejora y comuniquen sus avances de forma efectiva.

Únase al camino de la sostenibilidad

Las empresas interesadas en ser parte de esta iniciativa transformadora pueden inscribirse y obtener más información en egs.org.pe o contactar al equipo de prensa de Perú Sostenible.

Empresa con Gestión Sostenible no solo mide el desempeño, sino que impulsa un cambio real hacia una gestión empresarial más sostenible y competitiva.

BNI Perú nombra a Estephania Ramírez Castillo como nueva gerente general

Francisco Pujol, anterior gerente general, pasa como Director Fundador a encabezar el board.

BNI Perú, parte de la red de networking empresarial más grande del mundo, anuncia el nombramiento de Estephania Ramírez Castillo como su nueva gerente general. Estephania asumirá el liderazgo de la organización con el objetivo de seguir fortaleciendo su impacto en el desarrollo de negocios y la creación de conexiones estratégicas en el país.

Con una sólida formación académica que incluye el programa Women Board Member de ESADE (2023) y un MBA por EAE Business School, Estephania tiene más de 13 años de experiencia en roles estratégicos y de liderazgo. Anteriormente, se destacó como Country Manager en PayU, COO para Latinoamérica en Bamboo Payment y asesora de juntas directivas de diversas organizaciones de alto nivel.

A lo largo de su carrera, ha liderado propuestas transformadoras en la industria de pagos, comercio electrónico y gobernanza, consolidándose como una ejecutiva orientada a resultados y promotora de la innovación. Además, ha colaborado con el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) en iniciativas regulatorias relacionadas con interoperabilidad, pagos y fintech.

Su compromiso con el desarrollo del ecosistema corporativo también se refleja en su participación activa en asociaciones como CAPECE y la Cámara de Comercio de Lima, donde ha contribuido al fortalecimiento de los negocios en la región.

«Estoy emocionada de unirme a BNI Perú en este nuevo reto y contribuir a fortalecer su misión de conectar a los emprendedores y líderes empresariales en un entorno colaborativo que impulse el crecimiento mutuo contribuyendo a la vez con el desarrollo de nuestro país basándonos en la filosofía Givers Gain «, comentó Estephania Ramírez Castillo.

Por su parte Francisco Pujol, anterior gerente general, pasa como Director Fundador a encabezar el board de dicha organización que a la fecha agrupa más de 1300 líderes empresariales. Con estos nombramientos, BNI Perú reafirma su enfoque estratégico en crear iniciativas innovadoras que beneficien a sus miembros en Perú y en todo el mundo.

Gratificaciones: conoce por qué Lince es considerado uno de los mejores distritos para inversión inmobiliaria

Llegó diciembre, las bonificaciones de las empresas, y con ello, los planes de inversión inmobiliaria. En este sentido, la inmobiliaria Alerces comparte 5 insights por los que Lince es el distrito ideal para la compra de inmuebles de inversión.

El mercado inmobiliario de Lima continúa siendo una de las opciones más atractivas para los inversionistas, especialmente en distritos como Lince, que se posiciona entre los primeros cinco con mayor rentabilidad anual en el alquiler de inmuebles, con un 5,6%, según el último estudio de Urbania. Este distrito se destaca por su alta demanda de vivienda y su crecimiento sostenido, lo que lo convierte en un lugar clave para considerar al momento de invertir en propiedades.

Por ello, y con la llegada de la gratificación de fin de año y los planes de inversión de muchos clientes, Manuel Pacheco, Jefe de Finanzas de Alerces Inmobiliaria, da a conocer las características que hacen a este distrito un destino ideal para quienes buscan una alta rentabilidad en su inversión inmobiliaria.

  1. Ubicación estratégica y accesibilidad
    Encontrar un distrito que tenga una ubicación estratégica es primordial. Este es el caso de Lince, conocido por su cercanía a otros distritos céntricos como San Isidro, Miraflores y Cercado de Lima, ofrece una excelente conectividad a través de diversas rutas de transporte público y principales avenidas, como la Av. Arequipa. Estas cercanías aseguran que los residentes puedan desplazarse con facilidad a otras zonas de la ciudad, lo que aumenta la demanda tanto para la compra como para el alquiler.
  2. Precios más accesibles
    En comparación con otros distritos «top» de Lima, como Miraflores, Barranco y San Isidro, Lince presenta precios más accesibles tanto para la compra como para el alquiler de inmuebles. Esta diferencia de precios, junto con su cercanía a zonas de alta demanda, lo convierte en una opción atractiva para quienes buscan rentabilidad sin tener que hacer una gran inversión inicial.
  3. Oferta Inmobiliaria en Crecimiento
    Lince ha experimentado un auge de construcciones multifamiliares, que incluyen proyectos residenciales modernos y sostenibles, ideales para jóvenes profesionales y familias que buscan vivir cerca de los centros urbanos, pero a precios más competitivos. Tal como los departamentos de Alerces, los cuales forman parte de edificaciones con diseños arquitectónicos que optimizan al máximo los espacios, permitiendo una mejor luminosidad y ventilación; además de aprovechar los recursos naturales de distintas maneras.
    La diversificación de la oferta inmobiliaria en Lince hace que los inversionistas puedan elegir entre distintas tipologías de departamentos que se ajusten a las necesidades del mercado.
  4. Factores que aumentan la rentabilidad en Lince
    Luciano Barredo, gerente de marketing de Urbania y Adondevivir, señala que los distritos como Lince han visto un aumento en la demanda debido a su ubicación estratégica, accesibilidad y precios competitivos. Sin embargo, es crucial que los inversionistas analicen también factores como el crecimiento de la infraestructura, el acceso a servicios de transporte, la seguridad, la inflación y los costos de mantenimiento antes de tomar una decisión de inversión. Estos factores son clave para determinar el futuro potencial de rentabilidad.
  5. Crecimiento poblacional y demanda de vivienda
    El crecimiento poblacional en Lima sigue siendo un motor clave para la demanda de vivienda, lo que implica que los valores de los inmuebles en distritos como Lince continúen aumentando con el tiempo. A medida que la ciudad se expande y mejora en términos de infraestructura, la valorización de propiedades en zonas con alta demanda, como Lince, será cada vez más notable. Este aumento en el valor de los metros cuadrados beneficia a los inversionistas a largo plazo.

Invertir en un departamento en Lince es una excelente opción para aquellos que buscan alta rentabilidad en alquileres, con la ventaja de contar con una ubicación privilegiada, precios accesibles y una oferta inmobiliaria en crecimiento. Al considerar estos factores, los inversionistas pueden aprovechar el potencial de este distrito, que continúa siendo uno de los más rentables de Lima.

Alerces Inmobiliaria invita a los interesados a explorar sus proyectos en Lince, en el límite con San Isidro, una zona estratégica de alta demanda y rentabilidad para inversionistas. Este proyecto destaca por su diseño moderno, calidad de construcción y una ubicación privilegiada cerca del centro financiero, Real Plaza Salaverry, universidades, colegios y una variada oferta gastronómica. Esencial ofrece departamentos de 1, 2 y 3 dormitorios, con áreas desde 40 m², ideales para quienes buscan vivir o invertir en uno de los distritos más prometedores de la ciudad. Descubre más en: alerces.com.pe/venta-departamentos-en-lince-esencial.

CELSA designa nuevo Gerente Comercial

Lavandero ha desarrollado una exitosa carrera en áreas comerciales y de marketing en sectores como minería, energía renovable, infraestructura, transporte, entre otros.

CELSA, empresa líder en la producción y distribución de conductores eléctricos en el Perú, anunció el nombramiento de David Lavandero como su nuevo Gerente Comercial.

David Lavandero es Ingeniero en Maquinaria por la Universidad Tecnológica de Chile (Inacap) y cuenta con un MBA de la Universidad del Desarrollo, además de diversos diplomados en liderazgo empresarial, dirección comercial y gestión de negocios obtenidos en instituciones como el Tecnológico de Monterrey, la Universidad Católica y la Universidad de Chile.

Con más de 20 años de experiencia profesional, David ha desarrollado una exitosa carrera en áreas comerciales y de marketing en sectores como minería, energía renovable, infraestructura, transporte, alimentos y bebidas, entre otros. Su destacada trayectoria incluye la formación y desarrollo de equipos de alto rendimiento, así como el diseño estratégico e implementación de planes comerciales en mercados internacionales, con especial enfoque en Latinoamérica.

Al asumir este nuevo reto, el gerente destacó: “Nuestro principal objetivo es posicionar a CELSA como un actor relevante en Perú y LATAM, a partir del fortalecimiento de nuestros procesos de comercialización”.

Devesa asesora a Santa Ana en su debut en BME Growth

Devesa ya ha acompañado a 6 empresas en el proceso de salida a listar.

Santa Ana ha debutado en BME Growth este 10 de diciembre con el asesoramiento legal de Devesa, cuyo equipo ha asesorado ya en múltiples salidas a bolsa. La CNMV ha aprobado el folleto de admisión a negociación de las acciones del grupo inmobiliario, que comenzarán a cotizar en BME Growth la próxima semana con el asesoramiento legal del equipo de Devesa, liderado por Juan Antonio Botella e Isabel Cano.

Santa Ana, primera compañía europea en el desarrollo inmobiliario sostenible enfocado en Latinoamérica, ha salido a bolsa con un valor de compañía de 88 millones de euros.

El equipo, liderado por el socio Juan Antonio Botella, la asociada senior Isabel Cano y el asociado Anton Kosilov, ha asumido íntegramente el asesoramiento jurídico de la cotizada, que ha culminado con su debut en el BME Growth con una subida de más del 9%.

Con el cierre de esta operación, Devesa ya ha acompañado a 6 empresas en el proceso de salida a listar, posicionándose como un despacho de referencia en mercado de capitales.

David Devesa, socio fundador del despacho, asegura que “El hecho de que cada vez más compañías confíen en Devesa, para algo tan estratégico para ellas como listar en un mercado de capital, es la mejor prueba de que estamos haciendo las cosas bien. Y esto es mérito del magnífico equipo de profesionales que componen nuestra firma”.

Como asesor registrado ha participado Orbyn Capital y, como proveedor de liquidez, Singular Bank.

El futuro del sector financiero: rapidez, innovación y personalización como claves para 2025

La automatización, la inteligencia artificial generativa y la banca modular serán pilares fundamentales para que las instituciones financieras se adapten a un mercado competitivo, cumplan con regulaciones cada vez más complejas y ofrezcan experiencias personalizadas a sus clientes.

El sector financiero se enfrenta a un 2025 de cambios, donde la innovación, la velocidad y la personalización serán esenciales para satisfacer las crecientes expectativas de los clientes y competir con actores disruptivos. Temenos, empresa de software bancario, se posiciona como un aliado estratégico en esta transformación, y revela las tendencias y herramientas más importantes que permitirán a las instituciones financieras lanzar productos innovadores, tener mayor agilidad, eficiencia y competitividad.

“La tecnología lleva transformando el sector financiero por años, y una tendencia que se observa cada vez con más frecuencia es una mayor demanda por proveedores de servicios de software bancario. Nos encontramos en un momento crucial, donde las instituciones que inviertan en tecnología, respaldados por modelos flexibles y modulares, estarán mejor posicionadas para liderar el futuro del sector”, explicó Alejandro Masseroni, director regional de ventas para Latinoamérica de Temenos.

Mantenerse al día con la transformación digital y los cambios regulatorios es un gran desafío para la banca, por lo que las entidades recurren a terceros para adoptar estrategias centradas en la eficiencia operativa, la innovación tecnológica y la adaptación a un entorno en constante cambio.

Estas prioridades se reflejan en cuatro áreas clave que marcarán la agenda de transformación para este 2025 y que definirán el futuro del sector financiero:

  1. Incremento de los costos operativos: el aumento de los costos operativos impulsará la adopción de procesos bancarios automatizados y optimizados, complementados con soluciones llave en mano que simplifiquen la infraestructura tecnológica. Este enfoque estará respaldado por el auge de soluciones nativas en la nube que sin importar el modelo de despliegue y potenciadas por tecnologías de bajo código y sin código, brindarán a las empresas herramientas accesibles para reducir costos, mejorar la eficiencia y responder con agilidad a las demandas del mercado.
  2. Inteligencia artificial generativa (Gen AI) y la arquitectura modular: el auge de nubes de hiperescala (como AWS, Azure o Google Cloud), la inteligencia artificial generativa y la arquitectura modular marcarán la pauta en la transformación digital. Las soluciones nativas en la nube potenciarán la flexibilidad operativa, mientras que la modularidad permitirá transformaciones incrementales y personalizadas. Además, la integración de Gen AI en casos clave fortalecerá las soluciones principales, impulsando la innovación y adaptabilidad en diversos sectores.

“La Gen AI no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también revoluciona la interacción de los bancos con sus clientes, ofreciendo experiencias hiperpersonalizadas y recomendaciones en tiempo real basadas en datos”, afirmó Masseroni.

  1. Interacciones digitales y competencia de nuevos actores: la creciente digitalización y la competencia de nuevos actores impulsarán la creación de interfaces digitales de alto nivel, respaldadas por cores modernos, escalables y ágiles. Las empresas ofrecerán experiencias omnicanal fluidas y personalizadas, similares a las de fintechs y disruptores de pagos, mientras que el procesamiento y análisis de datos en tiempo real generará insights valiosos para optimizar la toma de decisiones, ofrecer productos más ágilmente y mejorar la relación con los clientes.
  2. Regulaciones y cumplimiento: la región presenta un desafío en cuanto a la complejidad regulatoria, la cual puede variar en cada país. Para superarlo, la industria desarrollará herramientas preconfiguradas que faciliten el cumplimiento normativo. Estas soluciones estarán acompañadas por tecnologías avanzadas de detección de fraudes y seguridad, que protegen contra vulnerabilidades digitales, así como herramientas especializadas en la generación de informes sobre ESG (factores ambientales, sociales y de gobernanza) y sostenibilidad, ayudando a las empresas a cumplir con los estándares regulatorios y promover una mayor transparencia y responsabilidad corporativa.

“Las instituciones que no solo inviertan en IA y en modularidad, sino que también integren prácticas de gobernanza en sus estrategias, estarán mejor preparadas para responder a las demandas del futuro. La transparencia, la iteración y el aprendizaje continuo serán esenciales para liderar en este entorno en constante evolución”, concluyó Alejandro Masseroni, director regional de ventas para Latinoamérica de Temenos.

 

Delta y LATAM Airlines participan de Foro de Turismo de AMCHAM

En su presentación, las aerolíneas dieron a conocer los resultados de su Joint Venture que cumplió dos años en octubre. La alianza logró el aumento del 68% en el número de vuelos operados en la región y un crecimiento del 57% en la oferta de asientos disponibles en el mercado peruano.

Delta Air Lines y LATAM Airlines, dos de las aerolíneas líderes en América, participaron en el reciente Foro de Turismo de AMCHAM. Este evento, que reunió a destacados empresarios y profesionales del sector, sirvió como plataforma para analizar los desafíos y oportunidades del turismo en Perú, y cómo esta industria puede contribuir al desarrollo social y económico del país.

En el marco del foro, Delta y LATAM compartieron los resultados de su alianza estratégica, que cumplió dos años el pasado octubre. Desde la firma del Joint Venture, la alianza ha logrado un aumento del 68% en el número de vuelos operados, alcanzando los 32,360 vuelos y ofreciendo 8 millones de asientos entre América del Norte y América del Sur.

Esta alianza ha beneficiado a más de 5 millones de pasajeros y ha conectado a ambos continentes a través de una red de rutas de más de 300 destinos disponibles. Perú no ha sido ajeno a este éxito. Desde el inicio del Joint Venture, la alianza ha operado 9,610 vuelos, lo que representa un crecimiento del 57% en la oferta de asientos disponibles en el mercado peruano. Esta expansión ha fortalecido la conectividad entre Perú y Estados Unidos, facilitando el flujo de turistas y contribuyendo al desarrollo del sector turístico en el país.

«En Delta, creemos que nuestra alianza con LATAM es mucho más que una simple asociación comercial. Compartimos una visión común y un destino compartido: ofrecer la mejor experiencia de viaje a nuestros clientes en las Américas. Ambas aerolíneas queremos construir un futuro más conectado y sostenible en la aviación. Por eso, estamos destinados a estar juntos», afirmó Delia Ortega, Regional Manager Perú y Ecuador para Delta Air Lines.

Convierte Imágenes en Texto Editable al Instante: Descubre las Ventajas del Conversor Imagen a Texto

¿Está cansado de escribir manualmente el texto de las imágenes? El Conversor Imagen a Texto es la manera revolucionaria de convertir imágenes en texto editable. Nuestra puntera tecnología de Reconomiento de Óptico de Caracteres (OCR) asegura una alta precisión y eficacia que le ahorrará mucho tiempo y dinero. Tanto si tiene que digitalizar documentos como extraer información de fotos o convertir imágenes escaneadas en texto editable, el Conversor Imagen a Texto es la solución definitiva.

¿Por qué elegir el Conversor de Imagen a Texto?

Precisión Inigualable. Nuestros avanzados algoritmos OCR está diseñados para reconocer texto a partir de imágenes con una precisión incomparable, sin tener que preocuparse por errores ni caracteres faltantes. El Conversor Imagen a Texto ofrece una extracción de texto sumamente precisa, asegurando que sus documentos se convierten a la perfección.

Soporte en Múltiples Idiomas. Nuestra plataforma soporta el reconocimiento de texto en varios idiomas, lo que la convierte en una herramienta versátil e ideal para un uso global. Tanto si necesita extraer texto en inglés, español, francés, alemán o cualquier otro idioma, con Imagen a Texto obtendrá lo que necesita.

Interfaz Cómoda de Usar. Apostamos por la simplicidad y la sencillez de uso. Nuestro diseño intuitivo asegura que incluso quienes no están muy acostumbrados puedan navegar y utilizar nuestros servicios sin problema. Convierta sus imágenes a texto con tan solo unos cuantos clicks.

Procesamiento Masivo. ¿Necesita convertir múltiples imágenes? Nuestra función de procesamiento masivo permite convertir múltiples imágenes a texto de manera simultánea, ahorrando incluso más tiempo.

Seguridad y Privacidad. Su privacidad es nuestra prioridad, por lo que implementamos medidas de seguridad de máximo nivel para garantizar que sus datos están siempre protegidos. Tranquilo: sus documentos están a salvo con nosotros.

El megaproyecto que unirá más de 4 distritos de Lima en 44 minutos

La inversión supera los 3 millones de dólares.

La construcción de la Línea 4 del Metro de Lima promete transformar la movilidad urbana en la ciudad. Este moderno sistema de transporte subterráneo, que viajará por debajo de las avenidas Javier Prado, La Marina y Faucett, busca reducir significativamente el tráfico que afecta diariamente a miles de limeños. Con una inversión superior a los 3.700 millones de dólares, el proyecto será uno de los más ambiciosos en la historia de la infraestructura peruana.

El megaproyecto contará con tecnología de última generación, asegurando un sistema de transporte eficiente, sostenible y adaptado a las necesidades de una metrópoli moderna.

La Línea 4 incluirá una ruta que atravesará importantes distritos como Ate, La Molina, San Borja y San Isidro, hasta llegar a Magdalena. Este recorrido optimizará la conexión entre las zonas residenciales y comerciales de la ciudad, beneficiando a miles de personas que utilizan diariamente la avenida Javier Prado como eje de transporte.

La inversión que supera los 3 millones de dólares, provendrá de asociaciones público-privadas y financiamiento externo. Este modelo asegura que el proyecto se ejecute con los estándares más altos de calidad y permita su mantenimiento a largo plazo, garantizando un servicio óptimo para los usuarios.

Estados Unidos dispuesto a invertir en megaproyectos peruanos

Justin Davis, ministro consejero político de la Embajada de Estados Unidos, se reunió con autoridades de Arequipa.

Perú se ha convertido en un punto clave en la competencia geopolítica entre Estados Unidos y China. Mientras que el gigante asiático ha consolidado su presencia con megaproyectos estratégicos como el Megapuerto de Chancay, Estados Unidos ha intensificado su interés en las grandes iniciativas de infraestructura en el país.

El ministro consejero político de la Embajada de Estados Unidos, Justin Davis, señaló el interés de su país en proyectos estratégicos en Perú, tras su visita a Arequipa, donde se reunió con autoridades locales. Durante las conversaciones, se presentaron megaproyectos clave en infraestructura, energía, agricultura y minería, que podrían definir el futuro económico y geopolítico de la región.

Estados Unidos ha fijado su atención en cuatro grandes iniciativas en Arequipa que podrían transformar la región y consolidar su influencia.

Megapuerto de Corío

Ubicado en la provincia de Islay, el Megapuerto de Corío tiene como objetivo convertirse en un punto clave para el transporte y comercio internacional. Con una capacidad para movilizar hasta 100 millones de toneladas de carga anuales, este megaproyecto incluye infraestructura ferroviaria, aérea y una zona industrial y comercial. La región, rica en recursos mineros, agrícolas e industriales, se beneficiaría enormemente de esta iniciativa, que también busca mejorar la conectividad logística y el acceso a mercados internacionales.

Planta de Hidrógeno Verde

Con un compromiso claro hacia la sostenibilidad, el proyecto de la Planta de Hidrógeno Verde en La Joya se perfila como una de las iniciativas más innovadoras. Con una inversión de 2.500 millones de dólares, esta planta utilizará 3 millones de paneles solares para generar 180 megavatios de energía limpia. El impacto de este proyecto podría ser trascendental, posicionando a Arequipa como un referente en la producción de energías renovables en América Latina y acelerando la transición energética de Perú hacia fuentes más sostenibles.

Proyecto Integral Majes Siguas II

Este ambicioso megaproyecto agroindustrial tiene como objetivo habilitar 38.500 hectáreas de cultivos adicionales, sumando a las 23.000 hectáreas de Majes I, y modernizar la infraestructura de riego y transporte. Además, se planea la construcción de una nueva ciudad con capacidad para albergar a 350.000 personas, lo que generará miles de empleos y contribuirá a la seguridad alimentaria de Perú. Este megaproyecto busca diversificar la producción agrícola, beneficiando especialmente al sector agroindustrial del sur del país.

Parque Industrial Minero Pampa de Cápac

Ubicado en Caravelí, el Parque Industrial Minero Pampa de Cápac se centrará en la extracción y procesamiento de metales como oro y cobre. Este clúster minero contará con 20 plantas de beneficio polimetálico, procesando hasta 7.000 toneladas diarias de minerales. Con una inversión inicial de 40 millones de dólares, el parque industrial tiene el potencial de generar empleos directos e indirectos, convirtiéndose en un pilar de la economía minera regional y contribuyendo a la competitividad del sector en el mercado global.