9 C
Peru
jueves, abril 24, 2025
Inicio Blog Página 8

Construcción eficiente: sistemas modernos que reducen hasta un 30% los costos y plazos de obra

El sistema drywall es ideal para remodelaciones de rápida entrega: su ligereza estructural mejora el comportamiento sísmico y facilita la integración de instalaciones eléctricas, sanitarias y acabados. Placas de yeso resistentes a humedad y fuego, así como pinturas de alto poder cubriente y secado rápido, optimizan el rendimiento por metro cuadrado y reducen los tiempos de acabado final.

En el sector construcción, la optimización de recursos es determinante para el cumplimiento de plazos y la rentabilidad de los proyectos. La adopción del drywall o sistema en seco, materiales de alto desempeño y el uso de herramientas especializadas permiten reducir significativamente los tiempos de ejecución, mejorar los acabados y minimizar costos operativos. En el Perú, el crecimiento del rubro responde a su capacidad para adaptarse a obras de diversa escala, tanto en sectores residenciales como comerciales.

Según la Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO), el sector registró un crecimiento del 3,8% en 2024. Esta evolución refleja una transición progresiva hacia métodos constructivos más eficientes, sostenibles y alineados con la normativa técnica vigente. El drywall se posiciona así como una alternativa frente a la edificación tradicional, permitiendo optimizar cronogramas de obra y generar ahorros del 30% o más, según el tipo y alcance del proyecto. De acuerdo con el portal especializado Ando Renovando, al tratarse de un sistema liviano con estructuras flexibles, el drywall ofrece mejor comportamiento sísmico: no colapsa ante el movimiento, sino que se adapta y recupera su forma estructural sin comprometer la estabilidad.

«La implementación de soluciones integrales como sistemas drywall, combinados con materiales de alto rendimiento y criterios de planificación estratégica, permite a los profesionales de obra optimizar procesos constructivos sin comprometer la calidad técnica. Su uso adecuado transforma la ejecución, incrementa la productividad y mejora la gestión en obra», señala Diego Gálvez, jefe de línea Materiales de Construcción de Promart.

Para lograr una construcción eficiente y técnicamente sólida, se recomienda incorporar prácticas como:

  1. Planificación detallada y control de obra: La definición anticipada de cronogramas, secuencias constructivas y logística de materiales permite una ejecución ordenada y con reducción de retrabajos.
  2. Implementación de sistemas de construcción en seco: El uso de drywall en tabiquería interior o cielos rasos permite reducir el peso estructural, mejorar el aislamiento acústico y acelerar los tiempos de instalación, facilitando la entrega por etapas o en plazos ajustados.
  3. Utilización de herramientas especializadas para montaje preciso: Equipos como atornilladores inalámbricos y tijeras de aviación aseguran cortes limpios, uniones firmes y menor fatiga operativa, mejorando la eficiencia del equipo en campo.
  4. Selección de materiales de alto desempeño: Placas de yeso resistentes a humedad y fuego, así como pinturas de alto poder cubriente y secado rápido, optimizan el rendimiento por metro cuadrado y reducen los tiempos de acabado final.
  5. Instalaciones eléctricas integradas y normadas: Integrar soluciones modulares como interruptores, tomacorrientes y sistemas de canalización accesibles agiliza el montaje, facilita futuras ampliaciones y garantiza el cumplimiento de normativas técnicas en edificaciones con tabiquería liviana.
  6. Formación técnica continua del personal de obra: Capacitar equipos en nuevas técnicas constructivas, normas vigentes y uso eficiente de herramientas permite elevar los estándares de calidad, productividad y seguridad en el sitio.

El especialista destaca que lograr eficiencia constructiva no solo implica elegir buenos materiales, sino ejecutar con visión técnica, planificación rigurosa y equipos capacitados. La eficiencia real en obra comienza con decisiones informadas que mejoran la rentabilidad y sostenibilidad del proyecto.

Retail: La digitalización revoluciona el canal tradicional en Perú

Teamcore digitaliza el canal tradicional en Perú y latinoamérica con TrackSales Online Suite (TSOL), optimizando la gestión en bodegas, minimercados y mayoristas para mejorar la eficiencia y aumentar las ventas.

Las bodegas, mercados y minimercados independientes han sido, por décadas, el punto de encuentro entre los peruanos y los productos que necesitan en su día a día. A pesar del avance del canal moderno y el auge del comercio digital, estos negocios siguen siendo el alma del consumo masivo en el país, gracias a la cercanía con los hogares, la confianza en los tenderos y la capacidad de adaptarse a las necesidades de los compradores.

Según Kantar, más del 80% del gasto de los hogares peruanos en bienes de consumo masivo se realiza en el canal tradicional. Esta responde a tres factores clave: la cercanía (56%), los precios accesibles (49%) y la disponibilidad de productos frescos y de calidad (41%). Estas cifras reflejan una realidad que muchos peruanos viven cada día: la tienda de la esquina sigue siendo el lugar de confianza para abastecerse.

Sin embargo, detrás de esta fortaleza hay grandes desafíos. La fragmentación del canal, la falta de digitalización y la necesidad de optimizar la reposición de inventarios hacen que los fabricantes y distribuidores busquen nuevas formas de mejorar su gestión.

«El canal tradicional en Perú es esencial para el consumo masivo, pero su administración eficiente requiere tecnología para mejorar su productividad. Nuestra plataforma permite convertir grandes volúmenes de datos en insights accionables, optimizando la disponibilidad de productos y la ejecución en el punto de venta» , señala Andrei Tchira, Vicepresidente de Canal Tradicional en Teamcore, empresa líder en análisis y accionabilidad inteligente para el retail.

Cambios de hábitos

Hoy, el canal tradicional en Perú y en toda Latinoamérica está evolucionando rápidamente. «Estamos viendo un canal que está cambiando hábitos en términos de entendimiento y tecnología, que adopta billeteras digitales para competir mejor y que aprende cada vez más sobre su comprador. En los próximos años, esperamos una nueva generación de dueños de establecimientos que, además de atender bien, entiendan al shopper, la dinámica del mercado y cómo mejorar su ejecución» , explica Tchira.

Ante ello, desde Teamcore explican que, soluciones innovadoras facilitan la gestión del canal tradicional mediante inteligencia artificial y analítica de datos. “Estas herramientas integran datos de más de 2,000 distribuidores y 125,000 tiendas en Latinoamérica, brindando información clave sobre ventas, inventarios y ejecución en el punto de venta. La capacidad de análisis predictivo, en plataformas como el TrackSales Online Suite (TSOL), permiten detectar oportunidades de crecimiento, optimizar la reposición de productos y evitar quiebres de stock, generando incrementos en ventas de hasta un 25%”, señala el ejecutivo.

Con esta visión, Teamcore apuesta por consolidarse en el canal tradicional peruano con soluciones que facilitan la ejecución en el punto de venta y el análisis predictivo. «Nuestra expectativa es seguir profundizando el portafolio en Perú y posicionarnos como la plataforma número uno de accionabilidad predictiva, tecnología y productividad en el retail. Estamos en camino de construir una solución integral para que los fabricantes optimicen su gestión, y con ello, fortalecer aún más el canal tradicional en el país» , concluye.

 

¿Están los líderes preparados para activar culturas realmente innovadoras?

Cornerstone analiza cómo las organizaciones pueden integrar la innovación en su cultura, a través de comportamientos concretos liderados desde la alta dirección y sostenidos en toda la estructura organizacional.

Las organizaciones necesitan adaptarse con rapidez y generar entornos donde el cambio sea parte de su cultura. Para lograrlo, la innovación no puede limitarse a un área o iniciativa aislada: debe integrarse como un valor activo y transversal, practicado de forma cotidiana.

Ese es uno de los principales hallazgos de Cornerstone en su trabajo con líderes organizacionales: el reto no está en declarar la innovación, sino en sostenerla desde el comportamiento y el liderazgo diario.

“La innovación no se decreta ni se delega. Se activa cuando el liderazgo genera las condiciones culturales para que las ideas no solo aparezcan, sino se sostengan”, afirma Diego Cubas, CEO Perú y Presidente Latam en Cornerstone.

Cuando el valor se vuelve cultura

Según el estudio HR Trends 2025, el 76 % de los líderes de talento en la región considera clave el desarrollo continuo de habilidades para mantener la competitividad. Sin embargo, esto solo es posible si la cultura organizacional facilita el aprendizaje, la experimentación y la posibilidad de cuestionar sin temor.

Desde esa perspectiva, Cornerstone trabaja con líderes a través de iniciativas como Leadership & Innovation y Transformación Cultural, enfocadas en alinear valores declarados con comportamientos reales. El objetivo no es inspirar con mensajes, sino transformar con coherencia.

Convertir la innovación en cultura organizacional

La innovación solo se sostiene cuando se convierte en práctica organizacional diaria. Estas son cinco acciones clave que, según la experiencia de Cornerstone, permiten que este valor se viva en toda la organización:

  • Escuchar activamente en todos los niveles. Las culturas innovadoras eliminan filtros jerárquicos y dan espacio a las ideas sin importar su origen.
  • Aceptar el error como parte del aprendizaje. “Sin permiso para equivocarse, no hay espacio real para innovar”, afirma Diego Cubas. En entornos innovadores, el error se analiza, se ajusta y se convierte en mejora.
  • Alinear el discurso con la acción. El valor de la innovación debe verse reflejado en cómo se lidera, cómo se decide y qué se reconoce.
  • Modelar desde la alta dirección. “Los equipos replican lo que ven. Si el liderazgo no actúa con coherencia, la innovación se convierte en discurso vacío”, añade Cubas.
  • Crear estructuras para experimentar con agilidad. Innovar requiere espacios seguros para probar, fallar y aprender rápidamente, sin temor a ser penalizado.

Un llamado a la acción para quienes lideran

Hablar de innovación no es suficiente. En un entorno donde las reglas cambian con velocidad, liderarán aquellas organizaciones que logren convertir este valor en cultura viva, sostenida y transversal. El verdadero reto no es generar más ideas, sino construir entornos donde esas ideas puedan avanzar sin pedir permiso.

“La innovación no es un área ni un proyecto puntual. Es una forma de operar. Y empieza cuando dejamos de declararla como valor y comenzamos a sostenerla con hechos”, concluye Diego Cubas.

Uruguay presenta su oferta turística en desayuno exclusivo con operadores peruanos

Representantes de la delegación uruguaya destacaron el interés creciente de los turistas peruanos en descubrir destinos sudamericanos.

En una acción conjunta para fortalecer los lazos turísticos entre Perú y Uruguay, la Cámara Uruguaya de Turismo y el Ministerio de Turismo de Perú organizaron un desayuno de trabajo en el Hotel Meliá Lima, reuniendo a destacados operadores turísticos peruanos.

El evento fue una oportunidad excepcional para que los profesionales del sector turístico conocieran de primera mano la riqueza cultural, la diversidad natural y las oportunidades de negocio que ofrece Uruguay como destino. Durante la jornada se presentaron atractivos turísticos emblemáticos como Punta del Este, Montevideo, Colonia del Sacramento y las rutas del vino y la gastronomía uruguaya, así como la infraestructura turística que el país ha desarrollado para recibir a viajeros internacionales.

Representantes de la delegación uruguaya destacaron el interés creciente de los turistas peruanos en descubrir destinos sudamericanos con propuestas auténticas, seguras y sostenibles. Asimismo, se abordaron posibilidades de alianzas estratégicas, paquetes turísticos conjuntos y acciones de promoción binacional, con el objetivo de incrementar el flujo turístico entre ambos países.

Este encuentro refuerza el compromiso de ambos países por impulsar el turismo regional y fortalecer la cooperación en un sector clave para el desarrollo económico y cultural de Sudamérica.

ACCIONA asume la construcción y concesión de una línea de transmisión en el sur de Perú

ACCIONA desarrolla actualmente ocho proyectos de transmisión en concesión

ACCIONA ha llegado a un acuerdo con Darby International Capital para la adquisición del proyecto de transmisión en concesión de la Línea de transmisión Machupicchu- Quencoro-Onocora-Tintaya y sus subestaciones asociadas.

El proyecto, que supone una inversión de €250 millones, comprende el diseño, financiación, construcción, operación y mantenimiento durante 30 años desde su operación comercial, de 330 kilómetros de línea en 220kV, así como la construcción de dos nuevas subestaciones (Quencoro Nueva y Onocora) y la ampliación de tres subestaciones existentes (Suriray, Quencoro y Tintaya Nueva).

Una vez entre en operación en 2028, este proyecto supondrá la creación de un nuevo corredor eléctrico de de 220kV con 300MVA de capacidad, que aumentará la transmisión de energía eléctrica hacia la zona sur de Perú, que permitirá cubrir la totalidad de la demanda de la ciudad de Cusco, que actualmente se encuentra sólo parcialmente satisfecha.

Adicionalmente, mejorará la fiabilidad de los sistemas de transmisión existentes en la zona sureste del SEIN (Sistema Eléctrico Interconectado Nacional), aportando dos nuevas subestaciones que reducirán los problemas de sobrecarga y congestión que sufre actualmente la zona y permitirá además la conexión de futuras plantas de generación de energía renovable.

Dilatada experiencia

En Perú, ACCIONA desarrolla actualmente ocho proyectos de transmisión en concesión, que comprenden el diseño, la financiación, construcción, operación y mantenimiento de 1.200 kilómetros de líneas, 14 subestaciones nuevas y 17 ampliaciones de subestaciones existentes.

En 2024 ACCIONA llegó a un acuerdo con Darby International Capital para adquirir su negocio de líneas de transmisión de alta tensión en Perú, una operación que posicionó a ACCIONA como uno de los principales operadores del sector en América Latina. El acuerdo incluía la incorporación de equipos de ingeniería, compras, construcción y operación y mantenimiento, con experiencia contrastada en la gestión de más de 4.200 kilómetros de líneas de transmisión y 30 subestaciones.

En Australia, ACCIONA, en alianza con Genus, fue también seleccionada en 2023 en Nueva Gales del Sur, para llevar a cabo la construcción del tramo Este de la línea de transmisión eléctrica de HumeLink. El proyecto comprende el diseño y la construcción de 237 kilómetros de líneas aéreas de transmisión y la modernización de una subestación de 500kV, con un presupuesto de inversión de AU$1.400 millones (€850 millones).

También en Australia, ACCIONA y sus socios alcanzaron el cierre comercial y financiero con EnergyCo para diseñar, financiar, construir y operar la red de transmisión en la denominada Renewable Energy Zone de la Central West Orana (CWO). La nueva infraestructura supone la generación de unos 5.000 puestos de trabajo durante la fase de construcción.

ACCIONA cuenta con más de veinte años de experiencia en financiación, diseño y construcción de redes de transmisión y subestaciones eléctricas de diferentes tamaños –desde instalaciones de baja tensión hasta líneas y subestaciones– tanto en España como en países como Kenia, México o Perú.

Nueva alianza Kia–Cabify ofrece financiamiento exclusivo diseñado para usuarios conductores

Las marcas se unen para ofrecer un Kia Soluto MT Plus GNV a precios exclusivos a los conductores Plata, Oro y Platino en Cabify.

Kia Perú, en alianza con Cabify, ha lanzado un nuevo convenio que permitirá a los conductores de la plataforma acceder al auto más vendido del Perú, el Kia Soluto, con condiciones nunca antes vistas. Esta colaboración tiene como objetivo reconocer y premiar el esfuerzo de los usuarios en las categorías Plata, Oro y Platino del programa “Cabify Stars”, acercándolos a una solución de movilidad más accesible y eficiente.

Con precios desde USD 12,990 y una cuota diaria desde S/ 61.00, además de una cuota inicial del 10%, los conductores de Cabify tienen la oportunidad de adquirir el Kia Soluto MT Plus GNV. Para conseguirlo, solo tienen que ser usuarios activos en la aplicación y estar dentro de las categorías Plata, Oro y Platino. Con ello, pueden entregar sus documentos solicitados al ejecutivo comercial e iniciar con el proceso.

Adicionalmente, esta oferta incluye un financiamiento exclusivo, con el cual podrán acceder a plazos de hasta 48 meses con tasas de interés preferenciales desde 19.99%. Asimismo, este plan también incluye una póliza de seguro vehicular, un sistema de GPS y descuentos exclusivos en combustible, brindando así una solución integral y accesible para quienes buscan optimizar su movilidad.

«Desde Kia Perú, estamos comprometidos con el desarrollo de soluciones de movilidad accesibles y sostenibles. Nos llena de orgullo poder anunciar esta alianza con Cabify, que permite ofrecer una alternativa accesible para que más conductores puedan adquirir su propio auto con condiciones preferenciales y seguir mejorando sus servicios», señaló Bruno Zagal, Gerente Comercial y Marketing de Kia Perú.

El beneficio estará inicialmente disponible en Lima, donde se concentra el 98% de los usuarios conductores de Cabify en Perú. La vigencia de esta oferta será hasta el 30 de junio de 2025, con la posibilidad de extender la iniciativa en el futuro.

“Sabemos que contar con un vehículo propio puede marcar la diferencia en la rutina de muchos usuarios conductores. Por eso, trabajamos en alianzas como esta, que reconocen su esfuerzo a través de Cabify Stars y premian su compromiso”, afirmó Fausto Liñan, Head of Business Strategy & Growth en Cabify Perú.

Con expectativas de alcanzar los 25 vehículos vendidos en el primer año, Kia Perú y Cabify  están evaluando la posibilidad de extender estos beneficios a otros modelos de la marca y de ampliar la cobertura de la oferta a más conductores a nivel nacional. Para obtener más información, Kia Perú invita a los interesados a visitar su sitio web oficial en Kia.com/pe, donde podrán conocer más detalles sobre esta iniciativa y otras novedades.

Scotiabank impulsa la innovación e investigación en iniciativas para el cuidado del ambiente

Se abrió la convocatoria 2025 del Fondo de Investigación sobre Acción Climática de Scotiabank. Interesados podrán postularse hasta el 22 de mayo.

En el marco del Día de la Tierra, Scotiabank reafirma su compromiso con el planeta anunciando la disponibilidad de más de $700 mil para financiar investigaciones que aporten conocimiento e innovación a los desafíos climáticos. Este aporte es parte de la estrategia de sostenibilidad de Scotiabank en la que tiene acciones concretas como contribuir con presupuesto para la conservación de 60 hectáreas de bosque en la región Ucayali, una zona crítica para la biodiversidad del país. Esta iniciativa forma parte del programa ScotiaRISE y se desarrolla en alianza con la organización internacional CESAL.

El proyecto busca empoderar a más de 200 personas de comunidades indígenas, principalmente mujeres, para fortalecer su capacidad en el manejo sostenible de los bosques. En un contexto en el que el Perú ha perdido cerca de 3 millones de hectáreas de cobertura forestal en las últimas dos décadas, este tipo de iniciativas es clave para enfrentar el cambio climático y proteger ecosistemas estratégicos, con planes que incluyen agricultura sostenible, gobernanza territorial y educación ambiental. Además, se estima que el 40% de las familias beneficiadas incrementarán sus ingresos mediante modelos de negocio sostenibles.

Un ejemplo del aporte de este tipo de iniciativas es el proyecto de UTEC, beneficiario de este fondo en 2024, le ha permitido transformar aguas negras en biomasa de microalgas, que se utilizan para producir biofertilizantes y alimento para ganado en Arequipa. Este proyecto, que incluye la construcción de un sistema de cultivo conectado a una planta de tratamiento de aguas residuales, permitirá evaluar su potencial como fuente de descarbonización en comunidades urbanas y rurales. La organización Libélula, también beneficiaria de este fondo, recibió apoyo para elaborar el Reporte de Acción Climática Empresarial de Latinoamérica, un estudio que recoge el avance, desafíos y oportunidades en la acción climática del sector privado en 9 países de la región, y destaca 9 casos de éxito de empresas comprometidas con el cambio climático.

El Fondo de Investigación sobre la Acción Climática de Scotiabank refuerza el compromiso del banco por promover la investigación como motor de soluciones sostenibles en Perú y el mundo. En 2021 se creó este fondo que destina aproximadamente $700 mil cada año, durante un período de 10 años, para apoyar a organizaciones que investigan y desarrollan iniciativas relacionadas con el clima. La convocatoria para el 2025 ya está abierta y se recibirán propuestas hasta el 22 de mayo. Las bases pueden consultarse aquí y las inscripciones están disponibles en este formulario en línea. Para recibir actualizaciones, puedes escribir a: ClimateActionResearchFund@scotiabank.com.

Buenos Aires, allá vamos: los nuevos vuelos de Delta están listos para despegar

A partir del 19 de noviembre, Delta ajustará su programación en la ruta Atlanta-Buenos Aires.

Delta Air Lines refuerza su conexión con Buenos Aires, ofreciendo a los viajeros más opciones y mayor confort en su ruta entre Atlanta (ATL) y Buenos Aires (EZE). Desde el 19 de noviembre, la aerolínea incorporará frecuencias adicionales y un avión de última generación para mejorar la experiencia de viaje a la vibrante capital argentina.

Para atender la creciente demanda de viajes durante la temporada de verano, Delta añadirá una segunda frecuencia diaria entre Atlanta y Buenos Aires. Este servicio adicional operará tres veces por semana del 19 de noviembre al 9 de diciembre, aumentando a un servicio diario del 10 de diciembre al 18 de enero de 2026, durante el pico de la temporada de verano. Luego, la ruta volverá a tres vuelos semanales del 19 de enero al 28 de marzo de 2026.

La segunda frecuencia será operada con el Boeing 767-400ER, permitiendo a los pasajeros volar desde Buenos Aires durante el día y conectar con más de 140 destinos a través del hub de Delta en Atlanta.

Una flota modernizada para una experiencia premium

Delta también está introduciendo el Airbus A330-900neo en su servicio regular entre Atlanta y Buenos Aires, reemplazando al Airbus A330-300. Esta aeronave de vanguardia ofrece mayor eficiencia y comodidad, incluyendo:

  • Delta One Suites: proporcionan privacidad y lujo superiores.
  • Delta Premium Select: ofrece más espacio y comodidades premium.
  • Delta Comfort+: brinda espacio adicional para las piernas, embarque prioritario y comodidades mejoradas.
  • Main Cabin: con interiores modernos y entretenimiento a bordo de última generación.

Descubra lo mejor de Buenos Aires

Buenos Aires es una ciudad de rica historia, belleza arquitectónica y gastronomía de renombre mundial. Desde sus icónicas milongas de tango y vibrante vida nocturna hasta sus elegantes bulevares de estilo europeo, la capital argentina combina a la perfección tradición con sofisticación moderna. Los viajeros pueden disfrutar de premiadas parrillas, explorar barrios históricos como San Telmo y Recoleta, o sumergirse en la dinámica escena artística y cultural de la ciudad.

Más allá de su encanto urbano, Buenos Aires sirve como puerta de entrada a los diversos paisajes de Argentina, desde los impresionantes viñedos de Mendoza hasta los sobrecogedores paisajes de la Patagonia. Ya sea que los visitantes busquen una inmersión cultural, aventuras al aire libre o degustar el famoso Malbec argentino, Buenos Aires ofrece una experiencia que satisface a cada viajero.

Astara Perú lidera ventas de vehículos de pasajeros en el primer trimestre de 2025

El Grupo Astara Perú alcanzó las 7,935 unidades vendidas en el primer trimestre, consolidándose como una de las tres compañías líderes en el ránking de ventas del país.

El Grupo Astara cerró el primer trimestre del año con resultados sólidos que reflejan su posición como uno de los principales grupos automotrices del país; importadores y distribuidores de siete marcas: Kia, MG, Chery, Mitsubishi, Fuso, Peugeot y GAC. Entre enero y marzo de 2025, la compañía alcanzó el primer lugar en la categoría de vehículos de pasajeros, con un total de 2,376 unidades vendidas y un market share de más de 35% liderando con contundencia este segmento clave del mercado.

El desempeño del grupo también fue notable en la categoría SUV, donde alcanzó el segundo lugar con 3,762 unidades comercializadas, lo que representa una participación del 17%. En el acumulado general del mercado automotor, Astara Perú se consolidó como uno de los tres grupos automotrices con mayor participación, al registrar 7,935 unidades vendidas y un market share del 15.6%.

El crecimiento también se reflejó en el segmento de vehículos eléctricos, que contempla modelos híbridos, enchufables, eléctricos puros y mild hybrid. En este rubro, el grupo alcanzó un market share de 4.2%, con 83 unidades colocadas en el periodo acumulado. Esta cifra evidencia el impulso del grupo hacia una movilidad más sostenible y una oferta que responde a las nuevas preferencias de los consumidores.

“En Astara Perú estos resultados no solo consolidan nuestro liderazgo en el mercado de vehículos de pasajeros, sino que también reflejan el esfuerzo conjunto de todo el equipo y de nuestras marcas por ofrecer productos innovadores, eficientes y adaptados a las necesidades reales de los peruanos”, comentó Jorge González, Managing Director de Astara Perú.

En cuanto al desempeño de las marcas que conforman el portafolio de Astara Perú, Kia fue la protagonista en la categoría de pasajeros, al consolidarse en el primer lugar con 1,955 unidades vendidas, lo que equivale a un 28.5% de participación. MG, por su parte, mostró un crecimiento significativo al aumentar en 179.8% en comparación con el primer trimestre de 2024 y el de 2025.

Chery también destacó con un incremento del 28% en la categoría SUV respecto al año anterior, ubicándose en el décimo puesto del ránking con 855 unidades. Mitsubishi Motors mantuvo su fortaleza en el segmento de pick-ups gracias a su modelo L200, que alcanzó el tercer lugar con 596 unidades vendidas, un 35% más que en 2024. Peugeot, en el segmento de vehículos comerciales ligeros (LCV), cerró el trimestre con un crecimiento del 45.8%.

Asimismo, Fuso registró un desempeño notable en la categoría de buses, ubicándose en el tercer lugar gracias a su reconocido modelo Rosa, con un incremento del 64.4% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Finalmente, siguiendo el camino a consolidarse como una marca de calidad, GAC Motor aporta el mayor crecimiento porcentual dentro del grupo, al incrementar sus ventas en 217% en el segmento SUV respecto a 2024, alcanzando un total de 168 unidades acumuladas.

Estos resultados reafirman la solidez del Grupo Astara en el mercado peruano y su capacidad para adaptarse a las demandas de los distintos segmentos, fortaleciendo su propuesta de valor con una oferta diversificada, innovadora y alineada con las tendencias de movilidad actuales.

CIEN-ADEX estimó que el 78% del valor exportado a EE.UU. está en riesgo

Presidente de ADEX, César Tello Ramírez, expresó su preocupación por las mypes que solo exportan 1 producto y tienen al gigante norteamericano como su único destino.

Tomando en cuenta las cifras del 2024, el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores CIEN-ADEX estimó que el 78% del valor exportado por Perú a EE.UU. (US$ 7 mil 430 millones de US$ 9 mil 528 millones) está en riesgo por el incremento de los aranceles a 10%.

Si bien existen excepciones en ciertos productos mineros, químicos, metalmecánicos, mineros no metálicos, siderometalúrgicos e hidrocarburos, los sectores con el mayor riesgo serían la agroindustria, minería, cadena textil-confecciones, pesca (tradicional y no tradicional) y joyería, precisó el Reporte Especial ‘Posibles riesgos de la política arancelaria de EE.UU. sobre el Perú’.

En detalle, este reporte abarca los anuncios y excepciones en vigencia y en investigación hasta el 14 de abril (incluye la excepción de bienes tecnológicos del 12 de abril). El monto en riesgo (US$ 7 mil 430 millones) representa el 10% del total de los despachos del Perú al mundo en el 2024 (US$ 74 mil 645 millones).

El presidente del gremio, César Tello Ramírez, expresó su preocupación por la situación de las empresas exportadoras y, en particular, por las pequeñas que solo tienen 1 producto y un único mercado: EE.UU.

“Por eso la importancia de hacer más competitivo a nuestro aparato productivo. La competitividad es esencial para la supervivencia y el crecimiento de cualquier empresa o producto, caso contrario, perderá su cuota en el mercado, reducirá su rentabilidad y eso podría llevarlo a una reestructuración o cierre con la consiguiente pérdida de puestos de trabajo”, comentó.

Según el Reporte de Empresas Exportadoras-Diciembre 2024, de las 8 mil 903 empresas que exportaron el año pasado, 2 mil 953 eran pequeñas (33.2% del total), las cuales se caracterizan por ser las más sensibles a posibles cambios en las políticas comerciales debido a su baja diversificación en la cartera de productos y de destinos.

El jefe de Estudios Económicos e Inteligencia Comercial del CIEN-ADEX, Gabriel Arrieta Padilla, detalló que son 397 empresas las que exportan a EE.UU. un solo producto, en su mayoría mypes.

De acuerdo con el reporte, EE.UU. registró en el 2024 un déficit comercial con 81 mercados de un total de 207. Según el USITC (United States International Trade Commission), con China tuvo el mayor déficit (US$ -295 miles de millones), seguido por la Unión Europea (US$ -236 miles de millones) y México (US$ -172 miles de millones). El país azteca es el único latinoamericano en el top 15.

Sectores

El año pasado, el país del norte importó bienes agroindustriales por US$ 221 mil 800 millones. México, con US$ 49 mil 800 millones, fue su proveedor N° 1 al concentrar el 25%. Le siguió Canadá (US$ 42 mil millones), Unión Europea (US$ 34 mil 400 millones), Brasil (US$ 8 mil 400 millones) y China (US$ 6 mil 600 millones). Perú fue su 9° proveedor con un 2% de participación.

Se debe indicar que, con México, Perú compite en varios productos como paltas, capsicum, limón, mangos, uvas, arándanos y chocolates; con Canadá en chocolates, galletas dulces, café tostado, capsicum y arándanos; y con la UE en aceitunas, galletas dulces, cacao en polvo, café tostado, cebollas y otros.

Textil-confecciones

Las importaciones de EE.UU. de la cadena textil-confecciones sumaron US$ 118 mil 400 millones el año pasado. China, Vietnam e India fueron sus principales proveedores. Perú ocupó el puesto 21° a nivel global (8.8% del total). En el caso de los suéteres de algodón, Perú fue su 12° proveedor, en el de artículos confeccionados de material textil el 43°, y en los t-shirts de algodón el 11°.

El gigante norteamericano importó principalmente t-shirts de algodón (Perú compite con Nicaragua, Bangladesh y Honduras), camisas de algodón (con India, Bangladesh y Vietnam); y suéteres de algodón (compite con Vietnam, China y Camboya).

Pesca

Por su parte, sus importaciones globales pesqueras tradicionales y no tradicionales ascendieron a US$ 28 mil 079 millones. Perú, con US$ 355 millones, fue su 15° proveedor, superado por países de la región como Chile, Ecuador, México, Argentina y Brasil.

La oferta pesquera demandada por EE.UU. fue de aceite refinado de pescado con US$ 86 millones 300 mil (Perú compite con Vietnam, Noruega e Islandia), seguido por filetes de perico congelado con US$ 62 millones 700 mil (compite con Japón, Vietnam y Canadá).

Ausenco lidera estrategias innovadoras para cierre de minas en Sudamérica

Durante el 1.º Congreso de Cierre de Minas Perú 2025, especialistas en temas sociales, ambientales y de gestión de Ausenco dieron a conocer propuestas técnicas y conceptuales innovadoras para una gestión más eficiente y responsable de esta fase. Las propuestas ya se implementan en proyectos clave en Perú, Chile y Argentina.

En el marco del 1. ° Congreso de Cierre de Minas Perú 2025, realizado el 10 y 11 de abril en Lima, Ausenco – empresa global de ingeniería, consultoría y ejecución de proyectos – reafirmó su liderazgo en sostenibilidad minera al presentar propuestas innovadoras de cierre de minas que buscan maximizar el valor social, reducir impactos ambientales y restaurar ecosistemas frágiles en Sudamérica.

«Estamos muy satisfechos de participar en este evento, lo que reafirma nuestro compromiso con el desarrollo de una minería sostenible en el Perú y la región. Nuestros expertos han presentado soluciones concretas para abordar los desafíos del cierre responsable, poniendo en valor tanto el conocimiento técnico como la visión social y ambiental que promovemos en Ausenco», señaló Rafael Figari, Earth & Environment Director Peru.

Desafíos

El cierre de minas se ha convertido en una prioridad creciente a nivel global. Solo en Perú, de acuerdo con el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), las empresas han comprometido más de US$ 2,800 millones en garantías financieras para asegurar una ejecución responsable de esta etapa final del ciclo minero.

Además, recientemente se publicó la modificación del Reglamento para el Cierre de Minas (Decreto Supremo N.º 006-2025-EM) que refuerza la necesidad de enfoques más sostenibles, progresivos y fiscalizados para la recuperación ambiental de las zonas intervenidas.

En este escenario, Ausenco presentó una serie de enfoques que abordan los desafíos de ingeniería, ambientales y sociales que implican esta fase del desarrollo minero.

Propuestas innovadoras

Giselle Vera, Mine Closure Practice Lead, y miembro del comité consultivo del Congreso de Cierre de Minas, propuso replantear la visión tradicional del cierre minero. En su presentación, explicó cómo las instalaciones auxiliares de las minas pueden ser reutilizadas en beneficio de las comunidades cercanas, mediante donaciones, concesiones a terceros o alianzas público-privadas.

“Esta estrategia no solo promueve el uso sostenible del territorio post – minero, sino que también podría reducir entre un 3% y 10% del presupuesto total de cierre, al evitar el desmontaje, desmantelamiento y demolición de infraestructuras aún útiles”, sostuvo Vera.

Por su parte, Gustavo Ríos Garcés, Environmental Lead, compartió los avances del Proyecto Josemaría en Argentina, operado por Vicuña (Lundin Mining – BHP), donde se ha desarrollado una estrategia pionera de traslocación de humedales altoandinos (denominados “vegas” o “bofedales”). Este proceso busca minimizar impactos en etapas tempranas, así como conservar y restaurar ecosistemas en la etapa de cierre.

“En los primeros ensayos se translocaron tres hectáreas de humedales altoandinos, permitiendo interpretar resultados a corto y mediano plazo para diferentes especies, sustratos (suelo), diseños de disposición y sistemas de irrigación”, explicó Ríos Garcés.

Finalmente, Luis Alberto López, Social Studies Lead, enfatizó la necesidad de fortalecer, de manera temprana y transversal, la gestión sociocultural del cierre de minas en el Perú, promoviendo una participación ciudadana con pertenencia cultural. Asimismo, expuso la importancia de abordar el proceso de cierre desde un enfoque que incorpore los planes de vida y concepciones locales de bienestar.

“El objetivo es fortalecer la gestión sociocultural de las operaciones mineras en Perú, proponiendo un acercamiento intercultural más profundo en el proceso de cierre”, finalizó López.

Las propuestas presentadas reflejan el compromiso de Ausenco de integrar soluciones técnicas, ambientales y sociales en cada etapa del cierre minero, adaptadas a las realidades de la región.

Panel de discusión

En el segundo día del evento se desarrolló el panel de discusión “¿Cómo organizarnos para el cierre de la unidad minera?”, que abordó temas como gobernanza, estimación de costos, gestión de riesgos y cumplimiento de compromisos con las comunidades.

En este espacio se destacó la participación de Isabel Murillo, Environmental Planning & Ecology Practice Lead de Ausenco, quien resaltó la importancia de un cierre de mina planificado, inclusivo y participativo, basado en el liderazgo de la empresa minera y el diálogo permanente con las comunidades, como actores clave del proceso. “El cierre de minas debe planificarse desde las etapas más tempranas del proyecto minero, desde la fase de exploración avanzada o diseño del proyecto; en donde la gobernanza juega un rol central para asegurar que los impactos socio ambientales sean gestionados de manera adecuada y sostenible”.

Cabe resaltar que el panel también contó con la participación de destacados especialistas del sector minero como Chantal Maurer, gerente de Permisos de Anglo American Quellaveco; Johanna Illanes, gerente de Medio Ambiente de la Sociedad Minera Cerro Verde, Marcelo Robledo, Area Lead Risk & Cierre Readiness – Newmont Yanacocha; y Edwin Zegarra, gerente de Medio Ambiente, Aguas y Relaves de Gold Fields.

 

Entel invertirá US$ 640 millones con foco en red móvil 4G y 5G en Chile y Perú, asimismo apuesta por el liderazgo tecnológico con servicio satelital Direct to Cell de Starlink

Para 2025, la estrategia se centrará en expandir servicios móviles en Chile y Perú, potenciar el negocio hogar con fibra óptica en el mercado local y desarrollar nuevas oportunidades en servicios digitales, incluyendo tecnologías innovadoras como la conexión satelital Direct to Cell de Starlink.

Entel informó que, en un entorno extremadamente complejo en la industria, la sólida posición financiera y de posicionamiento competitivo, le permiten comprometer un plan de inversión por US $640 millones para 2025, alrededor de un  20% de los ingresos totales consolidados para 2025. La compañía ha logrado generar un círculo virtuoso de creación de valor, basado en mejorar constantemente su infraestructura de red y una cultura centrada en el servicio al cliente, lo que se traduce en una marca y experiencia superior, lo que trae clientes más fieles, redundado en una rentabilidad muy por encima del promedio de la industria.

Durante 2024, la compañía alcanzó importantes logros. En el caso de Chile, encabezó el crecimiento en la industria del pospago, sumando 294 mil nuevos suscriptores, capturando el 60% del crecimiento neto de la industria y consolidando su liderazgo en el mercado móvil con el 32% del share global y un 47,5% en la nueva tecnología 5G. En Perú, en tanto, el crecimiento fue aún más significativo, con 407 mil nuevos clientes pospago, captando el 32% del crecimiento neto de la industria y alcanzando un 24,1% en la participación del servicio móvil y un 24,3% de revenue share sobre los ingresos de servicio de la industria, consolidando su segundo lugar.

“El 2024 fue un año relevante para Entel, cumplimos 60 años de operaciones en Chile y 10 en Perú, expandimos nuestra base de clientes en ambos países, apagamos la red 2G, avanzamos en negocios relevantes que nos permiten diferenciarnos de la competencia, como nuestra alianza con SpaceX para el servicio Direct to Cell de Starlink, y recibimos diversos reconocimientos por la calidad de nuestra red y servicio a nuestros clientes”, destacó Antonio Büchi, CEO de Entel.

Plan de inversión 2025

Con el objetivo de seguir marcando el liderazgo en la industria chilena y crecer en el negocio móvil en Perú, Entel invertirá US $640 millones en el año 2025. “Tenemos un plan de inversiones ambicioso, que demuestra nuestro compromiso de acercar las infinitas posibilidades que da la tecnología de ambos países. Estamos convencidos de seguir apostando por una infraestructura de red robusta y tecnologías innovadoras, siempre anticipándonos a las tendencias como en el caso de Direct to Cell, nos permiten ofrecer una experiencia diferencial a nuestros clientes, siempre un paso adelante. Es el camino correcto”, explicó Büchi.

Chile

La inversión total para el país será de US $431,3 millones y se concentrará, principalmente, en el negocio móvil con US $280,2 millones, los cuales estarán destinados al fortalecimiento de las redes 4G y el crecimiento del 5G.

Por otro lado, en el segmento Hogar el foco estará en la conexión de nuevos hogares con fibra óptica, que es uno de los pilares estratégicos de crecimiento de Entel, gracias al acceso a la red neutral de fibra de ON*NETFIBRA. Para ello, la firma destinará US $79,7 millones al segmento hogar y US $69 millones a B2B, servicios digitales y mayorista.

Entel Perú

En cuanto a Perú, la inversión programada total es de US $208,4 millones, de los cuales US $173,1 millones se destinarán a la expansión de la cobertura de servicios móviles 4G y 5G en provincias, lo que permitirá dar soporte al crecimiento de la base de clientes. Se estima que la inversión en Perú crecerá un 31,8% entre 2023 y 2025, lo que muestra nuestro compromiso con el Perú.

“Perú sigue siendo un mercado con mucho potencial de crecimiento. En 2024 crecimos un 10% en la base de clientes pospago, convirtiéndonos en el segundo operador más importante del país, pese a ser los últimos en haber ingresado al mercado. Eso demuestra la fortaleza de nuestra propuesta. Sin embargo, hay muchos departamentos del país donde sabemos que podemos hacer más, y ahí estará focalizado nuestro esfuerzo de inversión y comercial”, concluyó el CEO de la compañía.