10.6 C
Peru
miércoles, abril 30, 2025
Inicio Blog Página 838

Análisis del dólar

Por Matías Maciel, CFO y Cofundador de Rextie

La semana anterior ha terminado con relativa calma en el mercado cambiario local. El precio del dólar en Perú se movió en una reducida banda durante la semana, entre los S/3.70 de apertura y los S/3.73. En la mañana del jueves pasado tuvo un salto momentáneo hasta casi los S/3.75, pero retomó muy rápidamente los precios anteriores. Mucho de esto tiene que ver con las noticias que recibimos del exterior.

Como sabemos, las expectativas en el mercado han cambiado en el cierre del año pasado; mayoritariamente, ahora estamos esperando una reducción de las tasas de interés en los Estados Unidos a partir del Q2 2024. Esto, sumado a la solidez macroeconómica que continúa evidenciando el país, mantiene a los precios de la moneda estadounidense deprimidos y con tendencia ligeramente a la baja.

Esta semana se han conocido datos del mercado laboral y de los salarios en los Estados Unidos que sugieren una fortaleza mayor a la esperada. Muchos inversionistas internacionales lo vieron como un motivo por el cual esta reducción en la tasa de interés se postergue algo más en el tiempo.

Lo cierto es que aún es muy temprano para concluir algo así, dado que, será la evolución de la tasa de interés lo que termine siendo determinante del rumbo futuro de los tipos de interés en la economía de ese país. Adicionalmente, lo que suceda tendrá el impacto correspondiente en el tipo de cambio en el Perú, por lo que deberá ser seguido muy de cerca por las personas y empresas que vayan a necesitar comprar o vender dólares en el verano.

MAPFRE presenta nueva edición de su programa de Webinars gratuitos de Prevención e Ingeniería

  • El programa de MAPFRE desarrollará 88 seminarios online gratuitos a cargo de expertos en prevención de riesgos laborales, ingeniería, seguridad vial, prevención y promoción de la salud.
  • Durante el 2023, el programa logró la participación de más de 7 mil asistentes y mil empresas.

Con la finalidad de continuar promoviendo una cultura de prevención en el país y contribuir a reducir los riesgos de accidentes en las empresas, MAPFRE ha anunciado una nueva edición de su programa de Webinars gratuitos de Prevención e Ingeniería, que brindarán información especializada para la identificación y prevención de riesgos laborales, ingeniería, promoción de la salud, y seguridad vial.

El año pasado, como parte de esta iniciativa, 7,415 personas y 1,120 empresas participaron de estos seminarios online. Asimismo, la aseguradora organizó jornadas internacionales con más de 30 horas de capacitación con especialistas extranjeros, y desplegó un Programa Formativo SCTR en prevención de riesgos laborales con un total de 42 cursos en los que participaron más de 500 empresas.

Para Ernesto Quequezana, subdirector de Prevención e Ingeniería, estos resultados demuestran el interés de las empresas y profesionales por la prevención y seguridad laboral. “Para el 2024, continuaremos cuidando lo que te importa e impulsando el desarrollo de habilidades, competencias y conocimientos para una adecuada gestión de riesgos”, agregó Quequezana.

En ese sentido, MAPFRE realizará 88 seminarios gratuitos que brindarán información especializada en temas como seguridad vial, riesgos de ingeniería, prevención y promoción de salud, así como en prevención de riesgos laborales. Los webinars, que se llevarán a cabo vía Zoom, serán desarrollados por un equipo de profesionales expertos en cada tema.

Este año, se desarrollarán nuevos temas, como: Gestión de riesgos de desastres por fenómenos naturales, elaboración de planes de contingencia frente al Fenómeno El Niño; además de cursos de Salud mental y la gestión del riesgo psicosocial.

La inscripción es gratuita y se realizará vía online a través de la página web de prevención del Portal Cliente de MAPFRE (https://portal.mapfre.com.pe), o a través de los links detallados en la programación mensual de Webinars del portal  prevencion.mapfre.com.pe

El mes de enero iniciará con un Webinar que abordará la Depresión y cómo identificarla y tratarla a tiempo, a realizarse el 19 de enero, mientras que el martes 23 de enero se llevará a cabo el Webinar Requisitos de un sistema de gestión de seguridad vial. Para el jueves 25 de enero se tiene previsto el seminario online Plan de contingencia y emergencia ante incendios y el lunes 29 de enero se tratará el tema Sistema globalmente armonizado de clasificación y etiquetado de productos químicos.

¿Cuánto cuesta vivir cerca de los parques más importantes de Latinoamérica?

Vivir cerca de un parque es un privilegio deseado por muchas personas, pues son espacios que ofrecen innumerables beneficios para la salud, el medio ambiente y la calidad de vida. Por esta razón, Properati, el portal inmobiliario de Sudamérica, analizó cuánto cuesta rentar un departamento cerca de los parques más importantes de 6 ciudades de Latinoamérica.

El costo de vivir cerca de los parques

Según el estudio de Properati, el parque más caro para vivir cerca es el Parque 3 de Febrero, ubicado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El precio promedio del alquiler para un departamento de 70 m2 cerca de este parque es de $2,718 dólares al mes. Este parque, también conocido como Bosques de Palermo, es uno de los más grandes y visitados de la ciudad, con una superficie de 1.05 km2. Cuenta con lagos, rosedales, jardines botánicos y zoológicos, entre otras atracciones.

Por su parte, el parque más barato para vivir cerca es El Parque Metropolitano Simón Bolívar, en Bogotá. El precio promedio del alquiler para un departamento de 70 m2 cerca de este parque es de $545 dólares al mes. Este es el parque urbano más grande e importante de la ciudad de Bogotá, con una extensión de 1.02 km2. Está ubicado en el centro geográfico de la ciudad, y cuenta con una variedad de escenarios para la recreación, el deporte y la cultura, y de hecho, es el escenario de grandes eventos masivos, como conciertos, ferias y celebraciones religiosas.

Los parques más grandes y los más pequeños

El estudio de Properati también revela cuánto cuesta vivir cerca del parque más grande de Latinoamérica: el Bosque de Chapultepec, ubicado en la Ciudad de México. El alquiler mensual promedio de un departamento de 70 m2 en sus alrededores es de $2,186 dólares al mes. Este parque es un espacio histórico, cultural y ecológico que tiene una superficie de 6.74 km2 y alberga museos, monumentos, castillos, lagos, entre otros atractivos.

El Parque Metropolitano de Santiago, en Santiago de Chile, le sigue como el segundo parque emblemático más grande entre los países analizados, con una superficie de 5.38 km2. Está formado por varios cerros, siendo el principal el cerro San Cristóbal, y cuenta con numerosos atractivos: senderos, teleférico, funicular, jardines, miradores y piscinas. El costo promedio de alquilar un departamento de  70 m2 cerca de este parque es de $838 dólares mensuales.

El parque más pequeño de Latinoamérica es el Parque Kennedy, en Lima. Este parque, también llamado Parque Central de Miraflores, es uno de los más concurridos y emblemáticos de la ciudad, con una superficie de apenas 0.01 km2. Es famoso por albergar a decenas de gatos que conviven con los visitantes, así como por sus ferias artesanales y culturales. Es el corazón de uno de los barrios más turísticos y modernos de Lima, rodeado de restaurantes, cafés, tiendas y hoteles. El precio promedio del alquiler para un departamento de 70 m2 cerca de este parque es de $940 dólares al mes.

El Parque La Carolina, en Quito, es el segundo parque más pequeño entre los analizados por Properati. Está ubicado en la zona de Iñaquito, en el corazón financiero y empresarial de la urbe, y es una de las áreas recreacionales más importantes del área metropolitana. Tiene una superficie de 0.61 km2, y ofrece diversas opciones para el ocio y el entretenimiento. El alquiler medio cerca de este parque es de $870 dólares mensuales por un departamento de 70 m2.

OMODA presenta sus principales hitos de este 2023

  • Los esfuerzos de globalización alcanzan un nuevo nivel, la electrificación rompe nuevos esquemas y se construye un nuevo ecosistema en colaboración con los usuarios.
  • Este 2024 la marca tiene planificado su ingresó al Chile y Perú.

El 2023 fue un año extraordinario para OMODA, marcado por el debut sensacional del OMODA E5 en el evento de lanzamiento global de la marca en abril, seguido por la expansión innovadora presentada en la conferencia de usuarios en octubre, y culminando con una multitud de reconocimientos globales al final del año.

Con un enfoque estratégico firme, la marca destacó en un mercado automotriz altamente competitivo, logrando más de 147,000 vehículos en ventas acumulativas de exportación a lo largo del 2023. Solo en el último mes de ese año, las ventas de exportación alcanzaron las 13,677 unidades, representando un crecimiento mensual del 12.6% y, a su vez, reflejando la fortaleza de la marca como un jugador ascendente en el segmento de SUV crossover.

El éxito de sus nuevos productos ganó impulso gracias a los resultados fructíferos obtenidos en los esfuerzos de globalización. A través del lanzamiento del OMODA E5, la marca se embarcó en un viaje de electrificación e incursionó en el mercado global de SUV crossover, ingresando con éxito en 15 mercados de alto potencial en Europa del Este, América Central y del Sur, y el sudeste asiático.

Asimismo, su expansión fue caracterizada por destacados logros en múltiples países de la región asiática. En el informe «2023 China Initial Quality StudySM (IQS)» publicado por J.D. Power, OMODA surgió como el mejor intérprete en términos de calidad inicial. Además, se llevó la corona al título de «Mejor SUV de Prueba de Manejo» en el GAIKINDO Indonesia International Auto Show 2023. Finalmente, la marca recibió una serie de prestigiosos reconocimientos en Malasia, incluyendo el premio al «Mejor Crossover/SUV Mediano» del Grupo de Medios Star, el premio Carlist x Wapcar COTY 2023 al «Mejor SUV de 5 Plazas» y el premio al «Auto del Año 2023 por Mejor Garantía”.

Alineada a su pilar de moda crossover, este año también se lanzó la «Competencia de Modificación», extendida a más de diez mercados automotrices a nivel mundial. Esta reunió a visionarios creativos e iconos de modificación para mostrar estéticas incomparables y un potencial creativo ilimitado. Ofreciendo a los usuarios la oportunidad de explorar plenamente nuevas avenidas con el OMODA C5, sumergiéndose en el cautivador atractivo de la cultura automotriz.

La marca también colaboró con los usuarios para cumplir con responsabilidades sociales, a través de iniciativas filantrópicas multidimensionales a escala global. La marca protagonizo el evento de ciclismo ecológico «Nuevo Viaje Nueva Vida – Abrazando la Vida Verde», uniendo a miles de usuarios en todo el mundo para abogar por la movilidad baja en carbono y liderar un estilo de vida verde. Asimismo, en asociación con Arturo Allende Islands, un líder ambiental de México, se lanzaron múltiples iniciativas promoviendo la conservación del medio ambiente, el cuidado de grupos vulnerables y la protección animal.

Este 2024, tenemos la intención de mejorar aún más nuestra matriz de productos y fomentar un ecosistema de marca en colaboración con los usuarios globales. Con una perspectiva renovada, buscamos crear nuevas narrativas y contribuir al desarrollo de alta calidad del mercado automotriz global. Señala Tim Liuheng, gerente de la OMODA en Perú.

Si quieres obtener más información, sigue las cuentas de redes sociales de OMODA:

Facebook: https://www.facebook.com/profile.php?id=100090834003492

Instagram: https://www.instagram.com/omoda_peru/

Covisian adquiere el 100% de Esosphera, pionera en soluciones de IA conversacional

  • Continúa a buen ritmo la evolución de Covisian hacia un grupo tecnológico capaz de ofrecer soluciones digitales innovadoras, basadas en IA y altamente integradas a gran escala.

Covisian, grupo tecnológico internacional líder en soluciones innovadoras de Customer eXperience, ha finalizado la adquisición del 100% de Esosphera, una de las primeras empresas en Italia en desarrollar soluciones propias de voicebot y chatbot, basadas en Inteligencia Artificial conversacional destinadas a mejorar la Customer eXperience.

Esosphera, ofrece soluciones que optimizan la relación con los usuarios, a través de una tecnología conversacional always-on & omni-channel que mejora la experiencia, reforzando consecuentemente la fidelización, en beneficio de las empresas clientes.

Las soluciones conversacionales voicebot, comercializadas por Esosphera bajo la marca GAIA, funcionan con los principales sistemas CRM y de gestión y sea cual sea el canal de comunicación (teléfono, SMS, WhatsApp, social, etc.). Las soluciones de chatbot y voicebot de GAIA se dirigen actualmente a segmentos específicos de clientes como el comercio de automóviles, retail, asistencia fiscal, salud,  logística, administración pública y turismo.

Esosphera -que seguirá operando desde su sede histórica en Italia (Europa) bajo su propia marca y la de GAIA – es también una empresa impulsada por los datos, ya que planifica el desarrollo y la evolución de sus soluciones en los distintos mercados sobre la base de análisis profundos y precisos de los grandes volúmenes de datos recogidos en la prestación de servicios.

«En la base de esta operación hay una profunda puesta en común de valores y modelos de negocio complementarios, fuertemente basados en la tecnología digital y la innovación», comenta César López, presidente y fundador de Covisian Ibaria y Latam. “Con Esosphera compartimos la convicción de que el factor humano, en actividades cada vez más caracterizadas por la tecnología, será un elemento determinante, para las empresas y para la sociedad en su conjunto», agrega.

Por su parte, Fabio Sattolo, Group Chief People and Technology Officer de Covisian, refiere que,  “las soluciones de Esosphera, junto con las tecnologías de la plataforma Smile CX propiedad de Covisian, permitirán una introducción consciente y controlada de la inteligencia artificial generativa en los servicios de atención al cliente, equilibrando la eficiencia y la reducción de costes con la eXperiencia de Cliente de los clientes finales”.

Francesco Rienzi, presidente y fundador de Esosphera, afirma que, “siempre hemos creído en el uso de la IA para apoyar a las personas, para generar eficiencia y productividad en las operaciones repetitivas, permitiendo a las personas centrarse en actividades de mayor valor, y la IA conversacional de GAIA encaja perfectamente con las soluciones CX PRO de Covisian, para ofrecer una experiencia innovadora que puede aumentar exponencialmente la eficiencia de las empresas».

En la fase de due diligence, Covisian contó con la asistencia de un equipo de KPMG Transaction Services dirigido por el socio Massimiliano Battaglia y el gerente Andrea Di Marco, así como con Alberto Cirillo y Valeria Virzì para la asistencia contractual. Esosphera contó con la asistencia de KPMG Corporate Finance como asesor financiero de M&A en la fase de originación y gestión de la operación con un equipo compuesto por el director Fabio Tonon, el gestor senior Luca Masaro y el analista Luca Nordio.

Para los aspectos contractuales, Esosphera contó con el asesoramiento de Andrea Minozzi y Piero Cecchinato, de Avvecomm Legal.

BCP emitió bonos de US$800 millones en el mercado internacional para reperfilar su deuda

El Banco de Crédito del Perú (BCP), bajo el Programa de Bonos de Mediano Plazo por hasta US$6,000 millones aprobado por su directorio en mayo del 2019, completando con éxito la emisión de bonos por hasta US$800 millones en dos operaciones en el mercado internacional. La iniciativa tuvo como objetivo principal reperfilar la deuda de corto plazo de la entidad financiera vinculada al holding financiero Credicorp.

Estas colocaciones de los bonos, a cinco años, se realizaron el último jueves. La primera emisión fue en soles por S/1,150 millones con un cupón de 7.85% anual; y la segunda emisión fue en dólares por US$500 millones, con un cupón de 5.85%

El CEO del BCP, Diego Cavero, resaltó la magnitud del éxito de la emisión y su importancia para el mercado financiero peruano.

“Ayer realizamos una exitosa emisión de bonos por US$800 millones a 5 años en el mercado internacional, compuesta por bonos en dólares por US$500 millones y en soles por S/1,150 millones”, indicó.

Asimismo, Cavero explicó que previamente se llevaron a cabo reuniones con más de 75 inversionistas locales e internacionales, logrando una demanda de más de US$1,600 millones, 2.3 veces el monto inicialmente planeado para la emisión.

Destacó que esta operación marca la primera emisión en el mercado internacional de una institución financiera peruana.

“Esta es la primera emisión en el mercado internacional de una institución financiera peruana desde abril del 2022 y, la primera en soles realizada por un banco desde que BCP emitió bonos en soles en el 2019”, refirió a través de X.

MEF: Simplificación tributaria fomentará enanismo fiscal

Ocho años después de su última reforma, el Gobierno busca retroceder a solo dos regímenes tributarios: el Nuevo Régimen Único Simplificado (NRUS), con aquellas empresas cuyos ingresos brutos no superen anualmente las 19 UIT, y el Régimen General (RG). Ello coloca en apritetos a las empresas del RER y del Régimen Mype dando lugar al “enanismo fiscal”, sujetos que sin estar comprendidos en los regímenes simplificados se incorporan a los mismos para aprovechar fraudulentamente los beneficios.

Eso significa que las 552.500 empresas del Régimen Especial de Impuesto a la Renta (RER) y el 1 millón 46.700 del Régimen Mype Tributario (RMT) que existían a noviembre del 2023 deberán elegir a cuál de los otros dos regímenes ingresar a partir de enero del 2025, pese a que las distancias entre uno y otro son “abismales”.

Para el abogado tributarista Miguel Carrillo, se trata de una norma que no cambia nada en el NRUS y que, por el contrario, podría propiciar, por los pocos incentivos que plantea, que los que están en el RER y saben que van a pasar al RG conformen empresas pequeñas con montos menores. Enanismo fiscal. “Debería haber un régimen intermedio entre el NRUS y RG. Por ejemplo, los que generan 30 UIT paguen S/100 mensuales por tener mayor capacidad. Pero si lo limito al mismo monto que tienen ahora, en realidad no hay cambio”, relata.

Refiere que, mientras NRUS seguirá como está, tanto RER como RMT “pasarán de oficio al Régimen General”, salvo que quieran acogerse al NRUS. Pero para eso tendrían que declarar ingresos menores a 19 UIT, algo casi impensado. Para las del RMT, el paso al RG sí sería más digerible, pero aun con escasos incentivos.

Carrillo explica que, cuando son normas que cambian régimen, siempre se va a buscar mecanismos de elusión y evasión para no estar en el RG. Además, todo régimen requiere una transición. Cuando se eliminaron las categorías 3, 4 y 5 del NRUS para introducir al RMT, la gente se fue a la informalidad, y ahora podría pasar algo como en 2017. “Vas a meter a los del RER acostumbrados a un pago de 1,5% mensual (su tope es mayor al NRUS, pues llega a S/25.000 al año) de frente a pagar 29,5% en el general, sin la oportunidad de bajar al NRUS porque de hecho superas los S/96.000. Ese cambio para mí sería radical”, sostiene el especialista.

Carrillo también encuentra una sobrecarga para la Sunat para verificar in situ el paso entre regímenes de las empresas desde el próximo ejercicio en momentos que la recaudación marca mínimos de S/147.246 millones en 2023 (-12,3%).

El también tributarista David Bravo apunta que el Estado podría no encontrarse en las condiciones para evitar la atomización de las empresas, las cuales podrían recurrir a testaferros. En caso no fueran similares, explica, “sería casi imposible de detectar para Sunat”. Bravo asevera que el MEF ha incluido el numeral 12.3 en su proyecto, que habla de supuestos de incorporación al Régimen General de relativa fácil comprobación. Pero el sujeto que quiera realizar sus negocios en este régimen especial “lo hará a través de terceros sin ninguna supuesta vinculación”.

“Creará varias empresas con socios supuestamente independientes, atomizando ventas para no superar 19 UIT u otros parámetros. Sunat tendría que hacer una labor de inteligencia muy fina para detectar estos casos de hormigueo; no creo que tenga los recursos”, relata.

Enfoque. Carlos Gallardo, gerente general de IPE Casi todos los que están en el RUS hoy se quedarán ahí, y la verdad es que hay un buen porcentaje que no debería estar. Según cifras de Sunat, al menos el 50% tiene 5 años, y un 26% más de 10. Siendo un régimen de tránsito, no se esperaría un porcentaje tan alto. El reto estará en cómo logras, a través de las herramientas digitales, que se haga sencillo para las mypes declarar su IR e IGV al pasar al RG.

Con sus problemas, el RER significaba, administrativamente, una simplificación frente a este. Además, se asegura que se recaudará entre S/800 y S/1.000 millones en distintos escenarios, y es claro que esa ganancia se dará porque a los RER y RMT actuales les va a costar más, porque tendrán que sustentar más gastos a fin de seguir pagando los impuestos que gozaban antes. Estamos en recesión y es como aumentar impuestos.

Llego la temporada de verano: ¿Qué es mejor pagar en dólares o con tarjeta de créditos?

  • Tener un criterio adecuado para la elección entre el pago en dólares o tarjeta de crédito influye en las finanzas personales de los usuarios.

Llegó la temporada de verano en el país y con ello surgen una serie de opciones para la gestión de nuestro dinero en la planificación de un viaje o salir al extranjero de vacaciones.

Antes de tomar una decisión, es importante entender las situaciones que pueden favorecer la opción de pago con dólares y aquellas que favorezcan la opción de pagar con tarjeta. Cuando se trata de planificar un viaje o hacer gastos en moneda extranjera, es recomendable estar atento a los cambios en las cotizaciones de la divisa norteamericana.

Frente a este escenario, Bancom, te comparte estas sugerencias para que elijas aquella opción que mejor se adecue a tus prioridades y necesidades financieras:

1.- Si el lugar al que vas a pagar acepta tarjetas de crédito o débito, entonces es mejor pagar con tarjeta ya que te puede ofrecer ciertos beneficios:

  • Una protección adicional, como el seguro de compras y el seguro de viaje. Esto significa que, si hay algún problema con la compra, puedes recuperar tu dinero. Además, en cuanto a seguridad una tarjeta de crédito en caso de pérdida o robo se puede reportar y evitar cargos no autorizados.
  • Descuentos, la mayoría de tarjetas de crédito ofrecen promociones, programas de recompensas, beneficios adicionales o descuentos que no estarían disponibles si pagas en efectivo, por ejemplo, seguros de viaje o seguro de compra.  Esto significa que, si hay algún problema con la compra, puedes recuperar tu dinero.
  • Acumulación de millas, algunas tarjetas de crédito o débito permiten acumular millas que puedes canjear por viajes o productos. También te permiten tener un historial detallado de tus gastos, lo que facilita el seguimiento y la gestión de tus finanzas.

2.- ¿Cuándo conviene pagar en dólares? Es importante considerar diversos factores:

  • Primero, los cargos por conversión de divisa pueden ser altos cuando se usa una tarjeta de crédito en el extranjero, por lo tanto, es recomendable usar dólares si se está comprando bienes o servicios en un país extranjero.
  • Evitar Tasas de Cambio: Al pagar en dólares en efectivo, evitas las tasas de cambio y las posibles fluctuaciones en los tipos de cambio que podrían afectar tu cuenta bancaria.
  • Control de Gastos: Al tener una cantidad fija de dólares en efectivo, puedes limitar tus gastos y de esta forma no endeudarte.

3.- Consideraciones a la Hora de Elegir:

  • Tipo de Transacción: Para pequeñas compras diarias, el efectivo puede ser más conveniente, mientras que las tarjetas de crédito son ideales para transacciones más grandes.
  • Viajes Internacionales: Si planeas viajar, considera las tasas de cambio y las tarifas asociadas con las transacciones en el extranjero al decidir entre efectivo y tarjeta de crédito.
  • Disciplina Financiera: Si tienes dificultades para controlar tus gastos, es posible que el efectivo sea la mejor opción para mantenerte dentro de tu presupuesto.

Por otro lado, para tener el mejor tipo de cambio a dólares, en situaciones de viaje, compras o cualquier otra necesidad adicional, puedes utilizar la aplicación Cambix,, a través de esta plataforma se puede vender, comprar con total seguridad y tener el dinero en tu cuenta bancaria de manera efectiva e inmediata.

En conclusión, es importante evaluar los pros y los contras de cada opción para determinar cuándo conviene pagar en dólares y antes de tomar una decisión informada que se alinee con tus metas financieras a corto y largo plazo.

Bancon se distingue como la empresa comprometida con la prosperidad de las familias. Somos la entidad financiera que impulsa el poder transformador de los sueños, proporcionando a nuestros clientes confianza y seguridad en cada movimiento de sus transacciones financieras, construyendo así un camino sólido hacia el progreso.

PROINVERSIÓN inicia cuarto Curso de Extensión Universitaria en APP

  • Participan 47 alumnos de las carreras de Derecho, Ingeniería y Economía pertenecientes a 20 universidades del país, que ingresaron tras superar un riguroso proceso de selección.

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (PROINVERSIÓN) inauguró el cuarto Curso de Extensión Universitaria (CEU) 2024 en Asociaciones Público – Privadas (APP) y Proyectos en Activos, dirigido a 47 estudiantes universitarios y egresados  de las carreras de Derecho, Ingeniería y Economía.

El CEU 2024 es organizado por PROINVERSIÓN en colaboración interinstitucional con la Autoridad Nacional del Servicio Civil – SERVIR, a través de su Escuela Nacional de Administración Pública. Cuenta con la participación de docentes profesionales de primer nivel, expertos en APP y Proyectos en Activos.

El curso tiene como objetivo brindar conocimientos técnicos y prácticos relacionados a la organización y conducción del proceso de promoción de la inversión privada a través de APP y Proyectos en Activos; así como proporcionar una especialización a estudiantes y egresados de universidades, optimizando el proceso de asimilación de profesionales a la entidad y a otras que integran el sistema de APP: ministerios, gobiernos regionales, gobiernos locales, organismos reguladores y la Contraloría General de la República, entre otras.

En el acto de inauguración e inducción participaron el director ejecutivo de PROINVERSIÓN, José Antonio Salardi, la presidenta de la Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR), Ana Isabel Pari y el director de la Escuela Nacional de Administración Pública – ENAP, Carlos Mario Velarde.

“En PROINVERSIÓN consideramos importante potenciar al joven talento. Por ello, en el marco del Fortalecimiento Organizacional hemos emprendido este curso de extensión universitaria que en los últimos tres años ya capacitó a 124 jóvenes. Este desarrollo de talento está alineado a nuestra estrategia de lo que deseamos ser: la Agencia de excelencia en la estructuración de proyectos de APP y Proyectos en Activos, eligiendo correctamente al capital humano para desarrollarlo, potenciarlo y recompensarlo”, destacó el director ejecutivo de PROINVERSIÓN.

Asimismo, el titular de PROINVERSIÓN destacó que la agencia tiene como meta adjudicar este año 2024 un récord de 40 proyectos APP y Proyectos en Activos, por US$ 8,000 millones. “En ese sentido, para los jóvenes interesados en desarrollar una carrera en la administración pública, PROINVERSIÓN es un espacio particular y único. “Por la naturaleza de nuestro trabajo tenemos que interactuar activa e intensamente principalmente con el MEF, los sectores (MTC/ MINEM/ MVCS/ PRODUCE entre otros), con los Reguladores (OSITRAN/ OSINERGMIN/ OSIPTEL, SUNASS), la Contraloría General de la República, los gobiernos regionales y locales”, comentó José Salardi.

Por su parte, la presidenta de la Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR), Ana Isabel Pari señaló que hoy, más que nunca, nuestro país necesita un desarrollo de capacidades, reactivar su economía y la inversión, y el curso CEU 2024 en APP y Proyectos en Activos contribuye a ese propósito. “Además, el curso, al premiar a los primeros puestos con prácticas preprofesionales y profesionales, fomenta y le da contenido al concepto de meritocracia al atraer al servicio público a aquellas personas no solo bien formadas y capacitadas en habilidades blandas sino también en desarrollo de conocimiento”, comentó.

Este cuarto Curso de Extensión Universitaria se realizará de manera online sincrónica. Comprende un total de 120 horas académicas, divididas en tres módulos, requiriendo una dedicación adicional para la lectura, análisis del material, realización de actividades, entre otros.

Los alumnos que aprueben el CEU 2024, con una nota mínima de 13, tendrán un certificado de aprobación emitido por ENAP y PROINVERSIÓN; y los alumnos que ocupen los primeros 17 puestos, entre todas las especialidades, podrán realizar prácticas preprofesionales o profesionales en PROINVERSIÓN.

Para más información, visite nuestro portal: https://www.investinperu.pe/ceu/2024/

Prosegur se destaca en el Ranking «Diversity Leaders 2024» del Financial Times

  • Prosegur se ha posicionado a nivel global como la primera compañía del sector de seguridad privada en el ranking europeo «Diversity Leaders 2024» del Financial Times.
  • Este reconocimiento resalta el compromiso y liderazgo de la compañía en prácticas de diversidad e inclusión, un aspecto fundamental en la gestión de su plantilla de más de 160,000 empleados.

En un logro significativo, Prosegur se ha posicionado como referente global de la diversidad en el ámbito de la seguridad privada, siendo incluida en el ranking «Diversity Leaders 2024» del Financial Times. Este reconocimiento reafirma el compromiso y liderazgo de Prosegur en prácticas de diversidad e inclusión, pilares fundamentales en la gestión de su amplia plantilla global de más de 160,000 colaboradores a nivel mundial.

Ubicándose en el noveno lugar entre las 39 compañías que componen la categoría de “Business Services and Supplies”, Prosegur se sitúa en una posición ventajosa en comparación con sus competidores directos (Brinks, ubicado en la posición 32, y Securitas en la 34). Este logro consolida a Prosegur como la primera compañía del sector de la seguridad privada en clasificar como “Diversity Leader 2024”.

El reconocimiento otorgado por The Financial Times, en colaboración con la empresa de estudios de mercado Statista, se basó en una exhaustiva valoración de más de 100,000 trabajadores de diversas empresas europeas, quienes evaluaron las políticas y prácticas de diversidad e inclusión de sus empleadores. A diferencia de ediciones anteriores, dichas entrevistas representaron el 70% de la puntuación final, complementandose con tres indicadores objetivos: i) el porcentaje de mujeres en puestos directivos, ii) iniciativas pro-diversidad, y iii) la calificación de diversidad de Denominador. En la lista final se destacan únicamente las 850 empresas mejor valoradas, ubicando a Prosegur en la posición 283.

Juan Luis Martín, Director Global de Recursos Humanos de Prosegur, expresó: «Formar parte de la lista de ‘Diversity Leaders 2024’ es un honor que refleja nuestra dedicación a crear un entorno laboral donde cada persona se sienta valorada. En Prosegur, la diversidad y la inclusión son más que políticas, son la esencia de nuestra cultura empresarial«.

Con una plantilla de más de 160.000 empleados, Prosegur ha integrado la diversidad como un valor esencial en su gestión laboral. Actualmente, el 21% de la planta laboral de la compañía está representada por mujeres, superando así el promedio del sector. Durante el año 2023, la compañía llevó a cabo iniciativas significativas como Empowered Women, Tecnnovation Girls y Target Gender Equality, destinadas a fortalecer la participación y el desarrollo del talento femenino. Además, el compromiso de Prosegur con la diversidad e inclusión se refleja en acciones tangibles, como el Centro Especial de Empleo Aprocor-Prosegur, que desde 2007 ofrece oportunidades laborales reales a personas con discapacidad intelectual.

“Este reconocimiento reafirma el compromiso de Prosegur con la diversidad e inclusión, destacando acciones concretas que reflejan su impacto positivo tanto en la empresa como en la sociedad”, afirma Martín.

GlobalData y Huawei presentan estudio sobre las redes centrales de la nube

Durante la Cumbre de Redes Centrales 5G, GlobalData, una consultora de renombre mundial, publicó el white paper de la Red Central de Alta Estabilidad junto con AIS, Entel, Sunrise, Türk Telekom y Huawei. El documento técnico es el primero de la industria en analizar sistemáticamente los desafíos de confiabilidad que enfrentan las redes centrales nativas de la nube y proponer un estándar de confiabilidad de la red central para clasificar diferentes estados de funcionamiento. Este proporciona un marco y una metodología para una red de alta estabilidad.

A medida que evolucionan las tecnologías 5G y en la nube, los servicios se diversifican. Al mismo tiempo que la aparición de estas tecnologías se encuentran el desacoplamiento de software y hardware, la coexistencia multigeneracional, las API complejas entre generaciones, el aumento de señalización, las fallas de la red de transporte, así como las fallas de los centros de datos, que ejercen una mayor presión sobre los operadores para mantener la confiabilidad de la red central a nivel de operador. Según GlobalData, el 42% de los operadores han experimentado interrupciones en el servicio de la red central en los últimos tres años, y la frecuencia de las interrupciones aumenta anualmente.

En función de cuatro métricas de red comunes: tráfico, latencia, errores y saturación, las notas del producto clasifican los estados de mantenimiento de la red principal como Normal, Advertencia previa, Sub-estado, Sobrecarga, Error NF único y Error NF múltiple. Propone el estándar de confiabilidad de la red central «STABLE», donde se toman diferentes medidas en diferentes fases de la red para garantizar que los incidentes no se acumulen o escalen, mostrando una metodología sistemática para mejorar la confiabilidad de la red central.

  • En el estado Normal, se aplica la solución “Architecture Resilience” para estabilizar las funciones de red (NF).
  • En el estado de Advertencia previa, la solución “Evaluation and Drill” interviene para detectar los estados de la red, predecir los riesgos y eliminarlos.
  • En el estado Sub-estado, la solución “Limp Mode” ayuda a los operadores a detectar rápidamente y rectificar automáticamente las excepciones y los defectos de la nube de telecomunicaciones y los NF.
  • En cuanto al estado de Sobrecarga, se proporciona la solución “Surge Tolerance”, que permite que cada NF resista el impacto de la señalización. Además, coordina el tráfico entre los NF para que la sobrecarga no pueda expandirse.
  • Gracias a la solución “Takeover Smooth”, se realiza una copia de seguridad de los contextos NF en tiempo real, lo que garantiza la continuidad del servicio en caso de un solo fallo NF.
  • Si varios NF están defectuosos al mismo tiempo, “Bypass Extremes” permite que el sistema los rodee.

Además, el documento técnico define la confiabilidad de la red en tres niveles en orden descendente: Nivel 1 Sin accidentes graves, Nivel 2 Cero interrupciones de servicios de misión crítica y Nivel 3 Alta estabilidad determinista. Con esto, los operadores pueden comprender mejor la capacidad antiriesgo de su red y realizar el fortalecimiento de la seguridad de manera oportuna.

Huawei continuará trabajando con sus socios para promover el desarrollo de la industria y construir una red central altamente estable y confiable, sentando una base sólida de infraestructura para un mundo inteligente y totalmente conectado.

Para conocer más sobre el documento de la red central de alta estabilidad, pueden visitar el siguiente enlace: https://www.verdict.co.uk/whitepapers/high-stability-core-network-network-resilience/#globaldata-technology

Foro de Ruta Digital: Consolidando la transformación digital productiva en Lambayeque

El Gobierno Regional de Lambayeque complace en anunciar el acuerdo de cooperación con la empresa tecnológica Huawei. Este acuerdo busca consolidar la transformación digital productiva de Lambayeque a través de intercambio de conocimiento sobre las tendencias tecnológicas. Dentro del marco del evento organizado por la Cámara de Comercio de Lambayeque, el Gobierno Regional de Lambayeque, la Municipalidad de Chiclayo y las universidades Pedro Ruiz Gallo y Tecnológica del Perú. Huawei lideró el Foro de Ruta Digital Lambayeque compartiendo su experiencia tecnológica en torno a Smart City, Cloud, energía digital y aplicaciones 5G, los cuales se han convertido en el eje central para la transformación digital.

Jorge Perez Flores, gobernador de Lambayeque, comentó: “agradezco a Huawei por iniciar este proceso de entendimiento. Establecer vínculos que nos permita crecer, así como reconocemos la necesidad de acompañamiento de empresas reconocidas tecnológicas como Huawei uno de los líderes en la industria y responsable con el medio ambiente”.

Ciudades inteligentes

Huawei destacó las ventajas de las ciudades inteligentes y cómo alrededor del mundo están permitiendo una gobernanza inteligente, una mejora del bienestar público y la promoción de una industria inteligente. Esto se logra con la implementación de distintas tecnologías tales como la Inteligencia Artificial, conectividad 5G, Internet de las Cosas (IoT), entre otros. Para Huawei, la evolución tecnológica y la innovación de servicios brindan nuevas formas de planificación, diseño, implementación y operaciones de las ciudades inteligentes, así como nuevos desafíos.

Huawei Cloud

En cuanto a los servicios Cloud, Huawei destacó el trabajo realizado localmente. En sus 23 años de trayectoria, ha logrado más de 400 clientes y empresas, posicionándose como el proveedor de servicios en la nube de más rápido crecimiento en el país. En base al enfoque “Todo como servicio”, Huawei Cloud cuenta con más de 240 servicios en la nube y 100,000 API, con los cuales provee un soporte local robusto a las empresas locales que confían en su tecnología. Cabe destacar que, Huawei Cloud ha experimentado un crecimiento notable en Perú, con un aumento del 150% interanual en su base de clientes y un aumento del 130% en su base de socios a finales de 2023, consolidando su posición como el proveedor de nube de más rápido crecimiento en el país.

Energía renovable

Huawei cuenta con un fuerte compromiso de integrar tecnologías digitales y de electrónica inteligente para lograr un mundo más verde y sostenible, por ello, y bajo su slogan “Smart PV para el futuro”, la compañía ha desarrollado servicios en el ámbito de la energía fotovoltaica. Durante el evento dio a conocer como Huawei FusionSolar está impulsando soluciones de energía solar para el ámbito residencial, comercial, industrial y grandes plantas fotovoltaicas, las cuales pueden proporcionar hasta un 30% más de energía.

Aplicaciones 5G

Finalmente, la compañía dio a conocer los avances en torno a la quinta generación de conectividad. Para ello, la compañía demostró que, por cuarto año consecutivo se están utilizando aplicaciones innovadoras que integran 5G, Inteligencia Artificial y tecnologías de computación en la nube en distintas industrias. Esto ha representado un cambio de juego para el sector empresarial dado que estas tecnologías permiten a los empleados resolver tareas de manera eficiente.

Este evento se desarrolló de forma presencial en la ciudad de Chiclayo, contó con la participación de gobernador regional de Lambayeque, Jorge Pérez Flores, la alcaldesa de la municipalidad de Chiclayo, Janet Cubas Carranza, autoridades académicas de la Universidad Pedro Ruiz Gallo y Tecnológica de Perú. quienes dieron apertura al Foro Ruta Digital. Bajo un enfoque centrado en la transformación digital productiva de Lambayeque, la actividad congregó a más de 100 participantes, entre funcionarios, empresarios y académicos.