10.1 C
Peru
miércoles, abril 30, 2025
Inicio Blog Página 839

SKY recibe su quinto A321neo y completa una flota total de 30 aviones

  • Con el nuevo A321neo, SKY logra una flota de 30 aviones con tecnología Airbus NEO.
  • El vuelo de entrega desde la fábrica de Airbus en Hamburgo se realizó utilizando una mezcla de combustible con 5% de SAF (combustible de aviación sostenible), un importante hito para SKY.

SKY recibió su quinto avión Airbus A321neo, completando de esta manera una flota de 30 aviones que vuela en Latinoamérica. Esta aeronave cuenta con tecnología de punta que le permite ser el modelo más eficiente del mercado, además gracias a su capacidad, reduce en un 31% el consumo de combustible por asiento y disminuye un 50% el impacto sonoro respecto a modelos de la generación anterior.

Con la llegada de esta aeronave, SKY reafirma su compromiso ambiental, ya que el vuelo de entrega desde la fábrica de Airbus en Hamburgo se realizó utilizando una mezcla de combustible con 5% de SAF (Sustainable Aviation Fuel), que permite bajar las emisiones de carbono gracias a su composición.

“Estamos muy contentos de recibir este avión que va a contribuir con nuestra estrategia de crecimiento, especialmente en el ámbito internacional en el que hemos iniciado operaciones en nuevos destinos. Comenzamos este 2024 reafirmando nuestro compromiso con el medio ambiente, celebrando como gran hito que el vuelo de entrega del trigésimo avión de SKY contó con un porcentaje de SAF, un hito que nos tiene muy entusiasmados” comentó Mayra Kohler, Gerente de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad.

Cabe destacar, que el 100% de los aviones de SKY que pertenecen a la familia Neo de Airbus, reducen en más de 30% las emisiones de CO2; producen un 50% menos de NOx y mitigan en un 50% la contaminación acústica.

Ranking de Infiernos Fiscales: Perú ocupo el puesto 39 de 82 según Martín Litwak

The 1841 Foundation, bajo el liderazgo de Martín Litwak, lanza la segunda edición del Índice de Infiernos Fiscales, tras el éxito de la edición 2022. Este índice busca destacar a los países que, además de tener una alta voracidad fiscal, presentan baja o nula seguridad jurídica. En esta ocasión, Perú se posiciona en el puesto número 39 de la medición.

La evaluación abarcó a 82 países de Europa y América, utilizando datos del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial como fuentes públicas. El índice clasifica a los países en tres grupos distintos: los infiernos fiscales (puestos 1 al 13), aquellos en riesgo de convertirse en uno (puestos 14 al 32), y los países en situación de normalidad (puestos 33 al 82). Esta metodología proporciona una visión detallada de la relación entre voracidad fiscal y seguridad jurídica en distintas naciones.

Obviamente, la parte más baja del ranking está integrada por países que podrían ser considerados paraísos fiscales (entre ellos, Malta, Luxemburgo, Suiza e Irlanda) y por países que, si bien tienen impuestos altos, ofrecen una gran seguridad jurídica a sus habitantes y a quienes realicen inversiones o negocios allí (Dinamarca, Suecia y Noruega).

¿Cómo le fue a Perú en este nuevo ranking?

En esta oportunidad, Perú se ubicó en el lugar número 39 del listado, con un puntaje total de 6.80 puntos (4.67 puntos en la medición cuantitativa y 10 puntos en la medición cualitativa). Esto clasifica a Perú como un país en situación de normalidad, lo que indica un buen resultado.

Top 3 del ranking de Infiernos Fiscales.

Una vez más, el top 3 de Infiernos Fiscales incluye a dos países latinoamericanos. En efecto, el primer lugar del ranking ha sido para Bielorrusia, con Venezuela y Argentina siguiéndola a continuación. Una de las grandes sorpresas de esta nueva edición fue la calificación de Brasil como Infierno Fiscal. Así, el listado de Infiernos Fiscales recibió a un nuevo integrante.

La situación de América del Sur es la siguiente: Venezuela, Argentina, Bolivia y Brasil fueron catalogados como infiernos fiscales. Ecuador, Paraguay y Colombia ingresaron en la clasificación de países en riesgo y, por último, Perú, Uruguay y Chile se consideraron países en situación de normalidad.

El total de Infiernos Fiscales en 2023 es de 13 países, con dos nuevos que se agregan a la lista (Brasil y El Salvador), y uno que logró salir, para beneficio, al menos por ahora, de sus habitantes (Bosnia y Herzegovina).

Cómo se realizó el estudio:

La metodología utilizada para realizar este índice consistió en evaluar a cada uno de los 82 países integrantes del ranking a través de una variable cuantitativa, que representa el 60% de la puntuación total, y una variable cualitativa, que responde a la calidad de gobierno, y representa el 40% de la puntuación total.

En la variable cuantitativa se tuvo en cuenta la presión fiscal -medida como impuestos totales en porcentaje del PBI-, la presión de la deuda media -medida como el total de la deuda pública sobre el PBI-, la presión inflacionaria -medida como un índice de inflación- y la potencial presión fiscal -medida como la diferencia entre gastos e ingresos públicos sobre el PBI-. Toda la información fue extraída de datos del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial.

A nivel cualitativo, los indicadores considerados fueron la voz y rendición de cuentas, el Estado de derecho, la calidad de la regulación, la estabilidad política, la eficiencia estatal y el control de la corrupción.

Para acceder al índice completo, que se va a presentar este próximo jueves 16 de noviembre en la ciudad de Miami, en el marco del evento 2023 Tax Annual Summit, los invitamos a visitar este link y descargar el documento.

Para conocer más información sobre el estudio, consulta o solicitud de entrevista con Martín Litwak, puede comunicarse vía mail a prensa@martinlitwak.com.

Limoni: La nueva marca de accesorios de Platanitos abre su primera tienda física

  • El primer local de Limoni, ubicado en el segundo nivel del Mall, abrió sus puertas los primeros días de diciembre.

Con el propósito de acercar a sus visitantes las mejores marcas, servicios y experiencias, Mall Aventura Santa Anita da la bienvenida a Limoni, la nueva línea de accesorios de Platanitos que se suma a la oferta comercial del centro comercial.

Limoni, con su primera tienda a nivel nacional, se aventura en el mundo del retail mediante su innovador concepto stand alone, reafirmando su compromiso de ofrecer una amplia variedad de productos a precios accesibles, una característica esencial compartida con la reconocida marca Platanitos. Esta nueva propuesta se enfoca exclusivamente en carteras, correas y accesorios diseñados meticulosamente para satisfacer los gustos y necesidades de la mujer contemporánea.

La marca peruana ha elegido el Mall Aventura como la ubicación para su primera tienda a nivel nacional. Este nuevo establecimiento se encuentra en el segundo nivel del centro comercial, presentando un diseño fresco y moderno que infunde un ambiente cargado de moda y estilo.

Por otro lado, con el objetivo de brindar a sus visitantes un portafolio más completo, se ha inaugurado la tienda de Mumuso, una cadena coreana especializada en productos para el hogar, tecnología, decoración, moda, entre otros. Esta nueva tienda estará ubicada en el segundo piso del centro comercial, frente a Compuexpress.

Con una superficie de más de 150 metros cuadrados, este local se suma a las 9 tiendas con las que Mumuso ya cuenta a nivel nacional, presentes en Lima, Arequipa, Chiclayo e Iquitos.

Buscando ofrecer una amplia gama de productos con precios que parten desde tan solo S/.4.90, Mumuso apunta a consolidarse como un retailer familiar donde los clientes puedan encontrar artículos para cada momento de sus vidas, una filosofía que refleja su lema: «La vida empieza con Mumuso».

Audi, la marca alemana premium con mayor crecimiento en ventas del 2023 en el Perú

  • Audi se consolida como una de las marcas líderes en el segmento de vehículos de lujo
  • Por segundo año consecutivo, la marca de los cuatro aros también se posiciona como número uno en el segmento de vehículos híbridos y eléctricos, entre las marcas Premium
  • Al cierre del 2023, Audi lideró las ventas de vehículos 100% eléctricos con más de 20 unidades entregadas
  • El Audi Q3 y el Audi Q5, en sus versiones SUV y Sportback, fueron los modelos más vendidos de la marca alemana

Audi se posicionó como una de las marcas con mayor número en ventas del segmento de autos de lujo, con más de 870 vehículos entregados, lo que sirvió para convertirse en la marca Premium, de origen alemán, con mayor crecimiento durante todo el 2023. Asimismo, el fabricante alemán destacó -por segundo año consecutivo- como uno de los líderes en ventas de vehículos electrificados, reforzando así su apuesta por la electromovilidad y el futuro sostenible.

El 2023 fue un año de grandes resultados para Audi, obteniendo un notable crecimiento del 34% en ventas dentro del segmento de lujo. La marca alemana continúa como una de las marcas líderes en su segmento con un market share de 23%, subiendo 2 puntos porcentuales respecto al año anterior.

“Hemos logrado consolidarnos como una de las principales marcas con mayor volumen de participación en todo el mercado de automóviles de lujo. Este resultado demuestra el atractivo de nuestra gama de modelos para nuestros clientes”, declara Alexandra Bonnemaison, gerente de la marca en el Perú, quien destaca los modelos Audi Q3 y Audi Q5, en sus versiones SUV y Sportback, como los modelos más vendidos en el 2023.

En cuanto al segmento de Híbridos y Eléctricos, en donde participan todos los modelos existentes en el mercado peruano, Audi tuvo un crecimiento de 35.33%, siendo así la marca premium número uno por segundo año consecutivo con más de 450 unidades vendidas y alcanzando un market share del 10%.

La avanzada tecnología Mild Hybrid, presente en la mayoría de sus modelos, así como sus modelos eléctricos, contribuyeron a alcanzar dicha posición.  Así mismo, en el 2023, la marca lanzó 3 nuevos vehículos BEV o 100% eléctricos: Audi Q8 e-tron, Audi Q8 Sportback e-tron, y el deportivo Audi RS e-tron GT.

De ese modo, en el segmento de autos 100% eléctricos, Audi entregó 22 unidades, continuando su liderazgo como una de las marcas premium con mayor número de ventas en este tipo de modelos. Cabe resaltar que, a partir del 2026, Audi lanzará al mercado solamente vehículos electrificados, mientras que, en el 2033, pondrá fin a la producción de sus vehículos a combustión.

“Nuestro compromiso de revolucionar la industria sigue en pie. Estamos dando pasos concretos hacia una nueva era de electromovilidad mediante vehículos con soluciones innovadoras y sostenibles”, sostuvo Bonnemaison.

De igual forma, adjunto la nota de prensa y fotos. Esperamos que sea de tu interés. Agradecería tu difusión. En caso necesites más información, no dudes en consultarme.

Puerto de Paracas supera meta de embarque de contenedores

El Puerto de Paracas (PdP) anunció que superó en más de 30% la meta que había establecido para atender la presente campaña de uva, que comenzó en noviembre de 2023.

Inicialmente, PdP había proyectado la movilización de 2,000 contenedores durante los dos primeros meses de la campaña. Sin embargo, ha logrado el embarque de más de 2,700 contenedores de los casi 9,000 exportados desde todos los puertos de Perú durante noviembre y diciembre.

Los resultados obtenidos por este terminal portuario muestran el gran potencial de Ica y del Puerto de Paracas, y se han alcanzado en buena parte gracias a que se logró que operen en PdP las navieras más grandes del mundo, MSC y Maersk, con servicios directos a Norteamérica y Europa.

“Propiciamos un trabajo conjunto entre todos los actores: nuestro puerto, agroexportadores y navieras, quienes llegaron a acuerdos a favor de la descentralización portuaria, superando incluso las expectativas previstas. Esto no beneficia a un solo sector, sino que es un hito para el comercio exterior en su conjunto, especialmente del sur del país”, comentó Jorge Arce, presidente ejecutivo del Puerto de Paracas.

Asimismo, de enero a diciembre de 2023, PdP ha despachado un total de 6,000 contenedores de productos de agroexportación. “Hemos embarcado uva, cebolla, arándanos y granada a los puertos más importantes del mundo permitiendo a las empresas de la agroindustria reducir sus costos logísticos y asegurar la competitividad de sus productos en el mercado extranjero”, comentó Arce.

El ejecutivo estimó que para los próximos dos años el crecimiento seguirá a buen ritmo con el objetivo de movilizar gran parte de la producción de frutas y otros perecibles de Ica, Arequipa, Ayacucho y Huancavelica, entre otras regiones del país.

DATO

En dos semanas entrará en operaciones la tercera grúa móvil del Puerto de Paracas, incrementando su capacidad instalada de descarga y embarque en 50%

Perú: Solo 3 de cada 10 postulaciones para puestos de jefe o supervisor son de mujeres

Según el último Index de Mercado Laboral desarrollado por Bumeran, portal líder de empleo en Latinoamérica, el 39.11% total de las postulaciones se realizan por parte de mujeres mientras que el 60.89% por hombres. Respecto al mes anterior, se registró un descenso en las postulaciones de mujeres de 0.96 puntos porcentuales, mientras que los hombres experimentaron un aumento equivalente en sus postulaciones.

En ese sentido, el reporte indica que a medida que aumenta el seniority, la cantidad relativa de postulaciones femeninas baja. En puestos junior tenemos una cifra similar entre mujeres y hombres: 46.53% vs 53.47%, respectivamente. En niveles semi senior o senior se puede observar cómo se amplía la diferencia:32.94% son mujeres y 67.06% hombres. En puestos de jefe o supervisor, la cantidad de postulaciones femeninas es aún menor: 27.86% frente al 72.14% de hombres.

“El index muestra que, si bien las mujeres representan casi el 40% del total de postulaciones, esta cifra tiende a disminuir a medida que el análisis asciende a los niveles jerárquicos dentro de las empresas. En puestos de mayor seniority, la participación femenina desciende llegando a representar menos de un tercio de las postulaciones, mientras que los hombres realizan la mayoría de postulaciones a puestos de jefe o supervisor. Sin embargo, es alentador observar un incremento de 3.59 puntos porcentuales en las postulaciones de mujeres a estos puestos de mayor responsabilidad de octubre a noviembre, lo que representa un progreso gradual en la igualdad de oportunidades laborales”, resalta Dora Pinedo, jefe de marketing de Bumeran Perú.

Brecha en salario requerido

Por su parte, el Index de Bumeran realiza el análisis de salarios pretendidos según género. De acuerdo con los datos recolectados, el salario promedio requerido por los hombres es de

S/3,393 por mes, mientras que el de las mujeres es de S/2,934, existiendo una diferencia de requerimiento salarial según género de 15.66%.

Salarios

En cuanto al salario promedio pretendido, el Index de Mercado Laboral de Bumeran señala que en noviembre de 2023 aumenta un 0.21%, ubicándose en S/3,080. Sin embargo, en el acumulado del año desciende un 0.56%. Respecto a noviembre de 2022, el índice presenta una disminución de 1.88%.

En esa línea, el salario solicitado para los puestos de jefe o supervisor es de S/5,192, para el segmento semi-senior y senior es de S/3,156 y para los puestos junior es de S/1,914.

El mayor salario pretendido, en el segmento jefe o supervisor, lo ocupó el puesto de Seguridad Informática, perteneciente al sector Tecnología y Sistemas, con S/8,000. En el rango senior y semi-senior, las postulaciones para cubrir puestos de Liderazgo de Proyecto (Tecnología y Sistemas) registran la mayor pretensión salarial con S/6,000. Por último, en la sección junior, Liderazgo de Proyecto (Tecnología y Sistemas) es el área que registra la pretensión salarial más alta con S/4,000.

¿Cuáles son los sectores con mayor volumen de avisos y postulaciones?

Según el Índice de Bumeran, el área más solicitada es la Comercial, representando más del 28.80% del total de avisos, seguida por Producción. En contraste, los sectores de Marketing y Recursos Humanos son los menos demandados, con un 4.80% y 3.89%, respectivamente.

En relación a las postulaciones, se observa que la composición cambia. El área de Producción encabeza la lista con un 26.10% del total de postulaciones, seguido por Administración, que representa un 22.45%. Por otro lado, se evidencia una menor cantidad de postulaciones en Recursos Humanos (8.62%), Tecnología y Sistemas (4.88%) y Marketing (5.00%).

“Creciendo para Transformar”: Conoce a las pequeñas empresas que aplican el Valor Compartido y forman parte de la Lista de #EmpresasQueTransforman 2023

El valor compartido es una estrategia de negocios gracias a la cual una empresa puede ser capaz de ser redituable y, al mismo tiempo, resolver problemas sociales o medioambientales en su ámbito de influencia. Esta revolucionaria forma de hacer negocios puede ser aplicada por empresas de cualquier tamaño y rubro.

Por ello, la Lista de “Empresas que Transforman el Perú”, iniciativa de IPAE Acción Empresarial, junto con el Grupo RPP, la Asociación Frieda y Manuel Delgado Parker y USAID, reconoce a las empresas que aplican el valor compartido de acuerdo a dos categorías, que consideran su tamaño y la facturación de la organización. Así, las empresas medianas y grandes, con una facturación anual mayor a 15 millones de soles, ingresan a la Lista general; mientras que las empresas pequeñas, con una facturación menor a 15 millones de soles, forman parte de la categoría “Creciendo para Transformar”.

“Creciendo para Transformar” incluyó en la edición 2023 de la Lista a cinco empresas: GenderLab, ID Bioforest Peru, Innova Funding, Pinturas ECOCOLOR y Sinba. La lista del 2023 contó además con una “Mención práctica de empresa pública con administración privada”: Enosa.

Cada una de estas organizaciones es un ejemplo de lo que el sector privado puede lograr por el beneficio de la sociedad, de manera sostenible e inteligente. Conoce sus historias.

GENDERLAB: “ELSA: ESPACIOS LABORALES SIN ACOSO”

Esta herramienta digital se utiliza para medir, monitorear y tomar medidas efectivas contra el acoso sexual laboral sin necesidad de una denuncia. Los datos obtenidos permiten elaborar planes de acción y capacitación, cumpliendo con la ley peruana. ELSA ha unido a empresas y líderes en la lucha contra el acoso sexual laboral, generando conciencia y evidenciando estrategias eficientes. Esto ha permitido a la empresa GenderLab extenderse a 6 países de Latinoamérica desde su fundación y generando nuevos clientes año a año.

ID BIOFOREST PERU: “SIMBIOSIS”

Esta empresa busca el aprovechamiento de hongos silvestres comestibles que crecen asociados a los pinos de bosque en las regiones andinas del Perú y trabajan de la mano de las poblaciones indígenas u originarias de la sierra peruana, logrando la comercialización de hongos comestibles de calidad para las personas, empresas o entidades a nivel nacional e internacional. Para lograr este propósito, aportan conocimientos técnicos, equipos tecnológicos, recursos financieros; para así lograr una buena recolección, secado y comercialización del producto, bajo supervisión y asesoramiento personalizado y constante.

INNOVA FUNDING: “FACTORING: INCLUSIÓN FINANCIERA PARA MÁS PERUANOS”

Esta empresa de tecnología financiera se dedica a proporcionar soluciones para la facturación de micro, pequeñas y medianas empresas. Su enfoque se centra en simplificar el acceso a la liquidez para las Pymes, al gestionar la conversión de sus facturas comerciales en títulos valor. Asimismo, actúa como intermediario para permitir que estas facturas sean financiadas por inversionistas a una tasa de descuento competitiva.

PINTURAS ECOCOLOR: “FABRICACIÓN DE PINTURAS ECOLÓGICAS”

Las pinturas son fabricadas con bajo contenido de compuestos orgánicos volátiles y así contribuyen al cuidado del medio ambiente y de la salud de las personas que están en contacto con el producto. Una pintura con alto nivel de VOC es generadora del ozono de bajo nivel y, a su vez, generan oxidantes fotoquímicos que causan daño irreparable al medio ambiente y a las personas. Sus productos arquitectónicos e industriales no utilizan disolventes o diluyentes a base de petróleo, solo utilizan agua para su dilución y materias primas ecológicas en su fabricación.

SINBA: “COLABORACIÓN RADICAL PARA UN MUNDO #SINBASURA”

Tiene el propósito de cocrear un mundo #sinbasura, donde nada sobra y nadie sobra. El Ciclo Sinba proporciona un servicio para que las empresas y los hogares puedan gestionar sus residuos de forma sostenible. Sinba recicla el 100% de los desechos orgánicos en alimento para animales y fertilizantes, además de recuperar materiales inorgánicos reciclables como el plástico, cartón, botellas y metales. Esto se logra gracias a la colaboración con recicladores formales a través de un modelo socialmente inclusivo. Así, logra reducir hasta en un 90% los desechos y la contaminación asociada, fortaleciendo las economías locales y generando un impacto positivo en la sociedad y el planeta.

MENCIÓN PRÁCTICA DE EMPRESA PÚBLICA CON ADMINISTRACIÓN PRIVADA – ENOSA: “ENOSA MÓVIL”

Esta iniciativa funciona a través de una oficina itinerante que, de manera ininterrumpida, sale a las zonas rurales y periféricas a brindar atención a los usuarios y potenciales clientes de dichas zonas, evitando los gastos de dinero y tiempo que les demandaría a algunos usuarios y potenciales clientes desplazarse hasta las oficinas de Enosa. De este modo, pueden realizar solicitudes y recibir orientación sobre individualización, formalización de suministros, consumo de energía, facilidades de pago, entre otros. Esto le ha permitido a la empresa generar conexiones nuevas, reaperturar servicios y ampliar sus redes de electrificación.

Para acceder a la lista completa de #EmpresasQueTransforman y conocer más historias de éxito sobre la aplicación del Valor Compartido, ingresa a www.ipae.pe y sigue a IPAE Acción Empresarial en redes sociales.

Ciberseguridad e IA, prioridades de inversión en 2024: IQSEC

  • En México, el gasto en TIC será de 10% más en comparación con 2023, transitando de una transformación digital, hacia el inicio de una era digital en todos los sectores.
  • México ocupa el quinto lugar a nivel AL respecto a la adopción de IA en las organizaciones.

En 2024, el gasto en Tecnologías de la Información crecerá 8% respecto a 2023 a nivel mundial, siendo la ciberseguridad y la IA, las principales prioridades y necesidades de las organizaciones. En México, el aumento será de 10%, pasando de una transformación digital hacia el inicio de una era digital en todos los sectores.

De acuerdo con IDC, durante los últimos años, la transformación digital (DX) ha sido el foco de las organizaciones que buscan obtener ventajas competitivas y modernizar sus procesos, impulsando el inicio de una era digital, donde los negocios se ubican ya en un estado constante de innovación, lo que hace imperante la necesidad de priorizar el gasto en ciberseguridad”, explicó Manuel Moreno, Director de Habilitación de Ventas de Seguridad de IQSEC.

De hecho, una encuesta de Gartner a Ejecutivos de tecnología y CIO 2024 revela que las principales áreas de inversión futura incluyen la ciberseguridad, el análisis de datos, las plataformas en la nube y la Inteligencia Artificial/Aprendizaje Automático.

La ciberseguridad también ha sufrido una evolución al interior de las organizaciones, dejó de ser un “lujo”. Ya no solo es una máxima prioridad, ahora es una necesidad absoluta a nivel mundial por el aumento de ciberataques en todas las escalas. Tan solo México cerró el año siendo el segundo país en América Latina con más ciberataques de la región”, afirmó el especialista en ciberseguridad de IQSEC.

En México, la ciberseguridad representó un 3.4% del gasto total de TI en 2023, lo que representa un incremento de 10.7%, en comparación del año anterior. Según IDC, en nuestro país, el 57.5% de las empresas ya son “capaces” de detectar ataques de Phishing.

Otra de las prioridades de inversión que destaca por su relación directa en aplicaciones de ciberseguridad es la IA. El 40% de las empresas nacionales ha aumentado su uso, posicionando a nuestro país en el quinto lugar de adopción a nivel Latinoamérica, únicamente detrás de Colombia, Perú, Argentina y Brasil”, refirió Moreno Liy.

Este año 2024, el empresariado mexicano seguirá esa tendencia, según Ernst & Young, pues 50% de los CEO en nuestro país consideran que la IA los hará mejores líderes, además de que 46% piensa que su empresa debe invertir en esa tecnología para obtener una ventaja competitiva, “lo que significa que son conscientes del potencial de la inteligencia artificial y están encontrando la manera de invertir correctamente en esta herramienta”, finalizó Manuel Moreno, Director de Habilitación de Ventas de Seguridad de IQSEC.

Oficinas sostenibles: Una apuesta que se fortalece

  • El Centro Empresarial Real de San Isidro es el complejo de oficinas con mayor cantidad de construcciones sostenibles.

El sector de oficinas vive una nueva realidad en la que las empresas tienen nuevas necesidades y requerimientos. En ese sentido, es un negocio que debe anticiparse a lo que las empresas exigirán y adelantarse a las tendencias en un entorno cada vez más competitivo. Es por ello, que los complejos de oficinas deben responder a una de las más importantes tendencias en el sector privado: la búsqueda de operaciones cada vez más sostenibles.

El espacio en que una empresa funciona tiene una relación directa con qué tan sostenible es su operación. Por ello, cada vez más empresas están requiriendo que estos espacios tengan criterios y acciones de sostenibilidad concretos y medibles. Esta tendencia -que inicialmente lideraron empresas con matriz extranjera- involucra cada vez más a empresas locales, que de manera creciente miden el impacto de sus operaciones.

«Esta es una tendencia que seguirá en el largo plazo y eso es muy positivo para nuestras ciudades. Por ello, desde hace años realizamos inversiones adicionales para que nuestros complejos de oficinas tengan criterios de sostenibilidad. Esto por ejemplo ha resultado en que el Centro Empresarial Real de San Isidro es el espacio con mayor concentración de certificaciones LEED. Que un edificio cumpla con los criterios LEED requiere de una inversión adicional, pero es una inversión con retorno positivo”, señaló Gary Moncada, Gerente Comercial de Centenario Oficinas.

En efecto, el Centro Empresaria Real de San Isidro cuenta con 6 edificios certificados LEED, tanto Silver como Gold, emitidos por el US Green Building Council (USGBC), siendo el único complejo de oficinas del país en contar con esa cantidad de certificaciones. Estas certificaciones evalúan aspectos como la sostenibilidad en los materiales de construcción, la innovación en el diseño para priorizar recursos ecoeficientes, la eficiencia energética, la calidad del aire interior, el uso responsable del agua, entre otros altos estándares.

Los criterios de sostenibilidad en el sector inmobiliario impactan en los resultados de todas las organizaciones que operan allí. Pero adicionalmente, tienen también un impacto inmediato en la calidad de vida de las personas que utilizan esos espacios. El desarrollo de lugares como las áreas verdes, por ejemplo, apuntan al bienestar de las personas y a la habitabilidad de los espacios comunes.

«Al proporcionar ambientes de trabajo con entornos agradables y respetuosos con el medioambiente, el bienestar de las personas se ve positivamente impactado. Esto mejora la propuesta de valor hacia sus trabajadores y está probado que tiene un efecto en la atracción y retención de talento”, menciona Moncada. “Además de reducir el impacto ambiental, para nosotros es clave que las organizaciones perciban este efecto positivo de corto plazo”.

Esta tendencia hacia la sostenibilidad del sector es un aporte a la creación de espacios de trabajo cómodos y respetuosos con el medio ambiente. Además de ello es una contribución relevante a la mejora de la calidad de vida en las ciudades.

Sobre Centenario Oficinas:

Centenario Oficinas, parte de Grupo Centenario, ofrece dos complejos empresariales: el Centro Empresarial Real de San Isidro, el cual cuenta con 13 edificios corporativos ubicados en un ismo hub y 14 locales, y el Centro de Negocios Cronos en Surco, que cuenta con 4 edificios también con certificación LEED y una oferta comercial variada.

Juntos agrupan a más de 120 empresas nacionales e internacionales de gran prestigio en nuestro país.

Venta de vehículos nuevos cierra el 2023 con resultados mixtos

  • Nuestra proyección inicial para las ventas de vehículos livianos nuevos es de un crecimiento de alrededor 2% en el 2024.

“La venta de vehículos nuevos culminó el 2023 con comportamientos dispares, mientras la comercialización de vehículos livianos cerró al alza, la de pesados y menores reportaron caídas”, así lo señaló Alberto Morisaki, gerente de Estudios Económicos y Estadísticas de la Asociación Automotriz del Perú (AAP), tras anotar que, “nuestra proyección inicial para las ventas de vehículos livianos nuevos es de un crecimiento de alrededor 2% en el 2024.”

En ese orden de ideas, dijo, para el caso de vehículos pesados, “esperamos que las ventas alcancen un crecimiento de 1.7%”. Nuestra proyección, dijo, se sustenta en la recuperación de diversas actividades económicas como construcción, manufactura no primaria, y agroindustria, el desempeño positivo de la minería, y a la recuperación de la inversión privada.

En cuanto a los vehículos menores, el Gerente de Estudios Económicos y Estadísticas de la AAP señaló que, su venta continuaría retrocediendo, aunque a un menor ritmo en comparación con el 2023. “Nuestra proyección es que se registre una disminución de alrededor -4%. Consideramos que el proceso de normalización de la demanda de dichos vehículos continuaría en el 2024, debido a que aún existe espacio para que se ajuste, lo que explicaría en gran medida el descenso de las ventas”, indicó tras recordar que, “para el 2024, el consenso del mercado señala que la tasa de crecimiento del PBI será positiva, la expansión podría estar alrededor del 2%, mientras que la proyección oficial del Banco Central lo ubica en 3%”.

Al referirse a los resultados del 2023, dijo que, de acuerdo con información oficial de SUNARP, se vendieron 11,629 vehículos livianos en diciembre del 2023, registrando un descenso de -8.1% a tasa anual. “Sí consideramos las ventas anualizadas vemos que se comercializaron un total de 164,485 unidades, alcanzando un crecimiento de 2.9% frente al 2022”, acotó. Al desagregar la información se advierte que el tipo de vehículos livianos más comercializado durante el 2023 fue la SUV, con 74,943 unidades vendidas (+5.5% anual). También destacaron las pick up y furgonetas con 32,401 unidades (+1.2% anual) y las camionetas con 23,028 unidades (+18.7% anual) vendidas. En cuanto a los automóviles, en el 2023 se comercializaron 34,113 unidades, retrocediendo en -8.7% a nivel interanual.

Es importante señalar que el comportamiento de dichas ventas estuvo influenciado por dos factores: durante la primer mitad del 2023, se vio un mayor impulso por el embalse de disponibilidad de unidades nuevas, una vez resulto en gran medida los problemas en la cadena global de suministros. Recordemos que, en el 2022, el stock de vehículos nuevos en varias marcas y modelos evidenció algunos problemas, lo que llevo a que los tiempos de espera para la entrega de estos vehículos tarden varios meses, situación que fue normalizándose en el primer semestre del 2023. “Sin embargo, durante el segundo semestre se observó una desaceleración en la venta de los referidos vehículos, influenciada por el periodo recesivo en el que se encuentra la economía peruana, y que se viene manifestando a través del menor consumo privado y el deterioro del mercado laboral”, apuntó.

Por otra parte, respecto a los vehículos pesados, la comercialización de camiones y tractocamiones se situó en 1,161 unidades en el último mes del 2023, expandiéndose en 10.9% a tasa interanual; mientras que el resultado anual fue de 15,095 unidades, cifra menor en -1.4% respecto al 2022. Cabe precisar que, en los últimos meses del año que acaba de culminar, la venta de dichos vehículos ha mostrado una reactivación, la cual se explicaría por una renovación de flotas en empresas, principalmente del sector minero; una de las pocas actividades económicas que han podido sostener un buen comportamiento en el 2023, gracias al aporte en la producción de importantes operaciones mineras como Quellaveco y a los buenos precios de nuestros principales minerales de exportación. “Sin embargo, el saldo en el año ha terminado siendo negativo debido al descenso reportado por otros sectores que suelen demandar dichos vehículos, ante la caída de la inversión privada, como construcción, industria manufacturera, entre otros”, explicó Morisaki.

Del mismo modo, la venta de minibús y ómnibus llegaron a 170 unidades en diciembre pasado, aumentando en 3% a tasa interanual. No obstante, en el todo el 2023 se reportaron 2,232 unidades vendidas, cifra menor -7.7% en comparación con el año anterior. “El comportamiento de las ventas en esta categoría de vehículos también responde al descenso de la inversión privada, sumado a los problemas causados por los eventos climatológicos y aumento de la conflictividad social durante la primera mitad del año, y a los problemas financieros de varias empresas de transporte urbano que se ven afectados por el alto grado de informalidad del sector”, explicó.

Por último, la venta de vehículos menores se ubicó en 19,731 unidades en diciembre del 2023, retrocediendo en -12.8% a nivel interanual; mientras que, si vemos las ventas anuales, dijo, se comercializaron un total de 327,623, cayendo en 9.2% frente al 2022. Al desagregar la información se observa que la venta de motos durante en el 2023 sumó 227,976 unidades (-9.2%), en tanto que la de trimotos se ubicó en 99,647 unidades (-9.3%). “Este resultado ha sido influenciado por el proceso de normalización de la demanda por los referidos vehículos tras el significativo incremento registrado en el 2021”, recordó el especialista. En esa línea, agregó, si comparamos el nivel de ventas de vehículos menores en el último año frente a lo comercializado en los años previos a la pandemia (del 2015 al 2019, se vendieron 276,280 unidades en promedio), aún hay un desfase de la demanda, el mismo que ha ido ajustándose en los 2 últimos años. A lo anterior se ha sumado la debilidad de la demanda producto de la caída por la que atraviesa la economía peruana.

Tomás Eloy Martínez asumió la presidencia del directorio de Komatsu-Mitsui

  • Antes se desempeñó como CEO de la misma compañía por casi 4 años.

Desde el 1 de diciembre del 2023, Tomás Eloy Martínez asumió la presidencia del directorio de Komatsu-Mitsui Maquinarias Perú, después de casi 4 años como CEO de la misma compañía.

Martinez cuenta con más de 30 años de experiencia en minería trabajando para empresas globales como MIM Holdings, Xstrata, Glencore y MMG Ltd. En áreas como cadena de suministros; operaciones y mantenimiento; finanzas y administración; logística; puertos y ferrocarril; excelencia operacional, entre otros. Ha liderado equipos en Argentina, Australia, Chile y Perú, en posiciones de responsabilidad local, regional y global.

Víctor Montero asume como vicepresidente de Banca Mayorista en Banco Pichincha

Víctor Montero fue designado vicepresidente de Banca Mayorista del Banco Pichincha Perú.

Víctor tiene una amplia experiencia en el sector financiero y ha ocupado roles clave en el BBVA por 16 años, entidad en la que ocupó los cargos de director regional, gerente territorial, y gerente de leasing. Recientemente, fue gerente general en BK Perú, perteneciente a la Holding chilena BICECORP.

Cuenta con un Magíster en Finanzas por la Universidad del Pacífico y es Bachiller en Ingeniería Industrial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Además, tiene estudios de Customer Centricity en Wharton School of Business de la Universidad de Pennsylvania (Estados Unidos) y de innovación en Babson College.