9.6 C
Peru
miércoles, abril 30, 2025
Inicio Blog Página 840

Sector Metalmecánico: Boom en el Comercio Internacional

A pesar de contar con tratados de libre comercio con varios países que importan productos metalmecánicos, las empresas nacionales no han logrado aprovechar completamente este valioso factor. La importancia del sector metalmecánico en la economía peruana radica en su estrecha relación con diversas industrias, ya que suministra bienes intermedios y bienes finales de capital a sectores clave como la manufacturera, automotriz, agrícola y minera.

El Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior – CCL (Idexcam) destaca que la prosperidad de países industrialmente avanzados se atribuye, en parte, a un sector metalmecánico fuerte. En este contexto, exploraremos la necesidad y el potencial de impulsar este sector en la economía peruana, aprovechando las oportunidades que brindan los tratados comerciales vigentes.

Este sector abarca todas las facetas relacionadas con la manufactura metálica, desde la evolución y transformación industrial para la obtención de láminas, alambres y placas. Estos materiales pueden ser procesados para finalmente dar lugar a productos de uso cotidiano, como cocinas, lavadoras o computadoras, así como a productos de uso industrial, como calderas, maquinaria pesada y hornos industriales, entre otros.

En el ámbito internacional, países altamente desarrollados en la rama metalmecánica, como Estados Unidos, Japón, China, Alemania, Corea del Sur y España, destacan por tener un sector próspero. Empresas de estos países establecen filiales multinacionales en diversas naciones, importando maquinaria y tecnología avanzada para impulsar el desarrollo industrial.

En el caso específico de Perú, según datos de la Sunat, las exportaciones del sector metalmecánico disminuyeron en un preocupante 24,59% hacia fines de 2020. Esta caída drástica impulsa a los empresarios del sector a replantear estrategias para recuperar el terreno perdido.

Analizando las oportunidades de crecimiento en el ámbito global, destacan algunos productos peruanos del sector que tienen un potencial significativo. Por ejemplo, las tapas de hojalata, a pesar de una caída del 10% en las exportaciones en 2020, tienen una gran demanda en mercados como Francia, Reino Unido y Alemania.

El ómnibus interurbano, aunque exportado en menor medida en comparación con potencias como México y Corea del Sur, presenta un aumento del 4% en las exportaciones peruanas en 2020, con oportunidades en mercados como Francia, Alemania y Filipinas. Los grupos electrógenos experimentaron un aumento del 13% en las exportaciones peruanas en 2020, destacando destinos como Estados Unidos, Canadá y Emiratos Árabes Unidos.

Además, el juego de ollas, con un impresionante aumento del 153% en las exportaciones en 2020, tiene una creciente demanda global, especialmente en países como Colombia, Ecuador y Brasil. Las tapas tipo corona de metal, con exportaciones de US$ 3,9 millones en 2020, encuentran mercados en Brasil, Estados Unidos y varios países europeos. Ante estas oportunidades, es urgente que el sector empresarial realice una reingeniería para adaptarse a las nuevas condiciones de la industria local y satisfacer las demandas de los mercados internacionales.

IPE: Perspectivas para la inversión pública 2024

El aumento en la inversión pública durante el año 2023 es notable, especialmente considerando la tradicional disminución que suele ocurrir en los primeros años de gestión de nuevos gobiernos subnacionales. A pesar de este logro, la recuperación proyectada para el 2024 enfrenta diversos riesgos, en gran medida debido a las limitaciones fiscales existentes. En este contexto, se vuelve crucial que las autoridades se enfoquen en salvaguardar las fortalezas macroeconómicas del país sin descuidar las inversiones necesarias para impulsar la reactivación económica y mejorar el bienestar de la población.

Analizando el panorama del 2023, se observa un crecimiento real del 3,1% en la inversión pública, con dos tendencias marcadas a lo largo del año según datos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). En el primer semestre, hubo un aumento del 7,1%, impulsado principalmente por la inversión del gobierno nacional y los gobiernos regionales. Sin embargo, en la segunda mitad del año, se registró una caída acumulativa del 7,9%, atribuible en parte a la subejecución de recursos destinados a la reactivación económica por parte de los gobiernos subnacionales.

Es destacable que, a pesar de este declive, la inversión pública repuntó en diciembre con un incremento del 25%, gracias a la mayor contribución de gobiernos regionales y el gobierno nacional. En particular, el gobierno nacional experimentó un crecimiento del 19,6% en comparación con la disminución del 5,1% en el año anterior, destacando el impulso en áreas como defensa, orden público y educación.

En el ámbito subnacional, el 2023 rompió la tendencia negativa de los primeros años de gestión de nuevos gobiernos regionales, alcanzando un crecimiento del 13,5%, en contraste con caídas promedio de 7,5% en períodos similares. Aunque los gobiernos locales experimentaron una reducción del 15,3%, mostraron mejoras en comparación con declives promedio anteriores. Este mejor desempeño se atribuye en parte a las medidas tomadas por el MEF desde el comienzo del año para facilitar la transición y respaldar las inversiones de las nuevas autoridades.

Mirando hacia el futuro, se espera que la inversión pública se recupere en el 2024, especialmente con la ejecución de proyectos liderados por gobiernos subnacionales en su segundo año de gestión. Sin embargo, esta recuperación enfrenta riesgos, principalmente relacionados con las limitaciones fiscales, ya que los ingresos públicos han experimentado una notable disminución en el 2023. Es fundamental que el Ejecutivo y el Legislativo tomen medidas para garantizar la sostenibilidad de los ingresos fiscales y, al mismo tiempo, prioricen inversiones cruciales para la reactivación económica y el cierre de brechas en servicios básicos que aún afectan a millones de ciudadanos peruanos.

inDrive da la bienvenida a Stephen Kruger como Director General de Tecnología y Producto

  • Stephen será responsable de implementar las estrategias de desarrollo de productos y tecnología de inDrive a medida que la empresa continúa expandiéndose a nuevas geografías y verticales comerciales.

inDrive, la plataforma global de servicios urbanos y movilidad, anuncia el nombramiento de Stephen Kruger como su director de tecnología y productos. Stephen será responsable de implementar las estrategias de desarrollo de productos y tecnología de inDrive a medida que la empresa continúa expandiéndose a nuevas geografías y verticales comerciales.

inDrive ha desarrollado su plataforma con propuestas de servicio en transporte y mensajería, específicas para cada zona geográfica, así como servicios domésticos, además de su negocio principal de viajes por aplicación. El equipo combinado de tecnología y productos tiene la tarea de continuar escalando la plataforma de inDrive, implementando nuevas características del producto para respaldar el crecimiento y una mayor diversificación del negocio.

Al darle la bienvenida al equipo a Stephen, el fundador y director ejecutivo de inDrive, Arsen Tomsky, dijo: «La notable experiencia de Stephen en liderazgo tecnológico se alinea perfectamente con nuestra visión para el futuro de inDrive. Su capacidad comprobada para impulsar el cambio organizacional y la innovación sin duda fortalecerá nuestra posición en la industria y, al mismo tiempo, nos permitirá permanecer enfocados en construir un negocio centrado en las personas que desafíe la injusticia y cree oportunidades económicas«.

Al comentar sobre el nombramiento, Stephen dijo: «Me siento honrado de ser parte del equipo de inDrive y contribuir a la siguiente fase de innovación y crecimiento a medida que nos expandimos a nuevas geografías y exploramos nuevas verticales comerciales, mientras mantenemos un enfoque en la eficiencia y la escalabilidad. Estoy deseando aprovechar mi experiencia para liderar los equipos de tecnología y productos a medida que desarrollamos soluciones adicionales de vanguardia que satisfagan las necesidades cambiantes de nuestros clientes y contribuyan a la misión de la empresa de conectar a las personas«.

Stephen se une a inDrive procedente de Careem (Dubái), donde fue director de tecnología, y sus puestos anteriores incluyen el de jefe de ingeniería en Grab (Singapur). Ha liderado múltiples transformaciones organizacionales, navegando a través de adquisiciones con Uber y diversificando ambas compañías en plataformas multiverticales que abarcan entrega de alimentos, logística y pagos. Su carrera también incluye puestos en IBM, Xerox Research y Sun Microsystems, y posee 20 patentes en oficinas de patentes de EE. UU., Europa y China.

PROINVERSIÓN: 10 proyectos por US$ 433 millones accedieron al Régimen Especial de Recuperación Anticipada del IGV en 2023

  • El Régimen Especial de Recuperación Anticipada del IGV (RERAIGV) es una herramienta de atracción de inversiones que ofrece el Perú y la promueve PROINVERSIÓN.
  • Desde la puesta en aplicación de esta herramienta (en 2007) a la fecha, 232 proyectos, por US$ 42,000 millones, accedieron a este beneficio financiero que permite a las empresas disponer de liquidez para afianzar sus inversiones en el Perú.

Al cierre de 2023, 10 proyectos de inversión han accedido al Régimen Especial de Recuperación Anticipada del IGV (RERAIGV), cuyos montos de compromiso de inversión ascienden en total a US$ 432.5 millones. Asimismo, en 2023, otros 11 proyectos que gozan del Régimen han realizado modificaciones a sus características y 23 solicitudes se encuentran en trámite.

El RERAIGV es una de las herramientas de atracción a la inversión privada que ofrece el Perú y que la promueve PROINVERSIÓN, para que la apuesta del sector privado en el país sea más atractiva. Este Régimen es un beneficio financiero que brinda liquidez al titular de un proyecto de inversión, a través de la devolución del IGV por las adquisiciones y/o importaciones de bienes, servicios y contratos de construcción que realice durante la etapa preoperativa de su proyecto y que sean empleados directamente en la ejecución de este. PROINVERSIÓN interviene en la evaluación para que el inversionista acceda a este beneficio.

Los proyectos que accedieron a este instrumento en 2023 corresponden a sectores como construcción, producción, agricultura, educación, electricidad, hidrocarburos y turismo. Entre los que destacan están los proyectos “Nuevo Sistema de Combustible del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez” (con un compromiso de inversión de aproximadamente US$ 100 millones),  “Parque Logístico y/o de Distribución Moderno de Almacenamiento Cabecera Norte”, “Parque Eólico San Juan de 131,1 MW”, el proyecto “Línea de Transmisión en 220 kV S.E. Ersur 220/33 kV- Ampliación S.E. Marcona 220 kV y S.E. Ersur 220/33 kV” y “Colegios de Alto Rendimiento COAR Centro (Regiones de pasco, Huancavelica y Cusco)”, siendo este último el primer proyecto en el sector educación que se acoge a este régimen.

Desde la puesta en aplicación de esta herramienta (en 2007) hasta el cierre de 2023, 232 proyectos de empresas accedieron a este beneficio financiero, permitiéndoles disponer de recursos líquidos para afianzar sus inversiones en el Perú y aliviar sus costos financieros. A la fecha, el monto total del compromiso de inversión beneficiada por este incentivo asciende a US$ 42,000 millones.

¿Quiénes pueden acceder a este régimen? Todas las personas naturales o jurídicas que sean titulares de un proyecto de inversión que se encuentre en la etapa preoperativa, en cualquier sector de la actividad económica del Perú, siempre que generen rentas de tercera categoría (rentas empresariales).

Bolsa de Valores de Lima: Renueva directorio directorios para el período 2024-2025

La fusión entre la Bolsa Comercio de Santiago (BCS), Bolsa de Valores de Colombia (BVC) y Bolsa de Valores de Lima (BVL), dará inicio a la formación de sus directorios para el período 2024-2025, marcando un hito en su proceso de consolidación. En el marco de la reestructuración del Grupo BVL, se designó a José Fernando Romero Tapia como presidente del directorio, sucediendo a Claudia Cooper Fort.

Según el informe presentado a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), este anuncio refleja una etapa clave en la evolución y gobernanza del nuam exchange. La fusión implica un valoración conjunta de las tres bolsas de US$ 383,000 millones, medida a través de su capitalización bursátil.

El siguiente gran paso de este proceso, que está proyectado para comienzos de 2025, es la implementación de una plataforma única de negociación para los distintos instrumentos que se transan en los tres mercados, la interoperabilidad de las cámaras de compensación y liquidación, la interconexión de los depósitos de valores, las infraestructuras de hardware y telecomunicaciones y los sistemas corporativos, para lo cual equipos multidisciplinarios de los tres países se encuentran trabajando conjuntamente.

A su vez, el directorio contará con la presencia de Rafael Carranza Jahnsen, quien ocupará el cargo de Vicepresidente, junto con la participación destacada de Mercedes Aráoz Fernandez, María Cecilia Villegas, Frank Erick Babarczy Rodríguez, Ricardo Revoredo Luna y Juan Pablo Córdoba Garcés. Esta composición diversa y experimentada del directorio refleja una estrategia clave para la evolución y gobernanza del nuam exchange, fortaleciendo su capacidad de liderazgo en el próximo ciclo financiero.

Cabe destacar que este anuncio no solo establece las bases directivas de la entidad, sino que también proyecta una visión sólida y orientada hacia el futuro, consolidando la posición del nuam exchange como un actor clave en los mercados financieros regionales.

Perú asumirá un mayor costo de importación por alza de impuestos a exportaciones argentinas de maíz y aceite de soya

  • Argentina es nuestro principal país proveedor de estos productos de suma importancia para la industria alimentaria.

El Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam) advirtió que la iniciativa «Ley de Bases y Puntos de Partida para La Libertad de los Argentinos», del presidente Javier Milei, podría tener potencialmente un impacto en las importaciones de determinados productos al Perú y que, eventualmente, podría incidir en el precio final de algunos productos alimenticios que se producen en nuestro país.

“Este proyecto de ley contempla, entre sus disposiciones, la elevación de la alícuota de impuestos para algunos productos del sector agro, como maíz amarillo y aceite de soya”, comentó el jefe del Idexcam, Óscar Quiñones.

Explicó que, si bien las medidas del Gobierno argentino están destinadas a combatir la crisis económica que atraviesa su país, estas tendrían un impacto en los costos de importación de estas materias primas para la industria alimentaria peruana.

“Y, debido a los volúmenes importados de estos productos desde Argentina, no habrá forma de que en el corto plazo se pueda buscar otro proveedor para evitar estos impactos”, subrayó.

Precisamente, la propuesta legislativa que ya fue presentada a la Cámara de Diputados argentina propone elevar la tasa impositiva de las exportaciones de aceite de soya de 31 % a 33 %.

Conforme a las estadísticas del Idexcam, Perú importó entre enero y noviembre de 2023, un total de 409 911 toneladas de aceite de soya en bruto, siendo Argentina el principal proveedor con el 72 % del volumen total importado de este producto (295 697 toneladas), dejando muy por detrás al segundo país proveedor, Bolivia, con una participación del 17 % del total importado (67 844 toneladas).

En ese mismo periodo, Argentina fue proveedor del 82 % de maíz amarillo duro (2 600 135 toneladas de las 3 153 673 toneladas importadas). Para ese producto, el gobierno de Milei ha planteado que la tasa impositiva se elevará de 12 % a 15 %.

Nissan Perú ingresa al mercado virtual con la venta de repuestos

  • Perú es el primer país de Nissan América del Sur en contar con esta operación virtual. 
  • La plataforma e-commerce permitirá adquirir repuestos y accesorios originales para todos los modelos actuales del line up. 

Nissan Perú marca un hito en su estrategia comercial al adentrarse en el ámbito digital con el lanzamiento de su tienda online, especializada en la venta de repuestos y accesorios exclusivos para sus clientes. Esta plataforma exhibirá un extenso catálogo que abarca piezas originales de diversos modelos de vehículos, desde carrocería hasta la parte mecánica del motor.  Con esta iniciativa, la subsidiara se convierte en el primer mercado de Nissan América del Sur (NSAM) en implementar esta plataforma digital. Así, la compañía nipona reafirma su visión y compromiso de seguir modernizando el servicio de posventa con un enfoque revolucionario en la industria automotriz del Perú.

“Sabemos la importancia de ser parte del comercio digital. Por eso, como pioneros en innovación y tecnología en el sector, hemos implementado una solución que responde a las necesidades del consumidor, permitiéndoles adquirir sus repuestos de manera segura y de calidad OEM, es decir, de fabricante de equipamiento original. Así, buscamos asegurar que los usuarios puedan mantener el nivel excepcional de emoción que han experimentado desde el día en que adquirieron un vehículo Nissan. Estamos entusiasmados por los resultados y tenemos grandes expectativas de seguir digitalizando la posventa en el mercado, esperando que este modelo pronto se replique en más países de la región», compartió Humberto Almeyda, Director de Red de Concesionarios y Posventa de Nissan Perú.

El nuevo e-commerce, desarrollado en colaboración con su socio comercial Simple Part -empresa que impulsa programas de comercio electrónico-, revolucionará la experiencia de compra en línea al proporcionar una plataforma intuitiva y eficiente. Asimismo, entre los repuestos que ofrece se encuentran partes que integran el mantenimiento preventivo del vehículo, elementos de uso y desgaste y componentes principales del tren motriz, como lo son el motor, caja y diferenciales. También brinda opciones de accesorios para el interior y exterior del vehículo. Además de facilitar la adquisición de estas piezas originales, la tienda online ofrece la opción de programar la instalación en los Centros de Servicio Oficiales Nissan.

“Con cada pedido, obtienen la confianza de contar con elementos diseñados especialmente para preservar la excelencia de su vehículo Nissan, ya que son los únicos capaces de garantizar su rendimiento y durabilidad a lo largo del tiempo. En la etapa inicial, la tienda estará activa para compras en Lima con la opción de recojo en nuestros Centros de Servicio Oficiales, y brindará descuentos especiales por el lanzamiento.  Sin embargo, nos encontramos trabajando para que, en un corto plazo, podamos ampliar la cobertura a nivel nacional”, finalizó Almeyda.

Con esta presentación, Nissan logra un avance significativo en la estrategia de virtualización de su servicio de posventa, el cual se caracteriza por ofrecer precios competitivos dentro del sector y brindar la mejor asistencia al cliente. Para ser parte de esta experiencia, puedes ingresar al siguiente enlace: https://partes.nissan.pe

Expectativa de inflación a 12 meses retornó al rango meta

La expectativa de inflación a 12 meses de los analistas económicos y del sistema financiero se redujo de 3,15 por ciento en noviembre a 2,83 por ciento en diciembre del año pasado, dentro del rango meta luego de 30 meses.

Estas expectativas alcanzaron su máximo en junio de 2022, ubicándose en 5,35 por ciento en dicho mes, iniciando desde entonces una clara tendencia decreciente ante la reversión de parte de los choques de oferta sobre algunos alimentos y las medidas tomadas por el Banco Central.

En cuanto a las proyecciones de la inflación para este año, todas muestran una reducción en diciembre respecto al mes previo. En el caso de los analistas económicos y las empresas del sector financiero, ambos esperan que la inflación esté dentro del rango meta del BCRP este 2024. Para el próximo año, los tres grupos de agentes económicos esperan que la inflación se ubique entre 2,5 y 3 por ciento.

Vende Más se alía con Hotjar para saber qué demanda el usuario en cada web

Vende Más, agencia especializada en marketing digital que se dedica a ayudar a las empresas a aumentar sus ventas y mejorar la satisfacción del cliente, ha anunciado hoy su alianza con Hotjar, una plataforma de análisis de comportamiento del usuario utilizada por casi un millón de sitios web en todo el mundo.

De esta forma, a partir de enero de 2024,  la agencia permitirá a sus clientes utilizar una herramienta líder en la industria que servirá para fortalecer los equipos de ventas y marketing de las empresas.

Cinco mil millones de usuarios y 55 segundos de margen

Actualmente hay más de cinco mil millones de usuarios de Internet en todo el mundo que se conectan a alguno de los 127 millones de sitios web que existen.

Según un estudio realizado por Contentsquare, empresa matriz de Hotjar, los usuarios pasan unos 55 segundos en una página web de media. Esto significa que las marcas tienen poco tiempo para causar una impresión positiva y ayudar a sus clientes a encontrar lo que buscan.

Con Hotjar, los clientes de Vende Más podrán visualizar el comportamiento de sus clientes en sus sitios web, lo que les permitirá priorizar sus intereses y necesidades y realizar cambios significativos para responder a esa demanda de una manera más rápida y proactiva, basándose en información precisa y de verdadera relevancia.

Esta alianza busca potenciar el papel de los profesionales del marketing digital en la optimización y crecimiento exponencial de sus sitios web, brindándoles información sobre la experiencia de sus clientes al visitar su sitio web, y ofreciendo información tan relevante como conocer en qué momento abandonan las consultas, dónde se ralentiza la sesión y cuáles son los caminos que más problemas ofrecen para llegar a la información requerida, entre otros.

«Nuestra asociación con Hotjar nos permite aportar valor a nuestros clientes, proporcionando una visión profunda del comportamiento de sus clientes y usuarios, lo que les permite tomar decisiones informadas sobre cómo mejorar su sitio web, sus campañas de marketing y sus procesos de ventas en línea» explican los responsables de Vende Más.

Sunat: Cinco consejos para cuidar la contabilidad de tu empresa

·        Llevar una adecuada contabilidad es esencial para la transparencia financiera, el cumplimiento legal con Sunat y la eficiencia operativa, explica Doris Pineda, jefa de Contabilidad del Estudio Fuentes.

En el mundo de los negocios, la contabilidad es la columna vertebral que sostiene la salud financiera de cualquier tipo negocio. Una gestión contable eficiente no solo es crucial para el cumplimiento de obligaciones fiscales, sino que también proporciona una visión clara de la situación financiera de la empresa.

“Llevar la contabilidad de un negocio no es solo una obligación legal, sino una estrategia fundamental para garantizar su éxito a largo plazo. La implementación de buenas prácticas contables no solo cumple con las responsabilidades legales, también permite que Sunat vea a la empresa como un buen contribuyente”, explica Doris Pineda, jefa de Contabilidad del Estudio Fuentes.

En ese sentido y con el objetivo de evitar sorpresas no tan positivas, la especialista brinda cinco consejos para mantener una contabilidad clara de los ingresos y egresos de las empresas y así no tener inconvenientes con Sunat.

1. Mantener registros precisos desde el principio. Si un emprendedor está empezando su negocio y no tiene muchos movimientos, es ideal que cuente con una agenda en la cual contabilice sus ingresos y egresos. En caso el negocio tenga mayor movimiento es fundamental utilizar herramientas especializadas como Excel para facilitar el proceso contable y asegurar que todos los movimientos estén registrados adecuadamente.

2. Llevar un registro de los comprobantes de pago. Los comprobantes de venta se obtienen a través de las boletas y facturas emitidas a los clientes/consumidores por la venta de un bien o prestación de un servicio. En el caso de las compras, se adquieren a través de los proveedores. Es importante que todas las facturas recibidas cuenten con el ruc del negocio para que sea posible deducir los gastos y pagos de impuestos ante Sunat.

3. Separar finanzas personales y empresariales. Un error común entre los empresarios es mezclar sus finanzas personales con las de la empresa. Es importante mantener cuentas separadas para evitar confusiones y simplificar la contabilidad. Esto no solo facilita la presentación de informes fiscales, sino que también proporciona una visión más clara de la rentabilidad y solidez financiera del negocio.

4. Programar revisiones regulares

«La revisión constante es clave», afirma Pineda. Establecer un calendario regular para revisar los estados financieros y los informes contables permite identificar posibles errores o irregularidades de manera oportuna. Esta práctica también facilita la detección de tendencias financieras y la toma de decisiones informadas.

5. Cumplir con las obligaciones tributarias. El cumplimiento de las obligaciones tributarias es esencial para evitar sanciones y problemas legales. Pineda aconseja mantenerse informado sobre las fechas límite y las normativas de Sunat, así como contar con asesoría profesional de ser necesario. Un enfoque proactivo hacia los impuestos garantiza una gestión financiera sólida y distinguirse como un buen contribuyente.

Si deseas recibir asesoría para llevar la contabilidad de tu empresa/negocio, puedes escribir a info@ef-legal.com, comunicarte al teléfono 01 480 2660 y visitar la web www.ef-legal.com

Chilena es la única latinoamericana finalista en importante evento Fintech a realizarse en Dubai

  • La abogada chilena y doctora en Administración de Empresas, María Fernanda Juppet, compite con altas posibilidades de triunfo en la categoría “excelencia en liderazgos financieros, fintech y startups” en el marco del evento FiNext Conference Dubai 2024 a realizarse el 28 y 29 de febrero de 2024 en Emiratos Árabes.

La organización de la conferencia FiNext Dubai 2024 informó que la CEO del exchange de criptomonedas, CryptoMarket, María Fernanda Juppet, es parte de las finalistas en la categoría “Excellence in Finance Leaders – Fintech Startups” (que se traduce como excelencia en liderazgos financiero, fintech y startups). De esta manera la abogada chilena y doctora en Administración de Empresas, Maria Fernanda Juppet, se convierte en la única latinoamericana en estar nominada en uno de los eventos más importante en materia de tecnología financiera, innovación y desarrollo en el mundo.

Juppet además está considerada como expositora (speaker) en los paneles “Women in Fintech” y “Digital Future of Finance”. Lo anterior gracias a que Juppet se ha convertido en un referente para la industria tanto en latinoamérica como a nivel internacional. La ejecutiva, actualmente radicada en Irlanda desde donde lidera no sólo a CryptoMarket, sino también el proceso de regulación en base a los más altos estándares para las Fintech, reflexiona en torno a su nominación destacando que “detrás de todo liderazgo siempre hay un equipo, uno que va al lado de uno para que nos vaya bien a todas y todos. Es un honor ser la única latinoamericana nominada en alguna de las categorías del FiNext Dubai 2024 y además tener la oportunidad de participar en conversatorios, compartir nuestra visión y muy especialmente contar que estamos haciendo, tanto en Chile como en América Latina, en cuanto avances para construir una industria más justa, transparente, inclusiva y libre, son las personas son las protagonistas”.

Más información sobre el evento en https://www.finextcon.com/dubai/

Desde hits musicales hasta nuevas tendencias de moda: Seis industrias creativas que la IA generativa puede revolucionar este 2024

La inteligencia artificial ha cambiado la manera en que viven las personas al facilitar la creación y desarrollo en distintos ámbitos de la vida cotidiana. Uno de los conceptos novedosos en este campo es la IA Generativa, aquella que se centra en la creación autónoma de contenido original, es decir, generar nuevos conceptos sin intervención humana directa, desde la creación de piezas musicales, hasta obras artísticas o diseñar moda.

“Este enfoque innovador implica utilizar modelos de aprendizaje profundo, como las redes neuronales, para analizar patrones y estructuras en grandes conjuntos de datos. Así, la IA Generativa puede crear contenido nuevo que comparte similitudes con los datos de entrenamiento, pero que es único y original en su ejecución”, explica Jesús Bellido, director de la carrera de Ciencia de Computación en la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC).

Existen diversas herramientas de IA Generativa como DALL-E de OpenAI, que es capaz de transformar descripciones de texto en imágenes, fusionando conceptos abstractos en imágenes únicas. También está Jukebox, una herramienta capaz de componer piezas musicales en diversos estilos, incluso imitando el estilo de artistas específicos y el famoso, ChatGPT, que genera respuestas y es capaz de crear diversidad de artículos.

La IA Generativa se puede utilizar en distintos campos. En ese sentido, el docente de UTEC presenta algunos de los sectores en donde tiene mayor impacto:

  1. Diseño gráfico: La IA Generativa está transformando el diseño gráfico, generando imágenes innovadoras y estilos visuales únicos. Desde la creación de logotipos hasta el diseño de materiales publicitarios, la tecnología ofrece soluciones visuales frescas y atractivas.
  2. Síntesis de documentos. La capacidad de la IA para sintetizar información ha agilizado la creación de documentos complejos. Diversos profesionales se ven beneficiados con herramientas que pueden resumir y organizar grandes volúmenes de información de manera eficiente.
  3. Producción musical. Es capaz de generar piezas originales que desafían los estereotipos y permite a artistas emergentes explorar nuevos horizontes sonoros sin contar con altas habilidades musicales tradicionales.
  4. Diseño de experiencia de usuario (UX). En el diseño de interfaces y experiencias de usuario, la IA Generativa contribuye a la creación de diseños intuitivos y personalizados. La adaptabilidad de estos sistemas mejora la interacción usuario-máquina, proporcionando experiencias más atractivas y eficientes.
  5. Diseño de moda personalizado. También es capaz de impactar en el mundo de la moda a través de diseños personalizados basados en las preferencias individuales de los consumidores. Desde patrones únicos hasta recomendaciones de estilo, esta aplicación es capaz de redefinir la experiencia de compra.
  6. Traducción avanzada de idiomas: La IA Generativa está redefiniendo la traducción de idiomas, superando las barreras lingüísticas de manera más precisa y contextual. Este avance tiene aplicaciones significativas en la comunicación global y facilita la comprensión intercultural en diversas plataformas.