10.1 C
Peru
martes, abril 29, 2025
Inicio Blog Página 841

Datalogz levanta 5 millones de dólares en ronda liderada por Great Point Ventures

La startup cofundada por el mexicano Pablo Lerdo de Tejada aprovechará la inversión para seguir creciendo en Estados Unidos y expandirse a México y el resto de Latinoamérica

Datalogz, pionera en la creación de la categoría Operaciones de Inteligencia de Negocios (Business Intelligence Ops en inglés), levantó 5 millones de dólares en financiación liderada por Great Point Ventures con la participación de Graphene Ventures, Squadra Ventures, Berkeley Skydeck, Defined VC, Mana Ventures y Trajectory Ventures. Este hito eleva la recaudación total de fondos de la startup a 8 millones de dólares, de los cuales 7.3 millones se lograron sólo en el  2023.

Datalogz es una startup fundada por el mexicano Pablo Lerdo de Tejada y sus socios Logan Havern y Tina Bhatia, que ofrece a los negocios una solución para optimizar la gestión de datos, análisis y generación de reportes con el objetivo de hacer más eficientes sus recursos y resultados. Su tecnología promete reducir hasta 30% los costos en Business Intelligence (BI).

El creciente uso de datos, Inteligencia Artificial (IA), Machine Learning (ML) e informes para tomar decisiones, impacta en el aumento de  los costos, riesgos y esfuerzos laborales de las organizaciones de forma exponencial. “Antes, las compañías data-driven solían utilizar cientos de reportes, ahora con la transformación digital esta cantidad suma miles y en algunos casos, cientos de miles de reportes en diferentes plataformas”, explicó Pablo Lerdo de Tejada, cofundador y COO en Datalogz.

Para enfrentar dichos desafíos, Datalogz funciona conectándose a los metadatos y registros de las plataformas de BI para identificar y automatizar instantáneamente soluciones con las que las empresas evitan la duplicación de reportes, los informes erróneos, las consultas ineficientes, los patrones de comportamiento extraños y los costos de computación desperdiciados, todas ellas preocupaciones críticas para los administradores de Business Intelligence (BI), Chief Data Officers (CDO) y CIO (Chief Information Officers) dentro de las organizaciones.

Esta inversión estratégica impulsa la misión de Datalogz de llevar su solución avanzada de operaciones de BI a todas las organizaciones de Fortune 500, comenzando con México, Latinoamérica y Estados Unidos. La startup se enfocará en ampliar los equipos de ingeniería, productos y ventas, para mejorar la capacidad de la empresa para innovar y ofrecer soluciones de BI Ops de vanguardia.

«Este año, llegamos más alto de lo que esperábamos en Datalogz. Esta financiación comprueba el poder transformador de BI Ops y de la necesidad de todas las grandes empresas de contar con herramientas para enfrentar los desafíos tecnológicos actuales y futuros. Con este apoyo, estamos preparados para revolucionar la forma en que las organizaciones manejan sus datos, convirtiendo entornos complejos en información optimizada, eficiente y procesable. Estamos encantados de embarcarnos en este viaje y redefinir la administración de BI”, expresó con orgullo Lerdo de Tejada.

Great Point Ventures, el principal capitalista en esta ronda, es conocido por sus inversiones estratégicas en empresas en fase inicial con un potencial innovador. Con sede en San Francisco, Great Point Ventures tiene un historial de respaldar empresas que redefinen sus respectivas industrias. Cuentan con un equipo excepcional con una trayectoria formidable, que incluye a líderes de la industria como Ray Lane, ex Presidente y COO de Oracle; y DJ Patil, ex Chief Data Scientist de la Oficina de Políticas Científicas y Tecnológicas de los Estados Unidos.

Hay buenas y malas noticias para el mundo de los datos actual. La buena es que permitir un acceso más amplio a los datos dentro de las empresas ha sido fundamental para impulsar la eficiencia y permitir la innovación. La mala es que ahora tenemos empresas con una BI desbordada, sin una óptima supervisión sobre el acceso a los datos, gasto en servicios que no están aprovechando y demasiados paneles de datos subutilizados, los cuales causan unos de los peores problemas: aumentan la carga en el almacén de datos, lo que significa más costos y una disminución en la rapidéz del acceso a los datos. Datalogz es la única solución que existe para gestionar la sobrecarga de las soluciones de BI actuales y asegurarse de que las personas adecuadas accedan a los datos correctos«, aseveró Patel.

Para Datalogz la atracción del mejor talento con los conocimientos y experiencia tecnológica es clave para su expansión, por lo que estará anunciando nuevas posiciones para especialistas en ingeniería en https://www.datalogz.io/careers.

Adex pide extender plazo de vencimiento de norma sobre medicamentos

  • No hacerlo provocaría un desabastecimiento que pondría en riesgo la salud pública, asestando además un duro golpe a los consumidores y a la industria farmacéutica.
  • Gremio sugirió reemplazar el requisito de estudios clínicos por actividades de farmacovigilancia de acuerdo con el nivel de riesgo de cada producto.
  • En caso Digemid considere, se podría prorrogar el plazo a 2 años para los que opten por reformular el producto y 5 años para los que puedan realizar estudios clínicos.

La Asociación de Exportadores (ADEX) solicitó a la Dirección General de Medicamentos Insumos y Drogas (Digemid) del Ministerio de Salud (Minsa), extender el plazo para reformular y/o hacer estudios clínicos de los medicamentos autorizados antes de la vigencia de la Ley N° 29459, comprendidos en la 2° disposición complementaria transitoria del DS N° 016-2013-SA, pues no hacerlo provocará un desabastecimiento que pondría en riesgo la salud pública, asestando además un duro golpe a los consumidores y a la industria farmacéutica.

Estos productos, conocidos por su uso como ‘maduros’ –más de 30 años en el mercado– y que tienen una eficacia probada y precios al alcance de las grandes mayorías, serían retirados por Digemid. El Aseptil rojo no está y otros que salieron o estarían por salir del mercado son Encicort, Rifocina, Dolocordralan, Dolo Neurobion y Plidan compuesto y cientos de productos más.

El presidente de ADEX, Julio Pérez Alván, explicó que las exigentes normativas (DS N° 016-2013-SA y RM N° 697-2016/Minsa) incorporan requisitos bajo el paraguas de ‘seguridad y eficacia’, sin tomar en cuenta que son utilizados por mucho tiempo, incluso algunos desde hace más de 30 años. “Muchos de ellos tienen registros sanitarios y se comercializan en Argentina, Brasil, Colombia y México, cuyas autoridades sanitarias son referentes de la región”, explicó.

Su amplia experiencia en el uso de estas medicinas avala la seguridad y eficacia que tanto se demanda –continuó–. Además, deja al Perú sin capacidad de exportar estos productos porque perderían su partida de nacimiento, que es el registro sanitario en nuestro país, frenando todo lo avanzado en este campo tan competitivo”, apuntó.

“Los años de pandemia afectaron significativamente el cumplimiento de los plazos establecidos por Digemid, los establecimientos de salud colapsaron, al punto que en la actualidad no alcanzan los niveles de cobertura previos a la pandemia, por lo que los espacios para realizar los estudios clínicos recién se podrían dar en la segunda mitad del 2024”, afirmó.

Sugerencias

El presidente gremial sugirió también reemplazar el requisito de estudios clínicos por actividades de farmacovigilancia en función al nivel de riesgo de cada producto. “No es lo mismo un medicamento inyectable que uno de uso externo como una crema o una solución para la piel, pero esta norma les da el mismo tratamiento”, agregó.

También consideró que una opción podría ser prorrogar el plazo a 2 años para los que opten por reformular el producto y 5 años para los que puedan realizar los estudios clínicos. Asimismo, retomar la iniciativa –muchos años postergada– de convertir a Digemid en un Organismo Técnico Especializado (OTE), de tal forma que pueda seguir desarrollándose, independientemente de las presiones políticas y cambios de ministros.

Como una medida de mediano plazo, planteó hacer cambios a la Ley 29459 (Ley de los productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios), que define y establece los principios, normas, criterios y exigencias básicas sobre los dispositivos médicos, productos farmacéuticos y sanitarios de uso en seres humanos, en concordancia con la Política Nacional de Salud y la Política Nacional de Medicamentos.

“Los cambios solicitados por Digemid afectan la salud pública y debilitan la industria de medicamentos (productores e importadores), esperamos la rápida reacción de las autoridades”, concluyó Pérez Alván.

Facturas Negociables: ¿Cómo usarlas para acceder a créditos?

En el dinámico mundo de los negocios, las micro y pequeñas empresas (MYPE) encuentran constantemente desafíos financieros que requieren soluciones innovadoras. Una estrategia que está ganando terreno y brindando beneficios tangibles es la conversión de facturas comerciales en instrumentos negociables, el cual ofrece a las empresas la oportunidad de optimizar sus flujos de efectivo y acceder a formas de financiamiento más flexibles.

Las Facturas Negociables, que operan como instrumentos financieros o títulos valores, permiten la transferencia de facturas comerciales mediante endoso o pagaré a instituciones bancarias. Esta práctica ofrece a las empresas una herramienta poderosa conocida como «factoring», un servicio que se traduce en una serie de ventajas financieras clave.

Según Kenneth Bengtsson, presidente ejecutivo de Efact, la Factura Negociable permite a las micro, pequeñas y medianas empresas obtener beneficios significativos, incluyendo un acceso sencillo a créditos, mayor liquidez para sus operaciones, la posibilidad de evitar generar deudas con el sistema financiero y la construcción de un historial financiero positivo.

Las Facturas Negociables pueden ser eficientemente registradas en Cavali mediante Efact, lo que simplifica el proceso de gestión documental. Estas facturas son un título valor, es decir, representan un derecho a crédito y se pueden negociar para ser transferidas parcial o totalmente, según el acuerdo entre las partes involucradas.

Inclusión financiera a partir de las Facturas Negociables

El especialista desglosa en tres pasos el proceso del servicio Factura Negociable, para facilitar la inclusión financiera, permitiendo así el acceso a créditos basados en la evaluación de dichas facturas.

  • Primer paso. Convertir la factura comercial a Factura Negociable.
  • Segundo paso. Se realizará una evaluación crediticia al solicitante (análisis de riesgo de la Factura Negociable) en base al comportamiento comercial y la relación entre proveedor y comprador.
  • Tercer paso. Si hay mutuo acuerdo entre el emisor y la entidad financiera, el título valor que es la factura va a dicha entidad para luego hacer el desembolso económico correspondiente.

Acciona y Ferrovial ofrecen formación a los agricultores de las zonas próxima a la vía de evitamiento Chimbote

ACCIONA y Ferrovial –como consorcio responsable de la construcción del segundo tramo de la Vía de Evitamiento Chimbote– han puesto en marcha un programa de formación para los agricultores del área de influencia del proyecto con el objetivo de alcanzar un uso más eficiente de los recursos hídricos y contribuir a mejorar las condiciones de vida de sus comunidades.

La iniciativa, fruto de la colaboración entre el área de Gestión de Impacto Social del negocio de Construcción de ACCIONA y el área de Sostenibilidad de Ferrovial, se centra en la formación certificada a comunidades vulnerables con el fin de promover la empleabilidad local.

Este programa surge tras detectar la necesidad de mejorar los conocimientos técnicos en sistemas de riego tecnificado, ya que los agricultores de la Junta de Usuarios de Riego de Santa se identificaron como el grupo de interés más afectado por el desarrollo del proyecto.

En respuesta a las altas tasas de desempleo de la zona y a la limitada oferta de estudios superiores; así como a la vulnerabilidad climática del área, se planteó la posibilidad de colaborar de manera positiva para aportar soluciones.

Gracias a esta iniciativa, los agricultores conocerán las oportunidades que les brinda el sistema y mejorarán la capacidad productiva y el rendimiento de los cultivos, al tiempo que se optimizarán los recursos hídricos.

En el primer curso impartido participaron un total de 21 agricultores, entre ellos dos mujeres dirigentes de la comunidad. El curso tuvo una duración de 60 horas distribuidas en seis semanas, garantizando así que los asistentes pudieran compatibilizar la formación con su trabajo y labores diarias. Además, tuvo carácter teórico-práctico, incluyendo una visita a la provincia de Virú, donde actualmente están utilizando esta técnica de riego y donde pudieron realizar prácticas en diferentes predios agrícolas.

Tras el éxito de la iniciativa, los agricultores solicitaron la realización de una nueva edición que ya ha comenzado a impartirse y en la que están participando un total de 20 personas.

Esta iniciativa social es una muestra de cómo la metodología de Gestión de Impacto Social (GIS) contribuye de forma directa al desarrollo económico sostenible de las comunidades locales en las que opera.

Con este tipo de iniciativas, ACCIONA refuerza su compromiso por la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, contribuyendo de manera directa al ODS 2, meta 2.3 (mejorando la producción agrícola e ingresos de los productores de alimentos), ODS 2, meta 2.4 (incrementando la resiliencia de los cultivos frente a posibles eventos extremos climáticos tales como sequías) y ODS 6, meta 6.4 (promoviendo el uso eficiente de recursos hídricos).

El consorcio Vial Chimbote, formado por ACCIONA y Ferrovial, está construyendo 29,7 kilómetros de doble calzada, además de tres rotondas, ocho pasos a desnivel, caminos auxiliares y la reposición de sistemas de riego. El proyecto, que forma parte la concesión Red Vial 04, contribuirá a descongestionar el tráfico de la ciudad de Chimbote, al norte del país, disminuyendo entre 30 a 45 minutos los tiempos de viaje en este tramo.

Negocio en la era digital: 5 consideraciones para una estrategia de comunicación online exitosa

En la actualidad, es evidente el deseo de muchas empresas por consolidar su presencia en múltiples plataformas digitales para aumentar sus ventas. Sin embargo, muchas de estas iniciativas fracasan debido a la falta de una estrategia bien definida y un entendimiento profundo de cada red social. Este enfoque improvisado conduce a inversiones poco efectivas y resultados insatisfactorios, impulsados únicamente por tendencias del momento.

“Resulta esencial que las organizaciones definan de manera clara el mensaje que desean comunicar a través de sus estrategias digitales. Deben comprender y planificar meticulosamente cada acción con el objetivo de alcanzar sus metas, buscando generar un impacto positivo y duradero en su audiencia. Este enfoque garantiza una presencia digital más efectiva y establece las bases para construir relaciones sólidas y significativas con su público objetivo”, sostuvo Fiorela Mayanga, experta en Comunicación Corporativa y docente de la Facultad de Ciencias Publicitarias de IDAT.

Por esta razón, la estrategia de comunicación online se ha convertido en un pilar fundamental para los negocios en la era digital. Su importancia radica en varios aspectos claves:

  • Alcance amplio: la comunicación online permite a las organizaciones llegar a audiencias a nivel mundial, superando las limitaciones geográficas tradicionales.
  • Interacción directa: las plataformas digitales permiten una comunicación bidireccional entre las marcas y su público. Esto facilita la interacción directa, la retroalimentación inmediata y la construcción de relaciones más estrechas y personalizadas.
  • Segmentación y personalización: las plataformas digitales ofrecen herramientas avanzadas para segmentar el público objetivo y personalizar los mensajes según las características y preferencias de cada segmento, lo que aumenta la relevancia y efectividad de la comunicación.
  • Medición y análisis: Es esencial la capacidad de medir y analizar acciones para evaluar la efectividad de las estrategias, identificar mejoras y optimizar continuamente la comunicación empresarial.
  • Adaptabilidad: En un entorno digital dinámico, una estrategia de comunicación online bien estructurada capacita a las organizaciones para adaptarse ágilmente, conservar su relevancia y capitalizar nuevas oportunidades emergentes.
  • Construcción de marca: A través del contenido relevante, coherente y de calidad, las empresas pueden fortalecer su posicionamiento, generar confianza y establecer una identidad única y reconocible en el mercado.

En conclusión, una estrategia de comunicación online efectiva es crucial para las empresas. Aquellas que articulan un mensaje claro, interactúan directamente con su audiencia y se adaptan rápidamente a los cambios digitales, construyen relaciones sólidas y se destacan en el mercado.

¿Qué carrera elegir?: Conoce las 5 carreras técnicas más solicitadas por las empresas

Cada vez que hablamos de educación superior lo primero que se nos viene a la mente son las universidades; sin embargo, este grupo también contempla a los institutos tecnológicos y las escuelas de educación superior. Según el Ministerio de Educación, de cada cuatro estudiantes, tres optan por la educación universitaria, mientras que uno elige una formación tecnológica o artística.

Ante este panorama, lo cierto es que el mercado laboral necesita de otro tipo de perfiles para enfrentar el desempleo. Según un informe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la empleabilidad de los profesionales técnicos creció en 5.4%, entre 2019 y 2022, pero se redujo en 4.2% para los profesionales universitarios.

“Cabe resaltar que, según INEI, en el 2022 el ingreso promedio por trabajo aumentó en un 13.1% (S/200) para las personas con educación superior técnica, mientras que para los universitarios solo se incrementó en un 5,2% (S/128)”, puntualizó Natalia Cuglievan, líder de colocación laboral y empleabilidad de Zegel e IDAT.

A continuación, te presentamos las 5 carreras más solicitadas por los empleadores según el portal Mi Carrera del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE).

  1.     Administración

Durante el 2023 se solicitaron 5,377 puestos. Las personas que han estudiado Administración suelen desempeñar roles clave en la gestión y dirección de organizaciones. Poseen habilidades en planificación estratégica, organización eficiente de recursos, toma de decisiones y coordinación de equipos. Su enfoque se centra en asegurar que la empresa alcance sus objetivos de manera efectiva y eficiente, gestionando diversos aspectos, desde la implementación de políticas hasta la supervisión de operaciones diarias.

  1.     Contabilidad

El año pasado se solicitaron 2,918 puestos. Son expertos en el manejo de datos financieros. Registran y analizan transacciones, elaboran informes y estados contables, y desempeñan un papel crucial en la toma de decisiones financieras. Su habilidad para interpretar la información contable proporciona una base sólida para evaluar la salud financiera de una empresa, realizar análisis de costos y contribuir a la planificación presupuestaria.

  1.     Computación e Informática

En 2023 las empresas solicitaron 2,448 vacantes. Las personas con formación en Computación e Informática están equipadas para desarrollar soluciones tecnológicas. Desde el desarrollo de software hasta la gestión de sistemas y redes, estas personas tienen habilidades técnicas avanzadas. Pueden abordar desafíos informáticos complejos, garantizar la seguridad de la información y contribuir al avance tecnológico de una empresa, asegurando su competitividad en un entorno digital en constante evolución.

  1.     Administración de Negocios Internacionales

El año pasado se solicitaron más de 1,500 profesionales técnicos en este rubro. Aquellos que han estudiado Administración de Negocios Internacionales se especializan en la gestión de operaciones comerciales a nivel global. Con habilidades en negociación, comprensión de regulaciones internacionales y estrategias de entrada a nuevos mercados, contribuyen al éxito de las empresas en un entorno globalizado. Además, poseen competencias interculturales esenciales para manejar relaciones internacionales y gestionar de manera efectiva las complejidades del comercio internacional.

  1.     Administración de empresas

El año pasado se solicitaron más de 1,100 profesionales técnicos. Los egresados en Administración de Empresas están capacitados para liderar de manera integral. Su conjunto de habilidades abarca la gestión general de una empresa, desde el desarrollo y ejecución de estrategias comerciales hasta la toma de decisiones financieras y la gestión de recursos humanos. Su enfoque multifuncional les permite abordar desafíos de manera holística, contribuyendo al crecimiento y sostenibilidad de la empresa. En resumen, cada carrera aporta habilidades específicas que son fundamentales para el éxito en diferentes áreas de la gestión empresarial.

“Las escuelas e institutos están en constante diálogo con las empresas del sector productivo para formar a profesionales con habilidades y competencias que requiere el mercado laboral. Es por ello que en Zegel, contamos con todas las carreras más demandadas por las empresas. Esto se ve reflejado en las tasas de empleo de la escuela en donde más del  80% de nuestros estudiantes ya se encuentran laborando”, puntualizó Cuglievan.

Toyota recibe reconocimiento del MINAM por reducir su huella de carbono en el Perú

Toyota es la primera empresa del sector automotriz en recibir la tercera estrella del Ministerio del Ambiente, por la gestión de su huella de carbono.

El Ministerio del Ambiente (MINAM) otorgó a Toyota del Perú la tercera estrella del programa “Huella de Carbono Perú”, distintivo que comprueba que la compañía ha reducido su huella de carbono en el país. Para lograrlo, la marca líder en el sector automotriz viene introduciendo tecnologías más limpias y amigables con el medio ambiente.

“Recibir este reconocimiento valida el trabajo constante de nuestra organización por medir su huella de carbono, demostrando una disminución real en nuestras emisiones. Agradecemos a todo el equipo que está comprometido con mitigar los efectos del cambio climático, en beneficio de un futuro más próspero”, sostuvo David Caro, Gerente de Asuntos Corporativos y ESG de Toyota del Perú.

En línea con su objetivo de alcanzar la carbono neutralidad al 2050, la automotriz continua ampliando su portafolio de productos. En el Perú, la estrategia para reducir las emisiones de CO2 se apoya en la diversificación de tecnologías. Entre ellas destacan la expansión de los vehículos híbridos eléctricos, el aumento en la utilización de vehículos a Gas Natural y la introducción de vehículos con motores de menor cilindrada.

En el contexto actual, donde el ciclo del vehículo representa la principal fuente de emisiones, otro aspecto importante a priorizar es la regionalización de los vehículos. Esto implica un énfasis en conocer el origen de los mismos y adoptar iniciativas que minimicen los desplazamientos en los trayectos de distribución.

“Este importante hito refleja nuestro compromiso con la sostenibilidad. Nos mantenemos firmes en nuestra meta global de lograr la neutralidad de carbono en el ciclo de vida completo de nuestros productos para el 2050”, agregó David Caro.

Tras haber obtenido este reconocimiento por el MINAM, Toyota del Perú continuará trabajando para alcanzar la cuarta estrella en la gestión de gases de efecto invernadero (GEI). El proceso para alcanzar esta distinción implicará una serie de enfoques clave, incluyendo el fortalecimiento de la gestión de gases de efecto invernadero en su cadena de proveedores.

Tendencias de la Generación Z: OMODA revela el estilo de vida CROSS

OMODA, marca automotriz que llegará al Perú este 2024, es reconocida por ser una marca vanguardista, asociada al estilo de vida dinámico de los hipsters globales, que prioriza a los jóvenes como sus usuarios principales.

Luego de un profundo estudio de mercado, enfocado en el estilo de vida de las generaciones jóvenes de hoy, realizado con 3.5 millones de clientes del grupo Chery en todo el mundo, la marca reveló algunos hallazgos en torno a la Generación Z, señalando que existe una creciente popularidad del estilo de vida «CROSS», un concepto que fusiona identidades y roles en escenarios tanto del mundo real, como del virtual.

Aquí están algunas tendencias de comportamiento del pensamiento CROSS que la marca resaltó como claves para los jóvenes:

  • Búsqueda constante de la autenticidad. Esta se destaca como un valor fundamental para la Generación Z, asimismo, es elemental en el proceso de decisión de compra de los jóvenes. A través de sus modelos, OMODA busca ofrecer experiencias que van más allá de las convenciones, reflejando y promoviendo la autenticidad y la individualidad de sus usuarios.
  • La fusión de identidades. La marca denomina el estilo de vida CROSS a la forma en que los jóvenes mezclan las identidades y roles entre diversos escenarios, incluidos aquellos del mundo real y el virtual. Mediante el universo OMODA, la marca busca crear una nueva dimensión donde es posible adelantarse al tiempo habitual, utilizando el poder del pensamiento de diseño y las tecnologías de última generación.
  • La navegación entre mundos online y offline. Con un estilo de vida digital cada vez más amplio, la Generación Z busca experiencias que les permitan navegar sin problemas entre los mundos en línea y fuera de línea. OMODA abraza esta fluidez a través de iniciativas como la integración del metaverso en la vida cotidiana, trasladando coches virtuales del Metaverso a la realidad tangible y proporcionando experiencias únicas para aquellos que buscan una fusión entre el mundo físico y el virtual.
  • Tecnología como herramienta de autodescubrimiento. Los jóvenes utilizan la tecnología como una herramienta para el autodescubrimiento. OMODA se conecta con esta tendencia al ofrecer el O-Club, una plataforma que facilita diversas formas de expresión, creatividad y conexión con personas de pensamiento similar.

Tim Liuheng, gerente a cargo del ingreso de la marca al Perú, comenta: «Estamos encantados de compartir nuestros insights del comportamiento de las generaciones más jóvenes, sus motivaciones y deseos. En OMODA buscamos ser los protagonistas de estas corrientes, liderándolas a través de experiencias que van más allá de las expectativas convencionales».

IPE: Inversión pública en 2023 tuvo un crecimiento real de 3.1%

El Instituto Peruano de Economía (IPE), reportó que la inversión pública creció 25% en términos reales en diciembre, luego de cinco meses continuos de caída. La notable expansión en dicho mes se explicó por el crecimiento de la inversión de los gobiernos regionales (74%) y del Gobierno Nacional (38%).

De esta manera, refiere la entidad, en el 2023 la inversión pública logró un crecimiento real de 3.1%, impulsada por el aumento de la inversión del Gobierno Nacional (7.1%) y los gobiernos regionales (2.7%), pese a la caída de los gobiernos locales (-6.7%). Este resultado contrasta con las disminuciones registradas en los periodos anteriores de inicio de gestión de los gobiernos subnacionales.

Según el IPE, el año pasado, la inversión pública superó los 50,000 millones de soles, la cifra más alta en términos reales desde que se tiene registro. Luego de un periodo de estancamiento entre el 2015 y 2019, el monto de inversión pública se ha incrementado de manera consistente en los últimos años (2021-2023).

De los 26 gobiernos regionales, 17 registraron un aumento en su inversión. En particular, la inversión del gobierno regional de Tumbes creció un 174%, impulsada principalmente por la reconstrucción del Hospital De Apoyo Saul Garrido Rosillo II. Este proyecto, con una inversión de casi 62 millones de soles, representó el 29% del total ejecutado en la región.

El IPE precisó que en el 2023 se inició el proceso de contratación Gobierno a Gobierno (G2G) para el proyecto Chavimochic II. En este marco, Países Bajos y Canadá presentaron en diciembre sus ofertas para completar la Presa Palo Redondo, componente clave del proyecto. Previamente, el Gobierno Regional de La Libertad asumió la responsabilidad de la ejecución del Canal Madre y el sistema de automatización del proyecto.

“Por otro lado, al cierre de 2023, el proyecto Majes-Siguas II en Arequipa registró un desfase significativo entre su avance financiero de 36% y su avance físico de solo 12%. El proyecto se encuentra actualmente paralizado debido a controversias entre la concesionaria y el Gobierno Regional de Arequipa, que han dado lugar a un proceso de arbitraje ante la Cámara de Comercio de Lima (CCL)”, refirió la institución.

ME Elecmetal ingresa al mercado peruano a través de la adquisición de histórica fundición nacional Funvesa

Tras la adquisición del 80% de Funvesa, empresa peruana con más de 60 años de historia.

La compañía global Elecmetal, cuenta con operaciones industriales en Chile, Estados Unidos, China y Zambia y vende sus productos y soluciones en más de 40 países.
Con la firma formal de adquisición, hoy se confirmó la venta de una participación controladora de Fundición Ventanilla S.A., conocida en el mercado peruano como Funvesa. La empresa fundada por capitales peruanos en 1963 ha mantenido una exitosa trayectoria durante más de 60 años a cargo de la familia Jiras. Ahora, inicia un nuevo capítulo en su desarrollo al integrarse al grupo ME Elecmetal, a través del cual comenzará una etapa con mayor exposición al mercado minero global bajo el nuevo nombre ME Elecmetal Funvesa.

De esta forma, se concreta una expansión industrial de la compañía chilena ME Elecmetal en el mercado peruano, donde ya opera comercialmente desde hace más de 10 años. La compra comprende el traspaso del 80% de las acciones y la familia Jiras mantendrá un 20% de la propiedad.

Esta asociación estratégica entre ME Elecmetal y la familia Jiras será liderada por el nuevo gerente general, José Pablo Domínguez, quien tiene una larga trayectoria en varias operaciones de ME Elecmetal y contará con la asesoría estratégica de Miroslav Jiras, actual vicepresidente de la empresa con 7 años de experiencia liderando Funvesa

José Pablo Domínguez, gerente general de ME Elecmetal Funvesa, señaló que “buscamos que las operaciones continúen su funcionamiento tal como se han desarrollado en los últimos años. Nuestro principal objetivo con esta adquisición es seguir creciendo en el mercado Latinoamericano y reforzar nuestra presencia y compromisocon la minería peruana.”

Funvesa cuenta actualmente con cerca de 250 trabajadores contratados y tras esta adquisición, se proyecta un plan de crecimiento que apunta principalmente a cubrir requerimientos de la industria minera en América Latina, con la fabricación de piezas especiales para mina, chancado y molienda.

ME Elecmetal, una compañía global Fundada en 1917, ME Elecmetal es una empresa líder en la industria minera que ofrece soluciones integrales para el procesamiento de minerales en todo el mundo. Con ventas anuales de aproximadamente US$ 1.000 millones y operaciones en Chile, Estados Unidos, Zambia y China actualmente se encuentra entre los principales proveedores de revestimientos de acero y bolas de molienda a nivel mundial.

Reconocidos especialistas internacionales de la rama de la neuroeducación se presentarán por primera vez en Perú

  • Los especialistas participarán en el NeuroSummit 2024, que se llevará a cabo en Chiclayo, Arequipa y Lima para hablar sobre tendencias educativas desde una perspectiva neurocientífica.

Recientemente se dieron a conocer los resultados de la última prueba internacional del Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA). El estudio reveló que Perú subió siete puntos en Lectura (de 401 a 408) y cuatro puntos en Ciencia (de 404 a 408), respecto de PISA 2018; sin embargo, no se evidenció mejora en el campo de las matemáticas, uno de las áreas académicas más temidas por los estudiantes.

Si bien se han visto mejoras respectos a resultados respecto a los conocimientos que tienen los estudiantes peruanos, es importante sumar esfuerzos desde el rol del docente, padres de familia y comunidad educativa en general, para lograr un aprendizaje significativo en los niños y adolescentes. Una de las disciplinas que permite lograr este tipo de aprendizaje es la neuroeducación, porque permite adaptar estrategias de enseñanza a la forma en que funciona el cerebro de cada estudiante, y ayuda a los educadores a incorporar elementos emocionales en sus lecciones. 

Precisamente, con el objetivo de impulsar experiencias de aprendizaje transformadoras basadas en la neuroeducación, y promover el desarrollo educativo de Perú, se llevará a cabo el Neurosummit, evento que busca generar espacios de intercambio de conocimientos y prácticas innovadoras para conocer sobre las tendencias educativas desde una perspectiva neurocientífica. Esta ruta de conferencias y talleres está cuidadosamente diseñada para la comunidad docente iniciará el 16 de enero en Chiclayo, posteriormente se realizará el 18 de enero en Arequipa y finalizará el 23 de enero en Lima. 

El evento contará con la participación del distinguido equipo de la Cátedra de Neuroeducación de la Universidad de Barcelona, que reunirá a especialistas como Anna Forés, Directora de la cátedra de Neuroeducación de la Universidad de Barcelona, Marta Ligioiz, Jesús Guillén y Carmen Trinidad, miembros de la Cátedra de Neuroeducación en la Universidad de Barcelona, quienes dirigirán conferencias magistrales y talleres aplicados en cada evento de jornada completa. 

A través de esta neuro ruta no solo se busca la adquisición de conocimientos, sino también fomentar el intercambio de ideas entre colegas y promover la aplicación práctica de las estrategias neuroeducativas en el ámbito laboral de los educadores. Los docentes que quieran participar en este evento podrán ingresar a: https://neurosummit.edu.pe/

Redes sociales: Uso de live shopping disparará las ventas en el 2024

  • UGC, Inteligencia artificial, transmisiones en vivo, entre otras herramientas para generar contenidos y recursos reinarán este año

En este año, las redes sociales continuarán experimentando una revolución sin precedentes, donde la evolución tecnológica y las cambiantes preferencias del usuario se unirán en un nuevo terreno. Más allá de ser meros escenarios de conexión digital, las redes sociales se convierten en un terreno fértil donde se gestionan y cuidan la reputación, las estrategias de marketing digital y la interacción con los usuarios. 

“Las tendencias vienen cambiando en social media, por ejemplo, en Tik Tok -según la misma plataforma- las publicaciones de fotos viene generando hoy más visualizaciones que los videos mismos. Es así que las fotos reciben 1.9 k veces más “me gusta” y 2.9 k veces más comentarios de promedio que los videos”, precisó Alonso Salinas, country manager de la agencia de Comunicaciones MileniumGroup.

De otro lado, Salinas precisó que también se fortalecerá en las redes sociales el Contenido Generado por el Usuario (UGC), donde no es necesario tener seguidores para crear contenidos, pues algunas marcas le envían sus productos a personas comunes, quienes de manera  “casi orgánica” generan material para sus propias redes sociales. Estos vídeos suelen ser publicados en las cuentas de las propias empresas, con el propósito de generar la ilusión de que se tratan de recomendaciones orgánicas.

“Según un informe de Adweek, el 80% de las personas toman decisiones de compra después de ver un video UGC. Ya no es suficiente que una influencer publique una foto de un producto acompañada de un hashtag de publicidad, ni tampoco un anuncio tradicional. El contenido generado por los usuarios tiene una tasa de conversión de 4,5% mayor que el contenido producido por las marcas. Los usuarios confían en contenido orgánico, auténtico, honesto, visual y relevante para decidir una compra”, señaló el especialista, quien recomendó priorizar la relación antes que la transacción, es decir “primero se debe crear comunidad para llegar a las audiencias que buscamos”, acotó.

Asimismo,  el especialista en reputación y estrategias de comunicación precisó que en el 2024, se incrementará el uso de la Inteligencia Artificial como el ChatGPT, Bing chat, Google Bard, entre otros, para generar contenidos en las redes sociales.  “La IA ayuda a las áreas de marketing y comunicaciones a optimizar sus recursos y tiempos. Hoy en día, ya nos permite, dándole una guía con palabras clave, crear piezas gráficas, vídeos, guiones, incluso audios para podcast, notas de prensa y hasta planificar una campaña.  Lo cierto es que ya se está usando y aumentará su uso este año”, insistió Salinas Cépeda.

Durante el 2024, el live shopping, la estrategia de venta que se basa en las transmisiones en vivo, será -según especialistas digitales- el mayor canal de ventas en línea. Las empresas, emprendimientos y otros, buscarán continuar conectándose con sus audiencias en tiempo real, a través de Tik Tok e Instagram. Según Plus Marketing Digital, se tiene previsto un incremento del 76% de uso de esta herramienta respecto al 2023. 

“En comparación con otros formatos de comercio electrónico, las tasas de conversión a través de transmisiones en vivo son diez veces más altas. y para este año, se tiene previsto un notable incremento. Por ejemplo, en Estados Unidos, el live shopping generará $35 mil millones”, acotó Salinas.

Si bien es cierto, el uso de las redes sociales empezaron como un modo de distracción ante el estrés, hoy en día se ha convertido en el sustento de muchas familias. El desarrollo tecnológico continuará durante el 2024 sorprendiendo al mundo entero y para ello hay que estar preparados y siempre conectados.