11.3 C
Peru
martes, abril 29, 2025
Inicio Blog Página 842

LG acelera la próxima generación de soluciones para la conducción autónoma

Las innovadoras capacidades de infoentretenimiento en el vehículo
de LG se combinan con las vanguardistas tecnologías de Magna

LG Electronics (LG) realizará una demostración privada para los principales fabricantes de automóviles en el CES 2024, en la que presentará una nueva plataforma que integra tecnologías de sistemas avanzados de asistencia al conductor (ADAS), conducción automatizada (AD) e información y entretenimiento a bordo de vehículos (IVI). Desarrollada por LG en colaboración con Magna, una empresa mundial de tecnología de la movilidad, se espera que la plataforma llegue al mercado en un futuro próximo.

La colaboración entre LG y Magna, iniciada en 2023, ha logrado integrar con éxito un sistema informático de cabina de dominio cruzado en un único sistema en chip (SoC) que representa una solución flexible y rentable para los fabricantes de equipos originales.

El módulo electrónico único admite múltiples sistemas IVI y la integración de dominios ADAS/AD, y puede gestionar con eficacia diversos requisitos del nivel de integridad de la seguridad en automoción (ASIL), al mismo tiempo que utiliza menos unidades de control electrónico y ocupa menos espacio de embalaje. Esta solución es ideal para la transición hacia el vehículo definido por software (SDV) y para la consolidación de su arquitectura eléctrica/electrónica. La integración de funcionalidades en un único módulo permite compartir en tiempo real datos entre distintos dominios.

A través de una interfaz hombre-máquina (IHM), la plataforma de LG puede ofrecer a conductores y pasajeros experiencias nuevas y atractivas, así como interacciones más intuitivas, al utilizar pantallas avanzadas para automóviles, clusters digitales, pantallas de realidad aumentada (AR-HUD) y software de visualización. Además, puede personalizarse para satisfacer las necesidades de comunicaciones integradas y sistemas IVI de cualquier OEM. Se espera que los vehículos modelo 2027 sean los primeros en beneficiarse de esta avanzada tecnología.

«Estamos muy satisfechos con los progresos realizados en esta tecnología” comentó Eun Seok-hyun, presidente de LG Vehicle component Solutions Company. «Los esfuerzos conjuntos de LG y Magna ayudarán a impulsar la industria, facilitando la rápida adopción de tecnologías cruciales que elevan la seguridad de la conducción y la experiencia en carretera.»

LG Magna e-Powertrain, otra exitosa colaboración entre ambas empresas, junta la experiencia de Magna en sistemas de propulsión eléctrica con las capacidades de LG en el desarrollo de componentes para motores eléctricos, inversores y cargadores a bordo. Anunciada en 2021, la empresa conjunta, que abarca ingeniería, diseño y fabricación, permite a LG y Magna responder proactivamente a las tendencias del mercado y ofrecer soluciones innovadoras para satisfacer las necesidades cambiantes de los clientes.

Economía Latinoamericana: ¿Qué país emergerá este 2024?

En el umbral de un nuevo año, las economías latinoamericanas se encuentran bajo el escrutinio minucioso de organismos internacionales que han proyectado un repunte modesto para la región en 2024. La complejidad de este panorama económico ha sido meticulosamente examinada a través de las estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el exhaustivo informe colaborativo entre la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Según las estimaciones de octubre del FMI, se proyecta un crecimiento global del 2,9% para este 2024, una leve disminución del 0,1% respecto a las previsiones del año anterior. Bajo ese escenario, el informe publicado por la OIT en diciembre de 2023 no solo examina el panorama laboral, sino que también analiza el desarrollo económico en América Latina para este recién iniciado año.

El informe indica que, aunque en Sudamérica se observa una reducción en las tasas de inflación, “no es probable que se registre una disminución generalizada y sustancial en las tasas de interés”. A continuación, se profundiza en cómo podría configurarse la situación económica en los países de la región.  ¿Qué país latinoamericano crecerá más económicamente este 2024?

El informe de la OIT plantea proyecciones para las economías que más se desarrollarán este 2024 en la región, basándose en datos de la Cepal:

Panamá: 4,2%

República Dominicana: 4,1%

Venezuela: 4,0%

Costa Rica: 3,8%

Paraguay: 3,8%

Honduras: 3,5%

Guatemala: 3,4%

Uruguay: 3,2%

Nicaragua: 2,9%

México: 2,5%

Perú: 2,4%

El Salvador: 2,0%

Ecuador: 2,0%

Bolivia: 2,0%

Chile: 1,9%

Colombia: 1,7%

Brasil: 1,6%

Haití: 1,0%

Argentina: -1,0%

El estudio contempla otro ranking que solo abarca a El Caribe y donde lidera Guyana, quien proyecta un crecimiento de 28,9%, de acuerdo a datos de Cepal. El segundo lugar, lo ocupa Antigua y Barbuda con 8,2%.

¿Cuál es el crecimiento esperado para América Latina en 2024?

La Cepal espera un crecimiento económico del 1,8% para América Latina en el 2024, mientras el FMI calcula que será de 2,3%. Los dos organismos esbozan una mejor progresión económica para Centroamérica en comparación con Sudamérica.

Si las proyecciones del FMI se concretan, América Latina y el Caribe llegaría a fines del 2024 con un PBI del 7,7%, porcentaje mayor al del 2019, antes de la pandemia por COVID-19. Cabe resaltar que estas proyecciones están sujetas a la actividad global; es decir, puede verse afectada por cuestiones geopolíticas, conflictos bélicos y la volatilidad de los mercados financieros.

MegaPlaza Ica recibió el Certificado Azul, emitido por la Autoridad Nacional del Agua

  • Este reconocimiento demuestra la contribución del centro comercial con la seguridad hídrica del país.
  • La planta de tratamiento de aguas residuales y el programa “Agua segura para comedores” fueron las iniciativas que lograron que MegaPlaza Ica forme parte del Programa Huella Hídrica.

MegaPlaza Ica recibió el pasado 20 de diciembre el Certificado Azul otorgado por la Autoridad Nacional del Agua (ANA). Este reconocimiento certifica el uso eficiente y sustentable en la producción de bienes y servicios, con el fin de contribuir a la seguridad hídrica del país.

Dentro de las acciones desarrolladas por el centro comercial para obtener el Certificado Azul, la primera es la implementación de una planta de tratamiento de aguas residuales que considera el déficit hídrico que sufre la ciudad de Ica y tiene la capacidad de tratar 1,200 litros de agua por segundo. La segunda iniciativa es la puesta en marcha del programa ‘Agua Segura para Comedores’, el cual promueve el lavado de manos y garantiza estándares de calidad para el consumo humano de este recurso.

Parque Arauco continúa reafirmando su misión de ser líder en el desarrollo y operación de activos inmobiliarios mediante un crecimiento rentable y sostenible. Durante el 2023, ha optimizado al máximo el uso del agua en sus operaciones, recolectando más de 5,800 m3 de este recurso y reutilizándolo en actividades como el riego de áreas verdes, la limpieza de espacios comunes y mantención de baños.

Las acciones implementadas tuvieron un impacto significativo en el uso responsable del recurso hídrico aumentando la cantidad de agua reutilizada en comparación con el 2022, contribuyendo así a la preservación de este recurso esencial para nuestro planeta. Asimismo, se realizan monitoreos regulares de los indicadores de consumo, permitiendo la detección temprana de posibles filtraciones u otras desviaciones. Esta medida no sólo ha favorecido una gestión eficiente, sino que también ha mitigado riesgos e impactos, especialmente en áreas con alta tensión hídrica como la ciudad de Ica.

“Crear espacios que contribuyan a mejorar la vida de las personas es el propósito de nuestra corporación y estamos felices de reafirmarlo con esta certificación. Nuestro objetivo es disminuir impactos en el ambiente y la comunidad siguiendo nuestros tres principios sostenibles: Ambiental, Social y Gobierno Corporativo. Con ello, nos enfocamos en construir un liderazgo ambiental manteniendo el sentido de pertenencia y la transparencia con nuestro público”, comentó Gabriela Gamarra, Gerente de Experiencia División Perú.

Es así como la compañía reafirma su compromiso con la sostenibilidad y al mismo tiempo afianza las relaciones con las comunidades vecinas como parte importante de su gestión.

PROINVERSIÓN: entidades públicas prevén adjudicar más de S/ 1,000 millones en Obras por Impuestos en 2024

  • Desde la creación del mecanismo (2009) hasta el cierre de 2023, se han adjudicado en todo el país 530 proyectos de Obras por Impuestos, por un monto total de S/ 7,511 millones.

La perspectiva de adjudicación de proyectos de Obras por Impuestos a cargo de las entidades públicas (ministerios, gobiernos regionales, gobiernos locales y universidades públicas) para el presente año 2024 es favorable. Se espera que superen la valla de los S/ 1,000 millones, según estimaciones de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (PROINVERSIÓN).

A la fecha, PROINVERSIÓN y las entidades públicas han identificado una cartera de 60 proyectos e inversiones por un monto superior a los S/ 3,136 millones para ser promovidos durante 2024, de los cuales se espera que se adjudique por lo menos S/ 1,000 millones.

“Las perspectivas para el presente año son favorables en materia de adjudicación y ejecución de proyectos de Obras por Impuestos. Están en cartera proyectos como el Mejoramiento y ampliación de atención de Servicios de Salud Hospitalarios en Víctor Ramos Guardia – Huaraz que va a requerir una inversión de más de S/ 1,000 millones; también están los proyectos viales del Ministerio de Transportes y Comunicaciones”, precisó el titular de PROINVERSIÓN, José Salardi.

En el 2024 también se espera un incremento de las adjudicaciones de las inversiones IOARR luego de que en 2023 se aprobara los alcances para su ejecución a través de los núcleos ejecutores, lo que permitirá que más entidades públicas impulsen en gran número y de manera descentralizada.

RESULTADOS 2023

PROINVERSIÓN informa que en 2023 las entidades públicas han logrado adjudicar 23 proyectos para ser ejecutados mediante el mecanismo de Obras por Impuestos, por un monto total de S/ 518 millones. Este monto es superior en 11.6% al monto adjudicado el año pasado (S/ 464 millones) pese a que las autoridades regionales y locales han empezado sus gestiones este año.

En 2023 destacan las adjudicaciones de proyectos del sector educación que alcanzan los S/ 317.4 millones (61.2%), seguido de los proyectos de seguridad y orden público por S/ 113.4 millones (21.9%), transportes con S/ 19.6 millones (3.8%) y deporte por S/ 18.8 millones (3.6%).

Un tema relevante observado en 2023 es la incorporación de nuevas empresas como financistas de este tipo de proyectos, lo que denota la confianza del sector privado en este mecanismo y su compromiso con el desarrollo de la infraestructura y servicios públicos a nivel nacional. Las nuevas empresas que se han incorporado son: Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A., Mafersa Company S.A.C., Fiberlux S.A.C, Fondo Investa S.A.C., Servicios de ingeniería Geosintético E.I.R.L., Romma Consulting S.A.C y SYM Servicios Integrales del Perú S.A.C.

Asimismo, en 2023, por primera vez se han adjudicado tres (3) IOARR; las Inversiones de Optimización, de Ampliación Marginal, de Rehabilitación y de Reposición (IOARR) son intervenciones puntuales sobre uno o más activos estratégicos para darle continuidad, mejora u optimización de las unidades productoras en funcionamiento. Dos (2) IOARR fueron adjudicados por el Gobierno Regional de Loreto a la empresa Segumax Tactica S.A.C. para las compras de camionetas y motocicletas y mejorar la seguridad ciudadana en la región, por aproximadamente S/ 16.3 millones; y otro adjudicado por la Municipalidad Distrital de Alto Pichigua, Espinar (Cusco), a la empresa Ipesa S.A.C. para la adquisición de maquinaria y equipo agrícola, por aproximadamente S/ 3 millones.

Con el resultado del año pasado, desde la creación del mecanismo (2009) hasta el cierre de 2023, se han adjudicado en todo el país 530 proyectos de Obras por Impuestos, por un monto total de S/ 7,511 millones. Esto ha sido posible por el compromiso y trabajo conjunto de 19 gobiernos regionales, 205 municipalidades, ocho (8) ministerios, dos (2) universidades públicas y 155 empresas privadas que vienen participando en el financiamiento de proyectos de inversión pública a través de esta modalidad, beneficiando a más de 22 millones de peruanos.

“Estos resultados son producto del trabajo técnico de los funcionarios de las entidades públicas, que cuentan con el acompañamiento técnico especializado de PROINVERSIÓN, que además promueve y articula con las empresas privadas a fin de lograr que se comprometa el financiamiento y ejecución de los proyectos”, resaltó el director ejecutivo de PROINVERSIÓN, José Salardi. Cabe precisar que PROINVERSIÓN brinda asesoría y asistencia técnica gratuita a las entidades públicas, y los articula con las empresas privadas interesadas en financiar estos proyectos. Los procesos de selección y la adjudicación de los proyectos Obras por Impuestos están a cargo de las propias entidades públicas titulares de los proyectos.

¿Cómo puede la IA conectar y ampliar el conocimiento humano?

Por: Washington Botelho, Presidente de JLL WorkDynamics para América Latina.

El otro día, en una reunión de trabajo que reunía a varios líderes empresariales, me encontré -por unos minutos- admirando las mentes brillantes de los allí presentes. Tenían conocimientos diversos, formados por conocimientos únicos, y cuando se reunían en torno a un problema empresarial, demostraban ser capaces de las soluciones más innovadoras y competentes.

La construcción colectiva de la inteligencia siempre me ha fascinado. Matemáticamente hablando, las combinaciones entre los conocimientos y la capacidad creativa de un grupo de personas son casi infinitas. Hasta hace poco, este poder exponencial era algo etéreo que se cernía conceptualmente sobre los defensores del trabajo en equipo. Ahora, sin embargo, se abre un universo de posibilidades con el creciente uso -y perfeccionamiento- de la inteligencia artificial. Ya sabemos que la IA es capaz de almacenar datos, hechos y producir contenidos. Pero ¿y si fuera capaz de reunir, conectar y amplificar el conocimiento que reside individualmente en cada uno de nosotros?

Sin duda, usted y yo compartimos muchos conocimientos. Sin embargo, es muy probable que nuestra forma de utilizar este conocimiento, de explicarlo y de relacionarnos con él sea muy particular. ¿Por qué? Porque somos personas distintas, con repertorios e historias de vida diferentes. Tenemos semejanzas en muchas cosas, pero diferimos en otras, formando un entramado único de conocimientos.

En esta complejidad reside nuestra riqueza. Confieso que no sé si seremos capaces de evolucionar hasta el punto de que la IA sea capaz de captar la profundidad del ecosistema de conocimiento que somos capaces de desarrollar en nuestras mentes. Pero sería muy interesante que pudiera llegar a registrar algunas de estas conexiones.

Sin saber aún cuál será el resultado de este proceso, he invertido continuamente en aprender más sobre IA y neurociencia, y trato de incorporar a mi equipo a expertos capaces de ayudarme a crear soluciones en esta dirección.

Imagine cómo esto podría ayudarnos a predecir situaciones de riesgo y desarrollar soluciones. Yendo más allá, permitiría a las empresas preservar el capital intelectual acumulado colectivamente en un proyecto complejo para que otros colaboradores puedan aprovechar esas ganancias en nuevos proyectos.

Así pues, la IA puede convertirse en un valioso aliado para empleados y empresas, generando un entorno de trabajo más productivo, creativo y colaborativo. Sin embargo, es importante planificar e implementar este recurso de forma estratégica, preservando aspectos éticos como la transparencia y la responsabilidad en el uso de los datos. De esta forma, es posible maximizar los beneficios de la IA y aprovechar todo el potencial de conexión y expansión del conocimiento humano.

Obviamente, cuando llegamos a este nivel de reflexión, surge la pregunta: ¿qué pasa con nosotros, los humanos? ¿Podremos ser sustituidos? Seremos más libres para relacionarnos interpersonalmente y para crear. Pasaremos menos tiempo tropezando y empezaremos a aprender. Seguiremos cometiendo errores, pero serán nuevos y más complejos. Tal vez esto nos lleve a una relación más armoniosa con el trabajo, liberando más tiempo para lo que exactamente nos hace únicos e indispensables: nuevas experiencias y descubrimientos.

Tendencias 2024 y desafíos para los centros logísticos

Por Felipe Quinteros, CEO International Line

El 2023 se termina y es momento de hacer balances. Sin duda, fue un año de recuperación y adaptación para la industria logística en Chile. Tras los desafíos presentados por la pandemia, vimos una mejora significativa en la eficiencia operativa y en la adaptación a nuevas tecnologías. La digitalización y la automatización, ciertamente, han sido cruciales.

Este año, además, subrayó la importancia de la resiliencia y la flexibilidad en las cadenas de suministro. La capacidad de adaptarse rápidamente a cambios inesperados en el mercado global y local ha sido un aprendizaje clave. A esto se sumanla sostenibilidad y la logística verde como temas que toman más protagonismo y requieren mayor atención.

Por otra parte, es importante considerar que Chile se ha destacado en la región por su infraestructura logística avanzada y su estabilidad política y económica, lo que favorece un entorno empresarial más seguro para la inversión en logística.

Esta posición se debe a varios factores, incluyendo inversiones significativas en infraestructura portuaria y de transporte, un marco regulatorio sólido y una estratégica ubicación geográfica que facilita el comercio tanto con Asia como con América del Norte y Europa.

La posición de Chile en el contexto latinoamericano sigue siendo fuerte, debido a su infraestructura avanzada y estabilidad, aunque enfrenta desafíos comunes en la región en cuanto a integración tecnológica y adaptación a regulaciones ambientales.

Por lo mismo, para 2024, se espera un mayor enfoque en la sostenibilidad, con inversiones en soluciones de transporte más ecológicas; también en la optimización de rutas para reducir la huella de carbono. La digitalización seguirá siendo una tendencia dominante, con un uso creciente de tecnologías como la inteligencia artificial y el blockchainpara mejorar la transparencia y la eficiencia.

En ese contexto, los desafíos de los centros logísticosapuntan a la integración de nuevas tecnologías y la necesidad de mantenerse al día con las regulaciones ambientales cambiantes. En tanto, la gestión de la cadena de suministro en un escenario de incertidumbre económica global requerirá una planificación y adaptación estratégicas.

En resumen, el 2023 ha sido un año de importantes aprendizajes y adaptaciones para la industria logística en Chile; y el 2024 se perfila como un año de consolidación de tendencias hacia la sostenibilidad, digitalización y eficiencia operativa.

https://international-line.cl/

 

Alimentos, cosméticos y productos médicos, lo que los latinos más exportan a EE.UU

Estados Unidos es el primer mercado mundial, está en constante expansión y es consumidor de productos provenientes de todas partes del mundo, lo cual lo hace apetecible y a la vez muy competitivo.

Según datos de FastForward, empresa que asesora a compañías latinoamericanas que inician sus operaciones en Estados Unidos, las tres categorías de productos que más venden los latinoamericanos en dicho país son Alimentos y bebidas (45%), cosméticos (35%) y medicamentos o dispositivos médicos (20%).  

Por otro lado, el ranking de los países latinos que más demandan servicios de consultoría para desembarcar en Estados Unidos son México, Colombia, Argentina, Perú y Chile. Los servicios más requeridos son registro, FDA, revisión de etiquetas y apertura de empresa en Miami.

Antes de pensar en vender en Estados Unidos, es crucial entender las regulaciones y normativas que rigen la importación y venta de productos en el país. Una de las más importantes es el registro ante la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos).

“Para vender productos cosméticos, alimenticios y médicos en Estados Unidos, las empresas deben cumplir con las normativas y regulaciones de la FDA. Esto incluye el registro de tus productos y el cumplimiento de los requisitos de etiquetado y composición. Acompañamos a las empresas desde cero: creación de LLC, cumplimiento normativo y de etiquetado; y vinculación con Amazon para la venta”, comenta Daiana Guastella, cofundadora y Manager en FastForward.

Alimentos y Bebidas

El cumplimiento regulatorio de la FDA en este sector se enfoca en garantizar la seguridad y calidad de los alimentos y bebidas que se comercializan. Esto incluye aspectos como el etiquetado nutricional, la seguridad alimentaria, las buenas prácticas de fabricación y el cumplimiento de los estándares establecidos para ingredientes específicos. Los fabricantes y distribuidores de alimentos y bebidas deben cumplir con las regulaciones de la FDA para garantizar la protección de la salud pública y la confianza del consumidor.

Cosméticos

Los cosméticos incluyen productos utilizados para el cuidado y la mejora de la apariencia física, contemplando cuidado de la piel, el cabello, el maquillaje y fragancias. En el cumplimiento regulatorio de la FDA, los cosméticos se consideran productos de cuidado personal y deben cumplir con los requisitos de etiquetado, seguridad y buenas prácticas de fabricación. Los fabricantes de cosméticos deben asegurarse de que sus productos cumplan con las regulaciones de la FDA para garantizar la seguridad del consumidor y evitar posibles problemas regulatorios.

El caso de los dispositivos médicos

Los dispositivos médicos incluyen instrumentos, equipos, implantes o sistemas utilizados en el diagnóstico, tratamiento o prevención de enfermedades o condiciones médicas. La FDA clasifica los dispositivos médicos en diferentes categorías según su nivel de riesgo y establece regulaciones específicas para cada categoría. Los fabricantes de dispositivos médicos deben cumplir con los requisitos de la FDA, que incluyen pruebas de seguridad, efectividad y calidad, así como el cumplimiento de las buenas prácticas de fabricación.

Uno de los principales requisitos para la comercialización de dispositivos médicos en Estados Unidos es el registro ante la FDA a través del proceso de 510k, que se utiliza para determinar si un dispositivo médico es seguro y efectivo para su uso en pacientes; y que además proporciona información sobre cómo se fabrica, cómo se utiliza y cómo funciona.

La importancia de una revisión de etiquetas

Una etiqueta incorrecta puede tener ramificaciones graves, desde multas legales hasta el retiro del producto del mercado. Además, una etiqueta errónea o incompleta puede dañar seriamente la reputación de la marca, afectar las ventas y poner en riesgo la confianza del consumidor.

“Un experto en la materia conoce a fondo las regulaciones de la FDA y puede garantizar que un producto cumpla con todos los requisitos necesarios. Esto incluye la precisión y claridad de la información, la presencia de información obligatoria como lista de ingredientes, declaración de alérgenos, información nutricional, advertencias, instrucciones de uso, y más”, agrega Guastella.

Finalmente, desde FastForward informan que el costo promedio para crear una LLC (compañía de Responsabilidad Limitada, por sus siglas en inglés), registro y etiquetados FDA y USDA, considerando una empresa que solo exportará un producto alimenticio, ronda los USD 2,000.

BCR proyecta que la inversión minera crecerá 5.1% para el 2024

El presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, proyectó que la inversión minera crecerá 5.1% este año, debido al mayor interés demostrado por diversas compañías del sector.

«Para el próximo año esperamos un crecimiento en las inversiones sectoriales. Esta expectativa es resultado de conversaciones que se han tenido con las empresas, no es solo un estimado nuestro. Hay algunos proyectos que están retrasados que parece que van a salir, además de planes de ampliación de minas que siguen pendientes», manifestó Velarde en la reciente presentación del último Reporte de Inflación del 2023.

Según estimaciones del BCR, la inversión en este sector tendría un crecimiento de 5.1% este año, tras cerrar el 2023 con una caída estimada en 14.1%.

Asimismo detalló que destacarían los proyecto de ampliación de Toromocho y San Gabriel, aunque no habría muchas minas nuevas que se abrirán.

APEC: Perú espera concretar más acuerdos comerciales con economías del bloque

Juan Carlos Mathews, ministro de Comercio Exterior y Turismo, señaló que el Perú espera avanzar este año y concretar más acuerdos comerciales con las economías del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).

“El APEC tiene efectos en varios frentes, pero principalmente es un foro que le ha servido mucho al Perú por su cercanía comercial con el Asia”, señaló para Andina Noticias.

“De las 21 economías que conforman el APEC, 14 tienen tratados de libre comercio con el Perú y estamos avanzando para concretar acuerdos con más, porque tenemos negociaciones con Hong Kong e Indonesia para este año”, añadio

Juan Carlos Mathews recordó que el Perú tiene la presidencia del APEC 2024, por lo cual las ciudades de Lima, Cusco, Arequipa, Trujillo y Pucallpa serán sedes de las más de 160 reuniones del foro.

“Las actividades del APEC 2024 ya arrancaron y estarán desarrollándose en todo el año en las cinco ciudades elegidas como sedes para las reuniones. Lo principal se observa en noviembre con la Cumbre de Líderes, cuando llegan los presidentes y jefes de Estado”, dijo.

Es importante mencionar que el APEC 2024, a desarrollarse en el Perú, tendrá la presencia de más de 9,000 líderes de potencias mundiales, ministros de Estado, delegados y empresarios.

Los miembros de APEC involucran a 2,900 millones de personas, abarca el 65% del PBI mundial y aproximadamente el 50% del comercio global.

Asimismo el APEC cuenta con 21 economías miembros: Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Corea, Chile, China, Estados Unidos, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelandia, Papúa Nueva Guinea, Perú, Rusia, Singapur, Taiwán, Tailandia y Vietnam.

 

Estudio nacional del consumidor peruano 2024 tendrá nuevas categorías y un enfoque 360 digital

ARELLANO, empresa peruana y consultora que basa su trabajo en la investigación de mercado, anuncia que este año 2024 habrá ESTUDIO NACIONAL DEL CONSUMIDOR PERUANO (ENCP) con un enfoque transversal sobre la digitalización.

Este informe ha sido meticulosamente desarrollado por Arellano, durante más de una década y que ha servido de referencia e influencia a muchos sectores. Este estudio se presenta como una fuente integral de información sobre las tendencias, comportamientos y preferencias del consumidor en el mercado peruano.

Su relevancia de este estudio radica en la comprensión profunda de las preferencias del consumidor peruano, permitiendo adaptar productos y servicios de manera alineada con sus gustos y expectativas. Este conocimiento resulta esencial para el éxito de cualquier empresa, ya que la adaptación a las tendencias del mercado contribuye a la relevancia y la atracción de los clientes. La competencia efectiva se logra al ofrecer propuestas de valor únicas y relevantes basadas en un conocimiento profundo del consumidor.

“Este 2024, se tendrá nuevas categorías con un enfoque hacia la digitalización y la influencia de ello en el consumidor peruano, lo cual podrá llevarte a desarrollar estrategias adecuadas a tu grupo objetivo”, afirmó el director ejecutivo, Rolando José Arellano, quien agregó: “Además, la información sobre el comportamiento del consumidor peruano te brinda las bases para desarrollar estrategias efectivas. Conocer los canales de preferencia, los puntos de influencia y los factores decisivos de compra”.

Por su parte, el gerente general, Héctor Guerra-García, destacó  que “el ENCP  nos ofrece datos sólidos para respaldar decisiones estratégicas relacionadas con la expansión del mercado, la inversión en publicidad y la gestión de inventario, entre otros aspectos”.

Conocer y comprender al consumidor peruano no solo es importante, sino esencial para el éxito empresarial. El ENCP proporciona una base sólida para la toma de decisiones estratégicas, la diferenciación en el mercado y el establecimiento de relaciones a largo plazo con los clientes.

Para más información escríbenos a info@arellano.pe

El particular camino de Argentina hacia la dolarización y el rol de las Stablecoins

Fuente: Política Argentina

Por: Javier Bastardo

El líder libertario Javier Milei ganó las elecciones presidenciales en Argentina con una propuesta clave: dolarizar la economía. Más allá de debatir si esta medida es beneficioso o perjudicial para el país, su discurso reflejaba un entendimiento profundo de la situación.

Hace más de 20 años, el peso argentino se quebró, y nadie pudo arreglarlo. No es adecuado para almacenar valor. No sirve para asignar precios a las cosas. Se ha vuelto incómodo para comerciar, ya que el billete de mayor denominación equivale aproximadamente a 1 dólar. Por todas estas razones, no debería sorprender que Argentina tenga la mayor cantidad de dólares en efectivo per cápita después de Estados Unidos. 

Según datos del INDEC (la principal oficina de estadísticas del país), al último trimestre de 2022, los argentinos tenían US$261.795 millones ahorrados fuera del sistema, considerando dinero en el extranjero, cajas de seguridad y billetes debajo del colchón. Aunque Argentina no está oficialmente dolarizada, hay una dolarización «de facto». El nuevo presidente promete reconocer la realidad. Esto, por supuesto, tiene sus desafíos.

La primera dolarización de la era cripto

Ecuador, El Salvador y Timor Oriental adoptaron el dólar como su moneda oficial entre 2000 y 2001. En el caso de Panamá, prácticamente un siglo antes, en 1904, todavía prevalecía un mundo analógico.Pero el caso argentino es bastante diferente. Ahora, existe Bitcoin y stablecoins como USDt. Y de hecho, Argentina ya es uno de los países con mayor adopción de cripto, según Chainalysis.

Con decenas de millones de dólares diarios en volumen activo, estas redes monetarias son más que una novedad para la mayoría de los argentinos. Solo era necesario combinar una población tecnófila obligada a lidiar con dinero local de mala calidad.

Problemas al tomar un «baño de realidad»

Supongamos que el nuevo gobierno argentino finalmente decide adoptar el dólar estadounidense como moneda oficial, ¿significa esto que todos los billetes almacenados se volcarán en la economía?

Por varias razones, es poco probable que algo así suceda. Aunque han pasado varios años, el famoso «corralito» sigue siendo traumático en la memoria de los argentinos. En diciembre de 2001, los ciudadanos descubrieron que un gobierno y un sistema financiero cómplices podrían confiscar sus ahorros de toda la vida. Es por eso que el colchón y la caja de seguridad son más seguros que los bancos en este país.

Pero hay un problema adicional: casi todos los dólares almacenados son de alta denominación (típicamente $100), lo cual es impráctico para transacciones diarias. Esto no es un problema menor. En la dolarización de Ecuador, uno de los problemas más graves que enfrentó el gobierno fue la escasez de billetes de 1, 5 y 10 dólares, esenciales para los intercambios diarios.

Ventajas de tener dólares en la blockchain

Nuestra tesis es que el dólar cripto impulsará la dolarización que será oficial en Argentina tarde o temprano.Las stablecoins, particularmente USDt, sirven como un sustituto digital de los dólares físicos, atendiendo a transacciones de baja denominación vitales para las operaciones económicas diarias.

Presentan un medio más pragmático y seguro de almacenar valor en comparación con el método arriesgado de esconder efectivo debajo de un colchón.Las transacciones realizadas a través de stablecoins son rápidas y económicas, agilizando la transferencia de valor en contraste con las transferencias bancarias convencionales.

Con barreras de entrada mínimas, solo necesitan un dispositivo móvil conectado, eliminan la necesidad de aprobación bancaria y los gastos de mantenimiento asociados. Operando en redes P2P resistentes a la censura, estas monedas priorizan la privacidad y autonomía, cualidades muy estimadas por la población argentina en contraste con las transacciones financieras tradicionales.

¿Y si Argentina es solo un punto de partida?

Las simpatías globales resuenan con los desafíos enfrentados por los argentinos en medio de su agitación económica, ya que a menudo encuentran seguridad en su moneda nacional. Sin embargo, muchos deben reconocer que, salvo algunas excepciones, su moneda local tiene un valor mínimo fuera de los confines de sus fronteras nacionales.

Ni siquiera sospechan que un colapso global de la moneda similar al del peso argentino podría ocurrir como resultado de un par de años de mala gestión gubernamental. Se estima que en 2023, la tasa global de propiedad de criptomonedas será de alrededor del 4.2% de la población mundial, algo así como 420 millones de usuarios en todo el mundo, según datos de la firma consultora TripleA.

Pero a medida que estas tecnologías continúen ganando adopción con el tiempo, y estamos seguros de que lo harán, los silos de moneda local tenderán a desaparecer. Hoy, es más fácil imaginar una economía globalmente conectada donde las personas aprendan más sobre estas nuevas tecnologías monetarias y, a partir de este aprendizaje, prefieran una mejor forma de dinero ahora disponible literalmente al alcance de sus manos.

«El futuro ya está aquí; solo que no está distribuido de manera uniforme» señaló William Gibson, un destacado escritor de ciencia ficción y pionero del género ciberpunk. Palabras que hoy adquieren un nuevo significado y, al mismo tiempo, sirven como homenaje a los cypherpunks, ese mítico grupo de criptógrafos que sentaron las bases para la creación del mejor dinero en la historia de la humanidad.

 

Consultora Binswanger señala baja en los precios de alquiler por metro cuadrado de oficinas prime

El mercado inmobiliario de oficinas cerró el año 2023 con una disminución en la tasa de vacancia promedio, aunque el precio por metro cuadrado (m2) se mantuvo por debajo del 2022, ubicándose en US$ 15,8. La ocupación se concentró principalmente en oficinas amuebladas, mientras que las oficinas en gris o casco registraron una mayor vacancia y una baja en sus precios. Para este 2024, se proyecta que los hubs corporativos con altas tasas de vacancia, especialmente aquellos que concentran oficinas grises, enfrentarán una presión a la baja en sus tarifas en el eje Surco-La Molina.

Con estimaciones que sitúan su caída entre 1 y 2 dólares por metro cuadrado. Otros ejes como Financiera San Isidro y Magdalena registrarán reducciones menores, entre 0,10 y 0,20 centavos. En contraste, áreas como San Isidro Empresarial, Miraflores y San Borja, con tasas de desocupación menor al 10%, no prevén aumentos en sus tarifas promedio.

Los propietarios de oficinas grises están explorando el modelo de trabajo colaborativo para revitalizar sus espacios, considerando asociarse con operadores como Regus, Comunal o Swiss. Este enfoque podría generar una movilización en la oferta de oficinas grises y afectar positivamente a la tasa de ocupación en el segmento de trabajo colaborativo. Sin embargo, la posible salida de uno de los principales actores del trabajo colaborativo podría impactar temporalmente en el mercado, aumentando la desocupación.

Se proyecta la introducción de 26.000 metros cuadrados adicionales al inventario prime, con la salida al mercado de Pardos 200 y Fibra Camino Real. Estas serán las únicas incorporaciones en edificios para oficinas clase A para el primer semestre del año. La tasa de desocupación podría situarse entre el 17% y el 18%, manteniendo una oferta amplia de oficinas grises y un escenario desafiante para su incorporación en un mercado con recesión y bajo crecimiento económico.