12.1 C
Peru
martes, abril 29, 2025
Inicio Blog Página 844

La positiva seguros obtiene el certificado Great Place To Work

  • Para lograr este reconocimiento, implementó durante el 2023 una campaña de fortalecimiento de su cultura interna, que permitió generar un mayor compromiso y sentido de pertenencia entre sus trabajadores.
  • El 89% de sus colaboradores destaca que La Positiva Seguros es un excelente lugar para trabajar.

La Positiva Seguros fue incluida en el ranking Great Place to Work (GPTW), luego de participar junto con el Grupo Fidelidade, su principal accionista.

“El posicionamiento de Fidelidade como empresa líder en el mercado portugués no solo otorga una respaldo internacional para nuestra operación, sino que también trae consigo una visión moderna del sector, lo cual nos permite actualizarnos como empresa y estar a la vanguardia en temas como la prevención, la gestión de riesgos y, a propósito de este reconocimiento, la gestión humana. Por ello, nos llena de orgullo haber alcanzado esta certificación, que nos acredita como una de las compañías del mercado peruano con un mejor entorno de trabajo”, comenta Alberto Vásquez, Gerente General de La Positiva Seguros.

Para lograr este reconocimiento, La Positiva Seguros implementó durante el 2023 una campaña de fortalecimiento de su cultura interna, que permitió generar un mayor compromiso y sentido de pertenencia entre sus trabajadores. Prueba de ello es que en el informe elaborado por Great Place to Work el 89% destacó que La Positiva Seguros es un excelente lugar para trabajar.

Great Place to Work (GPTW) es la autoridad mundial en cultura laboral, experiencia de los empleados y comportamientos de liderazgo de las empresas líderes del mercado mundial. Tomando como base la información de más de 10 millones de colaboradores, a través de su ranking de excelencia en el lugar de trabajo y prácticas de liderazgo, se posiciona como el más extenso y respetado a nivel mundial.

INEI: Precios al consumidor de Lima Metropolitana aumentaron 3.24% en el 2023

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) dio a conocer que en el 2023 el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana se incrementó 3.24%, resultado que refleja el comportamiento decreciente continuo desde marzo del año que terminó.

Según lo detallado en el informe técnico Variación de los Indicadores de Precios de la Economía, el resultado anual fue determinado por el alza en los precios de las divisiones de consumo: restaurantes y hoteles (6.46%), educación (6.40%), alimentos y bebidas no alcohólicas (3.74%), bienes y servicios diversos (4.26%), bebidas alcohólicas, tabaco y estupefacientes (3.61%), recreación y cultura (3.46%), prendas de vestir y calzado (2.90%), salud (2.42%), muebles, artículos para el hogar y conservación ordinaria del hogar (1.91%), transporte (1.55%) y comunicaciones (0.09%). Por el contrario, precios a la baja mostró la división alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (1.89%).

Sector minería e hidrocarburos creció 8.04% en noviembre de 2023

Durante noviembre de 2023, la producción del sector de Minería e Hidrocarburos se incrementó 8.04%, en comparación con lo registrado en igual mes del año anterior, explicado por la expansión de la actividad minera metálica en 10.60%, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el informe técnico Avance Coyuntural de la Actividad Económica.

Contribuyeron con este desempeño positivo los mayores volúmenes de cobre (11.7%), molibdeno (19.5%) y oro (9.7%); atenuado por la caída del subsector de hidrocarburos en 7.98%, ante la menor producción de gas natural (-13.2%), líquidos de gas natural (-5.9%) y de petróleo crudo (-4.2%).

Sector Pesca

El sector Pesca aumentó 60.96% debido a la mayor extracción de especies de origen marítimo (68.90%), principalmente de la pesca para consumo humano indirecto (anchoveta para harina y aceite de pescado) extrayéndose 766,419 toneladas frente a 311,499 toneladas reportadas en noviembre de 2022, lo cual se tradujo en un incremento de 146,04%.

Consumo interno de cemento

El consumo interno de cemento se redujo en 8.37%, respecto al mes de noviembre de 2022, como resultado del menor dinamismo de las obras privadas y de autoconstrucción.

El INEI informó que, los créditos de consumo se ubicaron en 73,990 millones de soles, incrementándose en 9%. Seguido de los créditos hipotecarios que ascendieron a 63,316 millones de soles, registrándose un aumento de 5.06%, en comparación con noviembre del año 2022.

Importaciones

Con información disponible al 28 de diciembre del año 2023, durante el mes de análisis, el monto total importado fue de 4,092 millones de dólares y disminuyó 14.01% respecto al valor registrado en noviembre 2022.

Asimismo, la importación de materias primas y productos intermedios se situó en 1,949 millones de dólares, monto menor en 22.92%, al compararlo con el valor de noviembre 2022; seguido del monto total importado en los bienes de consumo que ascendió a 913 millones de dólares, mostrando una reducción de 11.42%, al compararlo con igual mes del año 2022. Generación de electricidad

Según cifras preliminares al 27 de diciembre del presente año, la generación de electricidad se incrementó en 1.25%, debido a la mayor generación de energía de origen hidroeléctrica (58.5%) y energías renovables (84%). Mientras que, disminuyó la de origen termoeléctrica (-45.2%).

Auna y Future Fertility desarrollan tratamientos de fertilidad en base a la inteligencia artificial

La Unidad de Medicina Reproductiva de Auna, líder en medicina reproductiva y comprometida con la excelencia en el cuidado de la fertilidad, junto a Future Fertility vienen desarrollando un revolucionario procedimiento en el campo de la reproducción asistida. Este tratamiento permite una evaluación personalizada de la calidad de los óvulos mediante inteligencia artificial (IA).

En ese sentido, este servicio representa un hito significativo en el desarrollo tecnológico de la medicina reproductiva, posicionando a Auna como referente en la aplicación de tecnologías de vanguardia para mejorar las tasas de éxito en los tratamientos de fertilidad.

¿En qué consiste la evaluación personalizada de calidad de óvulos mediante inteligencia artificial?

El nuevo servicio utiliza algoritmos avanzados de inteligencia artificial para analizar de manera precisa y detallada la calidad de los óvulos de cada paciente. Este enfoque personalizado permite a los especialistas en medicina reproductiva obtener información clave sobre la potencia reproductiva de cada paciente, facilitando la toma de decisiones informadas, más acertadas y optimizando los protocolos de tratamiento.

Ventajas del Servicio:

  1. Precisión personalizada: La IA evalúa la calidad de los óvulos de manera individualizada, teniendo en cuenta las características específicas de cada paciente.
  2. Optimización del tratamiento: Los resultados de la evaluación permiten a los médicos ajustar los protocolos de tratamiento para aumentar las posibilidades de éxito.
  3. Monitoreo continuo: La tecnología de inteligencia artificial proporciona un seguimiento continuo, permitiendo ajustes dinámicos en tiempo real según la respuesta de cada paciente al tratamiento.
  4. Avance en la fertilidad: Este servicio representa un avance significativo en los procesos de fertilidad, brindando a los pacientes una mayor comprensión y control sobre su tratamiento.

El uso de nuevas tecnologías con respaldo científico de este servicio, demuestra el compromiso constante de Auna con la excelencia clínica y la adopción de tecnologías de última generación para mejorar los resultados en aras de la medicina reproductiva.

Para obtener más información sobre este innovador servicio, ingresar a: https://www.clinicasauna.pe/medicinareproductiva

PERÚ COMPRAS: Proveedores textiles inician operaciones en los Catálogos Electrónicos de vestimenta

  • Entidades públicas ya pueden realizar sus adquisiciones de prendas de vestir. 

Los emprendedores y productores textiles que calificaron como proveedores del Estado a través de los Catálogos Electrónicos ya pueden venderle al Estado a través de la plataforma de la Central de Compras Públicas – PERÚ COMPRAS y, así, contribuir con el crecimiento de su sector.

Este inicio de operaciones corresponde al primer grupo de proveedores, de acuerdo al cronograma de implementación de los mencionados Catálogos Electrónicos. El segundo grupo tiene como fecha de inicio el 10 de enero del 2024.

Los tres Catálogos Electrónicos del rubro vestimenta son: 1) Vestimenta formal, 2) Vestimenta deportiva y 3) Vestimenta de faena. Los mismos que agrupan a más de 34 categorías de producto, como pantalones, camisas, sacos, buzos y polos.

Por su parte, las entidades públicas ya tienen a su disposición estos bienes en la plataforma de PERÚ COMPRAS, con acceso 24/7 y un plazo de contratación de 7 días en promedio.

Los Catálogos Electrónicos funcionan como una tienda virtual segura y transparente, donde los logísticos de las entidades nacionales, regionales y locales pueden realizar sus contrataciones de bienes y servicios, de acuerdo a la Ley de Contrataciones del Estado.

 

Midis: Programa PAIS brindó más de 4.6 millones de atenciones en zonas rurales de la sierra y la selva

  • Servicios brindados a través de los Tambos y las PIAS, beneficiaron a más de 726 000

Superando la meta establecida a inicios del año, el Programa Nacional PAIS del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) brindó más de 4.6 millones de atenciones sociales en comunidades rurales de la sierra y selva, a través de sus plataformas de servicios Tambos y las Plataformas Itinerantes de Acción Social (PIAS), durante el 2023.

El trabajo articulado con las instituciones públicas, impulsado por el Programa PAIS, contribuyó a mejorar la calidad de vida de más de 726 000 personas, quienes recibieron atenciones médicas, cobraron bonos del Estado, tramitaron sus documentos de identidad, participaron en capacitaciones y asistencia técnica en temas productivos, entre otros más.

Del total, cerca de 330 000 compatriotas de zonas rurales fueron beneficiados con servicios de enfermería, laboratorio, medicina, obstetricia, odontología, psicología y oftalmología. 80 824 tuvieron la oportunidad de tramitar sus DNI, garantizando su derecho a la identidad.

Asimismo, en los Tambos, más de 186 000 personas fueron capacitadas y recibieron asistencia técnica en la instalación de sistemas de riego, en la siembra y cosecha de agua, instalación de biohuertos y más. Mientras que, 122 103 usuarios accedieron a asesorías jurídicas, participaron en conciliaciones extrajudiciales, atención en temas de violencia familiar y sexual, entre otros.

Durante el 2023, también, se realizaron 37 caravanas multisectoriales en diversos centros poblados de 17 regiones del Perú para acercar servicios gratuitos a hombres y mujeres que viven en el ámbito de influencia de los Tambos. Ante el inicio del fenómeno El Niño, se acondicionaron espacios para capacitación, albergue temporal y almacenaje de kits de abrigo y semillas productivas, para mitigar el impacto de las lluvias.

Además, como parte del objetivo de acercar los servicios del Estado a más personas, se implementaron 17 nuevos Tambos en Loreto, Huánuco, La Libertad, Piura, Ancash, Junín, Pasco y Cusco, beneficiando a más de 33 000 personas en estas regiones, cerrando el 2023 con un total de 503 Tambos operativos y a disposición de la población rural.

Por su parte, las Plataformas Itinerantes de Acción Social (PIAS) acercaron servicios de manera fluvial, lacustre y aérea, a más de 333 comunidades en Loreto, Ucayali y Puno, como parte de las 41 campañas de acción social que se realizaron para atender a más de 100 000 pobladores.

Con la participación de profesionales de diversas entidades y el apoyo de las Fuerzas Armadas, se brindaron más de 1.2 millones de atenciones multisectoriales en centros poblados de la Amazonía y a orillas del Lago Titicaca.

Uno de los servicios más importante fue la atención oportuna a gestantes, logrando el nacimiento seguro y cálido de 19 bebés a bordo de las PIAS. También destacaron el pago de pensiones, los trámites del DNI, la promoción de la lectura y el chequeo preventivo de cáncer de cuello uterino, entre otras prestaciones, con enfoque intercultural.

Envíos de lencería peruana sumaron cerca de us$ 4 millones

  • Chile fue el mercado líder con el 54.3% de participación.

Los despachos de lencería peruana al exterior ascendieron a US$ 3 millones 889 mil entre enero y octubre del 2023 gracias a la demanda de sus 4 principales destinos: Chile, EE.UU., Bolivia y Colombia, que en conjunto agruparon el 97.5% del total, reportó la Gerencia de Manufacturas de la Asociación de Exportadores (ADEX).

En el acumulado de los 10 meses –informó el gremio–, registraron una caída de -34.2% en comparación al mismo periodo del 2022 (US$ 5 millones 908 mil), por los menores pedidos de sus mercados más importantes, en particular EE.UU.

Con el 54.3% de participación, Chile líderó el ranking al alcanzar los US$ 2 millones 111 mil, mostrando una ligera contracción de -1% respecto a similar periodo del 2022 (US$ 2 millones 129 mil).

En segundo lugar se ubicó EE.UU. con US$ 1 millón 480 mil, reflejando una variación negativa de -50.4% y una participación de 38.1%, seguido de lejos por Bolivia (US$ 122 mil 384) y Colombia (US$ 78 mil 664) con el 3.1% y 2% de representación, respectivamente. Otros fueron Ecuador, Argentina, Venezuela, Canadá, Guatemala y España, llegando a 15 países.

ADEX resaltó el incremento de 1,577% en los pedidos de España, que si bien concentró solo el 0.1% del total, muestra un potencial por el poder adquisitivo de su población, que busca prendas de alta calidad como las confeccionadas en Perú. Otra nación con un alza considerable fue Brasil con 121%.

Productos

La partida más exportada fue bragas de punto de algodón para damas (US$ 2 millones 898 mil) que constituyen el 74.5%. Experimentó un retroceso de -11.9% en relación al mismo periodo del 2022. Los sostenes, incluso de punto (US$ 731 mil 014) ocupan el segundo lugar con una caída de -25.5%.

Otras son bragas de punto de las demás materias textiles para mujeres, bragas de punto de fibras sintéticas o artificiales para damas, camisones y pijamas de punto de algodón para damas, saltos de cama, batas y artículos similares de punto de algodón para mujeres.

En la región

Según el informe ‘Perspectiva del Mercado Latinoamericano de Lencería’ de Informes de Expertos, el mercado latinoamericano de lencería en el 2022 llegó a los US$ 3 mil 063 millones y se estima que registre una tasa de crecimiento anual del 4.3% entre el 2022-2027.

Se indicó que la demanda se fortalecerá durante el período de pronóstico debido a la innovación de los diseñadores de lencería en crear productos de moda con encajes, bordados, materiales lujosos y tonos diferentes pues los consumidores se inclinan más por el color, la tela y el estilo.

Uno de los factores que impulsa la venta de estos productos en América Latina es el aumento de los ingresos de las mujeres –mejoran su poder adquisitivo–, esto se observa principalmente en la población millennial.

Llegó BuenDólar: los peruanos podrán abrir una cuenta en EE. UU.

Se trata de una solución financiera que combina una cuenta de inversión en los Estados Unidos con estrategias de inversión gracias a la tecnología de Buenbit, de esta manera la compañía continúa aumentando la oferta de productos para que sus usuarios puedan diversificar aún más su portfolio de inversiones.

18 de diciembre, Lima | Luego de su desembarco en el país en mayo del 2021, ahora Buenbit amplía su oferta de soluciones financieras. En concreto, facilita el acceso a BuenDólar. Este producto otorga la posibilidad de abrir una cuenta de inversión en EE. UU. a nombre del usuario, asegurada en $500.000 por SIPC.

BuenDólar se presenta como una nueva opción para que los usuarios puedan diversificar aún más sus portfolios y se suma a los productos de Buenbit previamente disponibles en el Perú, como la compra y la venta de criptomonedas, las estrategias de inversión con criptomonedas, los préstamos colateralizados y las stablecoins, luego de que el exchange fuera el primero en ofrecer stablecoins en el país, como el token DAI, por ejemplo.

¿Qué es BuenDólar?

BuenDólar es una solución financiera que combina una cuenta de inversión en EE. UU. con estrategias de inversión diversas gracias a la tecnología de Buenbit. Los usuarios pueden abrir una cuenta en menos de 5 minutos invertir, de forma sencilla, con disponibilidad de fondos las 24/7.

Los usuarios pueden acceder a BuenDólar con diferentes monedas, incluyendo dólares estadounidenses, soles, DAI, USDT y USDC.

En el caso de nuevos usuarios, de acuerdo con la búsqueda permanente de garantizar la seguridad, aquellos tienen que completar un test del inversor que defina el riesgo con el que se sientan cómodos y responder unas preguntas formales. Los usuarios antiguos solo deben abrir su cuenta de inversión, para lo cual solo requieren ingresar algunos datos adicionales.

Buenbit pone la plataforma para invertir en EE. UU. a través de DriveWealth, un broker dealer en los Estados Unidos, regulado por la SEC.

Según explican desde Buenbit, el proceso de integración llevó varios meses, donde se fueron abordando los distintos desafíos que el desarrollo de un producto nuevo en el mercado requiere, desde elegir quiénes serían los socios estratégicos, pasando por el cumplimiento de todas las normativas para resguardar a los inversores hasta el cuidado de la experiencia del cliente de manera integral.

“Realizamos este redireccionamiento con el objetivo de ofrecer productos más seguros para nuestros usuarios y que generen, idealmente, mayores rendimientos”, explica Federico Ogue, quien también sostiene que esta innovación es buena no solo para Buenbit y sus usuarios, sino para la industria en general: “Las empresas se van a volver más eficientes y se van a enfocar en su principal propuesta de valor. Además, van a seguir naciendo startups. Latam ya ha demostrado ser un gran semillero de innovación en esta industria”.

Innovación tecnológica: Desarrollan tecnología con inteligencia artificial y telemetría para seguridad vehicular

  • El Centro de Control y Rastreo Internacional de la empresa Hunter permite el monitoreo de vehículos y flotas en Perú, Colombia y Ecuador.
  • Entre enero y diciembre del 2023, en coordinación con las autoridades, Hunterha logrado recuperar  1.339 vehículos en Latinoamérica, valorizados en más de 28 millones de dólares.

De acuerdo a las estadísticas de la Dirección Departamental de Prevención e Investigación de Robo de Vehículos (Diprove) de la Policía Nacional del Perú, reportó 3.000 robos de vehículos entre enero y agosto del 2023. Ante esta situación, Hunter; empresa especializada en brindar seguridad integral a través de tecnología IoT (Internet de las cosas) para la protección de personas, carga, vehículos y flotas; presentó su Centro de Control y Rastreo Internacional que trabaja de forma interconectada a nivel regional en Perú, Colombia y Ecuador.

Con la capacidad de reacción que permite esta infraestructura, durante el 2023 la empresa, en conjunto con las autoridades, ha recuperado vehículos (entre particulares y de carga) valorizados en más de 28 millones de dólares en Latinoamérica, de los cuales 7 millones 667 mil corresponden a Perú.

«La tecnología del Centro de Control y Rastreo de Hunter permite el monitoreo, seguimiento y ubicación de vehículos y flotas, proporcionando -gracias a la telemetría- datos precisos de sus recorridos (Data Analytics). Esto empodera a las empresas para tomar decisiones de negocio claves, reducir costos operativos y eliminar procesos ineficientes”, comentó Luis Fernando Flores, gerente general de Hunter Perú.

Además, Luis Fernando destacó la versatilidad y adaptabilidad de estas innovaciones que pueden ser aplicadas para una variedad de sectores, desde minería hasta agricultura, construcción y transporte, así como a diferentes tipos de vehículos, como motos, vehículos pesados y livianos.

Tecnología para seguridad vehicular

Sumado a sus capacidades de rastreo, la inversión de Hunter en su área de investigación y desarrollo, permite la creación de nuevos productos que ayudan a preservar la seguridad integral en las pistas con funciones como cámaras con sensores de inteligencia artificial, candados inteligentes, sensores para medir temperatura de la carga, accesorios para controlar el consumo de combustible, así como otras soluciones que permiten reducir riesgos de accidentes, aumentar la productividad y optimizar costos, promoviendo así las mejores prácticas entre los conductores, así como una gestión más eficiente dentro de las empresas.

Algunas de las tecnologías que Hunter ha desarrollado y puesto en funcionamiento en el mercado peruano son:

  • Candados inteligentes: Hunterva más allá de la seguridad convencional al incorporar candados inteligentes que no solo protegen contra robos y hacen seguimiento de la ruta, sino que también contribuyen a la prevención de la contaminación de la carga.
  • Cámaras con inteligencia artificial: Son cámaras que detectan signos de fatiga y cansancio del conductor, emitiendo alertas para prevenir accidentes y promover viajes más seguros, además guardan evidencias con fotos y videos para reconstruir accidentes y mejorar el manejo de los conductores.

En resumen, gracias a los avances de la tecnología, es posible mejorar la seguridad vehicular, por ejemplo, en la interconexión de los Centros de Control y Rastreo de Hunter en Perú, Colombia y Ecuador, que -no solo representa un avance significativo en el control empresarial y la seguridad de flotas en la región, sino que también destaca el compromiso de Hunter con soluciones de monitoreo y gestión de flotas a nivel internacional. Además, tecnologías como inteligencia artificial, telemetría y IoT proporcionan una visión completa de la flota, permitiendo a las empresas eliminar métodos obsoletos o poco efectivos, impulsando así la productividad y competitividad del negocio.

La eterna espera de los jóvenes por mejores condiciones: ¿Comprar ahora o continuar esperando?

Durante estos días se ha hecho de público conocimiento que los compradores de viviendas sub35 han disminuido casi a la mitad en Chile en los últimos 13 años.

Este hecho, si bien es preocupante, no nos sorprende, ya que las altas tasas de interés, los dividendos al alza, así como los altos requerimientos de rentas para acceder a créditos hipotecarios son obstáculos difíciles de sortear. Ante esto, muchas personas piensan en comprar en un par de años más.

Según un estudio de la PUC, el valor de las propiedades ha subido hasta un 150%  en el Gran Santiago en la última década, mientras que los ingresos lo han hecho sólo en un 25%, es decir, en los últimos 10 años los valores de viviendas han crecido hasta 6 veces más rápido que los sueldos.

El mensaje ante esta situación es claro: el tiempo está en nuestra contra, la tendencia es que el aumento en los costos de las viviendas le gana al aumento de los salarios, por lo que, para pensar en comprar una propiedad, hay que tener en cuenta que no hay mejor momento que el ahora, ya que difícilmente será mejor en los años venideros.

Cotizar, cotizar y cotizar: Buscar alternativas, las inmobiliarias buscan atraer la escasa demanda con descuentos, diversas promociones y hasta aportes al dividendo, mientras que el financiamiento ya no se encuentra solo en la banca tradicional, ya que en mutuarias y Fintechs encontramos un abanico de soluciones que brindan mayor inclusión financiera, donde incluso puedes encontrar solución al Pie Hipotecario, el principal problema de los jóvenes por falta de ahorro.

David Muñoz

CEO de Creditú

Hyundai Camiones & Buses: 4 beneficios de realizar un mantenimiento preventivo a tu vehículo comercial

  • Realizar un mantenimiento preventivo puede traerte diversos beneficios como seguridad en las carreteras, eficiencia y rentabilidad, mantener la garantía y prolongar la vida útil de tus unidades.

En la actualidad, los vehículos comerciales desempeñan un papel fundamental en la economía y la sociedad. La confiabilidad y el rendimiento de estos vehículos son esenciales para asegurar la eficiencia de los comercios y la seguridad en las carreteras. En este contexto, el mantenimiento preventivo emerge como un componente crucial para asegurar su buen funcionamiento.

Por tal motivo, los expertos de Hyundai Camiones & Buses, señalan algunos beneficios clave del mantenimiento preventivo en camiones.

  1. Eficiencia y rentabilidad: El mantenimiento preventivo ayuda a mantener el óptimo rendimiento del camión o bus, lo que significa que es más viable realizar estos mantenimientos periódicamente para ahorrar dinero a largo plazo o evitar enfrentar reparaciones costosas.
  2. Mantener la garantía: Realizar los servicios de mantenimiento en los centros autorizados es una inversión inteligente para proteger las flotas de camiones o buses. Además del uso de repuestos originales y los beneficios técnicos, podrás verte beneficiado por el hecho de mantener la garantía de tus vehículos.
  3. Prolongación de la vida útil: Un historial de mantenimiento puede aumentar el valor de reventa del vehículo. Asimismo, los camiones bien cuidados tienen una vida útil más larga, lo que se traduce en una inversión a largo plazo más rentable.
  4. Seguridad en las carreteras: Un camión con un adecuado mantenimiento tiene menos probabilidades de sufrir fallas mecánicas repentinas, lo que reduce significativamente el riesgo de accidentes en las carreteras y autopistas al mantener los componentes en óptimas condiciones.

Estos son solo algunos de los beneficios que trae realizar el mantenimiento preventivo. Hyundai Camiones & Buses recomienda cuidar de tu flota de camiones o buses para extender la vida útil de los mismos y garantizar un buen desempeño en las carreteras o autopistas. Para obtener más información acerca de Hyundai Camiones & Buses, ingresar al link  https://hyundaicamiones.pe/

PROINVERSIÓN y MTC declaran de interés la moderna autopista Anillo Vial Periférico de Lima

  • Los terceros interesados tienen un plazo de 90 días calendario para presentar a PROINVERSIÓN su expresión de interés en la ejecución del Proyecto.
  • Esta carretera inteligente de 34.8 kilómetros, que va a requerir una inversión estimada de US$ 2,380 millones, recorrerá 11 distritos de Lima Metropolitana y un distrito del Callao, contribuyendo a la reducción del tráfico de vehículos pesados y ligeros, reducción del tiempo de viaje y menores gastos en combustibles.

PROINVERSIÓN[1] y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) declaran de interés la iniciativa privada cofinanciada Anillo Vial Periférico (AVP), una moderna autopista que unirá Lima y Callao de manera eficiente, en beneficio de 4.5 millones de personas.

La iniciativa -que requiere una inversión estimada de US$ 2,380 millones – fue presentada por el Consorcio Anillo Vial Periférico conformado por las empresas Cintra Global SE y Cintra Infrastructures SE (empresas del Grupo Ferrovial) habiéndose reconformado el consorcio con la incorporación de las empresas Acciona Concesiones de Infraestructuras, S.L. y Sacyr Concesiones Perú S.A.C. en el consorcio proponente. Respecto a la propuesta inicial se ha incorporado modificaciones y mejoras en beneficio del país y los usuarios.

Luego de la publicación de la declaratoria de interés, aquellos terceros interesados en el Proyecto podrán manifestar su expresión de interés ante PROINVERSIÓN en los siguientes noventa (90) días calendario. Si no se presentan terceros interesados en la ejecución del Proyecto dentro del mencionado plazo, se procederá -de conformidad con el numeral 89.1 del Reglamento del Decreto Legislativo N° 1362 (Ley que regula la promoción de la inversión privada mediante Asociaciones Público-Privadas y Proyectos en Activos)- con la adjudicación directa del Proyecto a favor del proponente (que podría ocurrir al cierre del Primer Trimestre de 2024). En caso se presente algún tercer interesado, se desarrollará un concurso público y se adjudicaría en el Segundo Semestre de 2024.

La vía catalogada como una “carretera inteligente” se concesionará mediante la modalidad de Asociación Público – Privada (APP) cofinanciada (los ingresos por recaudación de peajes cubrirán el 100% de los costos de operación y mantenimiento, y una parte de los costos de inversión del proyecto). El concesionario se encargará del diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento de una autopista de 34.8 km de longitud, que recorrerá 11 distritos en Lima Metropolitana y un distrito del Callao. Tendrá tres tramos: el Tramo 1, con una longitud de 8.7 km, va desde el Óvalo 200 millas (Callao) hasta la Panamericana Norte (a la altura del Óvalo del Naranjal); el Tramo 2, de 15.1 km, va desde la Panamericana Norte hasta la Av. Ramiro Prialé; y el Tramo 3, de 11 km, va desde la Av. Ramiro Prialé hasta la Av. Circunvalación (antes de llegar a la Av. Rosa Toro).

El proyecto permitirá el acceso a las carreteras nacionales cuyo origen o destino es Lima (Panamericana Norte, Panamericana Sur y la Carretera Central), y se integrará con la red vial local, para mejorar la circulación vehicular en Lima. Así, con la ejecución de esta iniciativa, se consolidarán los ejes de transporte en la ciudad permitiendo una circulación más fluida del tráfico y, por tanto, la reducción del tiempo de viaje promedio en la ciudad, así como la reducción de costos de operación de vehículos pesados y ligeros.

La complementariedad del proyecto Anillo Vial Periférico con otras vías de la ciudad de Lima mejorará la infraestructura disponible y permitirá que muchas familias tengan más fácil acceso a instituciones localizadas dentro de su área de influencia (centros de salud, instituciones educativas, centros comerciales o de recreación, entre otros).

El plazo de la Concesión será de treinta (30) años contados desde la fecha de suscripción del contrato de concesión (Fecha de Cierre) o hasta cuando se alcance el valor presente de los ingresos de peaje (VPIP) establecido en el contrato de concesión, lo que ocurra último. Si el VPIP no se ha alcanzado al año 30, contados a partir de la Fecha de Cierre, el plazo podrá ser prorrogado hasta por el plazo máximo establecido en las Leyes y Disposiciones Aplicables.

AVP Y PLANIFICACIÓN VIAL NACIONAL Y METROPOLITANA

  • El proyecto se encuentra priorizado en el Plan Nacional de Infraestructura Sostenible para la Competitividad (PNISC), aprobado mediante el D.S. N° 242-2022-EF, y cumple así con indicadores de sostenibilidad social y ambiental establecidos por el Estado.
  • El proyecto forma parte de la planificación urbana de Lima a mediano y largo plazo al ser incluido en el Plan de Desarrollo Metropolitano de Lima (PLANMET) 2021–2040, aprobado mediante Ordenanza No. 2499-2022.

OTRAS CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

  • La sección típica tendrá tres (3) carriles por sentido en la vía expresa principal.
  • Se dispondrán de vías auxiliares libres de peaje en ambos sentidos que facilitarán la conectividad al entramado urbano existente.
  • La velocidad de diseño es de 80 km/h (a excepción de la curva Canta Callao-Naranjal que es de 70 km/h).
  • Los elementos de construcción más importantes son dos (2) túneles dobles aproximadamente de 2 km de longitud cada uno, localizados en el Tramo 2.
  • El proyecto incluye once (11) viaductos, dieciséis (16) pasos inferiores, dieciocho (18) pasos superiores, once (11) intersecciones.
  • También incluye la prestación de los servicios obligatorios durante la etapa de operación, cuyo cumplimiento estará sujeto a la aplicación de penalidades y sanciones.
  • El proyecto implementará las más avanzadas tecnologías en Gestión de la Información de Diseño (BIM- Building Information Modeling), en Sistema de Gestión de Activos (SGA) en Operación y Mantenimiento y en sistemas de fiscalización y captura en tiempo real (ITS-Intelligent Transport Systems).
  • El Proyecto se encuadra dentro de los parámetros internacionales de “Carretera Inteligente”, lo que permitirá el monitoreo y gestión de Niveles de Servicio.

[1] El Consejo Directivo de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada de la República del Perú, mediante Acuerdo PROINVERSIÓN N°135-1-2023-CD, del 01 de diciembre de 2023, con la conformidad del Director Ejecutivo de PROINVERSIÓN, mediante Resolución de la Dirección Ejecutiva Nº 76-2023/DEP.02, del 28 de noviembre de 2023, ratificó el Acuerdo N° 246-1-2023-AVP, adoptado por el Comité de PROINVERSION en Proyectos de Transportes y Comunicaciones – Pro Transportes y Comunicaciones en Sesión N° 246 del 27 de noviembre de 2023, mediante el cual se aprobó la Declaratoria de Interés del proyecto contenido en la iniciativa privada cofinanciada denominada “Anillo Vial Periférico”.