10.4 C
Peru
lunes, abril 28, 2025
Inicio Blog Página 846

El 90% de las organizaciones resuelven más rápido las quejas por medio de chatbots

Por Raju Vegesna, Jefe Evangelista de Zoho

Los chatbots están cambiando la forma en que las empresas gestionan las solicitudes de información y servicio técnico que reciben, para mejorar considerablemente los tiempos de respuesta, reducir los costos de las áreas de soporte y elevar la satisfacción de los usuarios. A grandes rasgos, estas aplicaciones impulsadas por Inteligencia Artificial simulan las interacciones humanas, para responder de forma rápida y efectiva las solicitudes de los clientes.

Las organizaciones ya están viendo el enorme valor de contar con estas plataformas. Según un estudio de MIT, el 90% de las organizaciones reporta una resolución más rápida de quejas mediante el uso de chatbots, al tiempo que la consultora Accenture dice que 57% de las empresas considera que brindan un enorme retorno sobre la inversión a un precio muy bajo.

La analista de mercados Mordor Intelligence pronostica que el mercado global de chatbots alcanzará los 102.290 millones de dólares para 2026, con un crecimiento anual del 34,75% desde los 17.170 millones alcanzados en 2021.

La clave de estos sistemas está en contar con un lenguaje natural y cotidiano, que conecte de forma efectiva con quien realiza las preguntas por teléfono, chat o mensajes de texto. La persona debe sentir que está hablando con otro ser humano, capaz de entender sus preocupaciones y necesidades de forma efectiva.

Sin embargo, la experiencia no siempre ha sido la más acertada. Aún existen herramientas que brindan respuestas que no están relacionadas con lo solicitado, que guían a los usuarios hacía áreas que no están relacionadas con la necesidad o que utilizan un lenguaje complejo -en ocasiones robótico-, alejado de la realidad del interlocutor, que terminan por enfurecerlo.

Las empresas de tecnología estamos trabajando de la mano de plataformas contextuales y herramientas de Inteligencia Artificial para mejorar estos sistemas y brindar la mejor experiencia posible a los usuarios. La idea ya no es dejar que una ‘máquina’ se encargue de contestar todas las preguntas relacionadas con el negocio, sino que las áreas de soporte tengan la posibilidad de construir una experiencia híbrida junto a representantes humanos, de forma transparente al usuario.

Por ejemplo, mediante una herramienta llamada ‘Blended Conversations’, los agentes pueden mantener el control de toda la experiencia y solo delegar las tareas manuales y transaccionales a los bots. Esta función de Zoho Desk ayuda a que las marcas eleven la calidad de su servicio conversacional y mejoren su productividad, al trabajar de forma colaborativa con otras aplicaciones, como el CRM, para conocer las experiencias previas del cliente.

La combinación entre una aplicación bien diseñada con personal capacitado permitirá a las empresas ser más competitivas en el trato con sus primeros clientes y los ya cautivos.

Al mismo tiempo, también buscamos generar menos costos para las empresas. Una investigación de la agencia AIMultiple indica que el ahorro por el uso de chatbots en la industria bancaria crecerá exponencialmente desde 209 millones en 2019 a los 7.300 millones de dólares para finales de 2023, en todo el mundo.

La carrera de la transición tecnológica inició hace tiempo y esta solamente es una de sus variantes. Si las empresas buscan potenciar sus costos de operación, retener clientes, generar nuevos consumidores, mejorar o pulir la percepción de la marca, perdurar en este contexto de negocios más exigente, esta es una funcionalidad en la de deberían invertir.

5 estrategias para liderar la fidelización de talento en 2024

Según Cornerstone, facilitar el equilibrio vida-trabajo durante el 2023, ha impactado positivamente, tanto en la vida de los talentos, como de las empresas.

Los líderes de las empresas más innovadoras tienen claro que construir una experiencia positiva y enriquecedora para sus colaboradores será clave para enfrentar los desafíos del 2024.

Paola Chocano, Partner & Managing Director en Cornerstone Perú, comenta que «El 2024 será un año retador y de grandes oportunidades para que las empresas, a través de sus líderes, fidelicen a sus mejores talentos, diseñando ambientes laborales donde los equipos se sientan genuinamente motivados, valorados y con un profundo sentido de pertenencia».

Según la experta, estas son 5 tendencias que marcarán la pauta en la fidelización del talento en 2024:

  1. Personalización de beneficios: Reconociendo la singularidad de cada individuo, se están diseñando paquetes de beneficios a la medida, otorgando a cada colaborador la libertad de invertir sus bonos, incentivos, entre otros según sus necesidades.
  2. Flexibilidad laboral y trabajo remoto: “La optimización del equilibrio entre la vida y el trabajo aumenta la motivación en un 30% según reportan nuestros clientes, permitiendo a cada colaborador organizar sus horarios y trabajar en base a resultados”, menciona la especialista en gestión del talento.
  3. Optimización tiempo: La implementación de herramientas digitales como data analyst y la inteligencia artificial permite detectar áreas de mejora de manera ágil, actuando rápidamente para incrementar la productividad y gestión del tiempo.
  4. Propósito corporativo de valor: La preferencia por empresas con un impacto social positivo está en alza. Comunicar constantemente la contribución al bien común se ha convertido en un pilar para atraer y retener talento comprometido.
  5. Inversión en el desarrollo personal: Mediante programas de coaching, mentoring y formaciones personalizadas, se asegura que cada colaborador esté capacitado con las habilidades necesarias para crecer en el ámbito laboral.

«En Cornerstone sabemos que el éxito de cualquier organización solo puede lograrse situando a las personas en el centro de todo, potenciando su crecimiento, tanto profesional como personal, por eso todos nuestros programas están diseñados no solo para prepararlos con herramientas y conocimientos valorados en la actualidad, sino para conectar con sus motivaciones que realmente da sentido a sus profesiones», concluye Paola Chocano.

Conoce más de Cornerstone, firma global especializada en Executive & Board Search y Consultoría de Gestión del Talento, visitando https://cornerstone.com.pe

Chilena Rocketbot afianza su aterrizaje en EE.UU. de la mano de importante programa de aceleración de Miami

En su tercera edición, Miami Immersion Week contó con la participación de la scaleup chilena líder en RPA, quien apuesta por esta iniciativa impulsada por Mana Tech, para consolidar su presencia en Norteamérica.

La plataforma chilena líder de RPA, Rocketbot fue seleccionada para ser parte del Miami Immersion Week, organizado por Mana Tech y Base Miami. Este programa de aceleración tiene como objetivo empoderar a las empresas que pretenden establecerse en el complejo y prometedor mercado estadounidense.

La iniciativa se desarrolló por medio de un programa híbrido que incluye mentorías y sesiones uno a uno con expertos en el mercado local, actividades para perfeccionar el pitch de ventas y para levantar capital, networking con potenciales clientes, inversores y partners y workshops sobre estrategias de marketing y ventas.

Este paso por Miami Immersion Week es un hito relevante para la scaleup chilena que hace más de un año abrió sus operaciones en Estados Unidos, sin embargo, su crecimiento y los planes de consolidación en el mercado norteamericano los han obligado a pensar en instalarse de forma física en esa ciudad de Florida.

“En Miami hay un importante polo de Venture Capital, inversionistas de riesgo, startups, y hoy es mucho más amigable que Silicon Valley especialmente para las empresas latinas, es más fácil, más accesible y, sobre todo, posee las conexiones necesarias para consolidar los negocios”, explica Juan Jorge Herrera, fundador y CEO de Rocketbot.

En tanto, Charly Esnal, director ejecutivo de Mana Tech, comenta que “con Rocketbot tenemos una buena relación, ya han participado de dos programas nuestros, por lo que conocemos su trayectoria y crecimiento. También colaboramos en nuestro fondo de impacto con Manutara Ventures, el fondo que invirtió en Rocketbot, lo cual nos da una seguridad al momento de seleccionar compañías de alto potencial. Finalmente, tener el sello de G2 y estar en el Top 10 de soluciones de RPA hacen que Rocketbot tenga todo el background para poder hacer un ingreso al mercado de Estados Unidos con éxito”.

EL PROGRAMA DE INMERSIÓN

A fines de noviembre, los fundadores de las startups seleccionadas para participar de la tercera edición del Miami Immersion Week realizaron la etapa presencial del programa, la cual culminó el viernes 1 de diciembre con un demo day en Mana Common.

“El programa se enfocó en descubrir si tu producto o servicio va a funcionar en Estados Unidos. Porque puedes tener un producto exitoso en Latinoamérica, pero hay que concentrarse en el mercado nortearmericano de forma totalmente distinta. Se debe segmentar de manera diferente. Hacen todo un trabajo para que ante todas las industrias que abordamos, podamos enfocarnos en la mejor”, comenta Juan Jorge sobre la asesoría recibida.

En ese contexto las expectativas del CEO de Rocketbot estuvieron puestas en “entender bien cuáles son las mejores prácticas para entrar con fuerza a Estados Unidos, el networking por el lado del Venture Capital y lograr posicionarnos en ese país con los consejos de ellos”. Objetivo que era compartido con los organizadores del encuentro, “por su nivel de madurez, quienes conectaron a Rocketbot con VCs de Miami que puedan invertir y, a la vez, ser asesores estratégicos en este crecimiento proyectado”.

EXPERIENCIA PROMETEDORA

Es un hecho, Miami se ha posicionado como uno de los hubs tecnológicos más importantes del ecosistema emprendedor de Latinoamérica y en la puerta de entrada al mercado estadounidense. Múltiples startups de la región ya aterrizaron en el sur de Florida, debiendo enfrentar los numerosos desafíos que implica operar en un país distinto.

En este panorama se destaca Mana Tech en Miami fundada por nada más ni nada menos que Moishe Mana, uno de los artífices del Meatpacking District en Nueva York y del barrio de graffitis Wynwood; quien invirtió US $500 millones (adquisición de más de 80 propiedades) en el Downtown de Miami para transformar al distrito Flager en el centro de las mentes más innovadoras y diversas de todo el mundo.

A través de Mana Tech el empresario entrega apoyo para que empresas latinoamericanas de impacto social y ambiental entren al mercado nortemaricano y puedan lograr el tan ansiado levantamiento de capital. Para lograr ese anhelo se asoció a Base Miami, liderado por Charly Esnal, una aceleradora que ha trabajado con más de 150 compañías latinoamericanas en programas enfocados en conectar a los emprendedores con expertos, inversores, partners, así como educarlos en cómo internacionalizarse de manera más eficiente.

En ese marco nace Miami Immersion Week. “Nuestro objetivo siempre es dual. Al estar enfocados en emprendedores internacionales, el fin es ahorrarles tiempo y dinero en sus exploraciones de internacionalización y esto lo hacemos mostrándoles los errores que cientos de emprendedores han cometido antes que ellos. Para nosotros el éxito del programa radica en que las startups que participan puedan tener mucha claridad en que les puede aportar el ecosistema de Miami, cómo deben hablar con sus clientes o inversores americanos, y que se vayan con un network de gente importante que pueda apoyarlos en estos primeros pasos en el ecosistema estadounidense”, detalla el director ejecutivo de Mana Tech. Propósitos que sin duda han cumplido, no en vano es que por este formato de programa ya han pasado más de 150 compañías.

Empleo exportador retrocede entre enero y octubre

  • En este periodo 9 rubros mostraron cifras negativas y los otros 5 positivas.
  • ADEX mencionó que, en octubre, el número de puestos de trabajo generados en el sector exportador presentó un crecimiento de 1.4% en relación al mismo mes del 2022.

Los empleos ligados a las exportaciones peruanas acumularon entre enero y octubre de este año un stock de 3 millones 200 mil 655 entre directos, indirectos e inducidos, experimentando una disminución de -7.2% en comparación al mismo periodo del 2022 (3 millones 448 mil 510), reportó el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores CIEN-ADEX.

En ese lapso de tiempo fueron 9 los sectores que mostraron cifras negativas (agro tradicional, pesca, hidrocarburos, confecciones, siderometalurgia, textil, varios, químico y maderas) y los otros 5 positivas (minería, agroindustria, pesca y acuicultura, minería no metálica y metalmecánica).

El gremio mencionó que, en octubre último, los puestos de trabajo generados por las exportaciones (411 mil 519) presentaron un alza de 1.4% en relación al mismo mes de 2022, explicado por la mayor demanda de mano de obra en la agroindustria (20.5%) y siderometalurgia (10.3%), revirtiendo así las caídas consecutivas de los 5 meses previos (-13.8% en septiembre, -12% en agosto, -9.8% en julio, -6.9% en junio y -0.7% en mayo).

Acumulado

Entre enero y octubre de este año resaltó la agroindustria por su efecto en la creación de empleos (1 millón 288 mil 259), logrando un ligero crecimiento de 0.4% debido a la contratación de personal destinado al procesamiento y exportación de superfoods como arándanos, paltas, uvas, espárragos, mangos, entre otros.

Le siguió la minería tradicional (869 mil 600) por los despachos de minerales como cobre, oro, cinc, hierro, molibdeno y plomo; y el agro primario (305 mil 324), por la demanda para el procesamiento y exportación de café, azúcar y otros productos.

Por su parte, el rubro confecciones mantuvo un stock de 223 mil 809, influenciado por los pedidos de t-shirts de algodón, camisas, suéteres y prendas de bebés. Por su parte, la pesca y acuicultura generó 179 mil 696, favorecido por la exportación de pota, calamares, langostinos, filetes de pescados, camarones, conservas de atún, entre otros.

Otros fueron minería no metálica (71 mil 308), siderometalurgia (52 mil 214), textil (44 mil 207), pesca tradicional (39 mil 025), varios (35 mil 167), químico (33 mil 548), metalmecánica (32 mil 446), maderas (18 mil 368) e hidrocarburos (7 mil 683).

Según el ‘Reporte de impacto de las exportaciones: Empleo y PBI’ del CIEN-ADEX, solo 4 sectores (agroindustria, pesca y acuicultura, minería no metálica y metalmecánica) alcanzaron récords históricos en la cantidad de puestos de trabajo creados.

Regiones

Entre enero y octubre del 2023, las 3 regiones con mayor empleabilidad exportadora fueron Lima (750 mil 722), Ica (417 mil 805) y La Libertad (359 mil 798), las cuales concentraron el 47.8% del total. La capital tuvo como principales actividades la agroindustria y las confecciones, mientras que las otras 2 tuvieron a la agroindustria y minería tradicional.

En contraste, los 3 departamentos con menor generación de empleo fueron Loreto, Huánuco y Huancavelica, representando solo el 0.1% del total, de forma conjunta.

El dato

Puede descargar el Reporte de impacto de las exportaciones: Empleo y PBI del CIEN-ADEX aquí.

PROINVERSIÓN incorpora a proceso de promoción Nuevo Hospital Militar para ser desarrollado mediante APP

  • Este proyecto ingresa a la fase de Estructuración la que comprende el diseño del proyecto como Asociación Público-Privada, incluida su estructuración económico financiera, mecanismo de retribución, asignación de riesgos y diseño del contrato.
  • Se trata de una Iniciativa Privada Cofinanciada que promueve PROINVERSIÓN, por encargo del Ministerio de Defensa, en beneficio de más de 270 mil personas (personal del ejército y sus familias).

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (PROINVERSIÓN) incorporó al proceso de promoción de la inversión privada la Iniciativa Privada Cofinanciada “Nuevo Hospital Militar Central” para ser desarrollada mediante la modalidad de Asociación Público – Privado (APP). Esta decisión se ha adoptado tras la aprobación del Informe de Evaluación de la fase de Formulación del proyecto.

En ese sentido, este importante proyecto ahora ingresa a la fase de Estructuración en la que se diseña el contrato de concesión, se desarrolla el modelo económico financiero y se identifican y profundizan los riesgos que va a asumir el Estado (Ministerio de Defensa) y los que se va a transferir al operador privado.

La estructuración de esta iniciativa privada se realizará en aproximadamente ocho (8) meses, de manera que se pueda contar con una versión del contrato la que se traduce en la Declaratoria de Interés del proyecto, en el Tercer Trimestre de 2024. Luego de la Declaratoria de Interés se da la apertura al mercado por un plazo de 90 días para que los terceros interesados en el proyecto puedan manifestar su expresión de interés ante PROINVERSIÓN; si no se presentan los terceros interesados dentro del mencionado plazo, se procederá con la adjudicación directa del proyecto a favor del Proponente, que podría darse en el Cuarto Trimestre de 2024. Pero si se presenta algún interesado, se desarrollará un concurso público internacional y la adjudicación se daría en el 2025.

El proyecto -que requiere una inversión aproximada de US$ 200 millones- es impulsado por PROINVERSIÓN por encargo del Ministerio de Defensa. El plazo de concesión será de 30 años (4 de diseño y construcción y 26 de operación y mantenimiento). La modalidad APP garantizará la sostenibilidad de los servicios en el marco de un contrato riguroso, supervisado y fiscalizado. Además, permitirá que el operador privado incorpore conocimiento, experiencia, equipo y tecnología para brindar un mejor servicio con altos estándares de calidad por todo el período de la concesión.

OBJETIVO DEL PROYECTO

La adjudicación y concesión del proyecto “Nuevo Hospital Militar Central” tiene como objetivo diseñar, construir, mantener y operar el nuevo nosocomio en beneficio de más de 270 mil miembros del Ejército del Perú y sus familiares. Permitirá contar con un hospital de última generación considerando los aspectos más innovadores en certificaciones como, LEED 2021, liderazgo en energía y diseño sustentable.

La concesión involucra los servicios de bata verde y bata gris. La bata verde incluye el servicio integral de hemodiálisis y laboratorio; mientras que la bata gris el mantenimiento y conservación de instalaciones, limpieza y desinfección, provisión de alimentos, administración de estacionamientos, tecnología de la información, provisión y mantenimiento del equipo médico, lavandería y ropería, seguridad, administración de almacén, eliminación de residuos sólidos, entre otros.

El nuevo y moderno Hospital Militar estará ubicado en el mismo predio del actual (Av. Faustino Sánchez Carrión, cuadra N°1, con Av. Brasil, Cdra. 27 y 28, distrito de Jesús María, Lima), pero esta última será demolida para dar paso a una nueva infraestructura y servicios modernos y de calidad. La iniciativa también incluye la construcción de una infraestructura temporal para garantizar la continuidad de la atención a los beneficiarios en tanto dure la construcción del nuevo hospital.

2024: La búsqueda de oportunidades en plena incertidumbre económica

  • Recientes proyecciones macroeconómicas del Banco Central de Reserva (BCR) estiman que el 2023 cerrará con una caída de -0.5% del PBI.

A días de culminar el 2023, que desde sus inicios estuvo marcado por un escenario político y económico volátil, la capacidad de adaptación de los negocios peruanos se ha convertido en una particularidad fundamental para sortear este periodo de incertidumbre. Sin embargo, se predice que las estrategias reactivas o de supervivencia se mantendrán vigentes para los primeros meses del próximo año debido a una persistente desconfianza empresarial.

Según las proyecciones del Instituto Peruano de Economía, la inversión privada cerraría este año con un descenso de 7.7%. Este resultado es considerado como el peor retroceso desde la crisis financiera mundial del 2009, sin considerar los efectos negativos de la pandemia. No obstante, el centro de investigación estima su débil recuperación de 0.4% para el 2024.

Gonzalo Zegarra, Chair de Vistage, manifiesta que la clave para amortiguar entornos desafiantes es la búsqueda de oportunidades. “Los empresarios estamos para seguir creando riqueza incluso en situaciones no favorables. Hay que trabajar con lo que hay e identificar oportunidades como aquellas inversiones que tengan un óptimo retorno esperado, pero, en ninguna circunstancia se debe renunciar a nuestra vocación empresarial, que emprende, se arriesga y hace”, dijo.

La ralentización del dinamismo económico ha afectado el desarrollo del círculo virtuoso conformado por la inversión, la empresa, el empleo, el salario, el consumo y los impuestos, que impacta negativamente al bienestar de la comunidad. En esta línea, los líderes empresariales se ven retados a renovar sus estrategias o modelos de negocios, que establece un nuevo patrón de liderazgo en un contexto de complejidad y seguir generando valor compartido.

“La caída de la confianza empresarial refleja los temores a que la economía no se vuelva a dinamizar. Por lo tanto, aunque suene radical o ingenuo, se debe romper el ciclo e ir en contra del pesimismo tomando las previsiones necesarias con cautela y seguridad, pero que fracture ese ciclo de inercia y abstención. No se puede esperar a que la economía esté perfecta para tomar riesgos, lo hemos demostrado en décadas anteriores superando peores escenarios”, acotó el asesor de Vistage.

Planes de contingencia 2024: ¿a corto o a largo plazo?

Las nulas expectativas empresariales para empezar el 2024 con el pie derecho se ven reforzadas por una posible caída del Producto Bruto Interno (PBI) de -0.5% al concluir este año y los posibles efectos adversos por la aún impredecible intensidad del Niño Costero. Sin embargo, muchas empresas se encuentran propensas a ejecutar una mentalidad a corto plazo como plan de contingencia.

“Todas las organizaciones han tenido que experimentar este dilema en su proceso de toma de decisiones, el debatir entre la inmediatez del flujo de caja o la sostenibilidad del negocio. Para ello, hay que encontrar la manera de compatibilizar el corto y el largo plazo, realizar un balance de cómo facturar en la próxima quincena y cómo hacer que mi negocio esté mejor en 5 años”, asevera Zegarra.

Bajo esta premisa, existe la posibilidad que la recompensa de la inmediatez desvirtúe la búsqueda de oportunidades. Sin embargo, para emerger este equilibrio y no abstraer el mediano y el largo plazo, el empresario puntualiza que este trabajo no solo depende del sector privado, sino también del Estado al brindar señales más claras para crear un entorno más propicio para los negocios y así retomar la senda del crecimiento.

Siemens e Intel colaborarán en la fabricación avanzada de semiconductores

  • La nueva colaboración promoverá la eficiencia y la sostenibilidad de la fábrica, al tiempo que respaldará los ecosistemas globales de la industria.

Siemens AG, una empresa líder en tecnología, e Intel Corporation, una de las compañías de semiconductores más grandes del mundo, han firmado un memorando de entendimiento (MoU) para colaborar en el impulso de la digitalización y la sostenibilidad de la fabricación de microelectrónica. Las compañías se centrarán en avanzar en los futuros esfuerzos de fabricación, evolucionar las operaciones de la fábrica y la ciberseguridad, y apoyar un ecosistema industrial global resiliente.

«Los semiconductores son el alma de nuestras economías modernas. Pocas cosas funcionan sin chips. Por lo tanto, estamos orgullosos de colaborar con Intel para avanzar rápidamente en la producción de semiconductores. Siemens aportará toda su cartera de vanguardia de hardware y software habilitados para IoT y equipos eléctricos», dijo Cedrik Neike, CEO de Digital Industries y miembro de la Junta Directiva de Siemens AG. «Nuestros esfuerzos conjuntos contribuirán al logro de los objetivos globales de sostenibilidad».

El memorando de entendimiento identifica áreas clave de colaboración para explorar una variedad de iniciativas, incluida la optimización de la gestión de la energía y el tratamiento de las huellas de carbono en toda la cadena de valor. Por ejemplo, la colaboración explorará el uso de «gemelos digitales» de instalaciones de fabricación complejas y altamente intensivas en capital para estandarizar soluciones donde cada porcentaje de eficiencia ganado es significativo.

La colaboración también explorará la minimización del uso de energía a través del modelado avanzado de los recursos naturales y las huellas ambientales en toda la cadena de valor. Para obtener más información sobre las emisiones relacionadas con los productos, Intel explorará soluciones de modelado relacionadas con el producto y la cadena de suministro con Siemens que impulsan información basada en datos y ayudan a la industria a acelerar el progreso en la reducción de su huella colectiva.

«El mundo necesita una cadena de suministro de semiconductores más equilibrada, sostenible y resistente a nivel mundial para satisfacer la creciente demanda de chips», dijo Keyvan Esfarjani, vicepresidente ejecutivo y director de operaciones globales de Intel. «Estamos entusiasmados de aprovechar las capacidades de fabricación avanzadas de Intel al expandir nuestra colaboración con Siemens para explorar nuevas áreas en las que podemos utilizar su cartera de soluciones de automatización para mejorar la eficiencia y la sostenibilidad en la infraestructura de semiconductores, las instalaciones y las operaciones de fábrica. Este memorando de entendimiento beneficiará a las cadenas de valor de la industria regionales y mundiales».

Las prácticas sostenibles en todo el ciclo de vida de los semiconductores, incluidos el diseño, la fabricación, la operación, la eficiencia y el reciclaje, son fundamentales para satisfacer la creciente demanda de chips potentes y sostenibles. La tecnología tiene el poder de acelerar las soluciones para reducir los impactos climáticos relacionados con la informática en la industria de la tecnología y el resto de la economía global. La automatización y la digitalización son la clave para abordar los desafíos a medida que la industria avanza hacia cero emisiones netas de gases de efecto invernadero. Al combinar sus fortalezas y experiencia, Siemens e Intel están preparados para liderar el camino en el impulso de un cambio positivo.

Acciona energía inicia la operación de su primer parque eólico en Perú

ACCIONA Energía ha conectado a la red del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) de Perú su primer proyecto de energía renovable en el país, el parque eólico San Juan de Marcona (135,7MW), con una inversión estimada en US$180 millones (€164 millones).

La instalación renovable, ubicada en el departamento de Ica, consta de 23 aerogeneradores con una potencia de 5,9MW, que anualmente producirán energía equivalente a 608GWh, con capacidad para suministrar energía a 478.000 hogares peruanos.

Desde el punto de vista medioambiental, el parque de San Juan de Marcona evitará la emisión de unas 275.000 toneladas anuales de CO2.

San Juan de Marcona ha comenzado a inyectar energía al SEIN mediante una línea de transmisión de 220kV de aproximadamente 33 kilómetros, que se conecta a la Subestación Marcona.

“La puesta en marcha del Parque eólico San Juan de Marcona simboliza nuestra vocación de contribuir al desarrollo necesario de las energías renovables en Perú para impulsar la transición energética hacia una economía baja en carbono, cada vez más urgente para la sostenibilidad de nuestro planeta”, explicó Miguel Arrarás, director general de ACCIONA Energía para Sudamérica.

ACCIONA Energía inició la construcción de San Juan de Marcona en abril de 2022 y en el peak de las obras contó con una fuerza laboral de 800 personas, procedentes en su mayoría de localidades colindantes al proyecto, potenciando así la incorporación de mano de obra local, su capacitación, y la creación de valor compartido en el territorio.

La construcción del parque se desarrolló durante 19 meses y finalizó con un registro de cero accidentes, un hito que demuestra el compromiso de la compañía con la seguridad y el bienestar de sus trabajadores, así como también de la eficacia de las políticas, planes, programas y prácticas de seguridad implementadas a nivel global.

Con este proyecto, ACCIONA Energía amplía su presencia en Sudamérica, donde cuenta con una sólida posición superando los 1.100MW operativos.

Universo CPaaS: Omdia clasifica a Infobip como líder por segundo año consecutivo

Infobip es líder en tres de las 12 categorías con una puntuación global del 88%

La plataforma global de comunicaciones obtiene las mejores puntuaciones en servicios de conectividad, cobertura geográfica, asociaciones y ecosistema, entre otros.

La plataforma global de comunicaciones en la nube Infobip ha sido nombrada líder del mercado CPaaS por el grupo de investigación tecnológica Omdia por segundo año consecutivo. Omdia ha vuelto a nombrar a Infobip líder en su último Omdia Universe: CPaaS Platform Providers 2023-24 tras su inclusión como líder en el informe del año pasado.

El informe Omdia Universe es un análisis exhaustivo del mercado de las plataformas de comunicación como servicio, que se basa en las previsiones de la empresa y en los datos de las encuestas realizadas. El informe proporciona una matriz prospectiva de capacidades, atributos y características consideradas prioritarias en el mercado.

Este año, Infobip es líder  en tres de las 12 categorías puntuadas en el Universo Omdia, con una puntuación mínima de 10 puntos por encima de la media en todas las categorías, excepto en tres. Sus puntuaciones más altas se dan en servicios de conectividad, cobertura geográfica, asociaciones y ecosistema, API, servicios y soluciones de valor añadido y estrategia de salida al mercado, donde Infobip obtiene un mínimo de 20 puntos por encima de la media.

En conjunto, Infobip ocupa el segundo puesto en la clasificación de capacidad de soluciones, con una puntuación global del 88%. También obtiene una puntuación media del 83,9% en estrategia e innovación, impulso del mercado y ejecución del proveedor.

Pamela Clark-Dickson, analista principal de Omdia, dijo: «Nuestras puntuaciones indican que Infobip tiene un alto rendimiento constante en términos de los servicios que presta, cómo los presta y su capacidad para iterar eficazmente su plataforma en línea con las tendencias imperantes en el mercado y la evolución de la tecnología».

«El tamaño y el alcance de la red de comunicaciones de Infobip y su presencia global posicionan bien a la empresa para ofrecer CPaaS y ofertas adyacentes a grandes empresas y multinacionales de todo el mundo. Estas cualidades también sientan las bases para que Infobip penetre en los segmentos de mercado potencialmente lucrativos de plataformas con su oferta de cocreación, CPaaS X.»

Adrian Benić, Chief Product Officer de Infobip, ha declarado: «La comunicación entre empresas y consumidores está en constante cambio. La infraestructura en la nube, las aplicaciones de chat conversacional y la IA generativa permiten ahora conversaciones entre empresas y consumidores, enriqueciendo las experiencias de los clientes y consolidando recorridos dispares de los clientes en una experiencia sin fisuras».

«Una plataforma global de comunicaciones líder en el mercado es esencial para ayudar a las empresas a satisfacer las expectativas cambiantes de los clientes a través de una serie de canales como las aplicaciones de chat y los servicios de comunicación sofisticados. Estos servicios permiten a las empresas aumentar el compromiso y llegar a los clientes de formas nuevas y potentes. Por eso estamos encantados de haber sido nombrados líderes del universo CPaaS por Omdia por segundo año consecutivo y seguiremos innovando para garantizar que somos la plataforma de comunicaciones global para todas las plataformas.»

Lea el reporte completo  aquí.

Fomentando la Economía Circular mediante las 7R: Un Propósito de Año Nuevo para Preservar el Medio Ambiente

A medida que nos acercamos al final del año, la conciencia sobre los desafíos ambientales ha alcanzado niveles críticos. Problemas como el cambio climático, la deforestación, la pérdida de biodiversidad y la contaminación de nuestros ecosistemas son solo algunas de las preocupaciones urgentes que enfrentamos. Con el 72% de la población viviendo en zonas urbanas, a menudo mal planificadas y con serias complicaciones en movilidad, contaminación y servicios, la sostenibilidad de estas áreas representa un desafío crucial. Se proyecta que para 2030, habrá 20 ciudades con más de un millón de habitantes, intensificando la urgencia de garantizar su sostenibilidad.

Además, se estima un crecimiento del 20.6% en la población mexicana para 2050, lo que ejercerá una presión significativa sobre nuestros recursos naturales y pondrá en riesgo el bienestar de la población.

«Es cada vez más evidente la necesidad de adoptar el modelo de economía circular para preservar el medio ambiente y proteger los recursos naturales del planeta», señaló Jorge Chahin, presidente de la Organización en Favor de la Economía Circular (OFEC). «Este modelo implica reutilizar, reparar, renovar y reciclar materiales y productos existentes, reduciendo al mínimo los residuos y abandonando el modelo lineal de ‘usar y tirar'».

En este contexto, la OFEC presenta una serie de consejos prácticos para implementar la economía circular mediante el proceso de las 7R en el próximo año 2023:

  1. Rediseñar: Introducir la ecología en el diseño de productos, considerando las consecuencias ambientales y priorizando la sostenibilidad.
  2. Reducir: Disminuir la cantidad de bienes, productos y energía consumidos, reduciendo así la generación de residuos.
  3. Reutilizar: Dar una segunda vida a productos a través de manualidades o trucos caseros, prolongando su utilidad.
  4. Reparar: Antes de desechar un producto dañado, intentar repararlo para extender su vida útil.
  5. Renovar: Actualizar objetos antiguos para que puedan servir su propósito original o darles un nuevo uso.
  6. Recuperar: Recuperar materiales usados para reintroducirlos como materias primas en el proceso productivo.
  7. Reciclar: Transformar desechos en materias primas para la creación de nuevos productos, separando adecuadamente los materiales para su reciclaje.

«Estas acciones pueden ser llevadas a cabo si somos conscientes y transformamos nuestros hábitos de consumo. En términos de responsabilidad ambiental, las acciones individuales tienen un gran impacto», enfatizó Jorge Chahin.

La adopción de la economía circular y la implementación de las 7R representan pasos fundamentales hacia un futuro más sostenible. El compromiso individual y colectivo con estos principios son clave para preservar nuestro entorno para las futuras generaciones.

¿Cuál debe ser el enfoque de RSE de las empresas para el 2024?

La sostenibilidad y la responsabilidad social empresarial (RSE) son componentes esenciales en la dinámica de las empresas modernas. De cara al año 2024, el enfoque “ganar-ganar” se erige como una estrategia vital para fusionar la rentabilidad empresarial con el impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente.

En la actualidad, las empresas buscan ser agentes de cambio positivo, adoptando prácticas sostenibles que no solo impulsan su rentabilidad, sino que también benefician a la comunidad y preservan el entorno.

Este enfoque no solo busca mejorar la reputación de las empresas, que comúnmente se alinea con la preservación de recursos naturales y la reducción de residuos, sino que también se enfoca en la gestión social y del talento, generando un impacto en toda la cadena de valor. No se trata únicamente de adoptar formas innovadoras de generar ingresos, sino de crear impactos positivos tangibles en las comunidades donde operan y en el entorno global.

En ese sentido, Violeta Orozco Arbulú, CEO de Konecta Perú, empresa líder en servicios de Contact Center y BPO, y finalista en la categoría «personas» en Perú Sostenible 2023, nos presenta 5 estrategias básicas para promover la sostenibilidad y responsabilidad social empresarial con un enfoque ganar- ganar:

  1. Compromiso por parte de los líderes: La sostenibilidad y la responsabilidad social son procesos en evolución. Los líderes deben estar dispuestos a adaptarse a cambios externos y nuevas oportunidades. Esto implica establecer metas claras, asignar recursos y tomar decisiones que reflejen estos valores.
  2. Integración en la estrategia empresarial: La sostenibilidad y la responsabilidad social deben formar parte integral de la estrategia empresarial. Esto implica fusionar objetivos financieros con metas sociales y ambientales.
  3. Educación y capacitación: Proporcionar programas de educación y capacitación para colaboradores sobre sostenibilidad y responsabilidad social ayuda a crear una cultura empresarial consciente a todo nivel.
  4. Medición y seguimiento: Establecer métricas claras y sistemas de seguimiento para evaluar el progreso en áreas como la reducción de emisiones, el impacto social positivo y la eficiencia energética.
  5. Innovación constante: Fomentar la innovación sostenible dentro de la empresa para encontrar nuevas formas de operar de manera más eficiente y ética.

“La sostenibilidad y la responsabilidad social empresarial son los cimientos de un progreso real y duradero. El éxito va más allá de las métricas financieras; implica un compromiso profundo con la comunidad y el planeta. Es nuestra responsabilidad no solo generar ingresos, sino también generar un impacto positivo. Integrar estos valores en nuestra estrategia es fundamental para construir un futuro donde la rentabilidad empresarial coexista armoniosamente con el bienestar social y ambiental”, añadió Orozco.

En conclusión, fomentar en el ámbito empresarial un enfoque ganar-ganar implica que, durante el 2024, las compañías prosperen no sólo en términos financieros o medioambientales, sino también en contribuciones positivas y en la sociedad en general. Esto no solo atraerá a consumidores conscientes, sino que también fortalecerá la marca y la posición competitiva a largo plazo.

Leishen Power de Geely gana el premio «Tecnología de plataforma híbrida inversora de alto rendimiento» 2023

En la Conferencia Mundial sobre Vehículos de Nuevas Energías en China, se dieron a conocer los resultados de la Selección de Tecnología Innovadora y Frontera Global de Vehículos de Nuevas Energías 2023. Leishen Power, una de las tecnologías principales de Geely Auto, ha ganado el premio a la tecnología de innovación de vehículos de nueva energía global 2023.

Este logro marca que la innovación tecnológica de Leishen Power en el campo de la energía híbrida ha sido reconocida por la industria y que Geely ha potenciado plenamente nuevos productos y nuevos ecosistemas con sus ventajas tecnológicas líderes en el mundo, creando una experiencia única que supera las expectativas.

La ventaja fundamental de Leishen en eficiencia energética potencia los modelos de Geely, incluidos Monjaro, Coolray, Starray, Okavango y los nuevos productos Yinhe. Geely se compromete a ofrecer productos de referencia que superen las expectativas de los usuarios en cada segmento del mercado para satisfacer las diversas necesidades de consumo de los diferentes clientes de todo el mundo.

La nueva innovación tecnológica de Geely cambia de marcha sin problemas mediante una combinación de embragues, lo que permite una configuración dinámica de «3 marchas para el motor + 3 marchas para el motor». Esto garantiza que el motor funcione constantemente dentro del rango de alta eficiencia.

El exclusivo accionamiento eléctrico de frecuencia variable de 3 velocidades de Leishen Power, DHT Pro, ha alcanzado el liderazgo internacional en indicadores técnicos como la relación par-masa, el NVH y el consumo total de combustible del vehículo.

Nuestro motor híbrido de alta eficiencia incorpora la vanguardista tecnología de combustión «Controllable Airflow». Guiados por nuestro innovador enfoque de desarrollo «Airflow Priority», optimizamos la dirección del flujo de aire refinando los límites de la culata. Esta optimización se traduce en un notable aumento del 44% de la turbulencia dentro del cilindro y una aceleración del 20% de la velocidad de combustión. En última instancia, conseguimos una eficiencia térmica extraordinariamente alta del 44,26% para la producción en serie de motores híbridos específicos.

«Centrarse en la investigación y el desarrollo innovadores, liderar el desarrollo con bajas emisiones de carbono» es la principal fuerza impulsora de los continuos avances de Leishen Power en el campo de la energía.

En el futuro, Leishen Power cooperará con más marcas internacionales de automóviles de gama alta, realizará la doble producción de tecnología y productos a través de la innovación incesante, y avanzará hacia un nuevo curso de desarrollo sostenible y de alta calidad, estableciendo gradualmente la posición de liderazgo y la influencia de marca de Geely Automobile en la tecnología global.