9.6 C
Peru
miércoles, abril 30, 2025
Inicio Blog Página 852

Huawei y sus socios ganaron premios a la transformación digital inteligente en los premios Glotel 2023

En la 11° edición de los premios anuales Global Telecoms (Glotel), Huawei obtuvo el premio Driving Digital Transformation Award con Indosat Ooredoo Hutchison (IOH) Indonesia y el premio Telecoms Excellence Award con China Mobile. Organizado por Telecoms.com, el medio de la industria de las telecomunicaciones de Informa, Glotel reconoce a las empresas que hacen contribuciones destacadas a la evolución y transformación de la industria de las comunicaciones. Estos premios son un testimonio de los logros comerciales e innovadores de Huawei y sus socios en el panorama de la transformación digital.

Con el creciente desarrollo de tecnologías como 5.5G y modelos grandes de IA, la transformación digital inteligente se ha convertido en un foco estratégico para los operadores globales. Con más de 20 años de experiencia en el campo, Huawei y sus socios han priorizado constantemente la experiencia del usuario, la operación altamente eficiente y la creación de valor como los objetivos finales de la transformación. Diferentes operadores han logrado logros notables en una variedad de escenarios a lo largo de distintos caminos de transformación, siendo IOH Indonesia y China Mobile excelentes ejemplos de mejores prácticas en transformación digital inteligente a escala global.

De manera similar, IOH se asocia con Huawei para lograr la transformación digital de operación y mantenimiento. Al adoptar un concepto de transformación holística de personas, plataformas, procesos y criterios (3P1C), IOH colabora con Huawei en soluciones inteligentes de «cartera de productos» digitales en operación y mantenimiento inteligentes, optimización de redes y gestión de experiencias, mejorando la estabilidad de la red y la experiencia del usuario. Además, IOH ha realizado evaluaciones de madurez operativa, impulsando la automatización y la gestión de circuito cerrado en múltiples escenarios de servicios y tecnología, incluida la toma de decisiones convergentes basada en datos, la automatización de procesos y la asistencia de IA. La cantidad de tickets de problemas y la cantidad de tickets de quejas del centro de operaciones de red (NOC) se han reducido en un 33% y un 64%, respectivamente. El tráfico de red ha aumentado un 8,4% y la experiencia con la aplicación ha mejorado enormemente.

Con la aplicación y el desarrollo en profundidad de las tecnologías de computación en la nube, DevOps basado en tecnologías nativas de la nube enfrenta nuevos desafíos durante la transformación digital inteligente. China Mobile está promoviendo la evolución nativa de la nube y la transformación de DevOps mediante la construcción de una plataforma DevSecOps. China Mobile Jiangsu y Huawei han llevado a cabo prácticas de DevOps basadas en esta plataforma en el proyecto BSS de Huawei y han creado capacidades de entrega que incluyen desarrollo ágil, canalización CICD, lanzamiento gris y operación y mantenimiento inteligentes basados ​​en IA. La plataforma ayudó a China Mobile Jiangsu a implementar una transformación integral en la arquitectura nativa de la nube, la entrega digital y la operación y mantenimiento inteligentes, acortando el período de entrega de requisitos y el período de resolución de problemas en un 50% y 49% respectivamente y mejorando la tasa de autocuración de fallas en los procesos del sistema al 90%.

Más de 14 mil personas ya se benefician gratuitamente con atenciones en la Clínica Universitaria Digital

La Clínica Universitaria Digital, iniciativa de la Universidad Privada del Norte (UPN), es una plataforma de atención médica en línea que hasta el momento ha beneficiado a más de 14 mil pacientes de forma gratuita a nivel nacional, con la participación de estudiantes de los últimos ciclos y profesionales de Psicología y Obstetricia de la Facultad de Ciencias de la Salud.

La clínica en línea ofrece consultas en temas psicológicos referentes a acompañamiento del duelo, estilos de crianza y gestión del estrés. Además, se brinda asesoramiento sobre enfermedades de transmisión sexual, embarazo no deseado y cáncer de mama y cuello uterino.

Desde su creación en el año 2019, se ha registrado más de 20 mil atenciones realizadas por más de 1400 estudiantes de UPN, sumando más de 300 mil horas de trabajo gracias al apoyo de aliados estratégicos.

La iniciativa de la Clínica Universitaria Digital ha logrado reconocimiento internacional ubicando a la Universidad Privada del Norte, institución que también cuenta con modalidad de estudio 100% a distancia, entre los 3 primeros puestos en el Premio Internacional MetaRed S 2023, destacando por su compromiso y esfuerzo para contribuir a la sostenibilidad en el ámbito social.

“Queremos incrementar la participación de los estudiantes de otras carreras de salud y brindar atención en distintas áreas, con el fin de que puedan desempeñar un papel fundamental como agentes de cambio en la sociedad”, comentó Mercedes Cáceres, gerenta de Responsabilidad Social de UPN.

Cierre del Año Fiscal 2023: Consejos para que las empresas no cometan errores en sus declaraciones

En el último tramo del año, las empresas se predisponen a hacer los cálculos contables correspondientes con el objetivo de conocer cuánto han ganado y perdido, y hacer los ajustes correspondientes a fin de evitar errores o descuadres en sus declaraciones, afirma Giacomo Figari, subgerente comercial de Efact.

La elaboración del referido balance puede generar que la carga laboral se incremente tanto a fin de año como en el inicio del siguiente, provocando equivocaciones contables. Desde Efact, Figari brinda recomendaciones para que las empresas no cometan errores al declarar el cierre fiscalante la SUNAT.

Elaborar inventario de activos fijos para clasificar los activos que no se estén utilizando, a fin de que puedan considerarse para darlos de baja. Esto debe estar supervisado por un experto.
Integrar los datos eficazmente contando con un óptimo sistema para reunir datos de distintas fuentesy permitir que los contadores trabajen con información diversa y ayudándose de entidades bancarias, facturación electrónica, entre otros.
Por medio de las Facturas Electrónicas, es recomendable llevar la cuenta de la depreciación financiera y tributaria de los activos fijos de la empresa, para delimitar eficientemente las contingencias por las diferencias existentes entre la parte contable y tributaria de dichos bienes.
Un software idóneo permitirá que los profesionales a cargo de la contabilidad se apoyen en las herramientas digitales que se adecúen a sus demandas y las de sus clientes.
Proyecte el Impuesto a la Renta, ya que sirve para saber qué método de aplicación de la pérdida tributaria le conviene a la empresa.

Especialista recomienda contar con el trabajo de Efact, Operador de Servicio Electrónico (OSE) autorizado por SUNAT para mejorar la eficiencia de los procesos contables a partir de la gestión de documentos electrónicos.

Inteligencia Artificial y el impacto de la nube en México y América Latina: el foco en el primer día de re:Invent

AWS re:Invent 2023 contó con la participación de más de 50 000 personas, entre desarrolladores, clientes y socios, quienes se reúnen en el mayor evento sobre la nube de AWS.
A continuación, enumeramos algunos puntos clave de re:Invent:
  1. Crecimiento del uso de la IA (inteligencia artificial) en México y América Latina
Con el foco en la demanda de negocio, el crecimiento del uso de la IA generativa en México y en América Latina es una realidad. AWS ya tiene más de 100 000 clientes activos utilizando servicios de IA en la región, como Arezzo, Transbank, Mercado Libre o C&A. Como resultado, hay más de 2000 clientes de México, Brasil y América Latina que asisten este año.
  1. La Fuerza del sector público
Con el objetivo de convertirse en una ciudad inteligente, el sector público está utilizando y evolucionando en el uso de la nube. «Ser una ciudad inteligente es básicamente recopilar todo tipo de datos y utilizarlos para tomar decisiones a tiempo real que mejoren las operaciones, los servicios ofrecidos a los ciudadanos y reduzcan costos», afirma el director para el sector público de AWS en Latinoamérica, Andrés Tahta.
  1. Dentro de las previsiones de IDC para México y América Latina
A pesar de la inestabilidad vivida en la región, el mercado de TI de América Latina va a crecer lo previsto este 2023, según la predicción del vicepresidente de consultoría y soluciones estratégicas de IDC, Alejandro Floreán. Las inversiones procederán de diferentes sectores, pero la manufactura -principalmente en México y Brasil-, debe invertir US$ 1,7 mil millones en áreas como nube, conectividad y soluciones de Supply chain (cadena de valor). El agronegocio también cabe destacarlo.
  1. Crecerán los proyectos que utilizan la nube
Algo que se enfatizó, es que las empresas de la región continúan comprometidas con inversiones estratégicas en transformación digital, optimización, automatización y modernización, con el 95 % de los proyectos de transformación considerando el uso de al menos una nube pública. Los servicios de nube pública representan la segunda área de mayor crecimiento dentro del sector de TI, solo por debajo de las soluciones de IA. Se espera que en los próximos cinco años las inversiones en TI sigan creciendo en la mayoría de los países de la región.
  1. Disponibilidad de Llama 2 70B en Amazon Bedrock
El evento contó también con anuncio del Estudio Impacto Económico de la Adopción de la Nube en Seis Países Latinoamericanos, financiado por la AWS y realizado por la FTI Consulting, para estimar los beneficios económicos y ambientales de la adopción actual y futura que la nube pública proporcionará en toda la economía en los próximos 16 años (2023-2038), en 6 países de América Latina (Argentina, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay).
Latinoamérica debe beneficiarse del impacto económico proporcionado por la adopción de la nube pública en términos de producción de ventas, PIB y rendimiento del trabajo. Las proyecciones en México hasta 2038 son:
  • 83 millones de empleos
  • 7 mil millones USD en PIB
  • $137.7 mil millones USD en producción adicional
  • $20.9 mil millones USD en ingresos laborales
  • $13.6 mil millones USD en ingresos fiscales
  1. Innovaciones de IA
Las actividades del primer día de re:Invent 2023 terminaron con Keynote del vicepresidente senior de AWS, Peter DeSantis. En total, fueron tres anuncios de innovaciones:
  1. El primer anuncio fue el de Amazon Aurora Limitless Database, nueva característica que se expande automáticamente más allá de los límites de grabación de una sola base de datos Amazon Aurora, facilitando a los desarrolladores dimensionar sus aplicaciones y ahorrar meses en comparación con la creación de soluciones personalizadas.
  2. Otro anuncio fue el de Amazon ElastiCache Serverless, creado para ayudar a los clientes a desarrollar cachés altamente disponibles en menos de un minuto, pudiendo ser dimensionada instantáneamente vertical y horizontalmente para dar soporte a las aplicaciones más exigentes de los clientes, sin necesidad de gestionar la infraestructura.
  3. DeSantis también presentó la nueva característica Amazon Redshift Serverless que utiliza IA para predecir cargas de trabajo y escalar y optimizar recursos automáticamente para ayudar a los clientes a alcanzar sus metas de precio-rendimiento.
En el foco: ¡Aprende a crear con el uso de la IA generativa!
El director de tecnología de AWS para la región, Juan Carlos Gutiérrez, habló sobre el crecimiento de la demanda de inteligencia artificial generativa en Latinoamérica, y recordó que la tecnología representa una gran revolución en la forma en que la información será gestionada de aquí en adelante.
Con un enfoque en el desarrollo de este mercado, AWS viene mejorando servicios como Amazon Code Whisperer; Amazon Bedrock; Sagemaker Foundation Model Hub; y los procesadores específicamente desarrollados para IA como Trn1 do Amazon Elastic Compute Cloud (EC2) e Inf2 de Amazon Elastic Compute Cloud (Amazon EC2)

2023: el año de la Inteligencia Artificial

La incursión de la Inteligencia Artificial en el mundo empresarial está generando un impacto económico significativo, redefiniendo sectores enteros con su capacidad para extraer insights valiosos de grandes conjuntos de datos y automatizar procesos complejos.

Ad portas de terminar este 2023, si tuviéramos que elegir solo una plataforma que ha dado de qué hablar, sin duda, muchos dirían: Chat GPT. Si bien desde hace años se ha hablado del potencial de la Inteligencia Artificial (IA), finalmente, podemos experimentar de primera mano el potencial de su uso en nuestra vida cotidiana. La IA ha dejado de ser una noción abstracta para convertirse en una herramienta práctica y poderosa.

“Desde la optimización de cadenas de suministro y la personalización de la experiencia del cliente hasta la predicción de tendencias o facilitar tareas del día a día, las aplicaciones de la IA están remodelando cómo operan las empresas y cómo viven la tecnología las personas. Por ejemplo, en el caso de la minería hay diversos puntos de la cadena de valor que se pueden ver beneficiadas de la inteligencia artificial” señala Francisco Guzmán, vicepresidente de Claro empresas.

De hecho, según un informe de McKinsey, podría ayudar a ahorrar entre US$290 mil millones y US$390 mil millones al 2025 a través de mejoras operativas.  Y ni hablar de la cantidad de información disponible en redes sociales acerca de cómo sacar mayor provecho a los “prompt” (indicaciones al sistema de IA) en actividades que van desde definir un concepto hasta crear verdaderos asistentes personales basados en IA.

Pero, en un entorno tan dinámico y con tasas de crecimiento por sobre el 20%, este año quedó en evidencia que la inversión en IA no solo es una tendencia, sino una necesidad. De hecho, según estudios de PwC, se estima que para 2030 la IA podría contribuir con más de US$15,7 billones (millón de millón) a la economía global.

“Hoy, ya se habla de su versión remozada, se trata de la IA generativa. Reconocida como una de las 10 tecnologías con mayor relevancia de 2023 por el MIT, ésta tiene la capacidad de crear o generar contenido nuevo como imágenes, música, texto y otros tipos de datos, de tipo original, coherente con los patrones y características de los datos con los que ha sido alimentada”, cuenta Guzmán.

Sin embargo, el camino hacia una adopción plena de la IA no está exento de desafíos. La falta de talento y la ética en la implementación son temas cruciales que deben abordarse, al igual que la privacidad de datos. En ese sentido, encontrar el equilibrio entre la innovación y la responsabilidad es fundamental para garantizar que la IA beneficie a la sociedad en su conjunto.

Consejos financieros para recuperarte de los gastos navideños

  • Especialista en Finanzas de MAPFRE comparte estrategias clave para una rápida recuperación financiera luego de las celebraciones de fin de año.

Las fiestas terminaron y es momento de poner en orden las finanzas. Si te excediste en los gastos, no te preocupes, hay maneras sencillas de reorganizar tu economía y comenzar el año nuevo con una perspectiva financiera positiva.

Andrés Uribe, director de Finanzas, Inversiones y Tesorería de MAPFRE, resalta la importancia de recuperar el equilibrio financiero después de Navidad. «El truco está en actualizar tu presupuesto, reducir gastos, ahorrar y planificar para prepararte para las próximas campañas”, aconseja.  Por ello, comparte algunos consejos:

Prioriza el pago de deudas: Si utilizaste créditos o tarjetas durante las fiestas, enfócate en pagar estas deudas. Empieza pagando las que tengan tasas de interés altas para reducir su costo hacia el futuro. También puedes refinanciar préstamos personales, vehiculares o hipotecas para reducir los costos de intereses. De esta manera mantendrás un buen historial crediticio y cuidarás tu estabilidad financiera.

Arma un plan financiero: Planifica tus gastos de inicio de año eliminando consumos innecesarios. Puedes seguir la regla 50-20-30: 50% para gastos fijos, 20% para variables/ gustos y 30% para ahorro o imprevistos. Recuerda plantearte metas si proyectas gastos de campaña escolar.

Ahorro inteligente: Aprovecha los ingresos extra del 2023 para incrementar tus ahorros o invertir en opciones de bajo riesgo. No te olvides que un seguro de inversión ofrece una rentabilidad más atractiva para incrementar tus ahorros.

Emprende con planificación: El verano trae muchas oportunidades para generar nuevas fuentes de ingreso, así que, si has decidido emprender, hazlo con optimismo, pero con planificación y responsabilidad siguiendo los consejos de los especialistas para iniciar un negocio propio.

Estrategias para futuras festividades: Luego de la revisión anterior, planifica con anticipación para las próximas festividades. Considera establecer un fondo específico para gastos navideños y de Año Nuevo.

Evaluar tus gastos y ajustar tu presupuesto te permitirá enfrentar el nuevo año con solidez financiera. Establecer un presupuesto consciente y adaptativo para los primeros meses será clave para equilibrar cualquier gasto excesivo. Con una gestión financiera prudente y previsora, estarás bien preparado para afrontar lo que venga, manteniendo la libertad y seguridad económica.

¿De qué manera los microcréditos contribuyen en la lucha contra la pobreza?

Los microcréditos permiten a las personas emprenden a fin de mejorar su calidad de vida. Además, al ser instantáneos ayudan a cubrir emergencias.

La economía peruana se ha caracterizado por la informalidad. De hecho, el 73,5% de la población peruana labora de manera informal – situación que representa el 70% de la economía peruana-. De esa muestra, a nivel socioeconómico, el 40% pertenece a los estratos más bajos – recibiendo un sueldo mínimo o un sueldo precario. Ante este escenario, Diego Mercado, CFO de Kashin, startup fintech que brinda servicios financieros a microempresarios señala que,  “los microcréditos son una opción viable que contribuye en la lucha contra la pobreza ya que brinda pequeños créditos a personas que no tienen posibilidades de acceder a otro tipo de financiación, y que buscan generar nuevos ingresos o emprender a fin de mejorar su calidad de vida”.

“Los microcréditos son una excelente alternativa para las personas que perciben bajos ingresos – de 1000 a 1500 soles mensuales- ya que, al ser montos pequeños los clientes tienen más facilidades de pagarlos. Además, nuestro segmento es bien específico, nos dirigimos a personas que necesitan liquidez de muy corto plazo para cubrir emergencias. Nuestro modelo de negocio es más humano y flexible”, explica Diego Mercado.

Bajo ese contexto, el especialista en finanzas señala 4 beneficios que proporcionan los microcréditos a la población más vulnerable del país.

  • Intereses reducidos: No pagas intereses a largo plazo, al ser nuestro tiempo de pago de 7 a 14 días, los intereses son reducidos, esto evita el riesgo del sobreendeudamiento o de que el deudor entre en mora.
  • Desembolsos rápidos: Al ser montos menores y plazos cortos, los desembolsos son rápidos y al instante. Esto permite a los clientes cubrir emergencias o poner en marcha su emprendimiento.
  • No requiere garantía: Los préstamos no son colateralizados, no requieren garantía que es algo muy frecuente en el mercado – casas de empeño-.
  • Más oportunidades crediticias: Los clientes tienen la posibilidad de incrementar su línea de crédito si demuestran ser responsabilidad. “Trabajamos bajo un modelo de confianza apoyando a los prestatarios que están dispuestos a construir su historial crediticio con nosotros”, resaltó Mercado.

“En Kashin le damos la oportunidad al segmento desatendido de tener nuevos ingresos. Estos microcréditos permiten a las personas emprender a fin de mejorar su situación económica. A la fecha, hemos otorgado más de 200,000 mil préstamos a más de 40 mil peruanos ofreciendo flexibilidad y desembolsos instantáneos”, concluye Diego Mercado.

El Dr. Werner Vogels, vicepresidente y director de tecnología de Amazon, comparte sus perspectivas para el 2024 en AWS re-Invent

Como es costumbre, una de las presentaciones más esperadas en re-Invent es la del Dr. Werner Vogels, quien ostenta el cargo de vicepresidente y director de tecnología en Amazon. Durante este evento, Vogels compartió sus anticipadas proyecciones sobre las tendencias tecnológicas, formulando cuatro predicciones clave para el año 2024.

  1. FemTech finalmente despega con un enfoque renovado en la salud de las mujeres.

El experto en tecnología predice que el campo de la FemTech experimentará un crecimiento significativo. Gracias al creciente acceso a datos de salud únicos y los avances en tecnologías de la nube, se esperan mayores inversiones que desbloqueen diagnósticos y resultados mejorados. Asimismo, se proyecta que las emprendedoras pioneras no solo transformarán la salud de las mujeres, sino que también impactarán en la industria sanitaria en su conjunto. En resumen, Vogels observa un aumento de la atención hacia la salud de las mujeres, una industria que ha sido pasada por alto durante mucho tiempo.

2. La evolución de la educación para adaptarse a la velocidad de la innovación tecnológica.

Otra predicción de Vogels apunta hacia un cambio significativo en la educación y el aprendizaje continuo en los próximos años. Él enfatiza que el aprendizaje basado en habilidades y la capacitación en el entorno laboral serán más cruciales que nunca. Estos enfoques prepararán a la próxima generación de trabajadores tecnológicos y ayudarán a los profesionales existentes en la industria a mantenerse al día con la innovación tecnológica.

3. Conciencia cultural en la IA Generativa: superando sesgos a través de la diversidad de datos.

El Dr. Vogels también anticipa que la Inteligencia Artificial (IA) generativa adquirirá conciencia cultural. Destacando que los Modelos de Lenguaje de Gran Escala (LLMs) se entrenan principalmente con datos en inglés y, como resultado, muestran sesgos culturales, prevé una mejora significativa. A medida que los conjuntos de datos se vuelven más diversos y se emplean métodos como el Aprendizaje Reforzado a partir de la Retroalimentación de la IA (RLAIF) y debates de múltiples agentes, se espera que estos modelos aprendan y comprendan los matices culturales de manera más refinada, adoptando así un enfoque más expansivo.

4. Asistentes de IA en el desarrollo de software: facilitando la innovación tecnológica.

Finalmente, Vogels señala que las herramientas de IA en el desarrollo de software, evolucionando desde generadores de código básicos, se convertirán en contribuyentes esenciales a lo largo del ciclo de vida del desarrollo de software. Estas herramientas simplificarán sistemas complejos, sugerirán mejoras precisas y asumirán tareas pesadas, permitiendo que los desarrolladores se enfoquen más en tareas creativas que impulsen la innovación.

CCL: PBI peruano caería 0,5% en 2023 y crecería 2,6% en 2024

  • El desempeño positivo de minería e hidrocarburos, comercio y servicios en este año evitó una recesión más profunda.
  • El IEDEP de la CCL estima para el próximo año un crecimiento moderado en la mayoría de los sectores económicos por efecto rebote.

El Perú cerrará el año en rojo con una contracción del Producto Bruto Interno (PBI) de 0,5 %. Este declive se atribuye principalmente a los sectores construcción (-8,7 %) y manufactura (-5,8 %) cuya performance se vio afectada por la incertidumbre política y las protestas sociales en el transcurso del año, manifestó el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima.

El jefe del IEDEP de la CCL, Óscar Chávez, sostuvo que desde 2013, excluyendo el año 2021 de rebote pospandemia, Perú no ha logrado superar el 4 % de crecimiento. Por ello, dijo que es sustancial que el PBI potencial mejore para los próximos años.

Explicó que el desempeño de algunos sectores económicos ha evitado una recesión más profunda para este año. Aquí destaca minería e hidrocarburos (7,7 %) que tuvo un importante avance tras la reactivación de algunos proyectos de gran inversión. Le siguen comercio (2,5 %) y servicios (0,3 %).

No obstante, por los eventos climatológicos adversos los sectores agropecuario y pesca registraron performances negativos de 2,9 % y 16,8 %, respectivamente.

PROYECCIONES 2024

Para 2024, el IEDEP de la CCL proyectó un modesto crecimiento de 2,6 % para el país, en donde la mayoría de sectores tendrían un crecimiento moderado por un efecto de rebote económico y un fenómeno de El Niño no tan fuerte.

El crecimiento moderado se daría en el sector manufactura con un incremento de 3,8 %, mientras construcción avanzaría 3,6 %. En tanto, minería e hidrocarburos moderarán su crecimiento a 2,7 %, desvaneciéndose el efecto Quellaveco. Para los sectores comercio y servicios, la expansión se mantendría en 3,3 % y 2,7 %, respectivamente.

CONSUMO E INVERSIÓN PRIVADA EN AZUL

Las proyecciones para 2024, por el lado del gasto, muestran un rebote del consumo privado en 2,9 % y de la inversión privada en 1,9 %. Tomando en cuenta que ambos agregados representan alrededor del 83 % del PBI, se entenderá el bajo impulso que darán sobre el nivel de actividad económica. A favor se tiene la proyección de un aumento de 3,7 % en las exportaciones, estimuladas por las actividades minera y agropecuaria.

“Detener la recesión no significa ni reactivación ni crecimiento sostenido. Frenar la recesión evitará el quiebre de negocios, la caída del empleo y el riesgo de que el sector real contagie al sector financiero y desencadene una morosidad en los créditos a empresas, créditos de consumo e hipotecarios”, subrayó Óscar Chávez.

DESAFÍO 2024, CRECER CERCA DE 3%

Por ello, resaltó que el principal desafío para 2024 es la reactivación económica con una tasa de crecimiento del PBI cercano al 3 % anual, cifra que no se alcanzó este año, a pesar de los esfuerzos del Gobierno con los programas Con Punche Perú 1 y 2.

“Hay que advertir que para superar este desafío no se trata solo de incrementar el gasto público, sino que se necesita una mayor inversión privada en un entorno con expectativas empresariales que deben ser positivas”, comentó.

Así también, instó a que el país necesita un shock de inversiones considerando que la inversión privada y la pública han caído en cinco de los últimos diez años. Del mismo modo, urge tomar acciones para reducir la pobreza en el país, actualmente en 27,5 %, la que seguramente aumentará en 2023.

Goya Real Estate se convierte en socio protector colaborador de la Fundación General CSIC

Goya Real Estate, empresa líder en el sector inmobiliario conocida por el compromiso con la excelencia y la innovación en el desarrollo de inmuebles, ha firmado un convenio de colaboración con la Fundación General del CSIC.

La decisión de incorporarse como socio protector colaborador de la Fundación General CSIC se formalizó con la firma de un convenio de colaboración entre Goya Real Estate y la Fundación. Esta contribución está destinada a respaldar los programas y la sociedad incubadora impulsados por la Fundación General CSIC. Uno de ellos, en el que están en estrecha colaboración, es la iniciativa EsVital, un proyecto centrado en desarrollar un sistema integral que fomente y mejore el envejecimiento activo y el bienestar de las personas.

La propuesta de incorporación de Goya Real Estate como socio protector colaborador fue presentada ante la Fundación General CSIC, con la intención manifiesta de convertirse en un futuro patrono de la institución, sujeto a las circunstancias futuras y la aprobación correspondiente. La propuesta fue aprobada por unanimidad, lo que refleja el respaldo unánime de la junta a la iniciativa de Goya Real Estate.

Este paso estratégico refleja el compromiso de Goya Real Estate con la investigación científica, la innovación y el desarrollo sostenible. Al convertirse en socio protector colaborador de la Fundación General CSIC, la empresa refuerza su compromiso con la comunidad científica y su papel crucial en la promoción de avances significativos en diversos campos.

Sergio Vidal Balaguer, CEO de Goya Real Estate, ha expresado su satisfacción por esta asociación estratégica, destacando su deseo de contribuir al progreso científico y tecnológico a través de su participación activa en la Fundación General CSIC.

En este sentido, Goya Real Estate espera con interés colaborar estrechamente con la Fundación General CSIC, trabajando juntos para fomentar la investigación, la innovación y el desarrollo sostenible en España.

HEINEKEN Perú reafirma compromiso con la cultura cervecera en el país

  • La compañía es una de las fundadoras de la Cámara Cervecera del Perú, lanzada en diciembre de 2023.
  • A través de Tierra de Cerveceros, HEINEKEN Perú busca difundir el valor de la cerveza, así como su significativo aporte al desarrollo económico del país.

Como parte de su compromiso con la cultura cervecera en el país, HEINEKEN Perú formó parte del lanzamiento Cámara Cervecera del Perú, formada por las cuatro compañías cerveceras con incidencia en el país, en aras de fortalecer el compromiso con el desarrollo de la categoría. Esta agrupación, centrada en aspectos sociales, económicos y ambientales, busca promover el consumo responsable, generar nuevas experiencias económicas y fomentar la economía circular. La colaboración entre empresas líderes tiene como objetivo consolidar a la cerveza como símbolo de prosperidad y orgullo nacional.

La Cámara Cervecera del Perú posee como finalidad no solo promover el desarrollo del sector, sino también ampliar el impacto positivo en toda su cadena de valor. Hasta la fecha, cuenta con la participación de HEINEKEN Perú, Backus, Candelaria y Sierra Andina, y busca atraer a más asociados comprometidos con la misión de posicionar a la cerveza como un símbolo de prosperidad y orgullo para los peruanos.

“Ser parte de la Cámara Cervecera nos permite concientizar y destacar el valor de la cerveza a nuestros distintos públicos de interés, además de dar a conocer el aporte social, económico y ambiental del sector al país. Nos sentimos muy contentos por participar en acciones que ayudan a sacar el país adelante”. mencionó Alejandra Jimenez, Directora de Recursos Humanos y Asuntos Corporativos en HEINEKEN Perú.

Por otro lado, con el objetivo de continuar difundiendo la cultura cervecera en el país, a través del proyecto Tierra de Cerveceros, iniciativa del Comité de Fabricantes de Cerveza de la Sociedad Nacional de Industrias, busca explorar, propagar y concientizar al público sobre el valor de la cerveza, así como su significativo aporte al desarrollo económico del país. De igual manera, incentiva a que el mercado preserve la cultura y las tradiciones de la cervecería peruana.

HEINEKEN Perú, a través de su activa participación en Tierra de Cerveceros y su reciente incorporación en la recién lanzada Cámara Cervecera del Perú, refuerza el compromiso de dicha industria con el progreso sostenible y la responsabilidad social en el país, destacando así la importancia de la cerveza como un componente esencial en la identidad y bienestar de los ciudadanos peruanos.

 

Se recupera exportación de nacimientos

  • Sumaron US$ 549 mil 601 entre enero y octubre del presente año, logrando un aumento de 11.3%.

Los despachos de nacimientos peruanos al exterior ascendieron a US$ 549 mil 601 entre enero y octubre del presente año, registrando un crecimiento de 11.3% respecto al mismo periodo del 2022 (US$ 494 mil 015), informó la Gerencia de Manufacturas de la Asociación de Exportadores (ADEX).

El gremio destacó su desempeño pues mostraron una tendencia al alza por tercer año consecutivo (enero-octubre). Luego de caer -44% en el 2020 (US$ 365 mil 141), se recuperaron en el 2021 (US$ 393 mil 176) con un incremento de 7.7% y en el 2022 (US$ 494 mil 015) con 25.6%.

Sin embargo, se debe precisar que el monto de este año (US$ 549 mil 601) aún sigue lejos de su récord histórico logrado entre enero y octubre del 2018 (US$ 924 mil 987).

Mercados

Durante estos 10 meses del 2023, el destino líder fue Italia, que concentró el 34% del total al demandarlos por US$ 188 mil 748 y registrar un retroceso de -3.6% en relación al mismo periodo del año pasado.

En segundo lugar se ubicó EE.UU. con US$ 134 mil 259 y un aumento de 7.7%, representando el 24% del total. Completaron el top ten Francia, Alemania, Puerto Rico, España, Panamá, México, Bahamas y Canadá. Llegaron a un total de 17 países.

Estas piezas fueron exportadas en varias partidas, de las cuales las demás estatuillas y demás artículos para adornos de cerámica concentraron el 80%. Incluyen los nacimientos de cerámica, de mate burilado, adornos de cerámica, nacimientos en botellas de vidrio, entre otros, los cuales provinieron principalmente de Lima, Callao y Ayacucho.

Otras fueron las demás materias vegetales o minerales para tallar, artículos para fiestas de Navidad y las demás manufacturas de cerámica, las cuales representaron el 7.5%, 5.3% y 3.8%, de forma respectiva.

En ese contexto, ADEX precisó que la recuperación de la demanda de estos artículos en los mercados internacionales vuelve a ser una oportunidad de negocio para los artesanos peruanos, quienes esperan un 2024 con mayores pedidos.

El dato

Las principales empresas exportadoras de nacimientos fueron Manos Amigas S.A., Intercrafts Peru S.A.C., Dasha Fashion E.I.R.L., Apumano S.A.C., Decorsilver E.I.R.L., Magic Art Peruvian S.A.C., Kimat Inversiones Export & Import E.I.R.L., www.Novica.Com S.A.C., Inversiones Escobedo GTR E.I.R.L., Raymisa S.A.C., entre otras.