9.9 C
Peru
miércoles, abril 30, 2025
Inicio Blog Página 853

Emprendedores: Cuatro estrategias para vender más

En esta temporada festiva, muchos emprendedores buscan oportunidades para expandir sus negocios y aprovechar las festividades de fin de año. Con la globalización y la facilidad de hacer negocios a nivel local e internacional; hacer negocios y recibir pagos del extranjero se ha convertido en una meta alcanzable para muchos empresarios visionarios.

En ese sentido, María José Artacho, Country Manager de Global66, fintech latinoamericana de servicios financieros destaca la importancia de contar con soluciones flexibles para emprendedores que buscan expandir sus negocios en el extranjero.

«Es importante entender las necesidades de los emprendedores que desean aprovechar la temporada  para expandir sus operaciones. En el mercado hay plataformas que ofrecen opciones de pago seguras y eficientes, conocidas como Links de pago que permiten recibir pagos en diferentes monedas de manera sencilla. La globalización no debe ser una barrera, sino una oportunidad para crecer y prosperar», puntualizó Artacho.

Por ello, desde Globa66 brindan cuatro consejos útiles a tomar en cuenta en esta campaña e incrementar los ingresos:

1.- Identificar tendencias: Antes de lanzar un producto o servicio, es esencial comprender las tendencias navideñas en el mercado objetivo. Adaptar el negocio a las preferencias y necesidades del consumidor durante esta temporada puede aumentar significativamente las oportunidades de éxito. 

2.- Plataformas y links de Pago: Utilizar plataformas de pago en línea facilitan la recepción de pagos internacionales de manera segura y eficiente. “Los links de pagos hacen más sencillos los procesos del extranjero y tanto las personas que cobran como aquellos que envían el dinero podrán hacerlo de forma rápida, accesible y sin muchos sobrecostos. Por ejemplo, con Global66 se puede cobrar desde cualquier lugar del mundo, en la moneda que quieras y en minutos con Tu Cuenta Global”, dijo Artacho.

3.- Pagos en monedas locales: Emitir recibos en la moneda local, tanto del que paga como de quien cobra, puede simplificar los procesos financieros y evitar confusiones relacionadas con tasas de cambio. Por ello, es importante contar con plataformas que ofrezcan una variedad de monedas para facilitar la transacción, de acuerdo a lo que explica la ejecutiva.

4.- Ofrecer descuentos y promociones especiales: Durante la temporada, las ofertas especiales pueden ser un incentivo poderoso para atraer a nuevos clientes y fomentar la lealtad de los existentes. Aplicar estas estrategias ayudarán a incrementar los ingresos del negocio.

Navidad 2023: la TV es el medio de comunicación con mayor presencia publicitaria

  • Las categorías que incluyeron versiones de Navidad en sus campañas fueron Telefonía Móvil, Centros Comerciales, Super e Hipermercados, entre otros.

Con la llegada de la Navidad, las empresas se encuentran en pleno proceso de planificación y ejecución de estrategias publicitarias diseñadas no solo para destacar sus productos y servicios, sino también para atraer a los consumidores en esta temporada festiva. De acuerdo con el último estudio Target Group Index (TGI), al 80% de los peruanos les gusta celebrar Navidad y Año Nuevo. Por ello, este período también representa un momento estratégico para las marcas, pues no solo buscan generar ventas estacionales, sino también construir una conexión emocional duradera con los consumidores.

“Durante la campaña navideña, la publicidad es la clave para asegurar un lugar importante en la mente de quienes buscan no solo productos, sino experiencias que definan su estilo de vida. En un mundo saturado de opciones, el aumento en la inversión publicitaria cobra una mayor relevancia, pues guía a las marcas hacia el reconocimiento y la preferencia de los peruanos”, afirmó Ana Laura Barro, CEO de Kantar IBOPE Media.

En los últimos años, se ha observado una creciente tendencia en el mundo de la publicidad, donde en los meses de noviembre y diciembre se convierten en el epicentro de campañas con temáticas navideñas, ya sea a través de comerciales televisivos, vallas publicitarias o estrategias en redes sociales. En esa línea, este año las categorías de Telefonía Móvil, Centros Comerciales, Super e Hipermercados, Tiendas por Departamentos, así como Alimentos relacionados a Panadería y Pastelería incluyeron versiones de Navidad en sus campañas publicitarias.

Según el ‘Monitoreo Publicitario’ de Kantar IBOPE Media, durante noviembre de este año, se identificaron más de 350 mil avisos publicitarios con una inversión de más de 234 millones de dólares*. Entre los medios con mayor inversión, se encuentra la TV con más de 184 millones de dólares*, lo que resalta la importancia que tiene para llegar a las audiencias.

Por otro lado, entre las categorías que más anuncios colocaron en medios se encuentran las Universidades, que han utilizado más de 18 mil avisos y la categoría de Higiene y Belleza Capilar que logró colocar más de 16 mil visos durante el mes de noviembre. Otras categorías que acapararon la presencia en medios fueron Banca Personal y Limpieza de Vestuario con más de 11 mil anuncios y ‘Gaseosas’ con más de 10 mil avisos. Finalmente, otros productos y servicios que resultaron relevantes fueron Cuidado Bucal, Eventos Públicos, Tónicos Fortificantes y Vitaminas, así como la Atención Médica.

Cableado de Cobre vs. Fibra Óptica en Proyectos de TI ¿Quién es quién en conectividad?

En el vertiginoso mundo de las tecnologías de la información (TI), la elección entre el cableado de cobre y la fibra óptica es un punto crucial que afecta directamente la eficiencia, confiabilidad y rendimiento de las redes. De acuerdo con, Panduit, fabricante de soluciones en infraestructura física, eléctrica, de red y AV para entornos empresariales, actualmente todos los proyectos de conectividad utilizan ambas soluciones en diferentes proporciones.

Según datos del fabricante, en proyectos de infraestructura de conectividad para Enterprise se utiliza 70% cableado de cobre y 30% de fibra óptica. Sin embargo, en proyectos de Centros de Datos, la proporción se invierte (70% fibra y 30% cobre) y la tendencia apunta a que en este sector la implementación de la fibra óptica se incremente en los siguientes años hasta estar muy cerca del 100%.

“En los últimos años el cobre ha tomado gran relevancia en las aplicaciones de enterprise, industria y edificios digitales. Por su parte la fibra óptica se ha vuelto vital en los proyectos de Centros de Datos y aunque aún se implementa cobre en este sector, en un futuro no será así”, asegura Victor Juárez, Ingeniero Técnico de Sistemas de Panduit.

Cableado de Cobre: Tradición y Adaptabilidad

El cableado de cobre ha sido el pilar de las redes durante décadas y ha demostrado su confiabilidad en una amplia gama de aplicaciones. Sus ventajas incluyen:

  1. Costo: El cableado de cobre tiende a ser más económico en términos de instalación y materiales, lo que lo convierte en una elección atractiva para entornos donde el presupuesto es una consideración crítica.
  2. Facilidad de Instalación: El tiempo de implantación puede ser 40% más rápido que en las soluciones de fibra. Además, al contar con soluciones a la medida y/o preconectorizadas, se pueden obtener ahorros en tiempo de hasta un 15% en canalización.
  3. Distancias Cortas: El cableado de cobre es ideal para distancias más cortas, como conexiones dentro de edificios. En aplicaciones de área local, como oficinas, piso de manufactura e incluso centros de distribución.

“En entornos empresariales, los enlaces de cobre permiten a las personas que laboran en el edificio conectarse de manera inalámbricamente al access point. Pero, estás soluciones también están presentes en la industria 4.0, donde los enlaces de cobre van desde un switch central industrial hacia los switches de zona que controlan las máquinas. En el caso del comercio digital, los centros de distribución, los enlaces de cobre proporcionan conectividad a todos los dispositivos que intervienen, desde cámaras hasta impresoras para códigos de barras”, puntualiza Juárez.

  1. Performance: El cobre es un excelente medio de transporte confiable permite garantizar conectividad en anchos de bandas en instalaciones críticas, edificios de alto desempeño (empresariales, área de salud e industria.) Con transmisiones que pueden llegar hasta los 10GB en distancias de hasta 100 m
  2. Garantía y escalabilidad: Las soluciones certificadas y de calidad pueden ofrecer garantía de hasta 25 años y pueden soportar puede soportar saltos tecnológicos de entre 10 y 15 años. Lo cual, asegura el tiempo de inversión en infraestructura. Además, actualmente se cuenta con una amplia oferta de soluciones que se adaptan a las necesidades de cada industria, desde tecnologías el cable varimatrix, que tiene un diámetro reducido, hasta aquellas que son resistentes a aceites y combustibles.

Fibra Óptica: Velocidad y Ancho de Banda Sin Igual

La fibra óptica ha emergido como la solución de vanguardia para redes de alta velocidad y alto rendimiento, ofreciendo una serie de beneficios notables:

  1. Mayor Ancho de Banda: La fibra óptica puede transmitir datos a velocidades significativamente más altas que el cableado de cobre. Esto la convierte en la elección obvia para aplicaciones que requieren una transferencia de datos ultrarrápida, como centros de datos y redes de campus extensas.
  2. Distancias Largas: A diferencia del cobre, la fibra óptica puede transmitir datos a distancias mucho mayores (km) sin degradación de la señal. Esto la hace esencial para redes metropolitanas y conexiones intercontinentales.
  3. Inmunidad a Interferencias: La fibra óptica no es susceptible a interferencias electromagnéticas y radiofrecuencias, lo que garantiza una señal más limpia y estable en entornos con interferencias eléctricas intensas.

“La fibra óptica se utiliza  cuando  hay altas   temperaturas de operación (mayores a los 30 grados, donde hay riesgos de interferencia  electromagnéticas que puedan venir de iluminación de paneles eléctricos, además,  tiene largas distancias de transmisión de datos”, comenta Víctor.

  1. Seguridad y variedad: Debido a que la fibra óptica no emite señales electromagnéticas, es más difícil de interceptar, lo que la convierte en una opción segura para aplicaciones que requieren alta seguridad de datos. Además, existe una gran variedad de opciones, desde mono modo y multimodo (Se diferencian por cómo viaja la luz. En el monomodo la viaja de manera directa sin ninguna interferencia y en el multimodo hace curvas de arriba abajo)
  2. Compatible con nuevas tecnologías: La fibra óptica se está convirtiendo en el medio más confiable para  llevar mayores anchos de  banda de una manera segura y asegurando una performance de desempeño muy altos, capaz de garantiza el acceso a tecnologías  importantes como  el  5G.

En conclusión, la elección entre cableado de cobre y fibra óptica debe basarse en las necesidades específicas del proyecto de TI. Panduit reconoce la importancia de ambas tecnologías y está comprometido en brindar soluciones integrales que satisfagan las demandas cambiantes del mundo de las redes y la tecnología. Sea cual sea la elección, el objetivo es proporcionar una infraestructura de red confiable, escalable y de alto rendimiento para impulsar el éxito en la era digital.

Nissan Perú y Mitta amplían flota de San Fernando

  • La entrega incluye los modelos Frontier, Versa, Kicks y X-trail, los cuales serán destinados a la atención de las operaciones de la empresa peruana, San Fernando. 

Con el fin de renovar e incrementar su flota, Mitta Perú, arrendadora con más de 27 años operando en el país, eligió a Nissan para la adquisición de alrededor de 90 unidades que serán asignadas a la empresa San Fernando, líder en la industria de alimentación, para facilitar la movilidad de sus diversos equipos administrativos y operativos.

La flota diversa será esencial para las operaciones de San Fernando, y servirá para múltiples propósitos de la empresa.  «Esta entrega representa un capítulo destacado en nuestra alianza con Mitta, siendo una operación muy significativa a la fecha; otra novedad es la certificación del taller en las propias instalaciones de Mitta, con el fin de ofrecer una atención preferencial al cliente y asegurar el mantenimiento óptimo de cada automóvil. Nuestro compromiso persiste en brindar soluciones integrales y vehículos de calidad japonesa», agregó Ludovic Gorse, Gerente de Flotas de Nissan Perú.

En esa línea, Eddy Yokoyama, COO de MITTA Perú, comentó, “Para concretar este importante acuerdo, hemos llevado a cabo diversas gestiones con el equipo de Nissan. Nuestra meta es proporcionar una solución personalizada que aborde cada necesidad de movilidad de nuestro cliente. Por ello, mantener la calidad de nuestro servicio es esencial para nosotros, y lo logramos con atención cercana y respuestas rápidas para agilizar todas las gestiones administrativas y técnicas de cada modelo. En colaboración con Nissan, estamos comprometidos con esta premisa».

Asimismo, Mario Chujandama, jefe de planta de San Fernando, manifestó: “Después de un primer acercamiento en la entrega de una flota parcial, realizamos rigurosas pruebas a los vehículos, al rendimiento y el confort de los usuarios. Esto, sumado al soporte y la experiencia que ofrece Nissan, nos decidimos en ampliar esta entrega a una flota completa, la cual sumará a nuestras operaciones, destinando el 80% de la flota a zonas rurales, mientras que el 20% atenderá las operaciones en plantas industriales y puntos de venta en áreas urbanas”.

La entrega de esta flota es un testimonio del compromiso conjunto de Nissan Perú, Mitta Perú y San Fernando por impulsar la excelencia operativa y la eficiencia en el transporte, especialmente en el sector de consumo masivo. Además, con este hito destacamos el trabajo conjunto de expertos en mobility como Nissan y Mitta Perú para lograr soluciones integrales con vehículos de calidad y asesorías para una buena gestión de flotas empresariales.

Electrolux Group cierra un año con grandes hitos en sostenibilidad

Con Martín Bize al frente como Gerente General, la empresa ha logrado avances significativos, consolidándose como un referente no solo en la industria de electrodomésticos, sino también en iniciativas ambientales y sociales.

Electrolux Group, empresa distinguida a nivel global por su destacado liderazgo en la producción y comercialización de electrodomésticos, reafirma su compromiso con la sostenibilidad y responsabilidad ambiental. Bajo la dirección de Martín Bize como Gerente General, la empresa ha alcanzado logros significativos este 2023, que abarcan desde campañas de concientización hasta la inauguración de despachos sustentable.

Flota sustentable y eléctrica

En su firme compromiso con la preservación del medio ambiente, Electrolux Group implementó un sistema de entregas revolucionario en Santiago. La flota eléctrica, denominada «Eco-Delivery», no solo asegura una entrega rápida y eficiente de productos de las marcas de la firma en modalidades «Same Day» y «Next Day», sino que también marca un hito significativo en la reducción de la huella de carbono, al ser 0% emisión de gases y ruido. 

Primer Seminario Zero Waste 

En el Mes de la Sustentabilidad, Electrolux Group organizó el primer Seminario Zero Waste en conjunto con la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. Bajo la conducción de Bárbara Tupper, periodista y editora de Ladera Sur, el seminario contó con la participación de expertos de diversas organizaciones: Fundación Chile, Fundación Gastronomía Social, GoodMeal App y Vida Sustentable Chile. La discusión se centró en la urgente necesidad de abordar el desperdicio alimentario, un problema global que afecta tanto a los hogares como a la industria. 

Estatuilla de Oro en Premios Eikon 2023

Por segundo año consecutivo Electrolux Group es galardonado por los Premios Eikon, esta vez por su campaña “Break the Pattern” quien destacó en la categoría Sustentabilidad General. De la mano de las diseñadoras suecas Rave Review crearon una colección reutilizando textiles del cementerio de ropa de nuestro desierto. Atacama Collection estuvo presente en el reconocido São Paulo Fashion Week para luego volar a Chile. Uno de los vestidos de la colección se transformó en el primer vestido de la antesala de la Gala de Viña del Mar 2023 junto a Yamila Reyna, generando alto impacto comunicacional.

Apertura SAI 34: Servicio de Asistencia Integral

Electrolux Group, consciente de la importancia de brindar apoyo constante a sus clientes, inauguró su Servicio de Asistencia Integral (SAI) número 34 en la comuna de Ñuñoa, consolidando la posición del servicio como la red de especialistas en electrodomésticos más grande de Chile y fortaleciendo su compromiso con entregar la mejor experiencia a sus consumidores.

Fortalecer las medidas de seguridad frente a los ciberdelitos

Fernando Luna Guzman, CEO & Founder de Lyra Perú, Chile y Argentina.

El comercio electrónico ha sido el canal de venta protagonista los últimos años. Hoy Latinoamérica es el hogar de aproximadamente 300 millones de compradores digitales, una cifra que Statista prevé que crezca más del 20% de cara a 2025. Además, el porcentaje de latinoamericanos con una cuenta pasó de 39% a 73% entre 2011 y 2021, según el Global Findex del Banco Mundial. Sin dudas, eso se traduce en mayor inclusión financiera e impulsa la innovación en las finanzas y la industria de los negocios digitales.

Entre los pagos alternativos de más rápido crecimiento se encuentran soluciones como las transferencias instantáneas, las wallets e incluso el recién llegado Buy Now Pay Later, perfilándose como tendencias para este 2023 y que muy seguramente revolucionarán el ecosistema digital financiero.

Muchas empresas optan por utilizar pasarelas de pago que integren multiplicidad de métodos y que ofrezcan una experiencia fluida y segura. Además, ayudan a reducir el fraude y fortalecer las medidas de seguridad. Los beneficios se traducen tanto para el cliente interno como para el consumidor final.

Actualmente los ciberdelitos más comunes están asociados a la usurpación de cuentas: el proceso de usurpación de cuentas suele constar de varias fases, en función del tipo de producto afectado. La primera se destina a «atrapar» a la víctima por diferentes vías. Puede ser un SMS (smishing), un email e incluso un mensaje por whatsapp u otra red social. Por lo general, los delincuentes te envían un mensaje con un link activo, al que te invitan a entrar con cualquier excusa. Si haces clic en el enlace, comienza la fase vishing de la estafa: te llaman por teléfono, (desde un número aleatorio o suplantando el de tu banco). También pueden iniciar contigo una conversación por whatsapp o cualquier otra app de mensajería instantánea. Suelen pedirte que introduzcas tu número de teléfono en el teclado de tu móvil con la excusa de que es tu número de incidencia pero, en realidad, están desviando las llamadas de tu móvil a su propio teléfono. Existe también el phishing es uno de los fraudes más comunes. Consiste en el envío de emails que intentan engañarte haciéndose pasar por empresas. Su objetivo es obtener tus datos personales o financieros. En los últimos años, este fraude aparece combinado con otras modalidades.

En Lyra promovemos buenas prácticas de seguridad para desarrollar con eficacia los procesos de cobro y recaudo online que realizan las empresas, contamos con certificación PCI-DSS que es la establecida por las cinco principales redes de tarjetas (Visa, MasterCard, American Express, Discover Card y JCB), esta norma tiene por objetivo resguardar datos sensibles y reducir el uso fraudulento de los métodos de pago. Los requisitos para obtener esta certificación son estrictos, pero esenciales para garantizar un nivel máximo de seguridad y fiabilidad. Se pueden verificar las empresas a nivel mundial que cuentan con esta certificación al día en: https://www.visa.com/splisting/searchGrsp.do. En Lyra contamos con esta certificación desde 2009 en el nivel más alto de requisitos de seguridad para el procesamiento de datos de tarjetas bancarias. Otros estándares de seguridad disponibles en el mercado y que en muchos países ya son requisito fundamental es 3D Secure, que busca prevenir el fraude por uso de tarjetas en plataformas online por una persona distinta a su titular, pues con la autenticación de doble factor y la verificación previa sobre la identidad del portador, se realizan diversos controles de seguridad antes de dar como aprobada la transacción. La seguridad este año irá evolucionando no solo vinculada a 3DS, sino también de la mano de los nuevos estándares de tokenización que proveen nuevas formas de encriptación de datos sensibles del comprador.

Sin duda los pagos digitales llegaron para quedarse, aumentando los estándares que se tienen hoy en día para hacerlos de la manera más rápida posible. Desde nuestra misión como líderes de la industria nos comprometemos a aplicar medidas que garanticen la máxima seguridad y fiabilidad, reduciendo al mismo tiempo la vulnerabilidad y el riesgo. Trabajar en mantener los más altos estándares de seguridad debe ser un compromiso de todas las Fintech. 

IA: factor de cambio en el futuro de los negocios

A medida que las empresas se enfrentan a un mercado cada vez más complejo y dinámico, la integración de la inteligencia artificial (IA) se ha convertido rápidamente en un actor clave en la innovación y la transformación digital. Todas las empresas deberían pensar en formas de aprovechar la IA para ahorrar tiempo y seguir el ritmo de la competencia, pero enfrentar esta perspectiva sola puede ser desalentadora.

“Es ampliamente aceptado que las empresas deben adaptarse rápidamente para seguir siendo competitivas en un mundo que está innovando a gran velocidad. Las empresas pueden obtener una ventaja competitiva significativa al automatizar tareas repetitivas y liberar a los empleados para que se concentren en trabajos más estratégicos y de alto valor”, mencionó Jaime Mourão, gerente general de Stefanini Perú.

La IA conversacional es una herramienta poderosa para empresas al permitir interacciones naturales con clientes y empleados. Mourão destaca el valor de la IA en la automatización, proponiendo dos enfoques principales: mejorar procesos identificando áreas de optimización y escalabilidad, y evitar tareas repetitivas al reconocer actividades que no deben realizarse.

“La IA es el futuro o, en realidad, el presente. Suena sencillo, pero lo primero que deben hacer las empresas es aceptar el cambio; Adopte nuevas soluciones y confíe en ellas, ya que definitivamente llegaron para quedarse”, sostuvo, Mourão.

Asimismo, enfatiza que la IA conversacional puede ahorrar tiempo a las personas. “Los usuarios y clientes pueden obtener soporte a cualquier hora del día, cualquier día de la semana, de forma rápida y cómoda. ¡Crea una excelente interfaz externa para el servicio al cliente de su empresa y ayuda a sus equipos a alcanzar su máxima productividad!”

Mourão destaca el valor de la IA conversacional, especialmente a través de Sophie X, la asistente virtual omnicanal de Stefanini. “Sophie y otras IA ayudan a las empresas a asumir cargas operativas a través de canales como web y voz, debido a que mejoran las experiencias del cliente mediante procesamiento de lenguaje natural y se integran con diversas aplicaciones. La eficiencia de costos se potencia al automatizar procesos, reduciendo errores y mejorando la precisión en tareas repetitivas como responder consultas y procesar pedidos”, añade.

Si bien la IA ofrece oportunidades significativas, también presenta desafíos. Mourão destaca la importancia de acceder a datos precisos y relevantes para desbloquear el verdadero potencial de la tecnología. Además, resalta la necesidad de una aceptación cultural del cambio en toda la empresa. «La IA es el futuro, y debemos encontrar formas de aceptarla, nutrirla y desarrollarla para beneficio de todos», enfatizó Mourão.

“La IA es el futuro y necesitamos encontrar formas de aceptarla, nutrirla y desarrollarla por el bien de todos! Con las oportunidades de ahorro de tiempo que ofrece, beneficia a todos. Desde ChatGPT hasta LLM, debemos estar abiertos a cambiar nuestra forma de operar. Las empresas que puedan comunicar cómo la IA se integra con el negocio e impulsa oportunidades y beneficios para todos verán un mayor compromiso y mejores resultados”, acotó.

Finalmente, recomendó a las empresas alentar a los empleados a aceptar el cambio y las nuevas tecnologías, incluso si eso significa desmitificar algunos de los conceptos erróneos que los rodean. “Los líderes pueden acelerar este proceso invirtiendo en la capacitación y la infraestructura necesarias para respaldar estos nuevos sistemas” mencionó.

LATAM anuncia un pedido de cinco Boeing 787 adicionales, posicionando al grupo de aerolíneas como el mayor operador de Boeing 787 en América Latina

  • Con esta orden, que se suma a las entregas previstas de este modelo en los próximos años, el grupo alcanzará los 46 aviones Boeing 787, incrementando así su inversión para tener una de las flotas más modernas y eficientes de Sudamérica.
  • Además, el grupo ha decidido equipar los siguientes Boeing 787 que recibirá con motores GEnx, de GE Aerospace, convirtiéndose en el primer grupo de aerolíneas de Sudamérica en contar con estos motores conocidos por su alto rendimiento y eficiencia.

El grupo LATAM ha anunciado un pedido adicional de cinco Boeing 787 Dreamliner para continuar avanzando en su compromiso de ser más eficiente y sostenible. El acuerdo, posiciona al grupo de aerolíneas sudamericano como el operador de Dreamliner más grande de América Latina

Con esta orden, que se suma a las entregas previstas en los próximos años, el número de aviones Boeing 787 operados por el grupo LATAM alcanzará los 46, lo cual implica un aumento de 20 aviones de este modelo respecto a lo que operaba antes de la pandemia. Esta inversión refuerza el compromiso del grupo LATAM en contar con una de las flotas más modernas y eficientes de América del Sur.

Adicionalmente, el grupo LATAM ha decidido equipar las siguientes entregas de Boeing 787 que reciba con motores GEnx de GE Aerospace, convirtiéndose en la primera aerolínea de Sudamérica en contar con estos motores conocidos por su alto rendimiento y eficiencia.

«Estas acciones están completamente alineadas con el compromiso con la sostenibilidad y acercan a LATAM a la meta de convertirse en un grupo carbono neutral para el 2050», dijo Ramiro Alfonsín, CFO del Grupo LATAM. «La incorporación de motores GEnx es una decisión brinda mayor flexibilidad y opciones para el crecimiento de la flota de largo alcance. Además, aumentar la flota de Boeing 787 permitirá al grupo operar dos modelos de motores diferentes reconocidos por su tecnología de última generación y su reducido impacto ambiental.

«El 787 Dreamliner es perfectamente apropiado para apoyar los objetivos de sostenibilidad y operaciones del grupo LATAM brindando a la aerolínea un rendimiento excepcional, capacidad de rutas flexible y mayor comodidad para los pasajeros», dijo Mike Wilson, vicepresidente de Ventas para América Latina y el Caribe de Boeing Commercial Airplanes. «Esperamos con entusiasmo seguir colaborando con el grupo LATAM que conecta América Latina con el mundo y marca la diferencia en las comunidades donde opera».

Según información de su fabricante, la familia de motores GEnx tiene más de 50 millones de horas de vuelo desde su puesta en servicio en 2011 y es el motor de mayor potencia y venta más rápida de GE, con casi 3,000 motores en servicio y en lista de espera, incluyendo repuestos.

«GE Aerospace está encantado de recibir al grupo LATAM en la familia de motores GEnx», dijo Kathy MacKenzie, Vicepresidenta de Programas Comerciales de GE Aerospace. «Esperamos poder seguir apoyándolos a medida que continúen avanzando en su crecimiento y expansión de flota 787 Dreamliner”

La familia de aviones 787 Dreamliner ofrece una eficiencia de combustible superior, manteniendo competitivas a las aerolíneas. El Boeing 787 utiliza un 25% menos de combustible y genera un 25% menos de emisiones que los aviones que reemplaza, según datos de su fabricante. El Boeing 787-9 puede transportar a 300 pasajeros y tiene una capacidad para recorrer una distancia aproximada de 14.010 km.

El Boeing 787 está diseñado para brindar comodidad, con una cabina espaciosa, iluminación LED ajustable, ventanas más grandes, mejor calidad de aire, tecnología que detecta y contrarresta la turbulencia para un vuelo más suave y amplios compartimentos superiores para una mejor experiencia de vuelo, según datos de su fabricante.

Actualmente, el grupo de aerolíneas cuenta con 332 aeronaves, 56 aviones de pasajeros de Boeing (modelos 767, 777 y 787) y 256 aviones de Airbus (modelos A319, A320, A320neo, A321 y A321neo). Además, LATAM Cargo cuenta con 20 aviones de carga.

Accor celebra 20 años de operaciones en Chile

Novotel Santiago Vitacura, primer hotel del grupo francés en el país, realizó un evento conmemorativo
Accor, líder mundial en hospitalidad, celebra 20 años de operaciones en Chile. El grupo francés llegó al país en 2003 y hoy cuenta con 26 hoteles, que suman más de 4 mil habitaciones, y más de 1.500 empleados, entre Heartists de los hoteles y oficina corporativa. La cadena hotelera más grande del país está presente en los destinos de Santiago, Viña del Mar, Valparaíso, Concepción, Puerto Montt, Copiapó, Antofagasta, Calama, Iquique y Arica con las marcas Pullman, Novotel, Mercure y la familia ibis (ibis budget, ibis Styles e ibis). Para celebrar este simbólico aniversario, el Grupo realizó una fiesta en el Novotel Santiago Vitacura, el primer hotel abierto en Chile.
“Accor fue la primera cadena hotelera europea en ingresar a Chile, algo que en su momento representó un desafío muy grande. Tuvimos que mostrar al mercado local nuestras diferencias y convencerlos de la calidad de nuestros servicios y atención al cliente, que años después se convirtieron en referentes», dice Thomas Dubaere, CEO de Accor Americas en la división Premium, Midscale & Economy. «Siempre miramos hacia el futuro, y esta característica se traduce en un ambiente de trabajo positivo que ofrece oportunidades de crecimiento. Estoy muy feliz de celebrar estos 20 años con todos nuestros Heartists y inversores», destaca Dubaere.
Desarrollo en Chile
Entre las próximas aperturas que deberán ocurrir en Chile tenemos ibis Chillán, ibis La Serena, ibis Styles Coquimbo e ibis Budget Concepción, todos con apertura prevista en los próximos años hasta 2027. “Cuando iniciamos nuestras operaciones, llenamos un vacío en alojamiento más económico con la familia ibis. La industria hotelera del país ya era buena, pero muy cara, por lo que los inversores estaban muy interesados por el retorno de la inversión y la rentabilidad. Los clientes ahora tienen nuevas opciones que se ajustan a su presupuesto, con un estándar de servicio internacional”, destaca el ejecutivo.
Premios
En el ranking Great Place do Work, consultora global que reconoce a las organizaciones por su cultura de confianza, alto desempeño e innovación, hemos sido reconocidos varias veces en los últimos años entre los 50 mejores. En el pilar Diversidad, Equidad & Inclusión fuimos reconocidos por HRC Equidad CL, otorgado por la Fundación Human Rights Campaign, con máxima calificación, por ser un buen lugar para trabajar LGBTI+. También recibimos el premio de la Cámara de Comercio e Industria Franco-Chilena por la Diversidad e Inclusión 2022, en la categoría Responsabilidad Social Empresarial.
Proyectos
La sostenibilidad es uno de los elementos centrales de la estrategia del Grupo. Entre las iniciativas destacadas, a nivel transversal en la región apoyamos a la Fundación Forge que motiva a jóvenes económicamente vulnerables a desarrollar sus habilidades socioemocionales para la búsqueda de su primer empleo, apoyándolos con talleres, entrevistas simuladas, contacto con empresas.
También en ESG tenemos una alianza con la startup Good Meal Chile, app de alimentos sustentables que recolecta alimentos sobrantes de los desayunos buffet de varios hoteles Accor y que aún se pueden consumir. La diferencia es que, además de reducir el desperdicio de alimentos, los productos se venden a precios más asequibles, con hasta un 70% de descuento. También creamos una colaboración con la fundación Edudown para ampliar la oferta laboral para personas con síndrome de Down.
Highlights:
·         26 hoteles (4 mil habitaciones) en 10 destinos;
·         70 empleados en la oficina corporativa de Santiago;
·         +1.500 empleados en operaciones hoteleras y oficinas corporativas en Chile.

Emprendedor: estrategias para impulsar tu negocio en redes sociales

Generar contenido de valor, tener publicaciones constantes, interactuar con los usuarios y utilizar Hashtags Estratégicos son algunas acciones fundamentales para aumentar la cantidad de seguidores y clientes.

Impulsar un negocio en redes sociales es siempre una pieza clave para construir y mantener un negocio exitoso en el mundo digital actual. Estas plataformas permiten llegar e interactuar con un público objetivo definido, son fáciles de usar, son accesibles y es posible medir su efectividad. Sin embargo, en un mercado digital en constante evolución, los emprendedores se enfrentan al desafío de destacar entre la multitud en las redes sociales.

“El mundo del marketing digital está en constante evolución, por lo que es crucial mantenerse actualizado con las últimas tendencias y herramientas.  En este punto, también es importante que la estrategia en redes sociales se integre con otros aspectos de tu estrategia de marketing digital, como el email marketing y SEO para generar una integración multicanal que impulse, aún más, las ventas virtuales”, afirma el Lic. Martín Olivares, docente del programa de Gestión en Marketing Digital y Herramientas de Inteligencia Artificial del Instituto Carrión.

Teniendo en cuenta ello, el especialista brinda cinco estrategias para que los que los emprendedores y emprendedoras puedan impulsar sus negocios por redes sociales.

  1. Identifica cuál es la red social más ideal para tu negocio:
    1. B2C (Negocio a Consumidor): Facebook e Instagram son ideales para productos de consumo masivo debido a su amplia base de usuarios y capacidades visuales.
    1. B2B (Negocio a Negocio): LinkedIn es la mejor opción para el marketing B2B, ofreciendo una plataforma para establecer conexiones profesionales y compartir contenido orientado al negocio.
    2. E-commerce y Moda: Instagram y Pinterest son plataformas clave por su enfoque en la estética y la visualización de productos.
    3. Startups y Empresas Innovadoras: Twitter es efectivo para compartir noticias rápidas, tendencias y realizar networking con líderes de la industria
    4. TikTok podría ser útil para varios negocios, especialmente aquellos que buscan llegar a un público más joven. Es una plataforma en crecimiento para marketing de contenido visual y creativo, eficaz para campañas virales y para marcas que quieren mostrar un lado más dinámico y creativo.
  1. Mejora tus prácticas: Genera contenido de valor que sea relevante y valioso para tu audiencia. Genera interacción auténtica respondiendo todos los mensajes a tiempo para construir comunidad. Usa videos e imágenes para aumentar la participación y hashtags estratégicos para incrementar el alcance a audiencias relevantes. Por último, se consistente con las publicaciones.
  2. Genera colaboraciones y alianzas Estratégicas: La colaboración con influencers, asociaciones estratégicas y campañas conjuntas pueden amplificar la visibilidad de tu marca en las redes sociales, alcanzando nuevos públicos de manera efectiva.
  3. Analiza las métricas y realiza ajustes: Emplea herramientas de análisis para evaluar el rendimiento en redes sociales, identificar áreas de mejora y ajustar estrategias según los datos obtenidos.
  4. Genera actividades de interacción con tus seguidores: Con el fin de retener a tus seguidores y/o clientes, realiza concursos y sorteos para aumentar la participación y visibilidad, fomenta la creación de contenido por parte de los usuarios y organiza eventos en Vivo como Webinars, Q&A y transmisiones en vivo para interactuar directamente con la audiencia.

Panetones peruanos llegaron a 20 mercados

El principal fue EE.UU., seguido de Chile, Bolivia, Japón y Países Bajos.

Los que destacaron por su alza de 3 dígitos en el periodo analizado fueron Guatemala (393.5%) y Curazao (145.8%).

Los despachos de panetones peruanos al mundo, uno de los productos más representativos de la Navidad, sumaron alrededor US$ 6 millones 006 mil, registraron un crecimiento de 2.5% respecto al mismo periodo del 2022 y llegaron a 20 destinos, reportó la Gerencia de Agroexportaciones de la Asociación de Exportadores (ADEX).

El principal fue EE.UU., que tiene una gran presencia de peruanos e hispanos. Le siguieron Chile, Bolivia, Japón, Países Bajos, México, Bélgica, Costa Rica, Puerto Rico y Ecuador.

Los que destacaron por su incremento de 3 dígitos en el periodo analizado fueron Guatemala (393.5%) y Curazao (145.8%). Se observó otros como Santa Lucía (ubicado en el Caribe y con una población de 179 mil 651 habitantes) y Zambia (nación africana con 19 millones 470 mil habitantes).

La gerenta de Agroexportaciones de ADEX, Claudia Solano Oré, resaltó la innovación de las empresas al producir y comercializar no solo panetones tradicionales (con pasas y frutas confitadas), sino usar diversos tipos de harina (lúcuma, maca, maíz morado) y una mayor diversidad de ingredientes complementarios.

Luego de detallar que la industria panificadora de ahora usa trozos de castaña, chispas de chocolate negro, chispas de chocolate blanco, arándanos, manjar blanco y algarrobina, añadió que Perú exporta mayormente presentaciones en bolsa y cajas de 800 gramos y 900 gramos.

Precisó que, en el caso de los despachos al exterior, destacaron los panetones tradicionales (con pasas y frutas confitadas), y por montos menores los elaborados con chispas de chocolate, harina de lúcuma, harina de maca y maíz morado.

La compañía N° 1 en los envíos de panetones fue Nestlé Perú, seguido de Gloria, Compañía Nacional de Chocolates de Perú, Gelafrut, Panificadora Bimbo del Perú, Corporación Gerónimo, Sagastegui Distribuidores, Comercial el General, Alicorp, e Inversiones y Comercial Maris Perú.

A tomar en cuenta

– Según el informe de Taste Tomorrow, por más de 5 años consecutivos, Perú es el país que consume más panetones en el mundo.

The North Face amplía su presencia en Perú con primera tienda en Arequipa

  • La marca de ropa y accesorios para actividades outdoor ha aperturado su décima tienda en el país en Arequipa. A la provincia llegarán accesorios y ropa de alta tecnología para actividades de aventura.

La marca estadounidense especializada en moda outdoor, continúa su expansión por el Perú y abre las puertas de su primera tienda en Arequipa, destino de la costa sur del país con potencial en excursiones de aventura, desde opciones de rafting en el río Chili hasta trekkings por el icónico Cañón del Colca.

Ubicada en el segundo piso del Centro Comercial Cayma, la nueva tienda The North Face contará con opciones en ropa e implementos de la más alta tecnología para clientes arequipeños y turistas que arriban a la ciudad blanca, como pantalones, casacas, calzado y accesorios.

“Arequipa es un punto atractivo por la cultura outdoor que existe, la geografía privilegiada que tiene (entre costa y sierra) y que, además, es un lugar ideal para seguir explorando reuniendo todo lo The North Face respira: aventura, lugares inéditos y actividades outdoor”, precisa Micaela León, brand manager de la marca.

Esta es la décima tienda de la marca en el país, además de los 5 puntos con que cuentan en la capital y otras tiendas en regiones como Cusco, Cajamarca y Trujillo. En Arequipa, la tienda cuenta con una extensión de 57 m2, y sus puertas abrieron al público este 6 de diciembre.

“Hemos tenido un crecimiento sostenido en el mercado peruano, consolidándonos como una marca líder en actividades outdoors y acercándonos cada vez más a nuestros clientes. Además, estamos comprometidos con los deportes que nos representan, ya sea auspiciando distintos eventos o con apoyo a nuestros atletas”, agrega al respecto Micaela León, brand manager de la marca.

A propósito de la esperada inauguración, la marca ha anunciado al público un beneficio de celebración: la tienda contará con la promoción de 50% off en el segundo producto entre el 6 y 10 de diciembre.

The North Face destaca mundialmente por sus tecnologías como Dryvent (impermeable y transpirable), Windwall (protección contra el viento), aislamiento natural y aislamiento sintético. Además, con su slogan «Never Stop Exploring», animan a sus clientes a descubrir el mundo a través de la exploración.

Con 15 años en suelo peruano, The North Face continúa afianzando su lugar en el mercado. Su décima tienda en la ciudad de Arequipa lo confirma.