10.1 C
Peru
miércoles, abril 30, 2025
Inicio Blog Página 854

Roque Benavides: Antofagasta Minerals ve atractivos nuestros proyectos Trapiche y Coimolache Sulfuros

Presidente del directorio en Compañía de Minas Buenaventura afirmó que el cobre tiene un futuro promisorio en nuestro país, en el marco de energías alternativas.

La chilena Antofagasta plc, del Grupo Luksic y controladora de Antofagasta Minerals, adquirió, la semana pasada, el 19% de las acciones representativas del capital de la Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. Al respecto, Roque Benavides, consideró que dicha transacción se dio debido a que la trasnacional ve atractivos los proyectos Trapiche (Apurímac) y Coimolache Sulfurus (Cajamarca), los cuales tienen en cartera.

Coimolache es un proyecto de oro a tajo abierto que Buenaventura opera desde el 2011; mientras que Trapiche es un proyecto de cobre descubierto en el año 1993.

El ejecutivo no solo destacó la cartera de proyectos de la compañía, sino que reveló que la operación con Antofagasta Minerals provocó que el precio de la acción de Buenaventura subiera en los últimos días. “Creo que ellos ven en Buenaventura una oportunidad de desarrollo y de incursionar en el mercado peruano”, declaró en entrevista con el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), como parte del Jueves Minero.

En ese sentido, contó que ya tuvo una primera reunión con Jean-Paul Luksic, presidente de Antofagasta Minerals, y otros directivos de la empresa chilena y le ratificaron su interés por el cobre nacional.

“Antofagasta Mineral es productora de 600 mil toneladas de cobre al año y es una empresa que tiene una larga tradición en el mercado minero (…) Tengo la mejor impresión de ellos, así creo que va a ser una contribución para Compañía de Minas Buenaventura y trabajaremos con la amplitud y la dedicación de siempre”, apuntó.

Futuro del cobre

El presidente del directorio en Compañía de Minas Buenaventura sostuvo que el cobre tiene un futuro promisorio para nuestro país. ¿La razón? Por ejemplo, con el uso de carros eléctricos, que hoy consumen cuatro veces más cobre que un carro que lo que produce un carro a combustión, las energías alternativas serán una oportunidad.

“En 6, 7 u 8 años, no habrá suficiente cobre en el mundo para la demanda que se presentará. Entonces nosotros creemos que el cobre tiene un futuro promisorio o como dicen: “brilla tanto como el oro”, y eso es muy importante”, expresó al IIMP.

Además, manifestó que a comparación de Chile, el Perú cuenta con mayor ventaja, ya que cuenta con más yacimientos de cobre. “Chile produce hoy en día 6 millones de toneladas de cobre al año y nosotros producimos 2.7 milllones de toneladas al año, pero el Perú tiene muchos más proyectos de cobre que Chile y la verdad es que el mercado del cobre se nota muy promisorio”, ratificó.

Yumpag, el proyecto minero que entusiasma al presidente de Buenaventura

Roque Benavides afirmó que la planta de manganeso de Río Seco será crucial para que Yumpag salga adelante.

El presidente del directorio en Compañía de Minas Buenaventura, Roque Benavides, mostró su entusiasmo por el proyecto de plata Yumpag, el cual está ubicado en Cerro de Pasco.  En entrevista con el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), indicó que es una de las exploraciones de la empresa más fascinantes -además de Trapiche- debido a que es la continuación de la mina de Uchucchacua cuya ubicación está en la región Lima.

“Uno de los proyectos que más me entusiasma es el de Yumpag. La geología, nos ha llevado a este descubrimiento de minerales que no son exactamente iguales que los de Uchucchacua, porque tienen alto contenido de manganeso y plata. Nos gusta comparar y decir que Yumpag es un Uchucchacua 30 años más joven y en el fondo eso es renovar a la mina”, declaró en el Jueves Minero.

Bajo esa premisa, el directivo de Buenaventura afirmó que el desarrollo de la planta de manganeso de Río Seco será crucial para que Yumpag salga adelante. Indicó que cuentan con una planta especializada para separar el manganeso de los minerales de plata, y en este caso, poder sacar el sulfato de magnaneso y que se utiliza en la agricultura.

“Con el funcionamiento de la planta de Uchucchacua, con los minerales de Yumpag con alto contenido de magnaneso, Río Seco cumple un rol muy importante para el valor de esa producción”, explicó Benavides.

En otro momento, manifestó que es posible que, a partir del año 2025, el proyecto San Gabriel, ubicado en Moquegua, entrará en operación, mientras que se continuará con la exploración del proyecto cuprifero Trapiche, en Apurímac.

Futuro de Buenaventura

Benavides también se pronunció por los 70 años de vida que cumplió la Compañía de Minas Buenaventura. Recordó con felicidad el legado de su padre, don Alberto Benavides, quien decía que la minería es sinónimo de infraestructura.

“El Perú que en el fondo aún sigue desarticulado y es tan centralista, necesita de actividad económica fuera de las grandes ciudades. Creo que la industria minera en su conjunto y en el caso de Buenaventura contribuyen a que haya mejores carreteras, mejores líneas de alta tensión, más conectividad digital y, por supuesto, significa infraestructura, una infraestructura que es tan fundamental si queremos ser un país competitivo”, detalló.

De la misma manera, consideró que una de las estrategias que viene usando la compañía y con la que continúa vigente es la exploración, lo cual renueva la cantidad de proyectos cada cierto tiempo.

“Nosotros somos y siempre me gusta mencionarlo, somos considerados una industria no renovable. Sin embargo, la forma cómo renovarnos es con más exploración. Siempre repetimos que la exploracion es el inicio de un círculo virtuoso, es esa exploración que permite descubrir nuevos yacimientos, que de esos descubrimientos que no siempre son el caso, y de esos descubrimientos luego viene la construcción de los proyectos y de esa construcción viene la producción”, finalizó.

Tokenización: seguridad e innovación tecnológica en pagos digitales

LYRA implementa nuevos métodos de pago que garantizan mayor seguridad, conversión y mejores experiencias de compra.

En la actualidad estamos en un proceso de transición progresivo del uso de la moneda física a los pagos digitales que, gracias al avance de la tecnología, se han posicionado como un método habitual de pago. Este proceso se ha dado en todo el mundo y Latinoamérica no ha sido la excepción. Sin embargo, el contrapunto de este avance son los desafíos de seguridad que enfrentan las empresas para hacer frente a los ciberdelitos relacionados con el robo de datos e identidad que hoy son los más frecuentes.

América Latina es diversa en términos de desarrollo tecnológico. Algunos países están a la vanguardia en términos de innovación y adopción tecnológica, mientras que otros enfrentan mayores desafíos. Según AMI (American Market Intelligence) 2023, es el primer año que América Latina presenta una menor proporción de efectivo y mayor proporción de pagos digitales en todo el universo de pagos, incluyendo ecommerce y retail. Hoy el efectivo representa el 45% de los pagos de retail en las principales economías de LATAM (vs el 70% en 2020). En Perú los pagos con tarjeta de débito seguidas por las de crédito son los preferidos entre los consumidores, según cifras presentadas por CAPECE los pagos virtuales con tarjeta crecieron 28,5% en 2022 en relación al 2021. En cuanto a los pagos tarjeta de débito, estos aumentaron 48,3%, mientras que aquellos con tarjeta de crédito se incrementaron 6,25%. Quienes ampliaron su participación considerablemente fueron las billeteras digitales, que pasó de tener una participación de los pagos de ecommerce de 3% en 2019 para saltar a 21,5% en 2021 y a 22,3 en 2022. Durante el año pasado, los pagos por billeteras digitales sumaron 2,7 mil millones (soles o dólares), solo en caso de los pagos Business to Consumer (B2C).

De la mano del crecimiento de los pagos digitales, las Fintech desarrollan productos para satisfacer esta nueva demanda por parte de las empresas. Actualmente muchas optan por utilizar pasarelas de pago que integren multiplicidad de métodos y que ofrezcan una experiencia fluida y segura. Además, ayudan a reducir el fraude y fortalecer las medidas de seguridad. “En Lyra promovemos buenas prácticas de seguridad para desarrollar con eficacia los procesos de cobro y recaudo online que realizan las empresas. Contamos con certificación PCI-DSS actualizada, EMVco como proveedor 3D-Secure para la doble autenticación de los proceso de pago en nuestra pasarela, y actualmente certificados para como Network Token Provider “Mastercard Secure Credential on File y Visa Token Service y Amex Token Service”, lo que nos permite tener un diferencial en ciberseguridad único en Latinoamérica que acompaña el crecimiento de los negocios y la prevención del fraude online en todos los recaudos web que se realicen mediante nuestra pasarela”, sostiene Fernando Luna Guzmán, CEO & Founder de Lyra Perú, Chile y Argentina.

Actualmente, la tokenización (sustitución de los datos confidenciales del medio de pago por un equivalente no confidencial), es una funcionalidad vital para la gestión de pagos recurrentes, en un clic y diferidos, por ser altamente seguro y ofrecer facilidad de uso, manteniendo protegida la información sensible del usuario a través de la encriptación de datos.

El pago por token facilita la gestión de los pagos a las empresas. Les permite aumentar la tasa de conversión, la aceptación en el pago, la gestión de incobrables y mejorar la tasa de abandono “churn rate” de clientes. “Desde Lyra, actualizamos automáticamente y en tiempo real la información vigente de la tarjeta cuando se renueva para todos nuestros clientes. El token gestionado por la red VISA, Mastercard y Amex siempre es válido, es decir, no caduca. De esta forma, la continuidad de una suscripción o el uso del pago “one-click” estará garantizada directamente a través de la nueva tarjeta bancaria, para renovaciones dentro del mismo banco y con el mismo tipo de tarjeta”, añade el vocero.

La Tokenización no es sólo una palabra de moda en el sector de los pagos digitales, sino que con la proliferación de éstos es vital añadir una capa de seguridad adicional para proteger datos sensibles de las tarjetas de crédito, débito y prepago. La digitalización en los procesos de compra y de pago es una realidad instaurada en el mercado a nivel mundial. “Con este servicio nuevo de tokenización que estamos ofreciendo ya no se tendrá que hacer el seguimiento de tarjetas caducadas y gestionar la comunicación con los clientes para actualizar las tarjetas, ahorrando tiempo y mejorando la calidad del servicio. Esto permitirá mejorar la atención al cliente y enfocarse en otras áreas, como la fidelización o la conversión del negocio. Creemos que este avance reducirá en gran medida el número de pagos fallidos, ya que el 95% de las actualizaciones de tarjetas están relacionadas con la pérdida, el robo o la caducidad de la tarjeta”, cierra el vocero.

PROINVERSIÓN: inversionistas interesados en Nuevo Puerto de Marcona tienen plazo hasta el 19 de marzo de 2024 para presentar sus expresiones de interés

  • El proyecto APP autofinanciada fue declarado de interés recientemente. Con una inversión estimada de US$ 405 millones dinamizará las exportaciones e importaciones de la zona sur del país, impulsando la economía y generación de empleo.

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (PROINVERSIÓN) y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) organizaron el evento de lanzamiento del proyecto «Nuevo Terminal Portuario de San Juan de Marcona» en el que presentaron los detalles técnicos y legales del proyecto ante potenciales inversionistas.

El proyecto, ubicado en el distrito de Marcona, provincia de Nazca, departamento de Ica, fue declarado de interés por PROINVERSIÓN y el MTC el día de ayer. Es una iniciativa privada autofinanciada presentada por la empresa Terminal Portuario Jinzhao Perú S.A., que se ejecutará mediante la modalidad de Asociación Público-Privada (APP) Autofinanciada en la que el concesionario se encargará del diseño, financiamiento, construcción, conservación y explotación del Nuevo Terminal Portuario. Contempla una inversión referencial de US$ 405 millones.

Luego de la declaratoria de interés, los terceros interesados en el proyecto podrán manifestar su expresión de interés ante PROINVERSIÓN dentro del plazo de noventa (90) días calendario, el cual vence el 19 de marzo de 2024. En caso de no existir terceros interesados en la ejecución del proyecto que se presenten dentro del plazo de 90 días, PROINVERSIÓN procederá con la adjudicación directa de la iniciativa a favor del proponente.

El evento contó con la participación del viceministro de Transportes del MTC, Ismael Sutta; el director ejecutivo de PROINVERSIÓN, José Salardi; y el presidente del Directorio de la APN, Walter José Tapia.

El titular de PROINVERSIÓN José Salardi, comentó que este será el octavo puerto que PROINVERSIÓN adjudique bajo la modalidad de APP, convirtiendo al Perú en un referente regional y mundial en inversiones portuarias. “Ha costado mucho trabajo lograr el hito de la declaratoria de interés, por ello agradezco el trabajo conjunto realizado con el MTC, la APN, el regulador y el proponente”, resaltó.

EL PROYECTO

Con la construcción y operación del Nuevo Terminal Portuario de San Juan de Marcona, se podrá atender el embarque y/o desembarque de graneles sólidos, líquidos, carga fraccionada y carga contenedorizada, entre otros servicios; el puerto se especializará en brindar servicios de embarque y desembarque especialmente de carga de concentrados de hierro y otros minerales e insumos para la minería, atendiendo hasta 19 millones de TM de carga proveniente de los principales proyectos mineros de la zona.

Así se buscará dinamizar el comercio exterior de la zona sur del país, impactando favorablemente en la producción de bienes y servicios, en la generación del empleo en beneficio de los peruanos. Además, el Estado podrá obtener más ingresos como consecuencia de la reactivación de la producción minera en la zona.

El plazo de la concesión del Nuevo Terminal Portuario será de treinta (30) años, contados desde la suscripción del contrato de concesión, de acuerdo con la Ley N° 27943, Ley del Sistema Portuario Nacional.

EXPRESIÓN DE INTERÉS

Todas las expresiones de interés deberán presentarse en la mesa de partes de PROINVERSIÓN situada en la Avenida Canaval y Moreyra N° 150, Lima 27, San Isidro, Perú, o mediante la Mesa de Partes Virtual de Proinversion. Para el ingreso de la documentación por Mesa de Partes Virtual deberá acceder al siguiente enlace: https://mesadepartesvirtual.proinversion.gob.pe

Los terceros interesados en el proyecto deberán presentar sus expresiones de interés cumpliendo los siguientes requisitos:

  • Carta de expresión de interés.
  • Carta fianza bancaria con carácter solidaria, irrevocable, incondicional, sin beneficio de excusión y de realización automática, a favor de PROINVERSIÓN.
  • Esta garantía deberá estar vigente hasta la firma del respectivo Contrato de Concesión.

INACAL distingue a UTEC como la primera universidad peruana acreditada para realizar 16 ensayos de cemento

La Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) a través de su Centro de Investigación del Cemento y Concreto (CIC) se ha convertido en la primera universidad peruana en obtener la acreditación de 16 ensayos físicos y químicos de cemento otorgada por el Instituto Nacional de Calidad (INACAL), la única institución pública con autoridad para evaluar y reconocer formalmente la competencia técnica como Organismo de Evaluación de la Conformidad (OEC).  

“El CIC es uno de los seis centros de investigación de UTEC y tiene como objetivo desarrollar cemento con bajas emisiones de carbono y formar profesionales en el ámbito del cemento y el concreto. Para conseguir la acreditación, equipamos nuestros laboratorios con tecnología de última generación y pasamos varias auditorías. Así demostramos que cumplimos con los requisitos de la norma NTP-ISO/IEC 17025:2017 y las directrices del INACAL. UTEC vuelve a demostrar que es una de las universidades con altos estándares de calidad y con las mejores prácticas del país”, resalta Giancarlo Flores, Director del departamento de Ingeniería Civil e Ingeniería Ambiental de UTEC.   

Entre los aspectos más destacados de la distinción de INACAL está el reconocimiento de que el CIC está facultado para realizar 16 ensayos acreditados de cemento. Además, asegura su competencia técnica a través del uso de materiales de referencia y la participación en ensayos de aptitud a nivel internacional.  

La validez y confiabilidad de los resultados emitidos por el laboratorio acreditado son esenciales, respaldando la reputación de UTEC en el ámbito internacional. La acreditación facilita la aceptación de estos resultados en el extranjero, marcando un paso crucial para la universidad en términos de reconocimiento internacional.  

“Este logro no solo refuerza el compromiso de UTEC con la excelencia en la investigación, sino que también posiciona al CIC como un referente en el desarrollo de cementos sostenibles”, destaca el directivo.   

¡Papá Noel cambió el trineo por un avión! SKY lleva la magia de la navidad en sus vuelos nacionales

  • La aerolínea sorprendió a miles de pasajeros que vivieron gratos momentos en diversos vuelos domésticos. Regalos, sorteos de pasajes y la visita de papá Noel, llenaron de alegría los vuelos.

En estas fiestas navideñas, SKY Airline brinda a sus pasajeros una experiencia inolvidable, llevando alegría y emoción a las alturas, mediante la presencia de Papá Noel SKY que sorprende a los viajeros en diversos vuelos nacionales, regalando boletos aéreos nacionales e internacionales, vales de descuento y dulces para todos los viajeros a más de 10 mil pies de altura. Sin lugar a dudas, un momento muy especial que no dejaban de grabar y fotografiar.

Con esta dinámica, que cautivó a grandes y chicos, la aerolínea apuesta por sorprender a sus pasajeros, otorgándoles un recuerdo memorable previos a las fiestas navideñas. De esta forma, fueron mil viajeros quienes disfrutaron de un vuelo diferente, cargado de emoción y que junto a la tripulación vivieron la experiencia de la magia navideña a bordo.

«Papa Noel SKY llegó este 2023 a nuestros vuelos para contagiar alegría y disfrutar con el público. Esta acción refleja nuestra firme convicción de que cada trayecto debe ser más que un simple viaje, sino convertirse en una experiencia única para nuestros pasajeros. Nos motiva la idea de crear conexiones genuinas con ellos, y que se lleven recuerdos inolvidables que perdurarán mucho después de haber aterrizado.”, afirmó Franco Chaparro, Gerente de Ventas de SKY en Perú.

Los pasajeros se mostraron contentos con la iniciativa y bajaron del avión cargados del espíritu navideño, todos felices de llevar varias sorpresas entregadas por Santa Claus.

Más de 1.7 millones de afiliados a las AFP son afectados por deudas que mantienen sus empleadores

  • A octubre del 2023, más de 172 mil empresas mantienen deudas con las AFP por retener los aportes de sus trabajadores y no depositarlos en sus respectivos fondos de pensiones. 

Los trabajadores afiliados al Sistema Privado de Pensiones (SPP) contribuyen mensualmente a sus fondos a través del descuento de un 10% de su sueldo que realizan sus empleadores para luego depositarlo en las Cuentas Individuales de Capitalización (CIC), las cuales son administradas por las AFP.

No obstante, según datos oficiales de la Asociación de AFP, a octubre del 2023, más de 172 mil empresas mantienen deudas con las AFP por retener los aportes de sus trabajadores y no depositarlos en sus respectivos fondos de pensiones.

Esta situación estaría afectando a más de 1.7 millones de afiliados, ya que más de S/ 35 mil millones han sido retenidos por estas empresas en concepto de aportes, cifra que representa una preocupación significativa para la seguridad social de los trabajadores afiliados al Sistema Privado de Pensiones – SPP. Cabe destacar que el 42% de la deuda corresponde a empresas del Estado y el 58% del sector privado.

La ley vigente, del Texto Único Ordenado de la Ley del SPP, establece claramente la responsabilidad de los empleadores en la retención, declaración y pago de los aportes del trabajador a la AFP dentro de los primeros cinco días del messiguiente al mes de devengue.

“Las AFP tienen la obligación de iniciar un proceso de cobranza cuando el empleador no deposita los aportes correspondientes, un procedimiento que puede extenderse hasta seis meses antes de que se inicie un proceso judicial. Esta demora puede tener un impacto significativo en los ahorros previsionales de los trabajadores afectados”, señaló Michelle Paulk, gerente de soluciones digitales y marketing de Profuturo AFP.

En ese sentido, el reglamento establece que, en caso de incumplimiento del empleador en la declaración de los aportes, la Superintendencia de AFP impondrá multas equivalentes al 10% de la UIT vigente por cada trabajador afectado.

Profuturo AFP insta a las empresas del sector privado a cumplir con sus obligaciones previsionales y recuerda que tienen hasta el 31 de diciembre de 2023 para acogerse al régimen de reprogramación de pago de aportes previsionales, denominado REPRO-AFP privado el cual les permite reprogramar el pago de sus deudas hasta en 60 cuotas.

Asimismo, las entidades públicas pueden acogerse también al REPRO-AFP III público, que establece el tercer régimen de reprogramación de pago de aportes previsionales adecuados para entidades públicas. La norma abarca los aportes devengados hasta el 31 de diciembre de 2022. Las entidades pueden presentar su solicitud de acogimiento hasta el 28 de febrero de 2024 y el pago se realizará hasta en 120 cuotas mensuales (10 años), correspondiendo la primera cuota al mes de enero de 2025.

Otro beneficio del REPRO público y privado es que las empresas se benefician también con la extinción de multas, recargos e intereses sobre la deuda acogida y la suspensión de los procesos de cobranza judicial iniciados por las AFP por las deudas acogidas a este régimen. Además, los trabajadores beneficiados no solo recuperarán en sus CIC los aportes que no les depositaron oportunamente, sino además la rentabilidad que hubieran ganado en el Sistema Privado de Pensiones (SPP).

Falta de estrategias, competencia y crisis: ¿Por qué mueren las redes sociales?

Este 2023 ha sido testigo de interesantes cambios en el universo de las redes sociales. Desde el arriesgado rebranding de X, anteriormente conocido como el Twitter de Elon Musk, hasta la tambaleante existencia de Threads, la nueva apuesta de Mark Zuckerberg en Meta.

De acuerdo con Steffy Hochstein, Digital Director de another, «Reconocemos que colaborar estratégicamente con una agencia de comunicación es crucial en momentos de crisis o para ejecutar campañas que involucren medios, redes sociales y creadores de contenido». La capacidad de ejecutar planes de gestión de crisis y renovar la comunicación a través de estrategias bien pensadas es esencial en un entorno digital en constante cambio, comentó.

Las redes sociales, ese fenómeno digital que ha experimentado un auge significativo en los últimos años, son el terreno donde millones interactúan y comparten información. Según un estudio de DataReportal, el número total de usuarios de plataformas sociales en el planeta es superior a 4.950 millones a principios de octubre de 2023, lo que equivale al 61,4 por ciento de la población total mundial usa redes sociales. Facebook encabezaba de nuevo en 2023 el ranking de las redes sociales con más usuarios activos mensuales con aproximadamente 2.960 millones, muestran datos de Statista.

Pero no todas las redes han logrado perdurar. Hochstein, identifica algunas plataformas que sucumbieron debido a la falta de estrategias efectivas. Desde Vine, que cerró por problemas de monetización y competencia, hasta Google+, que no logró atraer a una audiencia significativa y se vio afectada por problemas de seguridad.

Redes que murieron por falta de estrategia

En el análisis muestra a las siguientes redes sociales:

  • Vine: Esta era una plataforma de redes sociales de rápido crecimiento diseñada para permitir a sus usuarios crear, editar, cargar y consumir videoclips de formato corto. Inicialmente, la mayoría de los videos en la plataforma Vine tenían una duración de seis segundos antes de que la plataforma extendiera la duración a 130 segundos. En su apogeo, más de 100 millones de usuarios accedían cada mes. Vine cerró en enero de 2017 debido a problemas de monetización, competencia creciente, rotación ejecutiva y moderación extensiva del contenido.
  • Friendster: Esta fue una red social que permitía a los usuarios crear perfiles y conectarse con amigos, familiares y colegas, fue fundada en 2002 y se convirtió en la red social más prominente del mundo por un corto tiempo. Sin embargo, debido a problemas de rendimiento del sitio, la competencia creciente, la rotación ejecutiva y la moderación extensiva del contenido, Friendster fracasó y fue cerrado en junio de 2015.
  • Google+: Fue una red social lanzada por Google en 2011. La plataforma permitía a los usuarios crear perfiles, compartir contenido y conectarse con amigos, familiares y colegas. Google+ también ofrecía una función de chat en línea y una función de videoconferencia llamada Hangouts. Sin embargo, Google+ no logró atraer a una audiencia significativa y se vio afectado por problemas de seguridad y privacidad. En octubre de 2018, Google anunció que cerraría Google+ para consumidores en agosto de 2019. El cierre se adelantó a abril de 2019 después de que se descubriera una violación de datos que afectó a más de 500.000 cuentas de Google+.
  • Path: Esta fue una red social que se lanzó en 2010 y se cerró en 2018. Fue creada para ser una red social más íntima y personal que Facebook, Twitter, Foursquare e Instagram. Path permitía a los usuarios compartir contenido solo con sus amigos más cercanos, lo que la hacía ideal para compartir momentos privados y personales. La aplicación solo estaba disponible en dispositivos móviles y no tenía una versión web equivalente. Path cerró sus puertas en 2018 después de ocho años de operación. Aunque Path se lanzó como una red social más íntima y personal no logró atraer a una gran cantidad de usuarios. Además, la competencia de Facebook y sus aplicaciones fue demasiado dura para Path. En 2015, la compañía coreana Kakao adquirió Path porque seguía siendo popular en Indonesia.
  • Bebo: Fue una red social fundada en enero de 2005 que permitía a los usuarios compartir fotos, enlaces, vídeos, aficiones e historias con quien quieras desde un solo lugar, conectar con amigos, familiares, compañeros de clase o de trabajo y nuevas amistades (aunque sean miembros de otra red social), recibir recomendaciones sobre música, vídeos, artículos y juegos, conocer a otros usuarios con gustos similares, dibujar en una pizarra virtual o en la de otros miembros. Bebo era similar a otras redes sociales como Facebook, Twitter, Instagram y MySpace. La red social fue comprada por AOL en 2008 por 850 millones de dólares. En 2013, Bebo se declaró en bancarrota y cerró sus puertas. Sin embargo, en 2021, Bebo volvió a estar disponible para los usuarios.

«Es crucial adaptarse y evolucionar estratégicamente en este dinámico entorno digital», asevera Hochstein. La capacidad de comprender las tendencias y anticipar cambios es esencial para garantizar el éxito sostenido de aplicaciones y marcas en el competitivo mundo de las redes sociales.

En un mundo digital en constante transformación, la adaptabilidad y la estrategia se revelan como las claves para el éxito continuo en las redes sociales.

La participación femenina en la compra de vehículos cada vez se vuelve más evidente y toma más fuerza en el sector automotriz

Según un reciente estudio de ventas realizado por MG Motor en Chile, existe una fuerte creciente participación femenina en la venta de vehículos. La marca confirmó que, durante este año, hasta septiembre del mismo, el 43% de sus ventas en el país han sido realizadas por mujeres, lo que representa un incremento en su participación en el mercado.

Este fenómeno representa un gran cambio cultural, debido a que anteriormente, el segmento que solía contemplar una mayor participación en este rubro era el masculino; sin embargo, con este hito, las mujeres logran una vez más, demostrar que cada vez tienen un mayor poder adquisitivo y de decisión.

La presencia del sexo femenino en el sector automovilístico, no se limita únicamente a Chile, pues en Perú, han aumentado su participación y visibilidad de diferentes maneras. Según datos adquiridos en el Autópolis, un evento realizado por OLX Perú y respaldado por la AAP, Asociación Automotriz del Perú, la participación de las mujeres en este rubro viene en crecimiento y no solo de manera física, sino también, mediante plataformas digitales. El público de féminas que adquieren sus vehículos en este tipo de páginas, suele estar conformado por mujeres de entre 18 a 35 años, residentes de Lima y provincia, siendo Arequipa, el departamento con mayor participación de este segmento.

MG Motor, después de realizar un conteo de sus ventas filtrado por género, hasta el cierre de noviembre, descubrió que el 60.7% de su público, viene siendo masculino; mientras que el 39.3%, es femenino. “Si bien es cierto que con estas cifras reafirmamos que el segmento masculino sigue manteniendo mayor participación en el rubro automotriz, también es pertinente comentar que cada vez las mujeres toman un rol más protagónico en este tipo de temas y se empoderan más. Que no nos sorprenda que en uno o dos años más, este resultado pueda invertirse.”, comentó Jim Alvarado,Gerente General de MG Motor Perú.

Ahora, también es importante considerar que buscan las mujeres al momento de adquirir un vehículo, pues de esto dependerá su participación en distintas marcas. Según expertos, quienes más prefieren la categoría SUV de vehículos son las mujeres; no obstante, gracias a un estudio realizado por MG Motor Perú durante el 2022, se dio a conocer que las damas no solo buscan vehículos que se adapten a su estilo de vida, pues el diseño y la seguridad, tanto como el precio y las características propias del vehículo, como tecnología y sostenibilidad, también influyen en dicha decisión.

En MG Motor, nos consideramos una marca igualitaria e inclusiva, capaz de adaptar cada uno de sus vehículos y modelos, a las distintas necesidades de nuestros usuarios. Este año, el vehículo más vendido de la marca hasta lo que va del año, es el MG ZX. “Sabemos que con las sorpresas que les traeremos para el 2024, tanto los hombres como las mujeres, quedarán más que felices con nuestros modernos y seguros diseños que, además, estarán disponibles a la venta por precios justos y accesibles.”, agregó Alvarado.

Hitachi recibe el Sello Terra Carta de la Iniciativa de Mercados Sostenibles 2023

  • Hitachi está impulsando su Negocio de Innovación Social a nivel mundial, con el objetivo de apoyar la calidad de vida de las personas con datos y tecnología que fomenten una sociedad sostenible a través de iniciativas digitales, ecológicas y de innovación.

La Iniciativa de Mercados Sostenibles anunció que Hitachi ha sido galardonada con el Sello Terra Carta 2023. El distintivo reconoce a las empresas mundiales que lideran activamente la creación de un futuro positivo para el clima y la naturaleza.

El Sello Terra Carta se concede a las empresas que han demostrado el éxito de un proyecto, iniciativa o estrategia a gran escala y de gran impacto en toda la empresa que se ajusta a uno o más de los diez Artículos Terra Carta de la Iniciativa de Mercados Sostenibles. Los Artículos sustentan la Terra Carta, el mandato rector de la Iniciativa de Mercados Sostenibles que proporciona una hoja de ruta y un marco para acelerar la transición hacia un futuro ambicioso y sostenible, situando a la Naturaleza, las Personas y el Planeta en el centro de la creación de valor global.

El Grupo Hitachi continuará impulsando sus negocios de innovación social y trabajando diligentemente junto con sus grupos de interés para contribuir al desarrollo de una sociedad sostenible. Hitachi fue galardonada con el Sello Terra Carta por su compromiso con la sostenibilidad, en particular por la contribución de Hitachi Energy a la transición energética con su tecnología de corriente continua de alta tensión (HVDC), que permite la transmisión de energías renovables a gran escala a través de largas distancias con pérdidas limitadas, avanzando así hacia un futuro energético sostenible para todos.

Un ejemplo concreto de aplicación de la HVDC es el proyecto Champlain Hudson Power Express, actualmente en construcción para conectar las redes eléctricas entre Quebec (Canadá) y el área metropolitana de Nueva York.

El enlace permitirá el suministro de energía hidroeléctrica limpia y renovable entre Canadá y Nueva York, contribuyendo a la Ley de Liderazgo Climático y Protección de la Comunidad de Nueva York, cuyo objetivo es que el estado se alimente en un 70% de energías renovables para 2030. Se espera que el proyecto reduzca las emisiones de CO2 en una media de 3,9 millones de toneladas métricas al año, lo que equivale a retirar el 44% de los vehículos de pasajeros de la ciudad de Nueva York.

Gracias a la tecnología HVDC, es posible llevar grandes cantidades de electricidad directamente a las ciudades, lo que resulta esencial para garantizar un suministro eléctrico sostenible y asequible, aumentar significativamente el uso de energías renovables y fomentar la neutralidad de carbono.

Hitachi se une a otras 16 empresas que abarcan múltiples geografías e industrias para ser galardonadas con el Sello Terra Carta 2023. Entre ellas se encuentran:

  • Airbus
  • Carbon Clean
  • CDPQ
  • DLA Piper
  • EY
  • Haier Smart Home
  • Hitachi
  • Lanza Tech
  • Novartis
  • Orange
  • Ping An Bank
  • Pollination
  • ReNew
  • Robertson
  • Siemens Energy
  • Soneva
  • Sumitomo Mitsui Financial Group

Jennifer Jordan-Saifi, Directora General de la Iniciativa de Mercados Sostenibles, ha declarado:

«El Sello Terra Carta de la Iniciativa de Mercados Sostenibles reconoce a las empresas que están dando grandes pasos en la consecución de resultados en el mundo real. En vísperas de la COP28, los agentes públicos, privados y filantrópicos se reunirán en el primer Foro Empresarial y Filantrópico sobre el Clima para salvar la distancia entre la ambición y la acción.  Son los ejemplos ejemplificados por los ganadores del Sello Terra Carta 2023 los que están ayudando a inspirar y liderar el camino.»

Keiji Kojima, Consejero Delegado, Presidente y Director General de Hitachi, Ltd., ha declarado:

«Nos sentimos honrados de ser reconocidos como una de las principales empresas que participan en iniciativas de sostenibilidad. Hitachi se ha comprometido a ampliar el Negocio de Innovación Social a través de la co-creación con el cliente mediante el aprovechamiento de TI, OT y productos para aportar soluciones a los retos sociales. Como innovadores del cambio climático, nuestra ambición es contribuir globalmente a la realización de una sociedad sostenible mediante el impacto en la neutralidad del carbono, la economía circular y las acciones positivas para la naturaleza.»

El Sello Terra Carta fue lanzado en 2021 en la COP26 por Su Majestad el Rey Carlos III cuando era Príncipe de Gales. Desde su creación, la Iniciativa de Mercados Sostenibles ha concedido su codiciado Sello a solo 83 empresas en todo el mundo.

Por primera vez este año, en el proceso de selección participaron socios externos independientes, Verdantix y el Panel de Revisión de Expertos, que trabajaron juntos para evaluar la elegibilidad y el impacto de cada proyecto nominado en función de criterios de sostenibilidad mundiales reconocidos.

Los ganadores de este año impresionaron al jurado por la amplitud y el alcance de sus proyectos, que incluían desde el uso pionero del hidrógeno y las iniciativas basadas en la ingeniería para apoyar la reducción de las emisiones de carbono, hasta el desarrollo de nuevos marcos para apoyar la distribución de capital privado, a escala, en infraestructuras relacionadas con la transición en todo el continente africano.

David Metcalfe, Consejero Delegado de Verdantix, ha declarado: «Tenemos el privilegio de trabajar con la Iniciativa de Mercados Sostenibles, aportando nuestra experiencia en evaluación independiente al proceso de selección. Nos enorgullece ser parte integrante de esta estimada iniciativa mundial, junto a un distinguido y diverso panel de expertos. Juntos, nos dedicamos a reconocer y aplaudir a las empresas que lideran el camino demostrando su compromiso con la creación de un futuro sostenible.»

Plataformas digitales de pagos y de viajes se unen para beneficiar a más de 2 millones de turistas

  • En Perú, durante el primer semestre del 2023 los pagos digitales crecieron en un 76% comparado con el año anterior. Las agencias de viajes se unen a esta tendencia.

En lo que va del año 2023, más de 2 millones de turistas internacionales llegaron al Perú, suponiendo un crecimiento del 26.6% en comparación al año pasado. Esto supone una significativa recuperación de lo registrado en tiempos de pandemia y es un motivo más para que se sigan ejecutando acciones para facilitar el arribo de más visitantes al país.

Una de las principales razones del aumento de dichas cifras es la aplicación de herramientas digitales para la adquisición de pasajes de manera rápida y sencilla. En ese sentido, la última gran alianza para facilitar la compra de boletos la han protagonizado dLocal, la plataforma líder de pagos transfronterizos, y eSky Group, propietario de una plataforma de viajes líder en la CEE.

Ambos conglomerados anunciaron la ampliación de una asociación que ya lleva años simplificando la adquisición de pasajes aéreos a miles de turistas. Este movimiento reafirma su compromiso inquebrantable de ofrecer soluciones de pago de primer nivel en los vibrantes mercados de América Latina y África.

Desde 2021, ambas empresas se han comprometido a crear un proceso de pago eficiente que establezca nuevos estándares del sector en cuanto a velocidad y fiabilidad, mejorando la experiencia de pago en Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Sudáfrica. Cabe precisar que en Perú se registra un incremento acelerado de transacciones digitales.

Pasajeros prefieren comprar de manera online

Solo en el primer semestre del 2023, el Banco Central de Reserva indicó que esta modalidad de pago ascendió a 397 millones, un aumento del 76,3 % con respecto al mismo periodo del año anterior.

Esta alianza entre dLocal y eSky Group gira en torno a la adquisición local, garantizando menores costes de procesamiento, liquidaciones más rápidas y una mejor atención al cliente, asegurando un nivel superior de tasas de autorización para los clientes de esos países.

Grzegorz Kwiecień, director de operaciones de eSky Group, expresó su entusiasmo por la ampliación de la colaboración: «Como plataforma de viajes, nos centramos en la innovación y en soluciones que lleven la experiencia del cliente al siguiente nivel. Estamos orgullosos de nuestros logros con dLocal desde 2021, dando prioridad a la adquisición local para impulsar las tasas de autorización y mejorar el proceso de pago para nuestros clientes. Apreciamos enormemente el excepcional servicio de atención al cliente y soporte de dLocal, que los distingue por su dedicación y fiabilidad las 24 horas del día».

El éxito de la asociación va más allá del aumento de las tasas de autorización. La mejora del procesamiento de pagos ha agilizado los reembolsos, mejorando la experiencia general del cliente. La satisfacción del cliente sigue siendo una prioridad en la colaboración entre dLocal y eSky Group.

El futuro es aún más prometedor para esta dinámica alianza, que tiene previsto introducir opciones de pago a plazos y otros métodos de pago alternativos (APM) para satisfacer las necesidades cambiantes de sus clientes. Estas innovaciones consolidarán aún más la posición de dLocal y eSky Group como líderes del sector en LATAM y África, ofreciendo soluciones de pago integrales.

John O’Brien, director de operaciones de dLocal, señaló: «Nuestra asociación con eSky Group demuestra que las soluciones de pago locales pueden marcar una gran diferencia. Hemos mejorado las tasas de autorización y establecido una base sólida para el crecimiento en América Latina y África centrándonos en la adquisición local. Estamos entusiasmados por alcanzar nuevos hitos con eSky Group».

Esta alianza es un excelente ejemplo de cómo la colaboración y la innovación en el procesamiento de pagos pueden dar grandes resultados. Al dar prioridad a la adquisición local, tanto dLocal como eSky han mejorado la experiencia del cliente y allanado el camino para un mayor crecimiento y éxito en estos dinámicos mercados.

Aumentan números de empresas exportadoras a octubre

La Asociación de Exportadores (ADEX) señaló que el 94.6% de los despachos al exterior (US$ FOB) estuvo a cargo de las grandes compañías.

El número de empresas exportadoras peruanas llegó a los 7 mil 836 entre enero y octubre de este año, reflejando un ligero incremento de 2.4% en comparación al mismo periodo del año pasado (7 mil 651), informó el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores CIEN-ADEX.

En estos 10 meses las microempresas (4 mil 673) representaron el 59.6% del total, las pequeñas (2 mil 567) el 32.8%, las medianas (132) el 1.7% y las grandes (464) el 5.9%, con lo cual las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) concentraron el 94.1% de todas las unidades exportadoras.

En monto US$ FOB se observó que el 94.6% de lo despachado al exterior estuvo a cargo de las grandes compañías, seguidas por las pequeñas (3.7%), medianas (1.3%) y microempresas (0.4%). “Si bien las micro y pequeñas (mypes) representaron el 92.4% del total de empresas, solo agruparon el 4.1% del valor exportado, demostrando una elevada atomización y poniendo en riesgo su permanencia en el exterior”, indicó el informe.

Se debe precisar el aumento del monto US$ FOB de los envíos de las medianas empresas (38.3%), de las micro (16.8%) y pequeñas (13.6%). Las grandes, por su parte, registraron un retroceso (-1%).

Sectores

El número de empresas exportadoras tradicionales reportó una marcada evolución tanto en octubre (31.8%) como entre enero y octubre (12.9%), registrando un nuevo máximo histórico (1,204). Por su parte, las de valor agregado (10 mil 007 entre enero y octubre) no alcanzaron su histórico del 2012 (10 mil 170).

El stock más alto correspondió a la agroindustria (2 mil 100), seguido por metalmecánica (1,845), químico (1,427), varios (1,418), prendas de vestir (1,099), minería (767), textil (586), siderometalurgia (521), minería no metálica (479), agro primario (342), pesca y acuicultura (316), maderas (216), pesca primaria (51) e hidrocarburos (44).

Asimismo, predominaron las compañías que despacharon desde un único sector productivo (75.1%). En contraste, solo el 4.6% (358 unidades) alcanzaron una diversificación en 4 o más rubros.

En relación a la oferta exportable, el 46.7% de las firmas (3 mil 659) enviaron al exterior un único producto, lo cual evidenció la vulnerabilidad de la mayoría de ellas frente a posibles shocks externos. No obstante, el 11.3% (882) logró diversificarse con 10 o más productos.

Destinos

A nivel de mercados, el 55.8% del total (4 mil 370) exportaron a uno solo y el 5.4% (425) a 10 o más. En ese contexto, el principal por cantidad de empresas fue EE.UU. (2 mil 290), seguido por Chile (1,854) y Ecuador (1,323). Resaltó el incremento de las que realizan envíos a los Emiratos Árabes Unidos (43.5%).

Si se considera solo a las que tienen un único producto y un solo destino, el número fue de 2 mil 670, lo que representó el 34.1% del total. Son estas las más sensibles a posibles cambios en las políticas comerciales debido a su baja diversificación de productos y destinos. En este grupo, el 75.5% fueron microempresas, seguidas por las pequeñas (20.1%), grandes (2.8%) y medianas (1.6%).

Finalmente, en relación al origen regional, Lima fue la que mayor cantidad de compañías agrupó (5 mil 113), seguida por Puno (575) y Callao (573). En cambio, Pasco, Amazonas y Apurímac fueron las de menor número con 35, 29 y 25, de forma respectiva.

El dato

Puede descargar el informe del CIEN-ADEX aquí.