9.4 C
Peru
martes, abril 29, 2025
Inicio Blog Página 88

Huawei lideró el Foro de Desarrollo de la Economía Digital

Los asistentes también compartieron ideas y mejores prácticas sobre la transformación digital, y pidieron una colaboración futura en el ámbito de la economía digital.

Huawei organizó un Foro de Desarrollo de la Economía Digital en el marco del Congreso Mundial de Telefonía Móvil (MWC) Barcelona 2025. David Wang, Director de la Junta Directiva y Presidente de la Junta Directiva de Infraestructura de TIC de Huawei, inauguraron el evento, cuyo tema era «Del conocimiento al impacto para una economía digital próspera». El foro contó con una nutrida asistencia de responsables de políticas de varios países, directores de asociaciones industriales internacionales, expertos de instituciones consultoras y líderes de la industria.

Los ponentes analizaron las oportunidades y los desafíos que surgen en la economía digital y debatieron sobre la importancia de contar con una infraestructura digital sólida, una sólida colaboración entre las industrias y ecosistemas digitales abiertos y colaborativos. Muchos de ellos también aportaron sus propias recomendaciones sobre estrategias y hojas de ruta digitales para el desarrollo de alta calidad de la economía digital global.

La adopción por parte de la industria de tecnologías digitales como la IA, la 5G-A y la energía verde se está acelerando a medida que más aplicaciones impulsan aumentos en la productividad. La economía digital también se ha convertido en un importante motor del crecimiento económico mundial, y más de 170 países han publicado estrategias nacionales dedicadas al desarrollo digital.

La digitalización sigue siendo desigual entre las distintas regiones, pero muchas informan que observan algunos desafíos comunes:

  • ¿Cómo pueden los gobiernos estimular la demanda digital para impulsar el crecimiento económico?
  • ¿Cuál es la mejor hoja de ruta para construir infraestructura digital?
  • ¿Cómo deberían los gobiernos medir el desarrollo de la economía digital?

El desarrollo nacional de una economía digital sostenible y de alta calidad también se ha convertido en una preocupación común de muchos gobiernos.

Durante su discurso, Wang describió cinco formas en que la infraestructura de las TIC puede impulsar el desarrollo de la economía digital, basándose en historias de éxito actuales que han estudiado en todo el mundo. Sus cinco conclusiones fueron:

  • Una economía digital próspera necesita una infraestructura digital sólida, especialmente conectividad ubicua.
  • La economía digital crece más rápido cuando los gobiernos y las industrias aceleran su propia transformación digital e inteligente.
  • Una política industrial orientada al futuro aporta vitalidad a la economía digital.
  • Es necesario capacitar más talento digital para superar la creciente escasez global de talento que afecta a los sectores digital e inteligente.

Los ecosistemas industriales abiertos y colaborativos hacen que las economías digitales sean más resilientes. Esto se debe a que los ecosistemas crean un espacio para que los actores de la industria de todo el mundo colaboren e innoven. Este espacio les permite aprovechar las fortalezas de cada uno.

Concluyó diciendo: «Una economía digital próspera necesita una amplia gama de tecnologías digitales. Ningún país o empresa puede hacerlo todo solo. Es por eso que Huawei ha apoyado durante mucho tiempo la colaboración entre regiones y los ecosistemas industriales sólidos».

En el foro, los asistentes también compartieron ideas y mejores prácticas sobre la transformación digital, y pidieron una colaboración futura en el ámbito de la economía digital. Jeffrey Zhou, presidente de marketing de TIC de Huawei, afirmó: «Huawei espera trabajar con socios de la industria para superar los desafíos y aprovechar las oportunidades. Desde la información hasta el impacto, crearemos una economía digital próspera».

Se puede encontrar más información sobre la investigación de Huawei en la economía digital global en el Índice de Digitalización Global (GDI) que la compañía lanzó en 2024. Este índice es una herramienta que los países pueden usar para evaluar la madurez de sus propias industrias de TIC. También ofrece recomendaciones para el desarrollo de la economía digital.

En 2025, se acelerará la implementación comercial de 5G-Advanced y la IA ayudará a los operadores a reestructurar sus negocios, infraestructuras y operaciones y mantenimiento. Huawei está trabajando activamente con operadores y socios de todo el mundo para acelerar la transición hacia un mundo inteligente.

 

Foro Económico Mundial 2025: BCRP estima que el Perú culmine el año con un inflación del 2%

El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) estima que el Perú finalice el año con una inflación del 2%, así lo confirmó durante la mesa redonda: “Inflación: pasado, presente y futuro”. Asimismo, se espera que durante el primer cuarto se acerque al 1%.

“La estabilidad de la inflación en el Perú es un indicador clave para la recuperación económica. En nuestra economía, el impacto de la inflación en los hogares se ve reflejado en el alza de productos básicos como el trigo y el maíz. Según datos del BCRP, un aumento del 10% en estos insumos podría elevar hasta en 0,5 puntos porcentuales el índice de precios al consumidor (IPC)”, explicó Milagros Torres, subdirectora académica de la Facultad de Negocios de Zegel.

En 2024, tanto Canadá como Perú registraron una de las inflaciones más bajas de la región, cerrando el año en torno al 2%. A nivel global, se espera que la inflación continúe disminuyendo en grandes economías, salvo en el caso de Brasil, donde aún persiste la incertidumbre sobre su evolución. En Estados Unidos, por su parte, la inflación podría mantenerse alrededor del 2,5%.

Perú y Estados Unidos: impacto de la política monetaria

Según el análisis de Eiffel-Frankel en 2009, que explicaba el aumento de los precios de las materias primas debido a la expansión de la política monetaria en EE. UU. Este fenómeno ha sido históricamente determinante en la inflación de países con economías dependientes de commodities, como el Perú.

“Los ministros de economía y presidentes de bancos centrales deben comunicar de manera efectiva las estrategias para mitigar el impacto de la inflación. Un mal manejo del discurso puede generar incertidumbre en los mercados, como ocurrió en Chile cuando un ministro minimizó el impacto inflacionario destacando la reducción en el precio de las flores”, agregó Torres.

El dólar en 2025 y su impacto en la inflación peruana

El valor del dólar sigue siendo un factor crucial en la evolución de la inflación. Estados Unidos y Suiza continúan siendo considerados refugios seguros en tiempos de incertidumbre, lo que podría fortalecer la moneda estadounidense en el corto plazo y, en consecuencia, impactar la economía peruana.

Si bien la inflación en Perú parece estar bajo control, la volatilidad de los mercados internacionales y las decisiones de las principales potencias económicas seguirán siendo determinantes en el comportamiento de los precios durante el 2025.

 

Industria Alimentaria: ¿Cómo pueden las empresas reducir el consumo de agua en sus operaciones?

En un mundo donde la demanda de agua continúa en aumento, el compromiso de las empresas marca el camino hacia un futuro.

La industria alimentaria es responsable de aproximadamente el 70% del consumo mundial de agua, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Además, para 2050, se estima que la demanda de este recurso en la producción de alimentos será tres veces mayor a la actual. Estos elevados porcentajes resaltan la necesidad de implementar cambios hacia prácticas sostenibles que optimicen el uso de un recurso tan vital.

Ante este desafío, diversas empresas han intensificado sus acciones para mitigar su impacto en el medioambiente, adoptando nuevas tecnologías para reducir el consumo de recursos hídricos en sus operaciones. Una de estas empresas es Tetra Pak, líder mundial en soluciones de procesamiento y envasado de alimentos, que mediante sistemas de recuperación de recurso hídrico, prevé ahorrar a nivel global 400 toneladas por día, el equivalente a una piscina olímpica por semana.

La experiencia de la compañía es parte de una tendencia creciente en el sector, donde la innovación y la responsabilidad ambiental se han convertido en pilares para enfrentar los grandes retos hídricos. En este contexto, Tetra Pak comparte tres estrategias que están transformando la industria en el Perú:

Usar estaciones de filtrado: En muchas zonas, el acceso al agua es limitado, por lo que minimizar su uso es clave. Con el uso de las estaciones de filtrado se pueden recuperar hasta 5.500 litros de agua por cada hora de operación, eliminando impurezas y contaminantes. Este proceso tecnológico además de reducir el desperdicio de agua, permite su reutilización en la misma planta de producción, asegurando un uso más eficiente del recurso.

Modernizar equipos de procesamiento y envasado: La limpieza y desinfección representan entre el 95% y 99% del agua utilizada en una planta de producción. Por lo que, una gestión ineficiente eleva los costos operativos y afecta la rentabilidad y calidad de los productos. Para optimizar este proceso, Tetra Pak ha desarrollado líneas de procesamiento que utilizan luz UV y filtración en lugar de pasteurización, permitiendo reducir el consumo de agua hasta en un 50% y el uso de energía en un 67%, en comparación con equipos convencionales.

A esto se le suma la ventaja de minimizar las emisiones totales de gases de efecto invernadero en un 20% y la reducción del 30% de la pérdida de producto.

Analizar puntos de datos: A través del análisis de datos operativos, las empresas pueden detectar fugas, evaluar el rendimiento de sus equipos y optimizar sus procesos sin necesidad de realizar grandes inversiones. Al acceder y utilizar esta información de manera efectiva, se puede mejorar la eficiencia en las operaciones y reducir el desperdicio de agua.

De esta manera, los productores pueden identificar y visualizar los datos de forma clara, permitiéndoles realizar diagnósticos de procesos con facilidad, tomar decisiones más informadas y aprovechar al máximo la capacidad de su infraestructura actual.

En definitiva, la apuesta por la innovación y la sostenibilidad en la industria alimentaria se consolida como una respuesta imprescindible ante el desafío global del agua. Las estrategias adoptadas no solo optimizan el consumo hídrico y reducen el impacto ambiental, sino que también demuestran que es posible alinear la eficiencia operativa con la responsabilidad social.

En un mundo donde la demanda de agua continúa en aumento, el compromiso de las empresas marca el camino hacia un futuro en el que la producción de alimentos y el cuidado de este recurso vital vayan de la mano.

Kimberly-Clark Perú reduce en 50% su consumo de agua y se adelanta a su meta global de sostenibilidad

Gracias a su planta de tratamiento biológico de agua en Puente Piedra, la empresa ha logrado un ahorro anual equivalente al consumo de 2,660 hogares limeños. Para 2025, Kimberly-Clark seguirá reaprovechando el agua residual generada en su producción.  

Perú es uno de los países con mayor estrés hídrico en América Latina, ocupando el tercer lugar en la región y el puesto 32 a nivel mundial, según el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan). En este contexto, la eficiencia en el uso del agua es un reto clave para las empresas.

En el marco del Día Mundial del Agua, Kimberly-Clark Perú anuncia un importante avance en su estrategia de sostenibilidad: ha logrado reducir en un 50% su consumo de agua generada en la producción de su sede de Puente Piedra, gracias a su planta de tratamiento biológico. Con este logro, ha superado anticipadamente los objetivos globales trazados en su Visión 2030 de sostenibilidad. Adicionalmente, la compañía se ha propuesto reducir en un 50% su huella de carbono, plástica y forestal, reafirmando su compromiso con el cuidado del medio ambiente y avanzando de manera sostenida hacia sus metas.

La planta, ubicada en Lima y dedicada a la producción de papel higiénico, papel toalla y servilletas, de las marcas Suave® y Scott®, es la primera en el sector de cuidado familiar en contar con un sistema de tratamiento biológico de agua. Este innovador proceso emplea microorganismos para eliminar contaminantes, garantizando una gestión más sostenible del recurso. El proyecto, iniciado en 2020, combina dos procesos de tratamiento: biológico y químico, optimizando así la eficiencia y calidad del agua tratada.

“Detrás de estos resultados hay un equipo comprometido que trabaja con pasión para impulsar cada avance, haciendo su mejor papel cada día. La gestión responsable del agua es una prioridad para nosotros, y este proyecto refleja el compromiso de Kimberly-Clark con el cuidado del medioambiente y las comunidades que nos rodean. Nuestra planta de tratamiento es un gran orgullo, no solo por haber sido desarrollada por un equipo altamente capacitado, sino también por su evolución constante, incorporando mejoras y eficiencias en los últimos cinco años”, destaca Germán Salas, gerente de Operaciones de la planta Puente Piedra en Kimberly-Clark Perú.

Gracias a los avances y estudios realizados, la empresa ahorra actualmente 32,000 m³ de agua al mes, equivalente al consumo mensual promedio de 2,660 hogares. Además, la planta de Puente Piedra de Kimberly-Clark reutiliza el 90% del agua residual que genera, con el objetivo de continuar trabajando para alcanzar el 100%.

A nivel regional, las plantas de Kimberly-Clark en América Latina han reducido su consumo de agua en un 58%, dejando de utilizar más de 2 millones de metros cúbicos en sus procesos productivos.

Impacto en las comunidades

“Además de la planta de tratamiento, fomentamos la gestión responsable del agua dentro de nuestras instalaciones mediante comunicaciones y capacitaciones dirigidas a todo nuestro equipo, abarcando diversas áreas. Nuestro objetivo es que esta responsabilidad sea compartida y asumida de manera integral, para que su impacto trascienda más allá del trabajo y se refleje también en sus hogares y comunidades”, resaltó Salas.

Más allá de su gestión interna, la empresa impulsa iniciativas de impacto social como «Baños Cambian Vidas» en alianza con la ONG Water For People, un programa que ha beneficiado a cerca de 5 millones de personas en América Latina. En 2024, más de 40,000 personas en Lambayeque y La Libertad accedieron a mejores servicios de saneamiento, un nuevo sistema comunitario de agua potable y educación en higiene y uso sostenible del recurso.

Con estas acciones, Kimberly-Clark reafirma su compromiso con la sostenibilidad y la eficiencia hídrica, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular con el ODS 6, que promueve el acceso universal y sostenible al agua potable y al saneamiento. Estos avances consolidan a la compañía como un referente en la gestión responsable de los recursos, beneficiando al medioambiente y las comunidades donde opera

.

ADEX: Envíos de artesanía peruana se incrementó en el primer mes del año

Con el objetivo de seguir impulsando estos despachos, el Comité de Artesanías de ADEX planifica una serie de actividades para el presente año.

La exportación de artesanía peruana en enero del 2025 sumó US$ 2 millones 410 mil, cifra que indica un crecimiento de 10.1% en comparación al mismo mes del año pasado, cuando el monto ascendió a US$ 2 millones 188 mil, informó la Gerencia de Manufacturas de la Asociación de Exportadores (ADEX).

En el 2021, el Registro Nacional del Artesano del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) tenía inscritos 90 mil 416 artesanos de Cusco, Puno, Cajamarca, Piura y Lima, quienes se desempeñan en varias líneas como textilería, joyería, cerámica, imaginería, tallado, fibras vegetales, máscaras, juguetes, imaginería, productos acuícolas, bisutería y otras.

A fin de reconocer su labor, su aporte al patrimonio cultural e impulsar esta actividad el gobierno estableció el Día del Artesano Peruano cada 19 de marzo mediante la Ley Nº 29073 (Ley del Artesano y del Desarrollo de la Actividad Artesanal), promulgada en 2007. Esta fecha es una oportunidad para promover el consumo de productos artesanales.

Según cifras del Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade, el incremento de los envíos de artesanía se explica por la mayor demanda de su destino principal, EE.UU. con pedidos por US$ 1 millón 516 mil, una variación positiva de 30.1% respecto a enero del 2024 (US$ 1 millón 165 mil) y representando el 62.9% del total.

Otros mercados fueron Ecuador (US$ 194 mil 867), Canadá (US$ 140 mil 534) e Italia (US$ 121 mil 258). Completaron el top ten Nueva Zelanda, China, Alemania, Reino Unido, Japón y Países Bajos.

Los productos más importantes fueron juguetes que representan animales o seres no humanos (US$ 424 mil 216), estatuillas y demás artículos para adornos de cerámica (US$ 240 mil 999), artículos de cestería obtenidos de materias vegetales (US$ 237 mil 825), suéteres de punto de algodón (US$ 203 mil 919), cardiganes de punto de algodón (US$ 138 mil 420), entre otros.

Con el objetivo de seguir impulsando estos despachos, el Comité de Artesanías de ADEX planifica una serie de actividades para el presente año, como la participación de empresas peruanas en la feria la feria ‘Ambiente worldwide – Messe Frankfurt 2025’, una de las más relevantes del mundo en lo que respecta a artículos de decoración y regalo, que se llevó a cabo del 7 al 11 de febrero en Alemania.

Asimismo, empresas asociadas al gremio de los exportadores exhibirán lo mejor de su oferta en la feria Expoalimentaria 2025, evento de nivel internacional que recibirá a miles de visitantes de los 5 continentes.  El comité también participa activamente en las reuniones del Consejo Nacional de Fomento Artesanal (Conafar), grupo de trabajo presidido por Mincetur.

Datos

  • En el 2024 los envíos de artesanía peruana sumaron US$ 38 millones 986 mil, presentando una leve contracción de -1.2% en comparación al 2023 (US$ 39 millones 461 mil).
  • El destino más importante fue EE.UU. (US$ 23 millones 262 mil) con un crecimiento de 2.6% y acumulando el 59.6% del total. Otros fueron Canadá, Alemania, Japón, Suiza, Italia, Emiratos Árabes Unidos, Nueva Zelanda, Países Bajos y Chile.

 

Famesa refuerza su presencia en África y consolida su expansión global

Famesa reafirma su compromiso con el crecimiento internacional y su liderazgo en el sector de explosivos.

Famesa, el mayor fabricante de explosivos de origen 100% peruano, sigue fortaleciendo su crecimiento internacional. Con más de 70 años de experiencia, la empresa ha desarrollado un amplio portafolio que cumple con los más altos estándares de calidad, seguridad y rendimiento, ofreciendo soluciones personalizadas para el mercado global.

Expansión en África: Un mercado estratégico

África se ha convertido en un foco clave para la expansión de Famesa. Donde ha mantenido una presencia constante en la región desde el 2014, logrando posicionar su sistema de iniciación CARMEX® como uno de los más eficientes y seguros en Zimbabue. Ahora, con la mira en África Occidental, Famesa busca consolidar su presencia en este mercado en crecimiento.

En el 2023, la empresa alcanzó un hito significativo al despachar más de 1,800 toneladas de emulsión hacia África, demostrando su capacidad de adaptación y compromiso con las necesidades locales. Para fortalecer su crecimiento, Famesa ha ampliado su portafolio con nuevos productos, incluyendo detonadores no eléctricos y soluciones a medida diseñadas para los desafíos específicos del mercado.

Logros recientes y apuesta por la innovación

El 2024 marcó otro gran hito para Famesa con la realización de su primera voladura en un proyecto de minería a cielo abierto (Open Pit). Este logro reafirma su capacidad técnica y operativa, así como su gran experiencia logística para el suministro de mercados internacionales. Además, la empresa sigue trabajando en alianzas estratégicas para fortalecer su presencia.

Participación en la Feria Mining Indaba

Como parte de su estrategia de posicionamiento, Famesa estuvo presente en la Feria Mining Indaba, uno de los eventos más importantes de la industria minera, celebrado en Ciudad del Cabo. Este evento representa una oportunidad clave para fortalecer su presencia en la región, promover el desarrollo minero y generar nuevas oportunidades de negocio.

Famesa reafirma su compromiso con el crecimiento internacional y su liderazgo en el sector de explosivos, ofreciendo productos de calidad que cumplen con las exigencias de la minería global.

El IPE revisa al alza su proyección de crecimiento a 3.1% en 2025

Sin embargo, debido a la incertidumbre electoral la economía se desaceleraría y solo crecería 2.0% en 2026. El crimen y la inseguridad ciudadana se posicionan como un factor clave en las decisiones de consumo y de inversión de hogares y empresas. El IPE proyecta el incumplimiento de la regla fiscal al menos durante cuatro años (2023-2026), poniendo en riesgo el equilibrio fiscal del país.

La economía peruana creció 4.1% en enero de 2025, manteniendo el dinamismo de finales de 2024. Sin embargo, comparado con otros países de la región, Perú aún se encuentra a la cola del crecimiento acumulado desde 2019, superando únicamente a México.

El crecimiento de la economía en 2024 fue impulsado principalmente por el avance del gasto privado, sustentado en una recuperación progresiva de la inversión privada y un mayor ritmo de crecimiento del consumo privado. Lo primero responde a la mejora gradual de las expectativas empresariales, que en la segunda mitad del 2024 acumularon seis meses seguidos dentro del tramo optimista, periodo que no se observa desde el 2019. En tanto, el dinamismo del consumo privado se dio en un contexto de recuperación gradual del mercado laboral y de inflación controlada.

En esa línea, si bien el empleo formal se aceleró hacia fines del 2024 debido al rebote de la agroexportación, incluso sin dicho efecto creció un promedio de 3.5% en los últimos dos trimestres del 2024. Además, las tasas de subempleo y los niveles de ingresos -ajustados por inflación- en Lima Metropolitana vienen acercándose a sus niveles prepandemia. A nivel regional, el crecimiento económico se concentró en la capital (3.5%) y en las zonas norte (3.3%) y sur (3.2%) del país.

Asimismo, las cifras adelantadas del 2025 indican que la economía mantendría su dinamismo durante los primeros meses del año, impulsado en gran parte por el consumo privado. Así, en enero, los sectores vinculados al consumo (comercio y servicios) se expandieron 3.3%, en línea con el ritmo de avance de la masa salarial formal (6.7%). Por su parte, el gasto público se siguió expandiendo a inicios del 2025: la inversión pública registró un crecimiento promedio de 22.2% en enero y febrero, explicado por el mayor gasto en los tres niveles de gobierno.

En este contexto, el IPE actualiza ligeramente al alza sus proyecciones del PBI en 2025 a 3.1% (antes 3.0%), mientras que las reduce en 2026 a 2.0% (antes 2.3%). Se revisa el 2025 debido principalmente a una mayor inversión pública esperada, considerando su alto crecimiento a inicios de año. Asimismo, continuaría el dinamismo del gasto privado, sustentado en (i) la recuperación de la inversión privada ante la mejora gradual de la confianza empresarial y el inicio de proyectos mineros como Tía María, Zafranal y Reposición Antamina (los dos primeros en Arequipa), y (ii) la mejora del consumo privado, en un contexto de inflación dentro del rango meta del BCRP y de recuperación del empleo formal y los ingresos reales.

Sin embargo, la incertidumbre creada por las próximas elecciones generales, dado el incierto número de candidatos y desconocimiento sobre sus propuestas, llevaría a una desaceleración de la inversión privada desde fines del 2025. Para 2026, dicha incertidumbre resultaría en la contracción de la inversión privada (-1.4%), restando dinamismo al gasto privado y al crecimiento del PBI, que sería de solo 2.0%.

Según el IPE, la principal fuente de inestabilidad macroeconómica para los siguientes años seguirá siendo la consolidación fiscal, dada un continuo incumplimiento de las reglas fiscales por parte el MEF. El IPE proyecta una ligera reducción del déficit, explicado por la presencia de ingresos de regularización, y se situaría al cierre de 2025 con un déficit fiscal de 2.8% del PBI (muy por encima de la meta de 2.2%). De esta manera, se incumpliría la meta fiscal por tercer año consecutivo. Para 2026, la disipación del efecto de los ingresos extraordinarios y la menor dinámica de crecimiento en un entorno de incertidumbre electoral afectarían la capacidad de continuar reduciendo el déficit. En agregado, considerando las reglas vigentes, se acumularían cuatro años consecutivos de incumplimiento de la regla de déficit fiscal.

Esta actualización fue presentada durante el seminario virtual “Economía peruana: perspectivas de crecimiento 2025-2026”, organizado por el IPE y que contó con los comentarios de Alfredo Thorne, director de Thorne & Associates; y la moderación de Valeria Fuertes, editora de Economía en RPP.

Durante su participación, Thorne indicó que un crecimiento por encima de 4% de finales de 2024 e inicio de 2025 refleja, en buena parte, un rebote que no se sostendría necesariamente en lo que resta del año. Además, destacó que los niveles consecutivos de déficit fiscal elevados ponen riesgo la credibilidad fiscal y presionarían hacia un incremento de la deuda pública, en un entorno de tasas internacionales aun relativamente altas. Asimismo, el especialista indicó que los proyectos APP requieren un considerable número de expropiaciones, lo cual hace poco probable que tengan algún efecto material sobre la dinámica de la economía peruana en el corto plazo.

Entidades públicas apuestan por Obras por Impuestos para ejecutar proyectos de seguridad ciudadana

  • Desde la implementación del mecanismo, en 2009, se han adjudicado y/o ejecutado 68 proyectos de seguridad ciudadana, por más de S/ 1080 millones.
  • La presidenta de la República, Dina Boluarte, lideró el evento “Obras por Impuestos – Alianza por la Seguridad”, ante empresas privadas interesadas en ejecutar proyectos de seguridad ciudadana.

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (PROINVERSIÓN) informa que los ministerios, gobiernos regionales y gobiernos locales están apostando por el mecanismo de Obras por Impuestos (OxI) para ejecutar proyectos de seguridad ciudadana en el país y mejorar el bienestar de los peruanos.

Desde la implementación del mecanismo de OxI, en 2009, se han adjudicado y/o ejecutado 68 proyectos de seguridad ciudadana, por un monto superior a S/ 1080 millones. Estos proyectos fueron destinados a la construcción de centrales de vigilancia y seguridad, comisarías, adquisición de patrulleros y equipamiento policial.

La apuesta continúa. Así lo demuestra la cartera de 62 inversiones, por S/ 2700 millones, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Ministerio del Interior y los gobiernos regionales y locales, presentada hoy en el evento “Obras por Impuestos – Alianza por la Seguridad”, en ceremonia desarrollada en Palacio de Gobierno con la participación de la presidenta, Dina Boluarte.

Durante su alocución, la jefa de Estado invitó a las empresas, bancos y financistas interesados en la cartera de inversiones de PROINVERSIÓN a que participen en los procesos de selección programadas para este año. “Necesitamos del trabajo conjunto de ambos sectores, público y privado, para luchar de manera frontal contra la delincuencia y el crimen organizado”, enfatizó.

Las inversiones presentadas corresponden a entidades como el Ministerio de Justicia y Derechos Humano, Ministerio del Interior; al Instituto Nacional Penitenciario (INPE), a la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP), Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), gobiernos regionales y gobiernos locales.

Participaron en el evento el ministro de Economía y Finanzas, José Salardi, el ministro del Interior, Juan José Santiváñez, el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Eduardo Arana y el director ejecutivo de PROINVERSIÓN, Luis del Carpio, entre otros funcionaros.

PROINVERSIÓN apoyará a las entidades púbicas para que puedan desarrollar sus proyectos se seguridad ciudadana en el más breve plazo. Para ello, PROINVERSIÓN trabajará de manera coordinada con ministerios, gobiernos regionales y locales hasta su adjudicación y firmas de convenios.

El evento “Obras por Impuestos – Alianza por la Seguridad” tuvo como objetivo establecer alianzas estratégicas entre el sector público y privado para mejorar la seguridad en el país, promoviendo proyectos conjuntos que involucren infraestructura, tecnología, y otros recursos en beneficio de la seguridad pública.

La presentación de la cartera de 62 inversiones se da en el marco de la incorporación de gremios empresariales al Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (Conasec), realizado en febrero de 2025, con el propósito de sumar esfuerzos en la lucha frontal contra la delincuencia y el crimen organizado.

Innovación y estrategia digital: la propuesta de Red Hook Data para el mercado actual

La compañía se ha consolidado como un aliado clave para empresas que buscan evolucionar en un entorno en constante cambio.

En un mercado cada vez más dinámico, las empresas necesitan aliados estratégicos que les ayuden a tomar decisiones con impacto y a crecer de manera sostenida. Red Hook Data impulsa negocios con cinco soluciones que combinan datos, tecnología y el talento de su equipo.

Desde su origen, Red Hook Data ha desarrollado un ecosistema de servicios diseñado para responder a las necesidades cambiantes del mercado. Su propuesta se estructura en cinco áreas clave: consultoría para lanzar y escalar negocios digitales; análisis y activación de datos para convertir información en acción; estrategias de adquisición y fidelización; tecnología aplicada a la automatización y optimización de procesos y generación de contenido alineado con objetivos de negocio.

“En Red Hook Data combinamos datos, tecnología y talento para generar impacto real en el negocio de nuestros clientes. Diseñamos estrategias con una visión clara de crecimiento y escalabilidad, asegurando que cada implementación aporte valor tangible”, afirma Juan Martín Rodríguez Caivano, CEO de Red Hook Data.

A seis años de su creación, la compañía se ha consolidado como un aliado clave para empresas que buscan evolucionar en un entorno en constante cambio. Con un equipo de expertos multidisciplinarios y tecnología de última generación, Red Hook Data sigue redefiniendo la manera en que las marcas diseñan sus estrategias, alineando objetivos de marketing y negocio con resultados concretos y medibles.

Cómo reinventar tu carrera en 3 pasos

El networking es un factor clave en cualquier transición profesional.

Según un informe del Foro Económico Mundial, se espera que para el 2025 más del 50% de los trabajadores necesiten actualizar sus habilidades para seguir siendo relevantes en sus organizaciones. En ese contexto, el reskilling, o la capacitación en nuevas competencias, se ha convertido en una herramienta clave para quienes buscan un cambio de rol o incluso de industria.

Para Giancarlo Ameghino, gerente de gestión y desarrollo humano del Grupo Crosland, el mundo laboral está en una constante evolución, donde la tecnología y las necesidades del mercado cambian rápidamente por lo que reinventarse profesionalmente ya no es una opción, sino una necesidad.

«Reinventarse no significa empezar de cero, sino aprovechar la experiencia previa y complementarla con nuevas habilidades que nos permitan acceder a mejores oportunidades», señala.

Respecto a ello, Ameghino comparte tres pasos esenciales para lograrlo de manera efectiva:

  1. Evalúa tu situación y define tu objetivo

El primer paso para una reinvención profesional efectiva es realizar un análisis honesto de la situación actual: ¿Qué habilidades tienes? ¿Cuáles son tus fortalezas y áreas de mejora? ¿En qué aspectos necesitas desarrollarte para avanzar hacia el cambio que deseas?

Una vez definido este punto de partida, es fundamental establecer un objetivo claro. «Si quieres cambiar de industria o asumir un nuevo rol, investiga cuáles son las competencias más valoradas y compara con las que ya posees. Esa brecha te indicará en qué áreas debes enfocarte», explica Ameghino.

  1. Invierte en aprendizaje continuo

El reskilling no es un evento puntual, sino un proceso constante. Existen diversas maneras de adquirir nuevas habilidades sin necesidad de regresar a la universidad. Desde cursos en línea hasta certificaciones especializadas, webinars y mentorías, hay múltiples opciones accesibles para el desarrollo profesional. Plataformas como LinkedIn Learning ofrecen capacitaciones en tecnología, gestión, liderazgo y otras competencias clave para el mercado actual.

«El aprendizaje continuo es la mejor inversión que puedes hacer en ti mismo. Hoy en día, las empresas buscan profesionales que tengan capacidad de adaptación y ganas de seguir creciendo», afirma Ameghino. Además, recomienda buscar experiencias prácticas a través de proyectos freelance, voluntariados o participación en iniciativas dentro de la empresa que permitan desarrollar nuevas habilidades en un entorno real.

  1. Construye tu red de contactos y muéstrate al mercado

El networking es un factor clave en cualquier transición profesional. Conectar con personas del sector al que quieres ingresar puede abrirte puertas a nuevas oportunidades. Asistir a eventos, unirse a grupos profesionales en redes como LinkedIn y buscar mentorías con expertos en el campo de interés son estrategias que pueden acelerar el proceso de cambio.

«Muchos cambios de carrera no ocurren solo por enviar currículos, sino por las conexiones que creamos. Una conversación con la persona correcta puede derivar en una oportunidad laboral inesperada», comenta Ameghino.

Cambiar de carrera o de industria puede parecer desafiante, pero con una estrategia bien definida, aprendizaje continuo y una red de contactos sólida, es totalmente posible. «El mercado laboral está en constante evolución, y la clave para mantenerse vigente es la capacidad de aprender, adaptarse y actuar con determinación», concluye Ameghino.

Cómo elegir un juego en un casino: aspectos clave para los principiantes

Ahora, cualquier persona puede disfrutar del entretenimiento del juego sin excepción. Con el rápido avance de la tecnología, los usuarios pueden conectarse y empezar a girar, jugar y apostar dinero real las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Los casinos en línea ganan cada vez más popularidad, y cada día más personas se animan a probar suerte en este emocionante mundo. Es importante que los principiantes utilicen consejos para elegir estrategias de apuestas en Chile online y recuerden algunas reglas básicas. Las recomendaciones ayudarán a que su experiencia sea más agradable y segura.

Solo los usuarios mayores de edad pueden acceder a este tipo de entretenimiento. Esta restricción es aplicada por todos los casinos en línea que operan en el espacio virtual. Lo más recomendable es jugar en plataformas con licencia, que además ofrezcan una amplia variedad de juegos y métodos seguros y cómodos para depositar y retirar fondos. De esta manera, los jugadores tendrán más opciones, lo que mejorará significativamente su experiencia de juego.

Recomendaciones para elegir parques infantiles

En primer lugar, los principiantes deben familiarizarse con los principales tipos de juegos de apuestas que se ofrecen en los casinos y casas de apuestas. Las casas de apuestas que aceptan apuestas en todas las competiciones más importantes del mundo del deporte son una opción ideal para principiantes. Si un apostador lee regularmente sitios de noticias como Emol y analiza los partidos jugados, puede comenzar a hacer predicciones con seguridad. Allí podrá demostrar sus habilidades analíticas y ganar grandes premios en efectivo. Según las estadísticas, los principiantes a menudo eligen deportes populares como:

  • fútbol;
  • baloncesto;
  • boxeo;
  • hockey y tenis.

Las apuestas técnicas se basan en las probabilidades y la moda. Las casas de apuestas online aceptan pronósticos en vivo y antes del inicio de la competición. El indicador de coeficiente depende directamente de la importancia del torneo y afecta el tamaño de la victoria.

Las máquinas tragamonedas son una de las opciones favoritas entre los aficionados a los juegos de azar. Cuentan con una gran variedad de temáticas, mecánicas y funciones especiales. Además, no requieren habilidades avanzadas, por lo que son ideales para quienes están comenzando. Incluso es posible probarlas en modo demostración antes de apostar dinero real. Por otro lado, los juegos de cartas demandan un mayor conocimiento de las reglas y estrategias. Por ello, antes de elegir un juego, es recomendable tomarse el tiempo para entender su funcionamiento. Muchos casinos y casas de apuestas ofrecen guías detalladas en sus sitios web o directamente en sus plataformas de juego.

Cada plataforma de juego tiene sus propias características técnicas. En el caso de los casinos en línea, la volatilidad es un factor clave. Los juegos con alta volatilidad pueden ofrecer premios grandes, pero también conllevan un mayor riesgo de pérdida. En cambio, los juegos de baja volatilidad generan ganancias más frecuentes, aunque de menor valor. Por ello, es fundamental que cada jugador defina con claridad el nivel de riesgo que está dispuesto a asumir antes de comenzar a jugar.

Recomendaciones para elegir parques infantiles

En primer lugar, los principiantes deben familiarizarse con los principales tipos de juegos de apuestas que se ofrecen en los casinos y casas de apuestas. Las casas de apuestas que aceptan apuestas en todas las competiciones más importantes del mundo del deporte son una opción ideal para principiantes. Si un apostador lee regularmente sitios de noticias como Emol y analiza los partidos jugados, puede comenzar a hacer predicciones con seguridad. Allí podrá demostrar sus habilidades analíticas y ganar grandes premios en efectivo. Según las estadísticas, los principiantes a menudo eligen deportes populares como:

  • fútbol;
  • baloncesto;
  • boxeo;
  • hockey y tenis.

Las apuestas técnicas se basan en las probabilidades y la moda. Las casas de apuestas online aceptan pronósticos en vivo y antes del inicio de la competición. El indicador de coeficiente depende directamente de la importancia del torneo y afecta el tamaño de la victoria.

Las máquinas tragamonedas son una de las opciones favoritas entre los aficionados a los juegos de azar. Cuentan con una gran variedad de temáticas, mecánicas y funciones especiales. Además, no requieren habilidades avanzadas, por lo que son ideales para quienes están comenzando. Incluso es posible probarlas en modo demostración antes de apostar dinero real. Por otro lado, los juegos de cartas demandan un mayor conocimiento de las reglas y estrategias. Por ello, antes de elegir un juego, es recomendable tomarse el tiempo para entender su funcionamiento. Muchos casinos y casas de apuestas ofrecen guías detalladas en sus sitios web o directamente en sus plataformas de juego.

Cada plataforma de juego tiene sus propias características técnicas. En el caso de los casinos en línea, la volatilidad es un factor clave. Los juegos con alta volatilidad pueden ofrecer premios grandes, pero también conllevan un mayor riesgo de pérdida. En cambio, los juegos de baja volatilidad generan ganancias más frecuentes, aunque de menor valor. Por ello, es fundamental que cada jugador defina con claridad el nivel de riesgo que está dispuesto a asumir antes de comenzar a jugar.

Estrategias efectivas para ganar en apuestas deportivas y juegos de casino

Es extremadamente difícil ganar de forma constante en las apuestas deportivas y los casinos online. Sin embargo, existen estrategias que pueden mejorar sus posibilidades de éxito. Simplemente no pierdas el tiempo y juega dominó online con premios reales o tragamonedas y juegos de mesa, y entenderás que las tácticas aquí son simples y claras. No debes arriesgarte todo ni realizar acciones impulsivas en el clímax de una sesión de juego. Además, el juego puede convertirse en una adicción. Es importante abordar el entretenimiento de manera responsable. Los principiantes pueden establecer límites en el tiempo y el dinero que están dispuestos a gastar. También es importante recordar tomar descansos. Los jugadores que sienten que están perdiendo el control deberían detenerse y repensar su comportamiento en la mesa. Ésta es la clave para un juego responsable.

Para predecir eventos deportivos es mejor:

  • utilizar estadísticas del juego;
  • buscar probabilidades “doradas” rentables;
  • aplicar estrategias financieras por tipo (plana, de recuperación o incluso criterio de Kelly);
  • No pierdas el tiempo discutiendo apuestas con tus oponentes.

Tampoco debemos ignorar los datos analíticos de la casa de apuestas. Las oficinas registran todos los momentos y tratan de ayudar a los apostadores a ganar incluso en su primer pronóstico.

Las apuestas deportivas y los juegos de casino pueden ser divertidos y gratificantes. Lo único importante es tener cuidado y seguir una estrategia. El éxito depende del análisis, la gestión del bankroll, el control emocional y un enfoque responsable del juego. Lo mejor es utilizar recursos probados para realizar análisis, como Alairelibre, donde diariamente se publican artículos sobre todos los deportes. ¡Ten en cuenta los consejos presentados para aumentar tus posibilidades de ganar y disfrutar al máximo del proceso!

ADEX llama al voto responsable para garantizar estabilidad y desarrollo del país

Presidente del gremio, Julio Pérez Alván, aconsejó conocer antecedentes de los candidatos, escuchar sus propuestas y elegir autoridades con ética. Despachos al mundo de la región San Martín presentaron un importante aumento de 37% en el 2024.

En un contexto en el que se vislumbra la participación de al menos 40 partidos políticos en las próximas elecciones generales, es de suma importancia ejercer un voto consciente y responsable, señaló el presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Julio Pérez Alván, en la inauguración del foro ‘Exportando Sueños: Oportunidades de Comercio Exterior desde la ciudad de Tarapoto’.

El evento, realizado en la sede de la Universidad Peruana Unión (UPeU), contó con la presencia de la viceministra de Comercio Exterior, Teresa Mera Gómez; el director de Agromercado, Luis Llanos Cabanillas; el rector de la Universidad Peruana Unión, Walter Murillo Antón, entre otros.

“La transformación del país depende de la elección de autoridades comprometidas con el bienestar colectivo y con una visión clara de desarrollo. El empresariado, como motor de nuestra economía, y los jóvenes, quienes representan el futuro, tienen un papel fundamental en este proceso. Por ello, resalta la importancia de analizar los antecedentes y propuestas de los candidatos”, expresó.

En esa línea, Pérez Alván reafirmó la necesidad de contar con funcionarios públicos de carrera que trabajen con ética, compromiso y un profundo amor por el Perú, destacando que solo a través de la elección de líderes idóneos se podrá garantizar la estabilidad y el crecimiento. “Es el momento de construir un futuro con esperanza, porque si hay esperanza, por más noticias negativas que se escuchen, podemos salir adelante”, apuntó.

Desafíos

Sobre las exportaciones de la región San Martín, detalló que superaron los US$ 294 millones 562 mil en el 2024, presentando un incremento de 37% en comparación con el 2023 (US$ 214 millones 972 mil).

“Se posicionó entre las regiones más dinámicas del Perú y es alentador que más del 90% corresponda a productos no tradicionales, lo que subraya el valor agregado de sus exportaciones y su potencial para seguir diversificándose”, dijo.

Aseveró que las empresas de la región, especialmente las mipymes, enfrentan algunos problemas, como el acceso a financiamiento, no tienen buena infraestructura ni un sistema logístico, por lo que la conectividad es un factor determinante en su competitividad. “Reducir los costos de transporte y tiempos de entrega es clave en el fortalecimiento de las diversas cadenas productivas”, agregó.

A pesar de ello, precisó que San Martín tiene una ventaja única: su riqueza natural y su capacidad de ofrecer productos con certificaciones de comercio justo y orgánico, lo cual debe complementarse con prácticas de economía circular.

“El compromiso con la sostenibilidad también es fundamental. Esto no solo le permite diferenciarse en el mercado, sino también acceder a segmentos con mayor valor agregado en un mundo donde los consumidores valoran cada vez más la trazabilidad y el impacto ambiental de los productos”, acotó.

Datos

  • En enero del 2025, las exportaciones de San Martín alcanzaron los US$ 38 millones 600 mil, experimentando un crecimiento de 128%.
  • Sus productos más solicitados fueron cacao en grano, aceite de palma, café sin descafeinar, palmitos preparados o en conserva, aceites vegetales.
  • Es la más importante de la Amazonía en cuanto a empleabilidad exportadora. El año pasado generó 57 mil 255 puestos de trabajo entre directos, indirectos e inducidos.