9 C
Peru
martes, abril 29, 2025
Inicio Blog Página 89

Nuek: la evolución de Minsait Payments que redefine los pagos digitales en América y Europa

La filial de medios de pago de Minsait (Indra Group) renueva su identidad para potenciar su liderazgo y ofrecer soluciones más ágiles e innovadoras a bancos y fintechs. Compañía opera en más de 20 países de América y Europa, incluido Perú. 

Minsait Payments, una compañía de Minsait (Indra Group) y referente en soluciones de medios de pago digitales, presenta su nueva marca que evoluciona a Nuek. Este cambio forma parte de una estrategia de crecimiento y especialización que refuerza su autonomía, su capacidad de innovación y su posicionamiento como socio clave en la transformación del ecosistema de pagos. En la actualidad, la compañía opera en más de 20 países de América y Europa, incluido Perú, y cuenta con más 1.500 profesionales especializados en este ámbito.

La renovación no es solo una actualización visual, sino una evolución estratégica que refleja el compromiso de Nuek con la innovación, la confianza y la cercanía con sus clientes en Europa y América. Luis Abril, consejero ejecutivo de Indra y director general de Minsait, destaca que esta transformación permite a Nuek operar con mayor autonomía y adaptarse a un entorno competitivo en constante cambio: “Este movimiento estratégico garantiza que Nuek continúe liderando el mercado con una oferta más dinámica y flexible, capaz de responder a las demandas del ecosistema de pagos global”.

Con más de 30 años de experiencia, Nuek se posiciona como un socio estratégico para empresas que buscan soluciones avanzadas en emisión de tarjetas, aceptación de pagos, Open Finance y finanzas embebidas, proporcionando tecnología robusta, flexible y alineada con las tendencias del sector.

“Este rebranding no es solo un cambio de imagen, sino un reflejo de nuestra evolución y nuestro propósito: proporcionar la infraestructura de pagos más robusta, flexible y segura del mercado, al tiempo que acompañamos a las empresas con una visión estratégica para optimizar sus operaciones y su crecimiento. En un entorno donde la innovación es clave, Nuek permite a las empresas operar con total autonomía y eficiencia”, afirma Javier Rey, director ejecutivo de Nuek.

Nuek: tecnología, escalabilidad y especialización en pagos.

La nueva marca de Nuek pretende unificar la emisión, la adquirencia y el Open Finance en una única plataforma de pagos, ofreciendo además soluciones financieras integradas que permiten a las empresas operar de manera más eficiente y ágil en un ecosistema en constante transformación.

Con una propuesta de valor enfocada en la escalabilidad y la adaptabilidad, Nuek simplifica el acceso a servicios financieros y de pago con tecnología de última generación y una arquitectura diseñada para integraciones sin fricciones:

  • Ofrece modelos flexibles para bancos y fintechs, permitiéndoles innovar en la gestión de tarjetas, cuentas digitales y nuevas formas de pago.
  • Proporciona una infraestructura optimizada para la aceptación y procesamiento de pagos, asegurando máxima estabilidad y eficiencia operativa.
  • Impulsa la conectividad del ecosistema financiero, facilitando la interoperabilidad y el acceso a datos en tiempo real para crear experiencias financieras más dinámicas y seguras.

Gracias a esta integración estratégica, Nuek redefine la infraestructura de pagos y finanzas digitales, ofreciendo a las empresas la capacidad de escalar sin fricciones, optimizar costes y garantizar una experiencia de usuario sin interrupciones. Con un stack tecnológico avanzado y un enfoque basado en la especialización, la compañía se posiciona como el habilitador clave para la evolución de la industria, conectando a empresas con las tendencias emergentes del sector.

“Nuestro compromiso es ofrecer soluciones que no solo acompañen el crecimiento de nuestros clientes, sino que lo aceleren. Nuek representa una nueva era en los pagos, donde la tecnología, la agilidad y la confianza convergen para transformar el ecosistema financiero”, concluye Javier Rey.

El Grupo Betsson se expande en Argentina con la apertura de una nueva oficina

El Grupo Betsson posee actualmente licencias en cinco mercados latinoamericanos: Argentina, Brasil, Colombia, México y Perú.

El Grupo Betsson, operador global líder de apuestas deportivas y casino online, ha inaugurado su segunda oficina en Latinoamérica, ubicada en Buenos Aires, Argentina. Esta expansión fortalece el compromiso de Betsson con el mercado argentino, reforzando su enfoque en la experiencia local y el crecimiento sostenible.

Argentina se ha convertido en uno de los mercados de juego de más rápido crecimiento para Betsson, respaldado por los avances tecnológicos, la innovación y las asociaciones estratégicas clave. La empresa participa activamente en la vibrante cultura deportiva del país, patrocinando clubes de fútbol de primer nivel, como Boca Juniors y Racing Club. Estas asociaciones, junto con la nueva oficina, subrayan la inversión a largo plazo de Betsson en la construcción de una fuerte presencia local.

“Con la apertura de esta nueva oficina, reafirmamos nuestro compromiso con Argentina y Latinoamérica. Argentina es un mercado clave para nosotros y esta expansión refleja nuestra dedicación al crecimiento sostenible, impulsado por el talento y la experiencia de nuestros empleados. Confiamos en que sus habilidades y pasión nos ayudarán a continuar brindando entretenimiento responsable mientras fortalecemos nuestra posición en la región”, dijo Jesper Svensson, CEO de Betsson Group.

El Grupo Betsson posee actualmente licencias en cinco mercados latinoamericanos: Argentina, Brasil, Colombia, México y Perú. El fuerte crecimiento de la compañía en Argentina ha contribuido a que Latinoamérica represente el 26% de los ingresos totales de Betsson en el cuarto trimestre de 2024, lo que pone de relieve la importancia de la región en la estrategia global de Betsson.

El mercado argentino sigue creciendo rápidamente, impulsado por la creciente adopción digital y la innovación en el juego online. El enfoque localizado de Betsson, combinado con los avances tecnológicos y las asociaciones estratégicas, lo han posicionado como un jugador líder en el país.

Desde 2008, Betsson se ha expandido en Latinoamérica. En junio de 2024, una filial de Betsson AB obtuvo sus primeras licencias locales en Perú, reforzando su posición en el nuevo mercado regulado. Más recientemente, en febrero de 2025, Betsson obtuvo una licencia brasileña, reforzando su compromiso a largo plazo con los mercados de juego más grandes de América Latina.

Esta última expansión en Argentina solidifica aún más el compromiso de Betsson con la experiencia local, la creación de empleo y el juego responsable, asegurando una presencia fuerte y sostenible en el mercado.

Política monetaria estable: el BCRP reafirma su enfoque prudente y mantiene la tasa en 4.75%

La autoridad mantuvo sin cambios la tasa de referencia en su tercera reunión del año. El Directorio sostuvo su tono de cautela y evaluará futuros ajustes según nuevos datos económicos.

El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) decidió mantener la tasa de referencia en 4.75% en su tercera reunión del año, en línea con el consenso de analistas de Bloomberg. Esta decisión se tomó en un contexto de inflación controlada y considerando indicadores y proyecciones clave de la economía nacional e internacional.

El Directorio del BCRP reafirmó su postura de cautela y destacó que cualquier ajuste futuro dependerá de la evolución de los datos económicos. En febrero de 2025, la tasa de inflación interanual se redujo a 1.5% (enero: 1.9%), mientras que la inflación subyacente, que excluye alimentos y energía, se situó en 2.1%. Ambas cifras se encuentran dentro del rango meta del banco (1%-3%). De acuerdo con las proyecciones, la inflación interanual y la subyacente continuarán disminuyendo en los próximos meses, acercándose al límite inferior del rango meta en marzo, antes de estabilizarse en torno al centro del rango.

“En línea con esta evolución, las expectativas de inflación a doce meses también se redujeron, pasando de 2.37% en enero a 2.28% en febrero, manteniéndose dentro del objetivo del BCRP. A nivel global, se espera que la inflación continúe moderando, acercándose a las metas de la mayoría de los bancos centrales, aunque con variaciones en el tiempo según el país” agregó José Silva, Senior Strategy Associate en Inteligo SAB..

El BCRP reiteró su compromiso de mantener la inflación dentro del rango meta y subrayó que la evolución de la inflación subyacente, las expectativas de inflación y la actividad económica seguirán siendo factores clave en sus decisiones futuras. Asimismo, en su comunicado, el BCRP omitió nuevamente la referencia a que «la tasa de interés real se acerca al nivel estimado como neutral», un cambio que ya se había observado desde diciembre de 2024.

“A nivel internacional, las políticas económicas y comerciales de Estados Unidos han generado ajustes significativos en el comercio global y las tensiones geopolíticas. La imposición de nuevos aranceles y las perspectivas de desregulación e incentivos fiscales podrían alterar la trayectoria de crecimiento de la economía estadounidense, afectando la inflación global y el ritmo de la flexibilización monetaria » precisó Silva..

Finalmente, el BCRP parece estar llegando al final de su ciclo de flexibilización monetaria, con un margen limitado para futuros recortes en la tasa de referencia. Sin señales de disrupciones inflacionarias por factores climáticos o de actividad económica, las expectativas inflacionarias seguirán ancladas y la inflación se mantendrá dentro del rango meta.

 

Cómo reducir la mora y mejorar tu historial crediticio

Sigue los consejos para un mejor historial crediticio. 

El retraso en los pagos tiene un efecto perjudicial tanto en la economía de las personas como en la de las empresas, ya que afecta de manera directa su historial crediticio y provoca la acumulación de intereses.

Esta situación puede llevar a dificultades financieras a largo plazo, limitando el acceso a créditos y aumentando la carga económica.

Para mitigar estos efectos, Caja Piura sugiere implementar cuatro estrategias efectivas que pueden ayudar a gestionar mejor las obligaciones financieras y mantener una salud económica sólida.

 

Los trabajos con mejores salarios en Perú: Auditoría Médica, Minería y Liderazgo de Proyectos lideran el ranking

Según el último Index de Bumeran, la pretensión salarial de los peruanos en febrero es de S/ 3,173, un 0.91% más que el mes anterior. Sin embargo, en términos interanuales se registró un aumento de 5.91%.

De acuerdo con el último Index del Mercado Laboral de Bumeran, portal líder de empleo en Latinoamérica, el salario promedio es de S/ 3,173 mensuales, y la brecha de género en las aspiraciones salariales alcanza el 8.86% a favor de los hombres. Además, los puestos Liderazgo de proyecto, Auditoría Médica y Minería y Petroquímica destacan como aquellos con las pretensiones salariales más altas.

El salario promedio requerido en febrero es de S/ 3,173, presentando un aumento de 0.91% en comparación al mes anterior. Sin embargo, en relación con febrero de 2024, la evolución interanual presenta un incremento del 5.91%.

Respecto al salario solicitado según seniority, los puestos de jefe o supervisor requieren en promedio S/4,383, el segmento semi-senior y senior S/3,357 y los puestos junior S/2,083. En febrero, los salarios requeridos en los segmentos junior, senior y jefe aumentan en 2.06%, 0.63% y 1.12% respectivamente.

¿Cuáles son los mejores salarios pretendidos por seniority?

En el segmento jefe o supervisor, el puesto de Liderazgo de Proyecto es el que presenta el salario solicitado más alto, con S/ 9,000. En el segmento senior y semi-senior, Exploración Minera y Petroquímica es el puesto que muestra la mayor pretensión salarial, con S/ 6,000. En el segmento junior, el puesto de Auditoría Médica es el que registra la pretensión salarial más alta, con S/ 5,500.

“El Index de Bumeran indica que, en febrero, los trabajadores peruanos esperan un salario promedio de S/ 3,173. Se observa un incremento del 0.91%, en comparación con enero, lo que indica una ligera mejora en las expectativas salariales de los trabajadores. El dato más relevante es el crecimiento interanual del 5.91%, que muestra una tendencia positiva en la evolución de los salarios”, señala Miguel Bechara, director comercial en Bumeran Perú.

La brecha salarial de género alcanza el 8.86%

El Index de Bumeran registra una brecha del salario requerido del 8.86% en febrero, donde la remuneración promedio solicitada por los hombres es de S/ 3,281 al mes, mientras que la de las mujeres es de S/ 3,014.

En este contexto, el salario medio requerido por los hombres aumenta un 0.63% y el salario medio requerido por las mujeres asciende un 1.55%, en el último mes.

Las mujeres representan solo el 29% de las postulaciones para cargos de jefe  o supervisor

El 39.33% de las postulaciones de todos los senioritys provienen de mujeres, mientras que el 60.67% de hombres. En comparación con el mes anterior, se observa un incremento de 1.96% punto porcentual en las postulaciones femeninas.

Además, a medida que aumenta el nivel de seniority la proporción de postulaciones femeninas disminuye. En los puestos junior, la distribución de postulaciones entre géneros es de un 46.94% de mujeres frente a un 53.06% de hombres. En niveles semi-senior y senior, esta brecha aumenta significativamente: solo el 35.05% de las postulaciones son de mujeres y el 64.95% de hombres. En los puestos de jefe o supervisor, la proporción de mujeres es aún menor, con un 29.10% de postulaciones, en contraste con el 70.90% de los hombres.

¿Cuáles son los perfiles con mayor volumen de postulaciones y avisos?

Durante febrero, los puestos laborales que recibieron el mayor volumen de postulaciones por parte de los peruanos son Administración con un 7.66%, Comercial con un 5.40%, Atención al Cliente con un 4.82% y Minería, Petróleo, Gas con un 4.42%, encabezando así el ranking de preferencias laborales

Respecto a los puestos laborales que registran la mayor demanda en el portal, se destacan las posiciones de Ventas con un 8.18% del total de ofertas, Comercial con un 7.60% y Administración con un 3.91%.

3 estrategias clave para acelerar la decisión de compra en tu e-commerce

El 90 % de las compras están motivadas por decisiones emocionales, según la Universidad de Nebrija.

Todo negocio online busca atraer tráfico a su tienda, pero el verdadero desafío radica en lograr que los visitantes completen sus compras de manera rápida y efectiva. Uno de los principales obstáculos que enfrentan los comercios electrónicos es la indecisión de los clientes. Factores como la falta de información, las distracciones en el proceso de compra o la incertidumbre sobre una oferta pueden llevar a que el usuario abandone su carrito antes de finalizar la transacción. Sin embargo, existen estrategias concretas que pueden ayudar a las marcas y retailers a optimizar este proceso y maximizar su tasa de conversión.

En este contexto, Francisco Contreras Donoso, cofundador y CEO de Geti.pe nos cuenta tres estrategias clave que pueden marcar la diferencia en la conversión y potenciar los resultados de una tienda online.

  1. Mantener el inventario en tiempo real. Un sistema de inventario en tiempo real permite actualizar automáticamente la disponibilidad de productos, evitando quiebres de stock y mejorando la confianza del consumidor.Además, la posibilidad de configurar alertas para notificar a los clientes cuando un artículo vuelve a estar disponible no solo incentiva la recompra, sino que también refuerza el engagement con la marca.
  2. Social Commerce. Es la venta de productos o servicios directamente a través de plataformas de redes sociales, integrando la experiencia de compra con la interacción social. A diferencia del e-commerce tradicional, donde los usuarios deben visitar una tienda en línea, el social commerce permite descubrir, evaluar y adquirir productos sin salir de la red social, con opciones como compras en Instagram, Facebook Shops o TikTok Shop. Además, aprovecha herramientas como reseñas, comentarios y recomendaciones de otros usuarios para generar confianza y aumentar la conversión.
  3. Implementar un asistente de compras con inteligencia artificial. Estas herramientas pueden analizar en tiempo real las preferencias del usuario y ofrecer recomendaciones personalizadas, ayudando a los clientes a encontrar los productos adecuados sin esfuerzo.Integrar asistentes de IA no solo mejora la experiencia de compra, sino que también reduce los abandonos del carrito y optimiza la conversión en el proceso final de compra.

“Las marcas que prioricen la optimización del proceso de compra no solo verán un incremento en sus ventas, sino que también construirán relaciones más sólidas con sus clientes. La lealtad del consumidor es cada vez más difícil de asegurar, ofrecer una experiencia de compra rápida, personalizada y eficiente será clave para destacar en el mercado digital.” concluyó Contreras.

Proponen que oro peruano solo se exporte si cuenta con sello que valide su formalidad

El socio de Macroconsult, Elmer Cuba, apuntó que urge fortalecer la Unidad de Inteligencia Financiera, las fiscalías y la adjudicatura en la lucha contra la minería aurífera ilegal.

El socio de Macroconsult, Elmer Cuba, consideró que para evitar que el oro ilegal sea exportado del país, este mineral debería contar obligatoriamente con un sello que valide la legalidad de su procedencia.

Según la Policía Nacional de Perú (PNP), el 40% de las exportaciones de oro peruano es ilegal. Los principales destinos del oro peruano ilícito son India, Canadá, Suiza, Emiratos Árabes y Estados Unidos.

El economista señaló que bastaría con una normativa que obligue a las empresas a contar con un sello otorgado por el Ministerio de Energía y Minas (Minem) que valide el origen lícito del oro a ser exportado.

“Una ley sencilla que diga que no se puede exportar oro, si no hay un sello del Minem que diga que esa unidad minera es formal y lo ha producido correctamente”, sostuvo en una entrevista con el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

Añadió que para el caso de los mineros artesanales se deben tener normas recalibradas, adecuadas para esa productividad, darles un tiempo de adecuación “y luego aplicar la fuerza del Estado”.

Fortalecimiento de la UIF

Asimismo, Cuba afirmó que es necesario fortalecer a la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), pues la minería ilegal por miles de millones de dólares ha terminado desplazando a la corrupción y el narcotráfico, como la principal economía ilícita.

El socio de Macroconsult apuntó que, si bien es importante controlar los combustibles, explosivos y las plantas de beneficio, se debe enfatizar en robustecer la Fiscalía y el Poder Judicial para que puedan procesar a estos capos del oro ilegal.

“Entonces el precio al que se vende en el mundo informal caería rápidamente, hay que atacar al cerebro y no al brazo, hay que usar la experiencia en la lucha contra el narcotráfico, y no hay que cometer los mismos errores”, mencionó al IIMP.

El también exdirector del Banco Central de Reserva del Perú indicó que “es un tema de voluntad política” las acciones que se tomen para frenar el avance de este flagelo nacional.

“Hay que seguir la huella del dinero y llegar a través de la UIF, la mayoría de las empresas formales tendrían que poner esfuerzos para luchar con ese flagelo proponiendo medidas que mejoren la calidad de la legislación”, concluyó.

Perú se fortalece como destino minero: uno de cada cuatro dólares en exploración proviene de capital nacional

Reino Unido y Canadá se consolidan como los principales inversores en exploración minera en nuestro país.

En una reciente entrevista con el programa Diálogos Mineros del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), el ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, destacó el creciente protagonismo de la inversión nacional en la exploración minera del país.

«De cada cuatro dólares invertidos en exploraciones en Perú, un dólar es de capitales peruanos», afirmó el titular de la cartera, subrayando el dinamismo que está cobrando la inversión local en la minería.

En el marco de su participación en el PDAC 2025, en Canadá, Montero reafirmó esta cifra con algunos datos sobre los países que más invierten en exploración en nuestro país. Además, resaltó las oportunidades que ofrece Perú a los inversionistas en materia de exploración minera.

Según datos recientes del Ministerio de Energía y Minas (Minem), el Reino Unido lidera la inversión en exploración minera en el Perú con una inversión de US$ 166 millones en 9 proyectos, representando el 25.8% del total; le sigue Perú con US$ 146 millones en 12 iniciativas exploratorias, lo que equivale al 22.6%. Mientras que Canadá con US$ 143 millones en 24 proyectos (22.2%) y Brasil con US$ 75 millones en 14 iniciativas (11.7%).

El crecimiento de la inversión nacional pone de manifiesto la confianza del sector privado en el potencial geológico del país. “Las empresas peruanas y los capitales nacionales están empezando a mirar los recursos minerales a nivel de exploración de una manera emblemática. Nos alegra que el empresariado peruano esté prestando una atención preferente a los recursos minerales del futuro”, señaló Montero al programa Diálogos Mineros del IIMP.

Actualmente, la cartera de proyectos de exploración minera 2025 contempla un total de 84 proyectos de inversión, superando los 75 registrados el año anterior. Este aumento se traduce en una proyección de inversión de US$ 1,039 millones, reflejando un notable crecimiento en el interés por la exploración minera en el país.

Schneider Electric revoluciona la protección de data centers con el nuevo UPS Galaxy VXL

La compañía lanzó en Perú su más reciente sistema de alimentación ininterrumpida, optimizado para centros de datos de gran escala. Este nuevo UPS ofrece hasta un 99% de eficiencia, mayor seguridad y capacidad de adaptación a la creciente demanda de inteligencia artificial.

Los centros de datos se han convertido en el motor de la transformación digital. Con la creciente demanda de almacenamiento y procesamiento de data hasta el funcionamiento de plataformas en la nube, las empresas requieren soluciones energéticas confiables, eficientes y sostenibles. Con el avance de la inteligencia artificial (IA) y el volumen de datos, garantizar una infraestructura confiable y de alto rendimiento es más importante que nunca.

Frente a ello, Gabriel Estay, director para el Clúster Andino de Data Center y Secure Power en Schneider Electric, destaca: “Los clientes exigen agilidad y digitalización, pero eso aumenta el consumo de energía. Un data center es un gran consumidor eléctrico, por lo que es fundamental hacerlo más eficiente sin descuidar la sostenibilidad”.

Consciente de esta necesidad, Schneider Electric presentó en Perú el Galaxy VXL, un sistema de alimentación ininterrumpida (UPS) trifásico con capacidades de 500 a 1250 kW (400V), diseñado para garantizar la máxima disponibilidad y continuidad operativa en data centers de hiperescala, infraestructuras críticas y aplicaciones industriales.

Tecnología innovadora para máxima protección

El Galaxy VXL incorpora el exclusivo modo eConversion, una tecnología patentada que permite alcanzar una eficiencia energética de hasta el 99%, minimizando el consumo eléctrico y las emisiones de carbono en comparación con otros sistemas similares. En modo de doble conversión, mantiene un 97.5% de eficiencia, reduciendo costos operativos y mejorando el rendimiento sin comprometer la estabilidad del suministro eléctrico.

“El eConversion es un modo híbrido que aumenta la eficiencia operacional del equipo. Si un UPS Galaxy VXL tiene una eficiencia del 96% y 97%, pasamos al 99%. Este sistema se vuelve casi perfecto, disminuyendo el costo de energía y del aire acondicionado. Entre menos desperdicio, más eficiencia y así, menos costo de operación”, afirma James Rincón, Business Developer 3-Phase UPS Secure Power de Schneider Electric.

Otro aspecto clave es su arquitectura modular y escalable, que permite a las empresas invertir en la capacidad necesaria y expandirla a medida que crecen sus requerimientos energéticos. Esto no solo optimiza el presupuesto, sino que también reduce el consumo de recursos y materiales, alineándose con las estrategias de sostenibilidad corporativa. Esta escalabilidad incluye la posibilidad de operar en configuración paralela para alcanzar hasta 5 MW de potencia.

Nivel avanzado de inclusión financiera en peruanas aumenta en 10 puntos porcentuales desde el 2021

Credicorp, a través del Banco de Ideas Credicorp, publicó por cuarto año consecutivo el subestudio que identifica las brechas de género en inclusión financiera en 8 países de la región. Si bien la brecha de género en inclusión financiera en Perú persiste, esta se viene reduciendo desde la primera medición del estudio en 2021. La adopción de billeteras digitales entre las mujeres peruanas pasó del 43% en 2023 al 55% en 2024, marcando un incremento de 12 puntos porcentuales.

Banco de Ideas Credicorp presentó por cuarto año consecutivo el subestudio Brechas de Género en la Inclusión Financiera, derivado del Índice de Inclusión Financiera (IIF). En este se analiza la evolución de la inclusión financiera por género, en personas mayores de 18 años, en ocho países de la región: Perú, Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, México y Panamá. En la presente edición, el informe revela que el 22% de mujeres adultas –mayores a 18 años– alcanzó el nivel avanzado de inclusión financiera, 10 puntos porcentuales más que en la primera medición en el 2021.

Sin embargo, a pesar de que este porcentaje (22%) representa un avance, existe una brecha de 8 puntos porcentuales en comparación a la proporción de hombres en nivel avanzado (30%). Por otro lado, en 2024, el 36% de las peruanas se encuentra en nivel “en progreso” y 42% en nivel “bajo”. Cabe destacar que las personas clasificadas en un nivel avanzado son aquellas que utilizan regular y eficientemente diversos productos y servicios financieros. Los conocen bien y los consideran como útiles para su vida cotidiana.

El Índice de Inclusión Financiera de Credicorp evalúa esta temática a través de indicadores de acceso, uso y calidad percibida del sistema financiero. La investigación, adicionalmente, considera un análisis interseccional para identificar las diferencias que se registran entre las mujeres según variables demográficas, como edad, ocupación y nivel socioeconómico, entre otros.

Tenencia de billeteras móviles

Uno de los hallazgos más resaltantes en esta edición es el crecimiento en la tenencia de billeteras digitales entre las adultas peruanas, que pasó del 43% en 2023 al 55% en 2024; es decir, alrededor de 6 millones posee una billetera digital. Estos resultados resaltan a estas herramientas como un vehículo clave para la inserción de las mujeres en el sistema financiero formal en Perú.

Factores que explican las brechas y oportunidades de mejora

Las diferencias de género en la inclusión financiera responden a diversos factores, como la falta de estabilidad laboral, menores niveles de ingresos y una reducida participación en la economía formal. Por ello, el estudio destaca que las mujeres en el país enfrentan mayores barreras para acceder a productos financieros: el 36% de ellas reporta al menos una dificultad, mientras que, en el caso de los hombres, este porcentaje es del 34%.  En Latinoamérica, las barreras están más presentes en las mujeres (59%) que en los hombres (53%).

“Si bien se han logrado avances en la inclusión financiera de las mujeres en el Perú, aún persisten desafíos importantes para cerrar las brechas de género. Por ello, es fundamental identificar y comprender las barreras que estas enfrentan para acceder y utilizar productos financieros, así como brindar herramientas y servicios adaptados a sus necesidades. Además, es clave fortalecer su autonomía económica a través de educación y asesoría que les permitan tomar decisiones informadas.

La independencia financiera depende de conocer las opciones disponibles, entender su funcionamiento y saber cómo acceder a ellas”, señaló Catalina Morales Llanos, gerente de sostenibilidad de Credicorp.

Resultados regionales

En Latinoamérica, el 24% de las mujeres, en promedio, alcanza un nivel avanzado de inclusión financiera. Chile lidera con la mayor proporción de mujeres en este nivel (46%), mientras que México tiene la menor (12%). Perú se sitúa 2 puntos porcentuales por debajo del promedio regional (22%).

Índice de Inclusión financiera en la región mujeres (% de la población, según nivel de logro) 

Metodología del estudio

Para la edición 2024 del estudio «Brechas de Género en la Inclusión Financiera», se encuestó a 13,408 personas mayores de 18 años de ocho países de la región (Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, México, Panamá y Perú) y se evaluó la inclusión financiera a través de tres dimensiones: acceso, uso y calidad percibida.

Empieza evaluación del primer piloto de innovación con dinero digital del Banco Central

Los resultados de este piloto servirán para evaluar el potencial del dinero digital.

El 10 de marzo de 2025 se inició el periodo de evaluación del Primer Piloto de Innovación con Dinero Digital del BCRP, luego de completarse con éxito el periodo de prueba que comenzó tras la firma del Convenio Marco entre Bitel y el Banco Central de Reserva del Perú en 2024.

Esta implementación inicial se realiza en el marco de la Circular N.° 011-2024-BCRP, que establece los lineamientos para que el BCRP realice un ensayo de uso de dinero digital en áreas donde hay poca penetración de pagos electrónicos.

Entre octubre de 2024 y febrero del 2025, Bitel inició el proceso de enrolamiento a su billetera BiPay y, hacia fines de febrero, alcanzó la cifra de 67 mil usuarios activos y 91 mil transacciones promedio por día. En la misma fecha, el saldo de dinero digital del BCRP que está circulando entre los usuarios de dicha billetera digital ascendió a S/ 4,2 millones.

Durante los siguientes tres meses, Bitel promoverá, con una publicidad diferenciada, el acceso y uso de su billetera en un grupo amplio de distritos en las regiones de menor bancarización. Cabe señalar que, en casos en los que los usuarios no cuenten con un teléfono inteligente o que no tengan acceso a internet, los pagos se podrán realizar mediante mensajes de texto tipo “USSD” (siglas en inglés de “Datos de Servicios Suplementarios No Estructurados) con la billetera Bipay.

Los resultados de este piloto servirán para evaluar el potencial del dinero digital del banco central (CBDC) para ser complementario al uso de efectivo en áreas donde tradicionalmente no existen alternativas para pagos digitales. Asimismo, también permitirán medir su capacidad para fomentar el desarrollo de un ecosistema de pagos en regiones con baja inclusión financiera.

Avla evoluciona: Una nueva identidad para fortalecer el compromiso con sus clientes

Con esta renovada imagen, Avla inicia una nueva era en su historia, reafirmando su compromiso con las pymes y su propósito de ser un aliado confiable en su crecimiento.

Avla, la reconocida empresa líder del mercado de seguros generales y con presencia en Estados Unidos, Brasil, México, Chile y Perú, ha anunciado un importante relanzamiento de marca que refleja su evolución tras 12 años de crecimiento en Latinoamérica y expansión a Norteamérica. Con esta transformación, la compañía reafirma su propósito de convertirse en la aseguradora preferida por las pymes, alineando su identidad visual y estrategia de comunicación con el servicio que brinda a sus corredores y clientes: flexibilidad, claridad y cercanía.

«Más que una aseguradora, queremos ser un socio estratégico para las PYMES. Sabemos que cada empresa es única y nos adaptamos a sus necesidades para que puedan enfocarse en crecer», afirma Alejandro Osores s, Regional Head of P&C de Avla.

Flexibilidad, claridad y cercanía: La propuesta de Avla

Como señalamos, el ‘rebranding’ no solo implica un cambio estético, sino que refuerza la esencia de Avla:

  • Flexibilidad: Adaptación a las necesidades de cada empresa con soluciones a medida.
  • Claridad: Compromiso con la transparencia, eliminando la complejidad en los seguros.
  • Cercanía: Disponibilidad y apoyo constante para clientes y brokers.

Un diseño que muestra la herencia de la empresa y su proyección a futuro

El proceso de ‘rebranding’, desarrollado durante el último semestre, ha dado lugar a una imagen renovada y moderna. El nuevo logotipo conserva el azul característico de la marca, pero en un tono más contemporáneo. Se ha ajustado la tipografía para mejorar la legibilidad y reflejar la cercanía con los clientes, incluyendo un trazo distintivo en la «A» inicial que evoca cercanía.

Además, la paleta de colores se ha simplificado para ofrecer mayor coherencia visual, mientras que los elementos gráficos ahora destacan la claridad y solidez de la marca. La tipografía también ha sido renovada para garantizar una mejor lectura en distintos formatos.

Más que seguros: Soluciones a la medida de las pymes

Avla se especializa en brindar soluciones de seguros diseñados para atender las necesidades de pequeñas y medianas empresas. Su portafolio incluye:

  • Cartas fianza y cauciones, una herramienta clave para pymes que requieren respaldo financiero en licitaciones y proyectos.
  • Seguros de crédito, que brindan respaldo a las empresas en sus operaciones comerciales, asegurando el cumplimiento de contratos y pagos.
  • Seguros de daños y propiedad, que protegen activos clave de las empresas ante imprevistos como incendios, robos o daños materiales.
  • Seguros de transporte, diseñados para proteger la carga de las pymes frente a pérdidas o daños durante su traslado.
  • Seguros Cyber, diseñado contra la filtración de datos y la delincuencia cibernética.