8.5 C
Peru
viernes, abril 25, 2025
Inicio Blog Página 9

Coderland se alía con Izertis para impulsar su crecimiento y consolidarse como referente en América Latina

Izertis adquirió el 50% de la participación accionaria en Coderland. Esta operación permitirá a Coderland acelerar su evolución y reforzar la captación y fidelización de talentos en América Latina tras un crecimiento significativo, mientras que Izertis se beneficiará de una posición ampliada en el continente americano y de nuevos centros de producción en América Central.

Coderland, grupo centroamericano especializado en desarrollo de software, ha anunciado la adquisición del 50% de la compañía por parte de la consultora tecnológica Izertis. Esta alianza estratégica permitirá a Coderland acelerar su crecimiento, ampliar su portafolio de servicios y reforzar su capacidad para atraer y fidelizar al mejor talento tecnológico de América Latina.

Con sede en Panamá y centros de producción en Panamá, Guatemala y El Salvador, además de presencia en EE. UU., México y España, Coderland se ha posicionado como uno de los especialistas en transformación digital más importantes de Latinoamérica. La compañía cerró 2024 con una facturación de € 9 millones y un EBITDA de € 1,5 millones, lo que demuestra su sólido crecimiento y su potencial en el mercado.

«Ir de la mano de Izertis representa un paso de gigante en nuestro propósito de consolidarnos como un actor clave en el exigente mundo del software», destaca Jorge Rubia, CEO de Coderland. «Tras un crecimiento ya muy significativo, esta alianza nos permitirá acelerar nuestra evolución, ampliar nuestro portafolio de servicios dentro de nuestros clientes y reforzar nuestra capacidad para atraer y fidelizar al mejor talento tecnológico de Latam. Es, además, un orgullo que una empresa del prestigio y trayectoria de Izertis haya puesto su mirada en nosotros».

Para el CEO de Izertis, Pablo Martín, la integración de Coderland “no solo nos permite disponer de instalaciones en diversos puntos de Centroamérica, sino también contar con nuevas capacidades ampliadas de desarrollo de servicios IT en Latam, que se suman a nuestros centros de producción de México y Colombia”. Una alianza que favorece la mejora de la competitividad global de la consultora tecnológica española al “poder acceder a los principales mercados de talento tecnológico y disponer de mayor flexibilidad de nuestra capacidad de producción en todas las geografías”.

La integración con Izertis permitirá a Coderland beneficiarse de la experiencia y los recursos de una consultora tecnológica líder, con presencia global y un amplio portfolio de servicios. Para Izertis, esta operación supone ampliar su posición en el continente americano y dotarse de nuevos centros de producción en América Central, avanzando en su posicionamiento como empresa global.

¿Qué debo tener en cuenta para proteger mis ahorros?

No mantenga todos sus recursos en la cuenta sueldo.

La generación de recursos y ahorro está íntimamente ligada al trabajo, y la acción de trabajar es por un periodo de tiempo y no dura toda la vida. A lo largo de nuestra existencia, tenemos un tiempo para producir y ahorrar, mientras que gastar será una constante eterna ya que nuestras necesidades acaban el día que fallecemos, según indicó Alfredo Marín, Sub Gerente de Pasivos de BanBif.

Ante esta situación, el directivo mencionó ocho tips para proteger nuestros ahorros:

1.- Disponga de una cuenta transaccional: Es bueno tener una cuenta transaccional con fondos para atender gastos de una semana. No mantenga todos sus recursos en la cuenta sueldo.

2.- Tenga 2 cuentas de ahorros: De preferencia mantenga saldos en 2 bancos diferentes, uno para transaccionar y otro para rentabilizar, usando una cuenta que te remunere por encima de la inflación y si necesitas vas trasladando a la cuenta transaccional saldos.

3.- App del banco en celular para transacciones: Solo implementa en el celular el App del banco que usas para transaccionar, así si eres víctima de robo, el riesgo está acotado a fondos de unos días, incluso si piden que reveles tu clave.

4.- Utiliza web del banco donde tienes la mayor parte de fondos: Aprende a ingresar a la versión web del banco donde tienes la mayor parte de los fondos para transferir y procura hacerlo siempre desde un lugar seguro.

5.- Programa con antelación las transferencias de fondos: La mayoría de bancos no cobran por transferencias diferidas por montos menores a S/ 500.00 y no importa el número de veces que lo hagas, ese dinero llegará en el día si lo haces temprano.

6.- Seguro contra fraudes: De preferencia contrata un seguro contra fraudes en compras por internet y por robo de tarjetas y ten anotado el número de empresa de seguros por alguna necesidad de información y emergencias.

  1. Ingresos extras: Otro punto importante son los ingresos extras, como por ejemplo las utilidades. Si ya tiene un presupuesto y gastos programados, la mayor parte de las utilidades pasan a ser una fuente de generación de riqueza, puede acumularlo para invertir o ahorrarlo y al año puede crecer hasta un 5%.

También puede considerar pagar una deuda, pero no es recomendable si es de las personas que luego de pagar la deuda, se sigue endeudando, es importante ser sincero con uno mismo. Un error frecuente es gastarlo sin consciencia, al menudeo, por retiros y transferencias pequeñas y cuando se reacciona ya casi no queda nada.

  1. Depósito a plazo fijo: Una buena opción es tomar un depósito a plazo fijo, actualmente el sistema financiero paga mejores tasas que en el 2019, es una buena oportunidad para seguir acumulando y preparar el dinero para una inversión.

También puede asesorarse e invertir en fondos de inversión, en acciones de la Bolsa de Valores de Lima, aunque esto no tiene un rentabilidad asegurada, demanda algunos gastos de entrada y salida y asesoría especializada. Pero mientas lo decide, no deje su dinero en una cuenta no remunerada, cuando menos gánele a la inflación.

Alianza entre Mitsui Automotriz y ARBIO contribuirá con la conservación de 31 hectáreas de bosque en Madre de Dios

Mitsui Automotriz renovó el convenio con ARBIO Perú para adoptar 31 hectáreas de bosque amazónico, como parte de una iniciativa destinada a preservar árboles milenarios que, además de su valor ecológico, aportan más de 1,000 litros de agua cada día a la atmósfera.

​Entre 1985 y 2021, el Perú perdió aproximadamente 4.01 millones de hectáreas de vegetación natural, una superficie mayor que la región Cajamarca. Esta pérdida se concentró principalmente en la Amazonía, donde se registró una reducción de 2.64 millones de hectáreas. Las actividades humanas, como la minería y la agricultura, fueron los principales impulsores de esta deforestación. En la Amazonía, las áreas destinadas a actividades humanas aumentaron en un 75.6% respecto a 1985, destacando un incremento del 8,800% en la minería y del 73.3% en la actividad agropecuaria.​

Con el objetivo de contribuir a la protección activa de los ecosistemas más amenazados del país, y en el marco del Día de la Tierra, que se celebra cada 22 de abril, Mitsui Automotriz renovó el convenio con ARBIO Perú —organización dedicada a la conservación de la Amazonía en Madre de Dios— para adoptar 31 hectáreas de bosque amazónico. “Renovar esta alianza forma parte de nuestro compromiso continuo con el cuidado del medio ambiente. A través de este convenio, seguimos contribuyendo a la conservación, el estudio y la preservación de árboles que han tardado siglos en desarrollarse y cuya protección es vital para el equilibrio del ecosistema” señaló el gerente general de Mitsui Automotriz, Bernd Grahammer Klien.

“Este acuerdo representa un paso significativo en nuestro camino hacia la sostenibilidad y la responsabilidad social. Además, este proyecto nos permitirá generar conciencia sobre la importancia de proteger el medio ambiente y motivar a otras empresas a tomar acciones similares” agregó Grahammer.

Los bosques de la Amazonía son uno de los principales reservorios de biodiversidad del planeta. En ellos se encuentran miles de especies de flora y fauna que dependen de este hábitat para su supervivencia. La conservación de estos ecosistemas no solo es vital para la región, sino también para la salud del planeta.

En la actualidad, ARBIO protege 1000 hectáreas de bosque virgen de Madre de Dios, especialmente al Shihuahuaco, un árbol que brinda más de 1000 litros de agua diarios a la atmósfera. Los árboles que protege la organización no solo son vitales para el ecosistema amazónico, también son imprescindibles para el clima mundial.

“Este convenio es un gran ejemplo del compromiso que debe asumir el sector privado en materia de sostenibilidad, especialmente cuando se trata de apoyar directamente la conservación de ecosistemas que sustentan la vida en nuestro planeta. Vivimos una crisis sin precedentes, por eso es fundamental que este tipo de acciones se mantengan en el tiempo. La continuidad de alianzas como esta es clave para lograr un impacto real”, expresó Rocío Espinoza, directora de administración y finanzas de ARBIO Perú.

Espinosa añadió que, “es importante sumar este tipo de acciones, así como ofrecer incentivos para la conservación voluntaria. En Perú, el 19% del territorio está dentro de áreas naturales protegidas, pero además de las áreas naturales protegidas es fundamental conservar también el resto del territorio.  Como ARBIO venimos protegiendo y conservando 1.000 hectáreas de bosque de manera voluntaria. Nosotros hacemos investigación y defendemos el bosque, esto lo logramos gracias al apoyo de personas y del sector privado”.

Iniciativas como las de Mitsui Automotriz sirven de incentivo para que más personas u organizaciones empiecen a hacer conservación voluntaria en el Perú. La empresa automotriz está adoptando 31 hectáreas de bosques como analogía por su 31.º aniversario.

La firma del convenio se llevó a cabo en un evento realizado en Mitsui La Molina. Se contó con la participación del gerente general de Mitsui automotriz, Bernd Grahammer Klien, así como la co fundadora de ARBIO Perú, Rocío Espinosa, entre otros asistentes.

Trump presiona a la Fed, crece el miedo global y el oro alcanza máximos históricos

El entorno de mercado global se encuentra atravesando una fase crítica de reajuste estructural y político.

El panorama financiero internacional continúa caracterizándose por un fuerte componente de incertidumbre, intensificado por la creciente volatilidad en la política comercial de Estados Unidos, el desempeño mixto del sector corporativo y la creciente tensión geopolítica en Europa del Este. A medida que el mundo entra en el segundo trimestre del año, los mercados financieros muestran señales encontradas, mientras las instituciones, empresas y gobiernos lidian con variables cambiantes, desde tasas de interés hasta proyecciones económicas dispares.

En Estados Unidos, la situación se ha tornado especialmente volátil, impulsada en gran medida por la renovada ofensiva verbal del presidente Donald Trump contra el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell. En una serie de declaraciones recientes, Trump ha calificado a Powell de «gran perdedor» y «Sr. Demasiado Tarde», reclamando una urgente reducción de tasas de interés pese a que las expectativas actuales del mercado asignan menos de un 10% de probabilidad a un recorte en la próxima reunión de la Fed. Este ataque se contextualiza en medio de un creciente temor sobre la independencia institucional de la Reserva Federal, una preocupación que se intensificó luego de que se conocieran informes sobre la intención del presidente de destituir a Powell. Aunque la Ley de la Reserva Federal de 1913 solo permite la remoción por «causa justificada», sin precedente legal directo, Trump ha explorado vías indirectas para removerlo, incluso contemplando el nombramiento de Kevin Warsh, exgobernador de la Fed, aunque este ha desaconsejado dicha acción.

El debate sobre la autoridad presidencial ha generado un efecto dominó en los mercados. El rendimiento del bono del Tesoro a 10 años volvió a superar el 4,4%, reflejando una huida de capitales hacia activos más seguros ante la turbulencia institucional. En paralelo, el S&P 500 ha tenido su peor desempeño relativo en 32 años frente al índice MSCI All Country World Ex-US, mientras el índice de «Miedo y Codicia» se desploma a 19 puntos, marcando un claro entorno de miedo extremo entre los inversores.

Las expectativas sobre la política arancelaria del gobierno estadounidense se han tornado especialmente ambiguas. El CEO de Goldman Sachs, David Solomon, afirmó que el reciente retraso en la implementación de nuevos aranceles ha aumentado la incertidumbre en los mercados, y que la volatilidad se mantendrá hasta que se esclarezca la dirección política. En ese contexto, se prevé que los CTAs (Commodity Trading Advisors) se conviertan en compradores constantes de acciones durante la próxima semana y el próximo mes, con flujos que podrían alcanzar hasta 123.000 millones de dólares en un escenario alcista. Incluso en mercados estancados, se espera que los flujos de compra continúen, ayudando a amortiguar parte de la presión de corto plazo sobre la renta variable estadounidense.

Desde una perspectiva macroeconómica, los datos del índice principal mensual de EE.UU. revelan una contracción del -0,7% en marzo, muy por debajo del -0,2% previo, lo que añade argumentos para quienes promueven recortes preventivos de tasas. A pesar de esto, la Reserva Federal ha mantenido su postura restrictiva, lo cual ha sido interpretado por el mercado como una resistencia a la presión política.

En el frente corporativo, varias empresas estadounidenses han presentado sólidos resultados trimestrales, mostrando resiliencia a pesar del entorno incierto. Lockheed Martin reportó un BPA de $7,28, superando ampliamente los $6,39 del año anterior, con ingresos de $17.960 millones, por encima de los $17.810 millones estimados. Verizon también superó expectativas, con un BPA ajustado de $1,19 frente a los $1,15 esperados, e ingresos operativos de $33.500 millones. GE Aerospace sorprendió con un BPA ajustado de $1,49 (estimado en $1,27), alcanzando incluso $1,83 por acción bajo las cifras GAAP. Por su parte, 3M registró un BPA ajustado de $1,88 frente a los $1,77 estimados y ventas de $5.800 millones, elevando su guía anual a entre $7.600 y $7.900 millones.

En contraste, Tesla experimenta una caída del 6% en su cotización ante el temor por los resultados del primer trimestre, presionada por la baja en ventas y la controversia persistente en torno al papel de Elon Musk en DOGE. Asimismo, se observa una actividad creciente de recompra por parte de insiders corporativos, con un ratio de 0,42 entre empresas que compran frente a las que venden, el nivel más alto en 16 meses, lo cual puede interpretarse como una señal mixta entre confianza interna y sobrevaloración percibida.

En el plano legal y regulatorio, la FTC ha iniciado acciones contra Uber por prácticas engañosas de facturación y cancelación, ampliando el escrutinio sobre las grandes tecnológicas en EE.UU., en línea con las políticas antimonopolio del actual gobierno.

La situación geopolítica también ha generado importantes reacciones. El oro ha alcanzado los $3.500 por onza por primera vez en la historia reciente, reflejo del aumento de la demanda por activos refugio ante los riesgos institucionales y el conflicto persistente en Europa del Este.

El presidente Zelenskiy ha reafirmado la disposición de Ucrania para negociar el fin de los ataques civiles, mientras se prepara para una reunión de alto nivel en Londres con representantes del Reino Unido, Francia y Estados Unidos. Paralelamente, Vladimir Putin ha confirmado la reanudación de los combates tras la fallida tregua de Pascua, acusando a Kiev de no tomar en serio las iniciativas de paz. No obstante, Trump ha asegurado que “todo el mundo quiere negociar” y vislumbra “buenas posibilidades” de llegar a un acuerdo esta misma semana, afirmación que ha sido recibida con escepticismo por los mercados.

Desde Europa, el Banco Central Europeo a través de Olli Rehn ha indicado que la inflación se está estabilizando en torno al objetivo del 2%, aunque reconocen que los aranceles generan efectos contradictorios sobre los precios. La encuesta de previsiones económicas del BCE (SPF) elevó su proyección de inflación para 2025 al 2,2%, desde el 2,1%, y para 2026 al 2,0%. La previsión de crecimiento para 2025, en cambio, fue recortada al 0,9%.

Alemania anticipa una caída de 2,2% en sus exportaciones durante 2025, proyectando una leve recuperación del 1,3% para 2026. También espera un desempleo del 6,3% este año y del 6,2% el próximo, reflejo de un entorno de demanda internacional débil y tensiones comerciales no resueltas.

En España, el presidente Pedro Sánchez ha anunciado que el país cumplirá este año con el objetivo de destinar el 2% del PIB al gasto en defensa, lo que se traduce en 10.400 millones de euros adicionales. Un 31% de ese gasto será dirigido a telecomunicaciones y ciberseguridad, destacando la orientación estratégica del país hacia la defensa digital, aunque se ha asegurado que esta medida no implicará mayores impuestos ni recortes sociales.

Asia no ha permanecido ajena a estos desarrollos. Japón ha anunciado subsidios directos a la electricidad y el gas entre julio y septiembre, y una reducción del precio de la gasolina en 10 yenes por litro, en un intento de contener la presión inflacionaria interna. Por su parte, el primer ministro chino, Li, ha enviado una carta a su homólogo japonés solicitando una respuesta coordinada frente a las medidas arancelarias de EE.UU., buscando consolidar una posición regional común frente a Washington.

Finalmente, desde la Casa Blanca se confirmó el inicio del proceso de búsqueda de un nuevo Secretario de Defensa, mientras que el vicepresidente Vance subrayó la importancia estratégica de India como socio en la contención de potencias hostiles y en el fortalecimiento de los lazos energéticos bilaterales. Asimismo, el presidente Trump ha sostenido encuentros con ejecutivos de Walmart y Target, en medio de crecientes tensiones por el impacto de los aranceles en las cadenas de suministro y los precios al consumidor.

El entorno de mercado global se encuentra atravesando una fase crítica de reajuste estructural y político. La presión ejercida por la administración Trump sobre la Reserva Federal ha tensado los principios fundamentales de independencia institucional, generando ruido innecesario en un momento en que la economía da señales claras de desaceleración, como lo muestra la caída en el índice mensual y el pobre desempeño relativo del S&P 500. Si bien los sólidos resultados de empresas como Lockheed, GE y Verizon podrían amortiguar el impacto a corto plazo, la creciente sensibilidad del mercado a factores no económicos —como la política arancelaria errática o las amenazas de despido al presidente de la Fed— incrementan la prima de riesgo sistémico.

La persistencia del conflicto en Ucrania, pese a los intentos diplomáticos, y el auge del oro como activo refugio sugieren que el mercado está internalizando un escenario de prolongada inestabilidad. En Europa, la cautela del BCE se interpreta como una señal de política monetaria aún contenida, pero vulnerable a shocks externos. Asia busca blindarse mediante políticas fiscales directas, mientras observa con atención los movimientos geoestratégicos de EE.UU.

De cara al futuro, el escenario base contempla una corrección técnica en la renta variable estadounidense si no se disipa la tensión entre el poder ejecutivo y la Fed, combinada con una revalorización de activos defensivos y una presión sostenida sobre las exportaciones europeas. La probabilidad de recortes de tasas en el tercer trimestre sigue latente, aunque condicionada a un mayor deterioro macroeconómico. El mercado, en resumen, se prepara para navegar aguas altamente politizadas, donde la gestión del riesgo será la única ancla de estabilidad real.

Globalsat Group es destacado por Viasat como socio global en comunicación satelital

Recientemente esta empresa se incorporó al Programa ELEVATE lo que le dará acceso ampliado al ecosistema de Viasat, y le permitirá continuar ofreciendo soluciones flexibles y costos eficientes adaptados a las necesidades de cada industria.

En un mundo cada vez más interconectado, mantenerse comunicado en cualquier lugar es esencial—ya sea por razones de negocio, seguridad o exploración. En este contexto, Viasat dio la bienvenida como nuevo socio ELEVATE a Globalsat Group, resaltando que esta compañía sigue marcando la diferencia como líder global en soluciones de comunicación satelital.

Desde 1999, Globalsat Group ha desarrollado soluciones innovadoras y personalizadas de conectividad para aplicaciones de misión crítica en sectores como energía, minería, defensa, agroindustria y respuesta a emergencias. Con oficinas en múltiples países de América, Globalsat Group se ha consolidado como un aliado confiable para organizaciones que requieren conectividad satelital en las zonas más remotas del continente.

Soluciones a la medida para entornos exigentes

Desde Viasat reconocieron que en el corazón de las operaciones de Globalsat está su firme compromiso con la entrega de soluciones satelitales confiables, innovadoras y de alto desempeño. Ya sea para comunicación por voz, transmisión de datos, rastreo de activos o internet móvil, la empresa garantiza conectividad continua incluso en los entornos más aislados.

Asimismo, señalaron que su servicio de internet satelital representa un cambio significativo para industrias como la marítima y la de petróleo y gas, donde el acceso a banda ancha tradicional es limitado. Además, sus soluciones de monitoreo permiten a las organizaciones seguir en tiempo real la ubicación y el estado de activos, vehículos y personal, algo clave para sectores como transporte, logística y gestión de emergencias, donde cada segundo cuenta.

Lo que realmente diferencia a Globalsat Group, agregaron, es su capacidad de adaptarse e innovar en un ecosistema de comunicaciones en constante evolución.

Globalsat Group y Viasat: conectividad en acción

Este compromiso con la innovación fue recientemente reconocido en los Satellite Mobile Innovation Awards 2025, donde Globalsat Group fue galardonado por la MSUA en la categoría “Outstanding Leadership in Use of a Mobile Solution”. El premio destaca la implementación de conectividad satelital—basada en tecnología de Viasat—en proyectos ferroviarios estratégicos en Brasil, junto a clientes como Rumo y VLI. Estas iniciativas están modernizando las operaciones ferroviarias mediante transmisión de datos en tiempo real, monitoreo remoto de activos y mejoras sustanciales en la continuidad operativa.

La incorporación de Globalsat al programa Viasat ELEVATE representa una evolución natural en una alianza sólida y exitosa.

Este paso fortalece la colaboración y permite a Viasat ampliar el alcance de servicios y productos de última generación, incrementando la resiliencia operativa y competitividad de nuestros clientes. Por su parte, a través del acceso ampliado al ecosistema de Viasat, Globalsat Group puede continuar ofreciendo soluciones flexibles y costos eficientes adaptados a las necesidades de cada industria.

«Sumarnos a ELEVATE fortalece nuestra alianza estratégica con Viasat y nos impulsa a ofrecer servicios y productos de vanguardia, mejorando la resiliencia operativa y la competitividad de nuestros clientes. Valoramos profundamente la confianza de Viasat en nuestra visión compartida de potenciar las comunicaciones críticas en los dinámicos mercados de las Américas, y esperamos con entusiasmo los logros que alcanzaremos en esta nueva etapa», manifestó J. Alberto Palacios, CEO de Globalsat Group.

Conectividad para quienes van más allá

Para ilustrar el potencial de esta colaboración, el año pasado ambas compañías conectaron al explorador y atleta extremo Ash Dykes durante su expedición récord en Surinam. Gracias a la conectividad provista por Viasat y Globalsat, Ash y su equipo lograron marcas históricas: el ascenso más rápido al Julianatop, el punto más alto del país, y el primer recorrido completo del río Coppename en canoa/kayak. Además, identificaron con éxito la fuente del río, obteniendo cobertura mediática global.

Impulsando el futuro de las comunicaciones

Desde servicios de internet y telefonía satelital hasta sistemas avanzados de rastreo, Globalsat Group sigue expandiendo los límites de la comunicación en entornos críticos. Su tecnología de vanguardia, soluciones adaptables y compromiso con el cliente lo convierten en un socio estratégico para empresas que operan en condiciones exigentes y ubicaciones remotas.

Con una sólida presencia regional y profundo conocimiento de los marcos regulatorios locales, Globalsat facilita el acceso a mercados a través de soporte logístico, licenciamiento local y operación confiable en cada país. Esta combinación de expertise técnico y conocimiento territorial hace de Globalsat Group un socio ideal para proyectos de conectividad con impacto regional y global.

Agricultura regenerativa: una herramienta clave para alcanzar un futuro sostenible

  • El cambio climático está desafiando la seguridad alimentaria. Por ello, es importante implementar iniciativas de agricultura regenerativa, que permitan asegurar un futuro más sostenible, mejorando la salud del suelo, aumentar la biodiversidad y lograr una mayor resiliencia de los cultivos.

Bastante se habla de las consecuencias directas del cambio climático sobre la población, como la falta de agua potable producto de sequías prolongadas, el desplazamiento de cultivos, el incremento de la resistencia en malezas, plagas y enfermedades, o la afectación causada por devastadores incendios, inundaciones o huracanes, cada vez más frecuentes.

Sin embargo, hay un efecto de largo plazo que aún no llega a las portadas de la prensa: cómo todos estos fenómenos están poniendo en riesgo la seguridad alimentaria de millones de habitantes de las más diversas latitudes. El aumento de temperaturas, las sequías prolongadas y las lluvias intensas afectan la productividad agrícola, mientras que la erosión y la pérdida de materia orgánica disminuyen la fertilidad del suelo. Sin duda, la degradación de la tierra y la variabilidad climática impactan especialmente a los pequeños agricultores, quienes son más vulnerables a estos eventos. Además, la alteración de las condiciones hace que las zonas aptas para ciertos cultivos se vean desplazadas, lo que obliga a los agricultores a adaptarse o abandonar sus prácticas tradicionales.

Ante este escenario, es urgente cambiar el modelo de producción agrícola para hacerlo más resiliente. Se trata de cambios que deben ser impulsados por un trabajo colaborativo, que involucre a las autoridades y entes privados, pero que sin duda debe ser impulsado por los propios agricultores.

La agricultura regenerativa como solución

La agricultura regenerativa es un enfoque que busca restaurar la salud del suelo, incrementar la biodiversidad y mejorar la resiliencia de los sistemas agroalimentarios frente al cambio climático. Este modelo no solo se centra en la producción de alimentos, sino también en la recuperación de los ecosistemas agrícolas.

Junto con CIAT y SOLIDARIDAD, BASF trabaja en iniciativas como el modelo agroforestal KAJVE. Un proyecto que tiene como objetivo mejorar tanto el entorno natural como la situación socioeconómica de los agricultores, aumentando su capacidad para afrontar las adversidades climáticas. Las prácticas regenerativas incluyen técnicas como la rotación de cultivos, la labranza mínima, el uso de cultivos de cobertura y la integración de árboles en los sistemas agrícolas.

Entre sus beneficios están el restaurar la fertilidad y salud del suelo, mejorando su capacidad para retener agua y nutrientes. Además, favorece la biodiversidad, lo que reduce la dependencia de insumos externos como fertilizantes y agroquímicos. El uso de cultivos de cobertura y la rotación de cultivos, por ejemplo, protegen el suelo de la erosión y mejoran su rendimiento a largo plazo.

“Otro punto importante de la agricultura regenerativa es su capacidad para aumentar la resiliencia al cambio climático. Al mejorar la estructura del suelo y aumentar la diversidad biológica, los cultivos se vuelven más resistentes a las condiciones extremas como sequías e inundaciones. Sumado a ello, contribuye a la captura de carbono al incrementar la materia orgánica del suelo, ayudando a mitigar los efectos del cambio climático”, señala Leonardo Virviescas, Marketing Communications Regional Lead.

Para los agricultores interesados en adoptar estas prácticas, el proceso puede comenzar con pequeños pasos. Iniciar con áreas reducidas y expandir las prácticas a medida que se adquiere experiencia es una forma efectiva de integrar estos enfoques. Es fundamental contar con el apoyo de expertos y recibir asesoría técnica personalizada.

En síntesis, con el apoyo adecuado y la implementación de prácticas regenerativas, los agricultores pueden transformar esta industria y garantizar la seguridad alimentaria, mientras protegen los recursos naturales para las próximas generaciones.

Transporte refrigerado sustentable impulsa la eficiencia operativa y la rentabilidad del negocio

 

La eficiencia logística y la sustentabilidad se han vuelto prioridades para las empresas de transporte con cadena de frío; y es que deben asegurar la calidad e integridad de los productos que trasladan al tiempo que minimizan su huella de carbono y cumplen con normativas ambientales cada vez más estrictas y con las altas expectativas del mercado. En el marco de la celebración del Día Mundial de la Eficiencia Energética es una oportunidad para que las empresas evalúen estrategias para reducir el impacto ambiental de sus operaciones, y vean a la innovación tecnológica como una opción disponible para conseguir un transporte de carga sustentable que proteja al medio ambiente.

El transporte y la logística representan aproximadamente el 24% de las emisiones globales de CO₂e, con el transporte por carretera absorbiendo un alarmante 74% de esta cifra1. En el caso del transporte refrigerado, el consumo de combustibles fósiles y la alta demanda energética para mantener la cadena de frío elevan no solo la huella de carbono, sino también los costos operativos y el riesgo de sanciones regulatorias. Para las empresas, esto se traduce en un desafío estratégico: ¿cómo reducir el impacto ambiental sin comprometer la eficiencia operativa, la calidad del producto y la rentabilidad del negocio?

Ante un escenario donde la reducción de costos operativos y el cumplimiento de normativas ambientales son prioridades para las empresas, la adopción de innovaciones tecnológicas en el transporte refrigerado representa una inversión estratégica. Estas soluciones optimizan la eficiencia operativa y reducen el costo total de propiedad al minimizar el consumo energético y la dependencia en combustibles fósiles, factores clave en la rentabilidad de negocio. Para Ivan Collazo, Gerente General de Thermo King Latinoamérica, “las innovaciones tecnológicas en el transporte refrigerado permiten un control de temperatura más preciso y eficiente, garantizando un retorno de inversión sin comprometer la calidad del producto”.

Tecnología, un paso decisivo hacia un transporte refrigerado más sustentable

Las soluciones tecnológicas actuales en el transporte refrigerado han experimentado avances importantes, brindando a las empresas de gestión de flotas una oportunidad única para mejorar la eficiencia energética, reducir el costo total de propiedad y garantizar la sustentabilidad. Estas innovaciones permiten una mayor eficiencia operativa y optimizan el uso de recursos, contribuyendo a un desempeño superior y a un retorno de inversión más rápido.

Según Ivan Collazo, Gerente General de Thermo King Latinoamérica, “la implementación de tecnología avanzada en el transporte refrigerado reduce el consumo de combustible y minimiza las pérdidas por variaciones de temperatura, lo que se traduce en un servicio más confiable y eficiente, al tiempo que favorece la sustentabilidad y la reducción de costos”. El experto de Thermo King, líder en soluciones de control climático para el transporte sustentable, destaca innovaciones que están permitiendo a estas empresas de logística alcanzar un nuevo nivel de eficiencia operativa y energética, reduciendo su huella de carbono, pero también generando ahorros operativos tangibles.

  1. Refrigerantes ecológicos

Las unidades modernas de refrigeración ahora emplean refrigerantes más ecológicos, como el R-452A, que tienen un menor impacto ambiental y un mejor desempeño energético. Este tipo de refrigerante contribuye a la reducción de emisiones de CO₂e sin comprometer la eficiencia en la cadena de frío, lo que representa un ahorro significativo en costos operativos a largo plazo.

  1. Paneles solares para equipos frigoríficos

La integración de paneles solares en los sistemas de refrigeración de camiones y remolques complementa el suministro energético de las unidades, reduciendo la dependencia en combustibles fósiles. Esta tecnología mejora la eficiencia energética, reduce los costos operativos, prolonga la vida útil de las baterías y contribuye a una reducción importante de las emisiones.

  1. Sistemas de refrigeración híbridos

La incorporación de tecnologías híbridas en las unidades de refrigeración permite alternar entre energía eléctrica y diésel, lo que optimiza el consumo de combustible en función de las condiciones operativas. Esto no solo reduce las emisiones de gases contaminantes, sino que también disminuye los costos operativos a lo largo del tiempo, mejorando el retorno de inversión de la flota.

  1. Motores diésel más eficientes

Los avances en la eficiencia de motores diésel han permitido a las unidades de refrigeración consumir menos combustible y emitir menos contaminantes. Esto cumple con normativas ambientales más estrictas y ofrece un mejor rendimiento, lo que resulta en menores costos de operación y un impacto positivo en la sostenibilidad de la empresa.

  1. Monitoreo y control de flota a través de telemática

El uso de telemática en el transporte refrigerado permite monitorear en tiempo real las condiciones de las unidades de refrigeración, garantizando que se mantengan las temperaturas adecuadas y reduciendo el riesgo de pérdidas por variaciones de temperatura. Esta supervisión constante mejora la eficiencia operativa, reduce las pérdidas de carga y permite tomar decisiones informadas que optimizan el rendimiento de la flota.

  1. Inteligencia artificial para optimizar el control climático

Los algoritmos de inteligencia artificial pueden analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real y ajustar automáticamente las temperaturas de los equipos según las condiciones ambientales y el tipo de carga transportada. Esta precisión mejora la confiabilidad del control de temperatura, asegurando la calidad de los productos y optimizando los costos asociados con el transporte refrigerado.

La adopción de innovaciones tecnológicas en el transporte de carga refrigerado es clave para impulsar la eficiencia operativa, reducir costos y mejorar la sustentabilidad en la cadena de frío. Las soluciones avanzadas de control de temperatura, junto con estrategias de eficiencia energética, mejoran la seguridad y calidad de los productos transportados, pero también optimizan el costo total de propiedad y aumentan la rentabilidad del negocio.

Adoptar estas innovaciones no solo proporciona una ventaja competitiva, sino que también asegura el cumplimiento normativo y minimiza el riesgo de sanciones, garantizando la continuidad operativa de la empresa.

 

PROINVERSIÓN promueve Proyectos en Activos en Ancash por S/ 62 millones

  • Agencia suscribió convenio de colaboración con la Municipalidad Distrital de Independencia (Ancash) para desarrollar el primer Centro Comercial de Huaraz bajo dicha modalidad.

PROINVERSIÓN y la Municipalidad Distrital de Independencia suscribieron un convenio de colaboración y encargo para diseñar e implementar el Proyecto en Activo denominado “Creación del Centro Comercial El Pinar”, ubicado en dicho distrito de la provincia de Huaraz, región Ancash.

La iniciativa, que requiere una inversión estimada de S/ 62 millones, contempla una infraestructura moderna y sostenible que se desarrollará en el sector Jatun Ruri, en un área de casi 50 mil m2, adaptándose al entorno natural del distrito de Independencia. De acuerdo con lo previsto, en el proyecto estarán distribuidas tiendas anclas, locales comerciales, patios de comida, áreas verdes y espacios de esparcimiento social y cultural, beneficiando a residentes y visitantes, debido a su atractivo, promoviendo así un dinamismo social y económico de la provincia de Huaraz.

En la ceremonia, el titular de PROINVERSIÓN, Luis Del Carpio, destacó que el mecanismo de Proyectos en Activos permite a una entidad pública hacer un uso eficiente de los inmuebles de su titularidad con inversión asumida por una empresa privada.

“De esta manera, la Agencia contribuye no solo a generar mayores ingresos a las entidades titulares de los activos, a través de ventas o alquileres, sino una mayor dinámica en el desarrollo de actividades comerciales, industriales y de servicios en las zonas de influencia”, añadió.

En virtud del convenio suscrito, el distrito de Independencia encarga a PROINVERSIÓN el desarrollo y elaboración del Informe de Evaluación, así como, las funciones y competencias de Organismo Promotor de la Inversión Privada (OPIP), lo cual incluye la aprobación y ratificación de los documentos de los principales hitos del proyecto que correspondan; así como, el diseño, conducción y desarrollo del proceso de promoción de inversión privada de dicha iniciativa.

OCIM nombra a Iván Salas como director nacional en Perú

OCIM ha designado a Iván Salas como director nacional en Perú, reforzando su liderazgo en la producción de oro responsable. Este nombramiento se produce tras la adquisición de de las plantas de procesamiento Chala One y Kori One Gold, consolidando así la presencia de OCIM en la región.

Salas, experto en metalurgia y minería con más de 15 años de trayectoria, liderará la reactivación operativa en coordinación con OCIM, optimizando costos, procesos y estructura organizativa. Su enfoque estratégico garantizará la eficiencia del flujo de tesorería y la captación de talento clave. Salas posee un MBA en EADA (España) y formación en Marketing Estratégico (CENTRUM), su experiencia y visión estratégica potenciarán la expansión de OCIM en el mercado peruano y global.

«La profesionalidad de Iván y la enorme experiencia que atesora en este sector permitirán a OCIM posicionarse como empresa líder a escala mundial en el suministro de oro responsable obtenido de manera artesanal y a pequeña escala a las refinerías certificadas por la LBMA y a las marcas de Swiss Better Gold», explica Laurent Mathiot, presidente y director general de OCIM. «Con este nombramiento, OCIM aspira asimismo a apoyarse en equipos peruanos mediante el fomento de las capacidades locales».

Asimismo, posee experiencia en empresas como SODEXO, ACHILLES, PECSA y MESSER, Salas ha impulsado negociaciones B2B y el suministro de oro ético en minería artesanal y a pequeña escala.  Su liderazgo abarcará la optimización de procesos metalúrgicos, seguridad de activos y gestión financiera, asegurando cumplimiento normativo y acreditaciones internacionales. Además, supervisará la formalización laboral de mineros y el desarrollo sostenible del sector en Perú.

OCIM se ha fijado asimismo el objetivo de operar de acuerdo con los más estrictos principios de la industria de la transformación del oro, guiándose por las normas de la London Bullion Market Association (LBMA) dedicadas al sector de la minería artesanal a pequeña escala. Con este empeño, OCIM comparte plenamente la visión de Swiss Better Gold de posibilitar la creación de cadenas de suministro responsables, rastreables y resilientes.

 

Día de la Tierra: Seis áreas clave que impulsan la sostenibilidad global

  • Para reducir el impacto ambiental y mejorar la cadena de valor, existen factores importantes a considerar.

En el marco del Día de la Tierra de este 22 de abril, se renueva el compromiso global por enfrentar los desafíos ambientales y sociales que definen nuestra época. En ese contexto, se han identificado seis enfoques prioritarios que hoy orientan los esfuerzos colectivos para construir un futuro más equitativo, resiliente y respetuoso con el planeta.

  1. Descarbonización, rumbo a una flota de cero emisiones: La transición hacia una economía sin emisiones es prioridad global. Electrificación, energías limpias y metas de carbono neutro guían los esfuerzos hacia una movilidad libre de combustibles fósiles.
  2. Recursos y Circularidad, cerrando el ciclo de la sostenibilidad:El enfoque circular permite reducir el uso de materias primas, reciclar componentes clave como baterías y extender la vida útil de productos, minimizando el desperdicio.
  3. Transformación de Empleados, invirtiendo en el futuro laboral: Invertir en formación es esencial para que los trabajadores se adapten a nuevas tecnologías. La sostenibilidad también transforma habilidades y culturas laborales.
  4. Derechos Humanos, compromiso con la equidad Global: La responsabilidad social empieza en la cadena de suministro. Empresas adoptan enfoques de gestión de riesgos para prevenir impactos y promover condiciones laborales justas.
  5. Seguridad Vial, innovando por un futuro sin accidentes: La innovación tecnológica requiere ética. La protección de datos y la IA responsable son claves para construir confianza en un entorno digital en constante evolución.
  6. Seguridad Vial, innovando por un futuro sin accidentes: La meta global de “Cero Muertes” exige desarrollar tecnologías que prevengan accidentes, como sistemas de asistencia y automatización avanzada en los vehículos.

Mercedes-Benz ha integrado estos pilares en su estrategia global, apostando por una transformación integral que abarca desde la descarbonización hasta la ética digital.

“La sostenibilidad está en el centro de nuestra visión empresarial,” señala Jean Carlo Muñoz-Najar, Brand Manager de Mercedes-Benz. “No se trata solo de producir vehículos más limpios, sino de asumir un compromiso integral con el planeta, las personas y el futuro. Estas seis áreas guían nuestras decisiones para generar un cambio real y duradero.” De esta manera, la marca reafirma su compromiso con una movilidad más segura, ética y sostenible.

 

Empresas priorizan poco la salud mental pese al aumento de riesgos organizacionales

  • El informe People Risk 2024 de Marsh McLennan revela una desconexión entre los riesgos organizacionales y la inversión en el sistema salud, como por ejemplo para hacer frente a una crisis como desastres naturales o una pandemia.
  • Un 46% de los líderes de Recursos Humanos está reforzando su presupuesto en salud física y mental .

En un contexto regional marcado por el aumento sostenido de los costos médicos y el creciente impacto en la salud mental como uno de los principales riesgos organizacionales, el informe People Risk 2024 de Marsh McLennan revela que el 46% de los líderes de Recursos Humanos planea incrementar su inversión en salud física y mental este año y un 33% entre los próximos 2 años. Esto sucede a pesar del avance de enfermedades crónicas y trastornos emocionales, los cuales ya están generando impactos visibles en la productividad, la rotación de talento y el ausentismo laboral.

“Estamos ante una tormenta perfecta: burnout, estrés laboral, enfermedades crónicas y baja inversión en bienestar. Las organizaciones que no tomen medidas hoy difícilmente podrán competir mañana”, advierte Adolfo Mesones, vicepresidente senior de Beneficios de Marsh McLennan.

El bienestar emocional se ha convertido en un factor con impacto directo en la propuesta de valor al empleado, que retribuye en el crecimiento, la sostenibilidad y la reputación de las organizaciones. Este escenario resalta la necesidad urgente de que las empresas adopten estrategias más proactivas para gestionar el bienestar integral de sus colaboradores, con el fin de mitigar los riesgos a largo plazo.

Ante esta demanda, desde Mercer Marsh Beneficios proponen cuatro frentes de acción clave:

  • Diseñar un esquema de trabajo para el bienestar, priorizando la salud mental y proporcionando ambientes y entornos psicológicamente seguros.
  • Adoptar una visión de ciclo de vida del bienestar, que integre salud física, salud mental, carrera, financiero y social en todas las etapas del desarrollo humano.
  • Promover beneficios inclusivos que cierren brechas para mujeres, cuidadores, familia monoparental y personas con enfermedades crónicas o neurodivergentes.
  • Reconfigurar el trabajo con ayuda de la tecnología y la inteligencia artificial, pero sin perder de vista el valor humano en la productividad y el propósito.

Una oportunidad para el sector asegurador

Este complejo panorama también representa una oportunidad estratégica para el sector asegurador. El rediseño de productos, la priorización de la prevención asociada al bienestar integral, con la inclusión de nuevas coberturas relacionadas a la salud mental podrían redefinir el papel del seguro corporativo en los próximos años. “Los seguros no deben limitarse a cubrir eventos, sino anticiparlos. Invertir en el bienestar integral de los colaboradores no solo tiene un impacto positivo en la salud organizacional, sino que también constituye una decisión financiera inteligente a largo plazo”, agrega Adolfo Mesones.

En un entorno donde los riesgos ya no son solo financieros, sino también humanos, la salud emocional y los entornos seguros se consolidan como un desafío y una oportunidad clave para las empresas peruanas.

Prosegur Cash y Euronet Worldwide, en alianza con Alfin Banco lanzan una red independiente de cajeros automáticos en Perú

  • Los próximos mercados objetivo de la alianza entre Prosegur Cash y Euronet serán los países con mayor flujo turístico en la región de Latinoamérica.

Prosegur Cash, líder mundial en soluciones integrales para la gestión del efectivo, y Euronet Worldwide (NASDAQ: EEFT), proveedor líder mundial de soluciones tecnológicas financieras y de pagos, han anunciado el lanzamiento de su propuesta de Red Independiente de Cajeros Automáticos en Perú. La iniciativa forma parte de su acuerdo de Joint Venture para desplegar cajeros automáticos independientes, bajo la marca LATM, en la mayoría de los países de Latinoamérica y proporcionar una solución integral de cajeros automáticos como servicio a bancos e instituciones financieras de la región.

En Perú, la iniciativa cuenta con el patrocinio del Alfin Banco de Grupo Coril, reconocido por su apuesta por la digitalización e innovación tecnológica. Así, esta Joint Venture ofrecerá soluciones de cajeros automáticos de última generación en lugares clave del país donde más se necesita efectivo, así como en destinos populares que atraen a viajeros internacionales. Los cajeros tendrán la marca distintiva y reconocida de LATM. Esto muestra la fuerza combinada de las partes en la prestación de servicios financieros a escala y en facilitar a los clientes nacionales e internacionales necesidades de servicios de efectivo.

Esta Joint Venture aprovechará la plataforma de pagos REN™ de Euronet, los servicios operativos sobre el terreno centrados en el cliente para la gestión de efectivo, los servicios E2E HW (GICE) y la gestión de instalaciones proporcionados por Prosegur Cash y la amplia cartera de servicios de gestión de cajeros automáticos de valor añadido proporcionados por Euronet.

“Estamos encantados con el lanzamiento de nuestros primeros mercados con Independent ATM Networks en Latinoamérica, a través de nuestra joint venture LATM con Prosegur Cash”, aseguró Nikos Fountas, EVP y CEO EFT Americas, Europe, Middle East and Africa de Euronet.

«Esta Joint Venture nos posiciona para un rápido crecimiento en la región. Confiamos en lograr un

ritmo rápido en lo que se refiere al despliegue de cajeros automáticos, basándonos en asociaciones locales bien establecidas y respaldadas por nuestros centros de procesamiento globales. El despliegue de nuestro DAI en la región es también una excelente plataforma para proporcionar ATM As-a-Service a bancos e instituciones financieras».

“Esta colaboración representa un paso importante en nuestro compromiso por acercar los servicios financieros a más peruanos, a través de un ecosistema de soluciones propias y alianzas. Junto a Prosegur Cash y Euronet, reafirmamos nuestra apuesta por la inclusión financiera y la innovación tecnológica en el sistema bancario del país.”, manifestó, Luis Geldres, Gerente General de Alfin Banco.

Por su parte, José Antonio Lasanta, CEO de Prosegur Cash, ha explicado que, “el inicio de las operaciones en Perú representa el desarrollo pleno y efectivo del acuerdo alcanzado con Euronet, y es un modelo ganador que veremos pronto en muchos más países de la región”.