Panorama sombrío en América Latina y el Caribe en medio de una pandemia y una aguda polarización política

  • La agenda política estará dominada por elecciones y referendos, en el contexto de dos tendencias: la erosión de la democracia y el resurgimiento de la izquierda.
  • Más allá de su impacto humanitario, la rápida propagación de la variante COVID-19 de Omicron será un lastre para el crecimiento económico. Esto ya estaba programado para desacelerarse en medio de una situación externa desafiante y condiciones internas difíciles, especialmente la estanflación.
  • Dado este entorno inflacionario, sin mencionar la aguda polarización política, esperamos disturbios civiles persistentes en toda la región. Esta será una característica clave de la inestabilidad política más amplia con la que las empresas y los inversores tendrán que lidiar y planificar en 2022.

Gavin Strong, jefe de Análisis de Riesgos Globales de Control Risks para América Latina y el Caribe comparte sus puntos de vista sobre las perspectivas regionales para 2022.

Democracia en peligro

América Latina y el Caribe está experimentando una ola de autoritarismo y populismo, y autoritarismo populista, que está erosionando y, en algunos casos, destruyendo la democracia. Esto continuará en 2022. Es preocupante que una proporción significativa de la población no se sienta perturbada por esto. Según una encuesta de opinión de 2021 realizada por la encuestadora regional Latinobarómetro, al 51% de los latinoamericanos no les importaría si su gobierno fuera democrático o no, siempre que resolviera sus problemas.  Aparte de los ejemplos de larga data de Cuba y Venezuela, los países a observar este año incluyen México, El Salvador, Nicaragua y Bolivia.

Abierto al debate

Los medios de  comunicación han sugerido que la izquierda en América Latina está «resurgiendo». Echemos un vistazo a los resultados de las elecciones presidenciales en toda la región en 2021:

  • El libremercadista Guillermo Lasso ganó en Ecuador.
  • El candidato de izquierda Pedro Castillo ganó en Perú. Es el cuarto presidente del país desde 2020, lo que podría decirse que apunta a la inestabilidad política particular de Perú, en lugar de a tendencias regionales más amplias.
  • Philip Pierre se convirtió en primer ministro de Santa Lucía tras la victoria del Partido Laborista de centroizquierda en las elecciones generales.
    • El presidente Daniel Ortega ganó en una elección fraudulenta. Ortega era un guerrillero de izquierdas, es un dictador motivado por el poder, no por la ideología.
    • El camaleón político Xiomara Castro del partido izquierdista Liberal y Refundación (LIBRE) ganó en Honduras. Anteriormente fue miembro del centrista Partido Liberal.
  • Gabriel Boric ganó la segunda vuelta en Chile contra el candidato de derecha José Antonio Kast. La victoria de Boric apunta más a la implosión del centro chileno que al ascenso de la izquierda.

En este contexto, el jurado realmente está deliberando sobre si la izquierda en la región está, o estará, resurgiendo. La mayoría de los resultados, tanto en el pasado reciente como en el futuro, es más probable que representen una reacción violenta de los votantes contra los titulares asediados.

Horario lleno

Las elecciones presidenciales de la región de este año, en Colombia (mayo/junio) y Brasil en octubre, agregarán más candencia a este debate. En el primero, el senador Gustavo Petro, de la centroizquierdista Colombia Humana , es objeto de muchas columnas, pero sigue siendo un forastero de rango. Sin embargo, la izquierda (y el centro/centro-izquierda) dominarán las encuestas, lo que refleja el pobre desempeño del presidente Iván Duque y su partido de centroderecha Centro Democrático en el cargo. Por razones similares, el presidente brasileño Jair Bolsonaro enfrenta una batalla cuesta arriba: su manejo del brote de COVID-19 en Brasil ha sido ampliamente criticado, mientras que una recesión está en juego. Habla sobre el momento terrible. En este contexto, no es sorprendente que el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva (2003-10) del Partido de los Trabajadores sea el actual favorito en las encuestas.

Antes de todo esto, el calendario electoral arranca en Costa Rica con unas elecciones generales el 6 de febrero. Es poco probable que alguno de los (enésimos) candidatos obtenga el 40% de los votos necesarios para ganar directamente en la primera vuelta. La segunda vuelta el 3 de abril será finalizada por el llamado «referéndum revocatorio» en México el 10 de abril y las elecciones en seis estados el 5 de junio. El presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador (AMLO) utilizará el primero para movilizar su apoyo central antes que el segundo, que probablemente verá a su gobernante Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) fortalecer su posición a nivel local a expensas de los partidos tradicionales. Las elecciones locales también se llevarán a cabo en Perú en octubre (veamos si Castillo sigue siendo presidente) y Nicaragua (fecha desconocida; resultado una conclusión inevitable).

En un bajón

COVID-19 continuará gobernando la vida cotidiana en toda la región, particularmente en medio de la propagación aparentemente inexorable de Omicron. Esto probablemente agregará un impulso muy necesario al despliegue de la vacunación en toda la región (aunque seguirá siendo lento y desigual). El acceso de los países a las vacunas seguirá dejando al descubierto desigualdades arraigadas y de larga data en la región y una falta de cooperación y coordinación eficaces a nivel internacional. El Mecanismo Mundial de Acceso a las Vacunas (Mecanismo COVAX) covid-19 respaldado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) simplemente no ha cumplido. La disparidad entre los «que tienen» (por ejemplo, Chile y Uruguay) y los que «no tienen» (por ejemplo, Honduras y Haití) es marcada. Más allá del lamentable costo humano, esto tiene profundas implicaciones económicas: las tasas de vacunación y la recuperación económica están inextricablemente vinculadas.

Control Risks y nuestro socio estratégico Oxford Economic anticipan una desaceleración económica en toda la región este año, en parte debido al desafiante entorno externo: persistirá la interrupción del suministro; la desaceleración en los Estados Unidos conducirá a una caída en los flujos de capital hacia el sur; y una recuperación estancada en China al menos estabilizará los precios de las materias primas. Esta situación se verá agravada en muchos países por el complejo panorama interno, incluidos los rendimientos decrecientes de la recuperación (en contraste con 2021), el margen limitado para maniobrar en el frente fiscal, la  inflación alta y / o creciente y el consiguiente endurecimiento de la política monetaria. Y ni siquiera hemos tocado los problemas estructurales a largo plazo o el impacto adverso de la incertidumbre política y la inestabilidad política en el crecimiento. 2022 no será el año en que la región vuelva a los niveles de PIB anteriores a la pandemia.

Punto de inflexión

Como lo hizo en el último trimestre de 2021, la inflación dominará la agenda política y económica de este año. También será un factor determinante detrás de los mayores niveles de disturbios civiles en toda la región y el elevado riesgo de brotes violentos y / o altamente perturbadores. América Latina y el Caribe ha sido posiblemente la región más afectada por la pandemia, tanto desde un punto de vista humanitario como  (socio)económico. La gente está harta, y la disminución del poder adquisitivo enviará a algunos al límite. Es probable que los focos de disturbios incluyan países y subregiones que experimentan polarización política y/o inestabilidad  , por ejemplo, Haití, Guatemala y la región andina.

Los mayores niveles de disturbios civiles serán solo una característica de un entorno operativo complejo en toda la región este año. Esto también incluirá interrupciones comerciales relacionadas con COVID-19, una desaceleración económica, inestabilidad política e incertidumbre electoral. Las empresas e inversionistas en América Latina y el Caribe deberían abrocharse el cinturón de seguridad porque 2022 va a ser todo un viaje.